Está en la página 1de 18

ECONOMÍA COLOMBIANA

TEMA: LA ECONOMÍA NARANJA

PRESENTADO POR:
AGUAS GONZÁLEZ MARÍA
BOLÍVAR PARRA DANIELA
CABALLERO CAMARGO IVANA
MEZA RAMOS JULIÁN
VILLALOBOS NUÑEZ PAULA

PRESENTADO A:
MARIO ALFREDO SANDOVAL

PROGRAMA DE:
CONTADURÌA PÚBLICA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


2021-2

1
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3

OBJETIVO………………………………………………………………………………………………………………………………………….4
¿QUE ÉS LA ECONOMÍA NARANJA? ..................................................................................... 5

¿QUÉ SE BUSCA CON LA POLÍTICA DE ECONOMÍA NARANJA? ................................. 5

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ECONOMÍA NARANJA?............................................... 6

¿CUÁL ES LA RUTA DEL EMPRENDEDOR DE LA ECONOMÍA NARANJA? .............. 6

A. ACTIVIDADES NARANJA: ......................................................................................................... 7


IMPORTANTE: ...................................................................................................................................... 8
B. IDENTIFIQUE SU UBICACIÓN EN EL ECOSISTEMA DE VALOR ................................... 9
C. IDENTIFIQUE SU MODELO DE GESTIÓN ........................................................................... 10
D. OFERTA DE PROGRAMAS E INSTRUMENTOS SEGÚN EJES DE INTERVENCIÓN DE
LA POLÍTICA ....................................................................................................................................... 11
LEY DE ECONOMÍA NARANJA ............................................................................................. 12

LOS REQUISITOS PARA ACCEDER A LOS BENEFICIOS DE LA ECONOMÍA

NARANJA..................................................................................................................................... 12

LA ECONOMÍA NARANJA EN LAS SIETE ECONOMÍAS MÁS GRANDES DE

LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE .......................................................................................... 13

CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 17

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 18

2
INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta la globalización y los presentes cambios es de suma Importancia que la


economía crezca, se desarrolle al margen de esta, adaptándose a los nuevos mercados, en vista de
esto algunos especialistas han optado por dividir la economía por sectores distinguiéndose cada
uno por un color diferente. Según Salas quien fue la mente de esta teoría con esto se busca hacer
más atractiva dicha ciencia y para que todos podamos comprenderla, decide crear un programa de
televisión con el fin de transmitir anécdotas usando vestuarios de un color específico en
representación de los sectores para explicar el comportamiento económico de cada sector. En sus
inicios eran tan solo 8 colores representativos y hoy en día hay una gran variedad de colores sin
embargo el que más resalta con su gran desarrollo e importancia de crecimiento es la economía
naranja en la cual podemos encontrar; la cultura, el talento, la creatividad y las diferentes maneras
de monetizarlo a través de actividades culturales tales como: la danza, el teatro, la literatura, el
arte, videojuego encontrar.

3
OBJETIVO

El objetivo de nuestro trabajo pretende enfocar y entender como la economía naranja propiciar
condiciones para generar empleo digno en el sector cultural, apoyar la materialización de nuevas
ideas creativas y productos innovadores, fortalecer los saberes ancestrales, las prácticas del
patrimonio cultural y la transmisión de conocimientos tradicionales.

4
La economía naranja ha sido abordada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde
hace varios años. En el 2013, la institución editó el libro La economía naranja.
Una oportunidad infinita, escrito por Felipe Buitrago e Iván Duque (2013). Con él, los autores
pretenden generar un debate acerca de la economía creativa, la cual trae consigo oportunidades
para el desarrollo de América Latina y el Caribe que, según ellos, no se pueden perder. Además,
afirman que la economía creativa es la economía naranja y esta se define como:

“Conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en
bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad
intelectual. El universo naranja está compuesto por: la economía cultural y las industrias
creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales; y las áreas
de soporte para la creatividad”

¿QUE ÉS LA ECONOMÍA NARANJA?


Es una herramienta de desarrollo cultural, social y económico. Se diferencia de otras economías
por el hecho de fundamentarse en la creación, producción y distribución de bienes y servicios,
cuyo contenido de carácter cultural y creativo se puede proteger por los derechos de propiedad
intelectual.

¿QUÉ SE BUSCA CON LA POLÍTICA DE ECONOMÍA NARANJA?


Fortalecer y crear mecanismos que permitan desarrollar el potencial económico de la cultura y
generar condiciones para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que la conforman, en
concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Se pretende propiciar condiciones para generar empleo digno en el sector cultural, Apoyar la
materialización de nuevas ideas creativas y productos innovadores, Fortalecer los saberes
ancestrales, las prácticas del patrimonio cultural y la transmisión de conocimientos tradicionales.

5
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ECONOMÍA NARANJA?
Porque las libertades creativas están en el centro de las políticas de desarrollo humano, como lo
expresa el Premio Nobel en economía, Amartya Sen.

“El fomento del bienestar y las libertades que buscamos en el desarrollo no puede sino incluir el
enriquecimiento de las vidas humanas a través de la literatura, la música, las bellas artes y otras
formas de expresión y práctica cultural, que tenemos razones para valorar (…) Tener un alto PIB
per cápita, pero poca música, arte, literatura, etc., no equivaldría a un gran éxito en el desarrollo.
De una forma u otra, la cultura envuelve nuestras vidas, nuestros deseos, nuestras frustraciones,
nuestras ambiciones y las libertades que buscamos. La libertad y la oportunidad para las
actividades culturales se encuentran entre las libertades básicas cuya mejora puede considerarse
constitutiva del desarrollo”.

¿CUÁL ES LA RUTA DEL EMPRENDEDOR DE LA ECONOMÍA NARANJA?


A. ¿Qué actividad naranja desarrolla?
B. Identifique su ubicación en el ecosistema de valor
C. Identifique su modelo de gestión
D. ¿cuál es la oferta? Programas e instrumentos

En la tabla se pueden observar las principales categorías del universo de la economía naranja,
donde además se encuentran las principales áreas que la componen. En el libro se realiza un
análisis importante sobre la relación de la economía y la cultura, y como está se puede cuantificar
en términos monetarios. Aunque para muchos esto no pueda darse, debido a lo abstracto de la
cultura, se debe tener claro que esta genera valor, es ahí cuando toman importancia ciertos
desarrollos desde esta perspectiva, como muestran Luzardo, De Jesús y Pérez, (2017), quienes
evidencian los desarrollos que se han logrado en la región en diferentes áreas como arquitectura,
artesanías, medios, moda, música, servicios creativos y software y plataformas digitales.

6
A. ACTIVIDADES NARANJA:

Las actividades que conforman la Economía Naranja son aquellas que hacen parte de las artes
y el patrimonio cultural material e inmaterial, las industrias culturales y las creaciones
funcionales.

ARTES Y PATRIMONIO

Artes visuales Pintura, escultura, fotografía, video arte y


performance.
Artes escénicas Conciertos, ópera, circo, orquestas, danza y
teatro.
Turismo y Museos, cocinas tradicionales, artesanías,
patrimonio cultural parques culturales, bibliotecas, archivos,
festivales y carnavales
Educación Relacionada con áreas culturales y creativas

INDUSTRIAS CULTURALES

Editorial Librerías, libros periódicos, revistas y literatura.


Fonográfica Música grabada.
Audio visual Cine, televisión, video y radio.

Creaciones funcionales, nuevos medios y software de


contenidos

Medios digitales Videojuegos, contenidos interactivos audiovisuales,


plataformas digitales, creación de software, creación de
Apps (código programación) y animación. Agencias de
noticias y otros servicios de información.
Diseño Interiores, artes gráficas e ilustración, joyería,
juguetes, industrial (productos), arquitectura,
moda y mobiliario.

7
Publicidad Servicios de asesoría; servicios creativos;
producción de material publicitario; utilización
de medios de difusión, creación y realización de
campañas de publicidad; campañas de
mercadeo y otros servicios publicitarios.

IMPORTANTE:
Cada día, la economía naranja tiene mayor aceptación y se generan políticas que permiten el
desarrollo de esta. Esto se refleja, según datos del BID, en el número de trabajadores o mano de
obra que posee la economía naranja frente a otras industrias como la automotriz en países de la
Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Veamos a continuación:

INDUSTRIA NÚMERO DE
TRABAJADORES
Economía naranja. 29,5 millones
Industria automotriz unión europea. 12 millones
Industria automotriz unión Estados Unidos. 7,25 millones
Industria automotriz Japón. 5,5 millones

Estas cifras reafirman de alguna manera la importancia que se le da a la generación de valor que
trae consigo la economía naranja y se centra en tres aspectos:
1. Generación de valor y riqueza.
2. Generación de empleos.
3. Impacto social.
Lo anterior refleja la importancia de la economía naranja y justifica algunas políticas de
desarrollo de las naciones de la región, como Colombia, país que cuenta con la Ley Naranja
(Congreso de la República de Colombia, 2017), la cual busca incentivar y fortalecer las empresas
e industrias creativas. La idea es que desde la política local, regional y nacional se promueva la
creación de dichas empresas. Estas también se apoyan por medio de instituciones como
Bancóldex, iNNpulsa Colombia y el Fondo Emprender. De alguna manera, se busca dejar la
dependencia de productos primarios como el café y el petróleo y, por supuesto, un impacto
positivo en el desarrollo del país.

8
B. IDENTIFIQUE SU UBICACIÓN EN EL ECOSISTEMA DE VALOR
La Economía Naranja incluye a todos los agentes que aportan al ecosistema de valor.

9
C. IDENTIFIQUE SU MODELO DE GESTIÓN
La Economía Naranja incluye diferentes tipos de modelos de gestión culturales y
creativos.

INFORMALES Y SIN ÁNIMO DE EMERGENTES EN VÍAS DE


COMUNITARIOS. LUCRO. CONSOLIDACIÓN
Pueden ser Están formalizados Están formalmente Cuentan con líneas de
emprendimientos no como entidades sin Constituidas. negocios funcionales y
formalizados de ánimo de lucro diversificados.
carácter comunitario. ESAL. Innovan y asumen
riesgos en los Han logrado la
Tienen desafíos para Tienen desafíos contenidos que estabilidad de ingresos
lograr ingresos para lograr crean, producen y en el tiempo.
sostenibles en el ingresos comercializan.
tiempo que les sostenibles en el Requieren
permitan desarrollar tiempo que les Son autogestores, financiamiento para
su actividad. permitan trabajan por expandir rutas de
desarrollar su proyectos y tienen circulación y escalar el
Iniciativas de actividad. fuentes de ingresos modelo de negocio.
autogestión y gestión intermitentes.
comunitaria ligadas al Iniciativas de Tiene el desafío de
patrimonio, las artes y autogestión y Requieren fortalecer innovar, aumentar su
los oficios. gestión capacidades y redes productividad y perfilar
Comunitarias de intermediarios. sus bienes y servicios
Ejecutan proyectos ligadas al para mercados más
con objetivos de patrimonio, las Requieren capital competitivos.
impacto local y artes y los oficios. semilla para el
comunitario desarrollo de sus
Ejecutan proyectos mercados y la
Necesitan fortalecer con objetivos de consolidación de su
sus capacidades y impacto local y modelo de negocio.
redes. comunitario.

Necesitan
fortalecer sus
capacidades y
Redes.

10
D. OFERTA DE PROGRAMAS E INSTRUMENTOS SEGÚN EJES DE
INTERVENCIÓN DE LA POLÍTICA

LA ECONOMÍA NARANJA EN COLOMBIA

La economía naranja tiene una importancia vital en países de Latinoamérica los cuales no han
tenido un desarrollo previo durante la revolución industrial del siglo XIX y la tecnológica del
siglo XX por lo que la revolución digital y la economía naranja, suponen una oportunidad para
los jóvenes colombianos y del resto de Latinoamérica.

11
Se calcula que la economía naranja en Colombia aporta un 3’2% en la economía nacional. Según
datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2020 la
Economía Naranja generó más de 29 billones de pesos al valor agregado de Colombia.

LEY DE ECONOMÍA NARANJA


En mayo de 2017 el congreso de Colombia decreto la ley naranja para desarrollar, fomentar,
incentivar y proteger las industrias creativas.

Para ayudar a las iniciativas y empresas e impulsar la economía naranja en Colombia, la


Presidencia de la República puso en marcha el Decreto Naranja No. 1669 del 12 de septiembre
de 2019 mediante el cual se pueden obtener exenciones de renta por 7 años para empresas de
Economía Naranja.

LOS REQUISITOS PARA ACCEDER A LOS BENEFICIOS DE LA ECONOMÍA


NARANJA

➢ El domicilio fiscal de la sociedad comercial debe estar en Colombia.


➢ El objeto social de la sociedad debe ser exclusivo para el desarrollo de industrias de valor
agregado tecnológico o actividades creativas.
➢ Estar constituidas e iniciar su actividad económica antes del 31 de diciembre de 2021.
➢ Declarar impuesto de renta.
➢ Contar con al menos 3 empleados que estén directamente vinculados con el desarrollo de
actividades creativas.
➢ Deben presentar su proyecto ante el Comité de Economía Naranja del Ministerio de
Cultura, explicando la viabilidad financiera y la conveniencia de la calificación como
actividad de economía naranja.
➢ Deben contar con una inversión mínima de 4.400 UVT para el año 2.020
(aproximadamente $155.000.000), en un plazo máximo de tres años gravables

12
LA ECONOMÍA NARANJA EN LAS SIETE ECONOMÍAS MÁS GRANDES DE
LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

ARGENTINA MÉXICO
$55,01 (miles de millones de
$17,08 (miles de millones de dólares)
dólares)
550 (miles de trabajadores)
5.280 (miles de trabajadores)
CHILE BRASIL
$66,87 (miles de millones de
$3,98 (miles de millones de dólares)
dólares)
170(miles de trabajadores)
1.730 (miles de trabajadores)
COLOMBIA PERÚ
$11,00 (miles de millones de dólares) $4,72 (miles de millones de dólares)
1.160(miles de trabajadores) 660 (miles de trabajadores)
RESTO DE LAC
$11,02 (miles de millones de dólares)
1.450 (miles de trabajadores)

13
Contribución de la ECONOMÍA NARANJA A LA ECONOMÍA de Latinoamérica y el
caribe (participación en los países con datos disponibles)

Realizando un análisis la gráfica de contribución de la economía naranja a la


ECONOMÍA latinoamericana podemos observar que nuestro país en décimo tercero con mayor
contribución por debajo de otros países.

14
Contribución de la ECONOMÍA NARANJA AL EMPLEO de Latinoamérica y el
caribe (participación en los países con datos disponibles)

La contribución de la economía naranja al EMPLEO, en el Colombia nos damos cuenta de que


se encuentra 0.83% por debajo del promedio en todos los países.

15
Estas empresas hacen parte de la economía naranja, comprende las actividades que agregan valor
mediante la transformación de ideas en bienes y servicios

16
CONCLUSIÓN
Actualmente vivimos en un mundo que está en constante cambio en el cual la innovación y
creatividad priman como factor principal, para asegurar el éxito no sólo de una entidad sino de
todo un país, considerando que las artes escénicas y la cultura son grandes impulsadores de la
economía y últimamente han generado recursos por millones de dólares logrando llegar hasta el
punto de convertirse en una de las fuentes de ingresos y trabajo más importante.

Pues bien sabemos que la economía naranja, tienen una gran capacidad de generar miles de
puestos de trabajos motivando a los artistas o emprendedores a ser personas más productivas e
innovadoras, con el fin de convertir esas ideas en bienes y/o servicios para ser producidos,
distribuidos y comercializados, generando ingresos suficientes para ser una de las industrias más
prometedora del mundo.

Teniendo en cuenta esto sabemos que darle valor a los bienes y/ o servicios en este caso
culturales o creativos es un poco más difícil ya que son productos del ingenio del talento humano
por lo tanto son intangibles y se dificulta la determinación del costo. Por eso se debe reconocer el
derecho de autor, las patentes y la propiedad intelectual con el fin de buscar establecer el valor de
la producción o consumo, así como reconocer créditos a los creativos o artistas.

17
BIBLIOGRAFIA

Bancóldex. (2013). Bancóldex: funciones. Recuperado de https://www.bancoldex.com/acerca-de-


nosotros92/Funciones .aspx

Buitrago, F. y Duque, I. (2013). La economía naranja. Una oportunidad infinita.

Recuperado de https://publications. ida.org/bitstream/handle/11319/3659/

La%20economia%20naranja%3a%20Una%20oportunidad%20infinita.

pdf?sequence=4

Libro: La Economía Naranja: una oportunidad infinita

Artículo ABC economía naranja

18

También podría gustarte