Está en la página 1de 2

TERRAZO

Técnica originaria en Venecia en el siglo XV, era utilizado para pavimento


y recubrimiento exterior para segundas viviendas.

Material compuesto por residuos de piedras (mármol), vidrio o granito


mezclado con cemento, con gran resistencia y bajo costo.

Características:

1 Dureza 4 Flexibilidad

2 Resistencia ante la humedad y al impacto 5 Facilidad de mantener

3 Económico 6 Versatilidad de colores

Usabilidad:

o Pavimentos
o Revestimiento de interiores y exteriores en
escaleras, baños y cocinas
o Objetos de decoración para el hogar.

Implementa de una forma original, económica y duradera el cual se necesita de un mantenimiento


mínimo.

Producción:

En la actualidad en la fabricación del terrazo se han implementado nuevos


materiales como resina de poliéster o epoxi como conglomerante, virutas
de materiales como mármol o vidrio reciclado y nuevos colorantes.

Se fabrica con dos capas de Mortero de Cemento: la cara vista, con trozos
de piedra natural (Mármol o Granito) de diferentes medidas (grano fino,
grano medio, grano grueso), y la cara inferior se fabrica con Cemento
Portland y Arena. Puede ser utilizado tanto en exteriores como en
interiores, y además que por su gran espesor permite ser pulido
sucesivamente.

“1- Se pesan y se vierten los áridos correspondientes al modelo de


terrazo. Estos van a una tolva donde se mezcla con cemento blanco y con
colorante si así lo requiere el modelo.
2- En otra tolva se mezcla el cemento gris con arena, el cual se dispondrá
en la parte posterior de la losa.
3- Ambas mezclas van por cintas distintas hasta sus tolvas donde se dispondrán en la losa con sus
cantidades correspondientes.
4- Primero se echará en el molde la mezcla de áridos, que luego corresponderá con la parte
superior y visible de la losa.
5- En unas bandejas vibratorias llega hasta la otra fase en la que se le echa el cemento gris
correspondiente a la parte inferior y oculta de la losa.
6- Lo siguiente que se le hace es aplicarle fuerza con una prensa para que todo quede compacto y
se le queda el relieve del logo de la empresa, el nombre y el pueblo.
7- Una vez se tiene esto, se saca la losa del molde y se coloca en la bandeja correspondiente,
llegando a poner 4 losas por bandeja.
8- Una vez apiladas varias filas de bandejas se llevan a una sauna con una humedad y temperatura
controladas donde se terminará de fraguar la losa y adquirir su robustez.” L. (2016, 18 octubre).

Referencias:

A. (2020, 17 marzo). LA MODA DEL TERRAZO. Blog de Multihelpers.


https://multihelpers.com/blog/moda-terrazo/
B. L. (2016, 18 octubre). La fabricación de losetas de terrazo. Teoría de construcción.
https://teoriadeconstruccion.net/blog/la-fabricacion-de-losetas-de-terrazo/

También podría gustarte