Está en la página 1de 2

TEMA # 4

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: DISPUTAS SOCIALES Y DE ELITE AL


GRITO DE INDEPENDENCIA

Descripción: Los criollos adquirieron el poder suficiente para participar como


funcionarios publico de la Corona española, hacer importantes transacciones
comerciales, ser poseedores de grandes territorios e incultos e intervenir en las
cupulas del ejército y del clero.
De esta manera comenzaron a ser parte de una burocracia estatal, lo que les
permitió participar en los cabildos o entidades de gobierno de las ciudades y
provincias. En general eran muy cercanos a los españoles con quienes
compartieron un profundo sentimiento de tolerancia y cooperación por carácter de
su descendencia. Sin embargo, algunos sucesos a finales del siglo XVIII
quebrantaron este vínculo y profundizaron las diferencias entre los criollos y los
españoles.
Los Derechos del hombre.
El criollo Antonio Nariño se interesó profundamente por las ideas ilustradas. En el año
1.793 Antonio Nariño leyó la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano,
un documento que nació de la Revolución francesa y se convirtió en el principio
fundamental de la Constitución de la Primera República. En este se promovía el derecho
a la libertad, a la seguridad y la justicia, derechos que el creían que les habían sido
negados a los criollos. Por ello tradujo el
documento, lo imprimió y lo distribuyo.

Los primeros brotes de independencia.


En 1.808 los españoles reaccionaron ante la detención que sufrió el rey Carlos VI y su
hijo Fernando VII por parte del emperador francés Napoleón Bonaparte para mantener la
estabilidad política del reino y en las colonias, crearon varias juntas de Gobierno y la
reconocida junta Central de Sevilla que tenía control sobre todas las demás.
Podemos decir que con la llegada de los comisionados en septiembre del mismo año la
elite criolla de Santafé declaro un juramento de fidelidad al rey y se encargó de recaudar
fondos para apoyar la guerra en contra de los franceses.

La primera reacción independentista:

Aunque los juramentos de fidelidad crearon un cierto aire de estabilidad e América, la


ausencia del rey Fernando VII y la presión francesa en territorio español produjeron
inconformismo y preocupación entre las elites. Por este motivo se presentaron
insurrecciones criollas con las que se reclamo el derecho de autonomía y autogobierno.

Por la autonomía y la independencia en 1.810:

Muchos representantes de la elite cartagenera integraron la junta de gobierno con el fin de


reclamar autonomía frente a la Corona de España y al Virreinato de Santafé, con quien
habían tenido una serie de desavenencias histórica de tipo económico y político. A los
sucesos de Cartagena se unieron las ciudades de Cali, el 3 de julio de 1.810, donde se
formó una Junta Suprema de Salvación Publica en donde las elites y el sector popular
establecieron una junta el 11 de junio.
ACTIVIDAD # 4

1) De acuerdo a la explicación del tema Disputas sociales y de elite al


grito de independencia responde las preguntas:

 ¿Cree que la Declaración de los Derechos del Hombre fue importante para
la vida política del país?

 ¿Por qué considera que los criollos adquirieron el poder suficiente para
participar como funcionarios públicos en el país?

2) Investiga el significado de las siguientes palabras.

 Criollos.
 Burocracia estatal.
 Cabildos.
 Junta de gobierno.
 Elite

3) Observa el video acerca de las Disputas sociales y de elite al grito de


independencia y realiza un resumen.

https://www.youtube.com/watch?v=4HK4taR-ECI

También podría gustarte