Está en la página 1de 4

que hablaban del hazlo tu mismo.

Sin [y] se han transformado en uno de político en el cual el músico interactúa,


embargo, como dijimos, el punk fue los vectores especialmente fértiles desarrollándose como una opción a
absorbido rápidamente por los medios para la circulación y multiplicación la música comercial (lo “Standard”)
y las grandes casas discográficas; inclu- de propuestas libertarias. Sus formas y a toda la industria de la cultura en
so para muchos críticos de rock y arte, comunicativas son heterodoxas y se general”6.
el punk muere en 1977, fecha en que manifiestan habitualmente como con- Hay que señalar que nuestro rock
pasó a ser parte del sistema. traseña generacional más que como estuvo fuertemente influenciado
un lenguaje susceptible de traducirse por el movimiento punk, que si bien
en forma inmediata a los códigos po- llegó con algunos años de retraso,
líticos del momento”3. encontró en la realidad social peruana
Si bien Inglaterra y EEUU tenían Actualmente la movida anarcopunk un terreno fértil para su desarrollo.
bandas exponentes de la movida punk, es un fenómeno que se expresa a “Un gran número de desempleados;
fue el punk combativo del país Vasco través de colectivos en Latinoamérica gente sin oportunidades de estudios
el que influyó en la realidad latinoa- y en otras partes del mundo. Existe superiores; testigos y víctimas de una
mericana y en la movida local, pues la Internacional Anarco Punk4 (IAP) y recesión económica cada vez peor; in-
ellos eran los únicos del primer mundo hasta el momento se han realizado seguridad política; “violencia”; futuro
que cantaban punk en español. La bianualmente cinco encuentros inter- incierto; fue el contexto de la juventud
Por Jorge Juarez Li influencia fue musical y organizativa nacionales anarcopunk. ochentena”(Murrugarra, 2006). En un

E
-propagando la autogestión como me- espacio marcado por las levas y la in-
ste artículo pretende mostrar políticamente como hace veinte años. Es importante tener en cuenta que dio de organización-, y a la vez se dio seguridad, tener un discurso contra el
cómo los jóvenes a través En ese sentido, se hace necesario al interior de la contracultura punk a través de las letras de crítica abierta Estado guardaba relación con Sendero
de la música buscan hacer investigaciones que den luces acerca podemos encontrar varias tendencias. al sistema. Representaba, para algunos El rock subterráneo surge en el Luminoso; sin embargo, para Cornejo
política, y además cómo de cómo algunos grupos de jóvenes Para poder ubicarnos en esa diversidad críticos, un movimiento musical y con- Perú a fines del segundo gobierno de el espacio subte canalizó la frustración
la música puede generar buscan, a través de la música, el arte, tomaremos el modelo de Carles Feixa tracultural de gran trascendencia. Fernando Belaunde5 , marcando un y la violencia contenida de muchos
espacios alternativos en torno a iden- la literatura, hacer política. (que también aplica en la contracul- Según Uzcátegui, el punk latino- antes y un después en el desarrollo jóvenes (Cornejo, 1998: 126). Fue el
tidades comunes y a compromisos tura hippie) que plantea dos grandes americano tiene su propio matiz dada del rock nacional, pues a partir de ese espacio subte el que permitió elaborar
colectivos. Para ello haremos un re- polos: el polo expresivo y el activista. la realidad socioeconómica y política momento se empieza a componer en un discurso que no podía ser dicho en
corrido histórico desde el nacimiento El primero propugnó el discurso de la de nuestros países. Mientras para castellano, expresando una posición la esfera pública, un discurso oculto,
El rock irreverente, contestatario y
de la subcultura punk, veremos su autodestrucción, del nihilismo cínico; los ingleses o los estadounidenses el política en las letras, a diferencia de emitido al interior de los conciertos
encarnado en bandas rockeras juveni-
relación con la ideología anarquis- mientras que el segundo, el polo ac- hazlo tu mismo era una opción, aquí bandas anteriores que cantaban covers y en las maquetas; un discurso que
les, se había convertido en la década
ta, su influencia en la movida subte tivista, está conectado con múltiples representaba la única posibilidad de en ingles y con letras que no reflejaban permitió que muchos jóvenes digan lo
de los 70’ en un enorme monstruo
limeña de la década de los 80 y su iniciativas político-culturales hacer las cosas. Mientras en el primer el espíritu de la mayoría de jóvenes. que creían y lo que les disgustaba sin
mercadotécnico. Además, por la mis-
actual expresión en el movimiento (Ibíd.: p. 153). mundo las cuatro notas del punk El primer número del fanzine Ta- ver peligrar sus vidas.
ma época se daba la popularización
denominado anarcopunk. Entonces, el punk no se mantuvo eran romper con una estética musical rántula (Lima 1994. N. 0) define al
de la música disco, creando todo
Pero ¿por qué hablar del movi- homogéneo en su interior, sino que predominante, en Latinoamérica era rock subterráneo como “la música 3 Los Sediciosos Despertares de la Anarquía. El Mapa del
ello un ambiente de descontento en
miento anarcopunk, y no mejor hablar devino en heterogeneidad ideológica la única posibilidad compositiva y de de compromiso social y político que Despertar en América Latina. EN: www.ecn.org/communitas/
una juventud que no se reconocía ca/peru.html
de temas más relevantes para el país, y además en nuevas formas musicales. creación artística en un entorno pre- se desenvuelve al margen de los ca- 4 Es una red no lucrativa de comunicación y organización for-
con el rumbo que había tomado
como los partidos políticos o la gober- La heterogeneidad ideológica punk sionado por la supervivencia cotidiana nales comerciales manteniendo una mada por colectivos e individualidades anarcopunk que funciona
el rock. “Este hecho para Guillot
nabilidad? Considero que mi genera- (mencionada en el párrafo anterior) (Uzcátegui, s/f). total autonomía con respecto a sus horizontalmente en forma de asamblea mediante un sistema de
provoca la puesta en marcha de un comisiones rotativas cada dos años
ción nació en un momento distinto al se debió al acercamiento mutuo entre Referido a los anarcopunk, los anar- producciones y una relación estrecha 5 Alrededor del 83 y el 84.
proyecto artístico conocido como
de nuestros padres, en medio de un bandas punk de Londres y organiza- quistas opinan que entre la música y el ambiente socio- 6 Cita hecha por Emilio Humberto García Vega en el artículo
‘punk’, que busca romper ideológica-
cambio de época que merece nuevas ciones anarquistas. Con este acerca- “parecen ser -en América Latina, al La Subterraneidad del Rock Nacional. EN: Flecha en el Azul. Nº
mente y musicalmente con la escena 14, 2000. p.52
preguntas y nuevas alternativas. Ya miento cultural-político, las bandas menos- una de las principales vertien-
oficial”(Murrugarra, 2001: 26). Pero
no podemos ver la realidad con los punk anarquistas se alejaban del polo tes a través de las cuales se expresa
además el punk surge en respuesta
mismos anteojos que nuestros antece- destructivo nihilista del no-futuro, el reciente despertar anarquista (...)
a un modelo social que excluía a los
sores, hoy la política y la participación para acercarse al polo activista de un
jóvenes de la clase obrera en Inglate-
deben reinventarse y estar acordes futuro mejor. Una banda que expresa
rra; y en clara oposición al fenómeno
con los nuevos cambios. la fusión del punk y el anarquismo son
hippie surgido una década antes. Pos-
Durante la década de los 80’ los los Crass surgidos en Inglaterra, que
teriormente también el punk llegaba a
jóvenes en el Perú vivían en un contex- marcan un camino para las futuras
EEUU, poniendo en evidencia la crisis
to en el cual existían ofertas político- bandas anarcopunk2.
del modelo capitalista1.
culturales por parte de partidos, que Con el punk vuelven a la luz las
A pesar de la clara oposición entre
les brindaban un marco interpretativo consignas anarquistas y la autogestión
hippies y punks, Carles Feixa, en su
para dar lectura a su realidad. Hoy la encontró oyentes en
libro “De jóvenes bandas y tribus”,
figura ha cambiado rotundamente y se jóvenes
encuentra paralelismos entre ambas
escucha hablar de las crisis de repre-
subculturas. Por supuesto que el opti-
sentatividad e institucionalidad (social
mismo colorista de los hippies frente al
y política) en el país, de la indiferencia
pesimismo oscuro de los punks puede
juvenil hacia participar en política, de
leerse como metáforas de dos épocas
los cupos juveniles para regidores,
distintas: la felicidad de los sesenta
etc. Por ello no podemos esperar que
frente a la crisis de los setenta
los jóvenes se sigan desenvolviendo
(Feixa, 1997).
1Resulta interesante mencionar la polémica que existe en torno al país donde nació el punk;

para algunos el punk nació en EEUU mientras que para otros nació en Inglaterra.
2http://crass77.tripod.com.br/crassrj/id27.html
que hablaban del hazlo tu mismo. Sin [y] se han transformado en uno de político en el cual el músico interactúa,
embargo, como dijimos, el punk fue los vectores especialmente fértiles desarrollándose como una opción a
absorbido rápidamente por los medios para la circulación y multiplicación la música comercial (lo “Standard”)
y las grandes casas discográficas; inclu- de propuestas libertarias. Sus formas y a toda la industria de la cultura en
so para muchos críticos de rock y arte, comunicativas son heterodoxas y se general”6.
el punk muere en 1977, fecha en que manifiestan habitualmente como con- Hay que señalar que nuestro rock
pasó a ser parte del sistema. traseña generacional más que como estuvo fuertemente influenciado
un lenguaje susceptible de traducirse por el movimiento punk, que si bien
en forma inmediata a los códigos po- llegó con algunos años de retraso,
líticos del momento”3. encontró en la realidad social peruana
Si bien Inglaterra y EEUU tenían Actualmente la movida anarcopunk un terreno fértil para su desarrollo.
bandas exponentes de la movida punk, es un fenómeno que se expresa a “Un gran número de desempleados;
fue el punk combativo del país Vasco través de colectivos en Latinoamérica gente sin oportunidades de estudios
el que influyó en la realidad latinoa- y en otras partes del mundo. Existe superiores; testigos y víctimas de una
mericana y en la movida local, pues la Internacional Anarco Punk4 (IAP) y recesión económica cada vez peor; in-
ellos eran los únicos del primer mundo hasta el momento se han realizado seguridad política; “violencia”; futuro
que cantaban punk en español. La bianualmente cinco encuentros inter- incierto; fue el contexto de la juventud
Por Jorge Juarez Li influencia fue musical y organizativa nacionales anarcopunk. ochentena”(Murrugarra, 2006). En un

E
-propagando la autogestión como me- espacio marcado por las levas y la in-
ste artículo pretende mostrar políticamente como hace veinte años. Es importante tener en cuenta que dio de organización-, y a la vez se dio seguridad, tener un discurso contra el
cómo los jóvenes a través En ese sentido, se hace necesario al interior de la contracultura punk a través de las letras de crítica abierta Estado guardaba relación con Sendero
de la música buscan hacer investigaciones que den luces acerca podemos encontrar varias tendencias. al sistema. Representaba, para algunos El rock subterráneo surge en el Luminoso; sin embargo, para Cornejo
política, y además cómo de cómo algunos grupos de jóvenes Para poder ubicarnos en esa diversidad críticos, un movimiento musical y con- Perú a fines del segundo gobierno de el espacio subte canalizó la frustración
la música puede generar buscan, a través de la música, el arte, tomaremos el modelo de Carles Feixa tracultural de gran trascendencia. Fernando Belaunde5 , marcando un y la violencia contenida de muchos
espacios alternativos en torno a iden- la literatura, hacer política. (que también aplica en la contracul- Según Uzcátegui, el punk latino- antes y un después en el desarrollo jóvenes (Cornejo, 1998: 126). Fue el
tidades comunes y a compromisos tura hippie) que plantea dos grandes americano tiene su propio matiz dada del rock nacional, pues a partir de ese espacio subte el que permitió elaborar
colectivos. Para ello haremos un re- polos: el polo expresivo y el activista. la realidad socioeconómica y política momento se empieza a componer en un discurso que no podía ser dicho en
corrido histórico desde el nacimiento El primero propugnó el discurso de la de nuestros países. Mientras para castellano, expresando una posición la esfera pública, un discurso oculto,
El rock irreverente, contestatario y
de la subcultura punk, veremos su autodestrucción, del nihilismo cínico; los ingleses o los estadounidenses el política en las letras, a diferencia de emitido al interior de los conciertos
encarnado en bandas rockeras juveni-
relación con la ideología anarquis- mientras que el segundo, el polo ac- hazlo tu mismo era una opción, aquí bandas anteriores que cantaban covers y en las maquetas; un discurso que
les, se había convertido en la década
ta, su influencia en la movida subte tivista, está conectado con múltiples representaba la única posibilidad de en ingles y con letras que no reflejaban permitió que muchos jóvenes digan lo
de los 70’ en un enorme monstruo
limeña de la década de los 80 y su iniciativas político-culturales hacer las cosas. Mientras en el primer el espíritu de la mayoría de jóvenes. que creían y lo que les disgustaba sin
mercadotécnico. Además, por la mis-
actual expresión en el movimiento (Ibíd.: p. 153). mundo las cuatro notas del punk El primer número del fanzine Ta- ver peligrar sus vidas.
ma época se daba la popularización
denominado anarcopunk. Entonces, el punk no se mantuvo eran romper con una estética musical rántula (Lima 1994. N. 0) define al
de la música disco, creando todo
Pero ¿por qué hablar del movi- homogéneo en su interior, sino que predominante, en Latinoamérica era rock subterráneo como “la música 3 Los Sediciosos Despertares de la Anarquía. El Mapa del
ello un ambiente de descontento en
miento anarcopunk, y no mejor hablar devino en heterogeneidad ideológica la única posibilidad compositiva y de de compromiso social y político que Despertar en América Latina. EN: www.ecn.org/communitas/
una juventud que no se reconocía ca/peru.html
de temas más relevantes para el país, y además en nuevas formas musicales. creación artística en un entorno pre- se desenvuelve al margen de los ca- 4 Es una red no lucrativa de comunicación y organización for-
con el rumbo que había tomado
como los partidos políticos o la gober- La heterogeneidad ideológica punk sionado por la supervivencia cotidiana nales comerciales manteniendo una mada por colectivos e individualidades anarcopunk que funciona
el rock. “Este hecho para Guillot
nabilidad? Considero que mi genera- (mencionada en el párrafo anterior) (Uzcátegui, s/f). total autonomía con respecto a sus horizontalmente en forma de asamblea mediante un sistema de
provoca la puesta en marcha de un comisiones rotativas cada dos años
ción nació en un momento distinto al se debió al acercamiento mutuo entre Referido a los anarcopunk, los anar- producciones y una relación estrecha 5 Alrededor del 83 y el 84.
proyecto artístico conocido como
de nuestros padres, en medio de un bandas punk de Londres y organiza- quistas opinan que entre la música y el ambiente socio- 6 Cita hecha por Emilio Humberto García Vega en el artículo
‘punk’, que busca romper ideológica-
cambio de época que merece nuevas ciones anarquistas. Con este acerca- “parecen ser -en América Latina, al La Subterraneidad del Rock Nacional. EN: Flecha en el Azul. Nº
mente y musicalmente con la escena 14, 2000. p.52
preguntas y nuevas alternativas. Ya miento cultural-político, las bandas menos- una de las principales vertien-
oficial”(Murrugarra, 2001: 26). Pero
no podemos ver la realidad con los punk anarquistas se alejaban del polo tes a través de las cuales se expresa
además el punk surge en respuesta
mismos anteojos que nuestros antece- destructivo nihilista del no-futuro, el reciente despertar anarquista (...)
a un modelo social que excluía a los
sores, hoy la política y la participación para acercarse al polo activista de un
jóvenes de la clase obrera en Inglate-
deben reinventarse y estar acordes futuro mejor. Una banda que expresa
rra; y en clara oposición al fenómeno
con los nuevos cambios. la fusión del punk y el anarquismo son
hippie surgido una década antes. Pos-
Durante la década de los 80’ los los Crass surgidos en Inglaterra, que
teriormente también el punk llegaba a
jóvenes en el Perú vivían en un contex- marcan un camino para las futuras
EEUU, poniendo en evidencia la crisis
to en el cual existían ofertas político- bandas anarcopunk2.
del modelo capitalista1.
culturales por parte de partidos, que Con el punk vuelven a la luz las
A pesar de la clara oposición entre
les brindaban un marco interpretativo consignas anarquistas y la autogestión
hippies y punks, Carles Feixa, en su
para dar lectura a su realidad. Hoy la encontró oyentes en
libro “De jóvenes bandas y tribus”,
figura ha cambiado rotundamente y se jóvenes
encuentra paralelismos entre ambas
escucha hablar de las crisis de repre-
subculturas. Por supuesto que el opti-
sentatividad e institucionalidad (social
mismo colorista de los hippies frente al
y política) en el país, de la indiferencia
pesimismo oscuro de los punks puede
juvenil hacia participar en política, de
leerse como metáforas de dos épocas
los cupos juveniles para regidores,
distintas: la felicidad de los sesenta
etc. Por ello no podemos esperar que
frente a la crisis de los setenta
los jóvenes se sigan desenvolviendo
(Feixa, 1997).
1Resulta interesante mencionar la polémica que existe en torno al país donde nació el punk;

para algunos el punk nació en EEUU mientras que para otros nació en Inglaterra.
2http://crass77.tripod.com.br/crassrj/id27.html
Claro, el espacio subte fue golpeado en locales que se nombraron a sí mismas sión artística; etc.
algunas oportunidades por las fuerzas “anarcopunk”, y que compartían También existe la autocrítica
del orden, que esperaban a los jóvenes escenarios con bandas punk rockers hecha por la banda anarcopunk
a la salida de los conciertos para levar- y hardcore. Hasta aproximadamente mexicana Fallas del Sistema que dice:
los. La verdad es que en momentos de el año 2000 siguieron organizando “a pesar de nuestro discursivo interés
crisis, violencia y autoritarismos, los conciertos juntos y respetando cada en temáticas sociales, el movimiento
espacios culturales albergan a grupos uno su posición; sin embargo, las anarcopunk agota sus energías en el
de personas y crean solidaridades. En tensiones se hicieron notorias y se mantenimiento de una escena musi-
un momento donde los espacios insti- produjo una división, momento desde cal, sí contestataria, sí con parámetros
tucionalizados parecen no funcionar o el cual han venido haciendo concier- distintos que el negocio musical,
son peligrosos, surgen otros espacios tos y actividades por separado. pero recurrentemente encerrado en
menos evidentes pero en ocasiones Una vez dividido el circuito entre un circulo cerrado de entendidos”8.
mucho más efectivos. punk y anarcopunk, los segundos Relacionada a esta idea, está la con-
Un elemento central en la movida continuaron con sus actividades clusión parcial a la que se llegó en un
subte es la música que fue capaz de (publicaciones de fanzines, marchas conversatorio anarcopunk, donde se
juntar a personas de distintas realida- contra las corridas de toros, contra habló de la importancia de participar
des y gustos en una misma escena. Sin McDonald) y empezaron un trabajo en espacios de debate junto a colec-
embargo, con el tiempo (a mediados más intenso en la divulgación de su tivos políticos y culturales de otras
de los 80’) la escena que había per- tendencia; ya establecidos en locales tendencias ideológicas.
manecido junta se separa por cues- permanentes. Finalmente, queda reflexionar
tiones musicales, pero también por Ideológicamente los anarcopunk acerca del carácter integrador y mo-
cuestiones sociales y raciales. En este se definen como anarquistas, anti- vilizador que tiene la música, y cómo
contexto es que surge una segunda sexistas, antimilitaristas, antiautori- a través de ella se puede hablar de
generación de bandas, que tenían tarios, anticapitalistas y antiestatales. distintos temas políticos, culturales,
como referentes importantes la pri- Ellos buscan la libertad y anular sociales y de la vida cotidiana. Ade-
mera generación subte. Además, esta cualquier jerarquía. Su propuesta más, la música significa para algunos
segunda generación experimentó una de sociedad es una autoorganiza- jóvenes un primer paso para conocer
multiplicidad de opciones musicales. da, autogestionada, sin partidos y las ideas anarquistas; un segundo
federada. paso será participar en conversato-
Un punto central es que las ban- rios, conciertos, adquirir libros. Sin
das anarcopunk expresan su ideolo- embargo, algunos van a quedarse
La década de los 90’ empieza gía política a través de la música. En en la esfera musical y a otros, una BIBLIOGRAFIA:
con el gobierno de Fujimori, marcada una declaración que hace “Viruta”, vez escuchados los discos de bandas Libros
por ajustes estructurales y un claro integrante de la banda Generación anarcopunk, les parecerá que no es CORNEJO, Pedro. Alta Tensión. Los cortocir- Rock Nacional. EN: Flecha en el Azul. Nº
autoritarismo. En esta década los Perdida, dice: “Consideramos que música de su agrado y optarán por cuitos del rock peruano. Emedece ediciones.
Junio de 2002.
14, 2000.
MALCA, Oscar (Sigfrido Letal) Política y
circuitos político-culturales se diluyen nuestra vida misma es política... y la otro tipo de música. Como diría Rafael CORNEJO, Pedro. Rock Subterráneo. El sonido
y la furia. Violencia y catarsis en una de las
Rockanrol: los vándalos llegaron ya. EN:
Revista El Zorro de Abajo. N° 3 Lima 1985
y, a diferencia de la década anterior, banda la hemos hecho más que nada Uzcátegui: manifestaciones más importantes de nuestro
medio. EN ¿Nacidos para ser salvajes? Identi-
MALCA, Oscar (Sigfrido Letal) ¿Quién teme
a los rockeros subterráneos? EN: Revista El
ya no se ofrecen marcos de interpreta- para difundir el mensaje anarcopunk; “(...) es la música la que genera dad y violencia juvenil en los 90. 1998. Editores.
Maruja Martínez / Federico Tong.
Zorro de Abajo. N° 5 Lima 1986
LARREA, Enrique. Rock: el público no tiene
ción, ni espacios de participación. Este utilizamos la música para manifestar identidad y cohesión en el conjun- COSTA, Pere-Oriol, PÉREZ TORNERO, José
Manuel y TROPEA, Fabio. Tribus Urbanas. El
la culpa.
En: Revista El Zorro de Abajo. N° 5 Lima
contexto de crisis económica y política nuestras ideas” (Chirinos, 2003). to de iniciativas. Como todo, esta ansia de identidad juvenil: entre el culto a la ima-
gen y la autoafirmación a través de la violencia.
1986

afectó a la movida subte que parecía La movida no sólo es en el Perú, preponderancia tiene sus virtudes y PAIDÓS. España. 1996.
DELGADO Guembes, César. La Pulsión del
Tesis

desaparecer; sin embargo, entre los sino que también existen colectivos limitaciones. Su acierto se refleja en la Rock Subte. Texto Inédito. 2004
DURAND, Julio. Incendiar la Ciudad. Lima.
MURRUGARRA, Juan Carlos. La estética
de lo precario: aproximación al panorama
años 1993 y 1994, una nueva hornada en Tacna, como el Colectivo “Jóvenes capacidad de aglutinación de volunta- Edición artesanal producida por el propio autor.
2002
rockero “subte” de finales de los 90 en Lima.
Tesis (Lic.) Septiembre 2001
subte emergió. en Pie de Lucha”; y en Cajamarca, des en los tiempos de la degradación FEIXA, Carles. De jóvenes, bandas y tribus.
Antropología de la Juventud, Barcelona: Ariel, Fanzines
Murrugarra califica a los subtes como el Colectivo “Kontracultura de la política. Los viejos oradores 1999.
F Daniel. Los sumergidos pasos del amor (el Buscando un Camino. Publicación Anarco-
de los 90’ según dos corrientes: los Libertaria”. anarcosindicalistas son relevados por escenario de las ocasiones perdidas) Breve
reporte sobre el Rock Subterráneo Limeño y el
punk. #11 (Diciembre2002) Lima- Perú
Buscando un Camino. Publicación Anarco-
radicales y los moderados (Ibíd: 38). Al interior de la movida subte la amplificación de canciones sobre panorama de la Música Alterna. Lima. Edición
Web. Sin año.
punk. #12 (Septiembre 2004) Lima- Perú
Buscando un Camino. Publicación Anarco-
También en el libro “Incendiar la Ciu- existen una serie de criticas a los una tarima. A falta de organizaciones GUILLOT, Eduardo. Historia del Rock. Valencia.
La Mascara. 1997
punk. #14 (Octubre 2004) Lima- Perú

dad”, que nos retrata la movida subte anarcopunk de Lima hechas por y libros, muchos jóvenes... iniciaron su MAYER, Marcos. Anarquismo para principi-
antes. Buenos Aires. Era Naciente. 2003
Internet

de finales de los 80 y principios de los otros actores subterráneos7. Las crí- búsqueda por el anarquismo seducido Mc NEIL, Legs y Gillian McCAIN. Por favor
MATAME, La Historia Oral del Punk. Madrid.
Los Sediciosos Despertares de la Anarquía.
El Mapa del Despertar en América Latina.
90, deja entrever dos posiciones: por ticas, entre otras cosas, señalan que por la música de bandas punks” Celeste Ediciones.1999.
WOODCOCK, George. El anarquismo. Barce-
EN: www.ecn.org/communitas/ca/peru.html

un lado, la de aquellos que veían en la hay un marcado sectarismo, porque (Uzcátegui, s/f)9. lona. Ariel. 1979
VENTURO, Sandro. Contrajuventud: Ensayo
UZCATEGUI, Rafael. Preguntas y límites del
Anarcopunk en América latina.
movida “una escena de artistas que no consideran tener la “verdad absoluta; sobre juventud y participación política. IEP. 2001
VOLOSHINOV, Valentin Nikólaievich /BAJTIN,
EN: www.nodo50.org/ellibertario (s/f).
7 Información obtenida por conversaciones informales
copiasen nada de otros países”; y por que son hipócritas, pues hablan del Mijail. El marxismo y la filosofía del lenguaje.
(Los principales problemas del método
http://www.punksunidos.com.ar (Octubre
2004)
y lecturas de fanzines.
otro lado, los que veían en la movida no consumo de drogas y alcohol, 8 www.nodo50.org/ellibertario sociológico en la ciencia del lenguaje) Madrid.
Alianza Editorial. 1992
http://www.geocites.com/generacionper-
dida_punk (Octubre 2004)
un espacio político, ligado a las masas y a escondidas las usan; y que son 9 El énfasis es mío.
Revistas
http://crass77.tripod.com.br/crassrj/id27.html
(Octubre 2004)
populares. politiqueros, razón por la cual han ACHA, Elizabeth. La nueva generación de
http://www.geocities.com/colmena01/index3.
html (Octubre 2004)
También a mediados de los 90’ ocasionado que el rock subte pierda jóvenes rockeros. EN: Revista Caminos de
Laberinto N° 4 Lima 1986. Conferencia
aparecen en escena varias bandas su característica musical y de expre- ALFARO, Santiago. Entre la música y la política:
la movida anarcopunk limeña. EN: Revista El Tercer Encuentro de Investigadores en Cul-
Vientre. Año II. Lima. Abril 2001 tura “Alberto Flores Galindo”. PUCP. TEMPO.
CHIRINOS, María del Carmen. Rugidos de la 10 y 11 de Junio del 2004.
ciudad. EN: Revista Quehacer. N° 142 Mayo-
12 Junio 2003 Dudas o diatribas a jorgejli@hotmail.com 13
GARCÍA VEGA, Emilio. La Subterraneidad del
Claro, el espacio subte fue golpeado en locales que se nombraron a sí mismas sión artística; etc.
algunas oportunidades por las fuerzas “anarcopunk”, y que compartían También existe la autocrítica
del orden, que esperaban a los jóvenes escenarios con bandas punk rockers hecha por la banda anarcopunk
a la salida de los conciertos para levar- y hardcore. Hasta aproximadamente mexicana Fallas del Sistema que dice:
los. La verdad es que en momentos de el año 2000 siguieron organizando “a pesar de nuestro discursivo interés
crisis, violencia y autoritarismos, los conciertos juntos y respetando cada en temáticas sociales, el movimiento
espacios culturales albergan a grupos uno su posición; sin embargo, las anarcopunk agota sus energías en el
de personas y crean solidaridades. En tensiones se hicieron notorias y se mantenimiento de una escena musi-
un momento donde los espacios insti- produjo una división, momento desde cal, sí contestataria, sí con parámetros
tucionalizados parecen no funcionar o el cual han venido haciendo concier- distintos que el negocio musical,
son peligrosos, surgen otros espacios tos y actividades por separado. pero recurrentemente encerrado en
menos evidentes pero en ocasiones Una vez dividido el circuito entre un circulo cerrado de entendidos”8.
mucho más efectivos. punk y anarcopunk, los segundos Relacionada a esta idea, está la con-
Un elemento central en la movida continuaron con sus actividades clusión parcial a la que se llegó en un
subte es la música que fue capaz de (publicaciones de fanzines, marchas conversatorio anarcopunk, donde se
juntar a personas de distintas realida- contra las corridas de toros, contra habló de la importancia de participar
des y gustos en una misma escena. Sin McDonald) y empezaron un trabajo en espacios de debate junto a colec-
embargo, con el tiempo (a mediados más intenso en la divulgación de su tivos políticos y culturales de otras
de los 80’) la escena que había per- tendencia; ya establecidos en locales tendencias ideológicas.
manecido junta se separa por cues- permanentes. Finalmente, queda reflexionar
tiones musicales, pero también por Ideológicamente los anarcopunk acerca del carácter integrador y mo-
cuestiones sociales y raciales. En este se definen como anarquistas, anti- vilizador que tiene la música, y cómo
contexto es que surge una segunda sexistas, antimilitaristas, antiautori- a través de ella se puede hablar de
generación de bandas, que tenían tarios, anticapitalistas y antiestatales. distintos temas políticos, culturales,
como referentes importantes la pri- Ellos buscan la libertad y anular sociales y de la vida cotidiana. Ade-
mera generación subte. Además, esta cualquier jerarquía. Su propuesta más, la música significa para algunos
segunda generación experimentó una de sociedad es una autoorganiza- jóvenes un primer paso para conocer
multiplicidad de opciones musicales. da, autogestionada, sin partidos y las ideas anarquistas; un segundo
federada. paso será participar en conversato-
Un punto central es que las ban- rios, conciertos, adquirir libros. Sin
das anarcopunk expresan su ideolo- embargo, algunos van a quedarse
La década de los 90’ empieza gía política a través de la música. En en la esfera musical y a otros, una BIBLIOGRAFIA:
con el gobierno de Fujimori, marcada una declaración que hace “Viruta”, vez escuchados los discos de bandas Libros
por ajustes estructurales y un claro integrante de la banda Generación anarcopunk, les parecerá que no es CORNEJO, Pedro. Alta Tensión. Los cortocir- Rock Nacional. EN: Flecha en el Azul. Nº
autoritarismo. En esta década los Perdida, dice: “Consideramos que música de su agrado y optarán por cuitos del rock peruano. Emedece ediciones.
Junio de 2002.
14, 2000.
MALCA, Oscar (Sigfrido Letal) Política y
circuitos político-culturales se diluyen nuestra vida misma es política... y la otro tipo de música. Como diría Rafael CORNEJO, Pedro. Rock Subterráneo. El sonido
y la furia. Violencia y catarsis en una de las
Rockanrol: los vándalos llegaron ya. EN:
Revista El Zorro de Abajo. N° 3 Lima 1985
y, a diferencia de la década anterior, banda la hemos hecho más que nada Uzcátegui: manifestaciones más importantes de nuestro
medio. EN ¿Nacidos para ser salvajes? Identi-
MALCA, Oscar (Sigfrido Letal) ¿Quién teme
a los rockeros subterráneos? EN: Revista El
ya no se ofrecen marcos de interpreta- para difundir el mensaje anarcopunk; “(...) es la música la que genera dad y violencia juvenil en los 90. 1998. Editores.
Maruja Martínez / Federico Tong.
Zorro de Abajo. N° 5 Lima 1986
LARREA, Enrique. Rock: el público no tiene
ción, ni espacios de participación. Este utilizamos la música para manifestar identidad y cohesión en el conjun- COSTA, Pere-Oriol, PÉREZ TORNERO, José
Manuel y TROPEA, Fabio. Tribus Urbanas. El
la culpa.
En: Revista El Zorro de Abajo. N° 5 Lima
contexto de crisis económica y política nuestras ideas” (Chirinos, 2003). to de iniciativas. Como todo, esta ansia de identidad juvenil: entre el culto a la ima-
gen y la autoafirmación a través de la violencia.
1986

afectó a la movida subte que parecía La movida no sólo es en el Perú, preponderancia tiene sus virtudes y PAIDÓS. España. 1996.
DELGADO Guembes, César. La Pulsión del
Tesis

desaparecer; sin embargo, entre los sino que también existen colectivos limitaciones. Su acierto se refleja en la Rock Subte. Texto Inédito. 2004
DURAND, Julio. Incendiar la Ciudad. Lima.
MURRUGARRA, Juan Carlos. La estética
de lo precario: aproximación al panorama
años 1993 y 1994, una nueva hornada en Tacna, como el Colectivo “Jóvenes capacidad de aglutinación de volunta- Edición artesanal producida por el propio autor.
2002
rockero “subte” de finales de los 90 en Lima.
Tesis (Lic.) Septiembre 2001
subte emergió. en Pie de Lucha”; y en Cajamarca, des en los tiempos de la degradación FEIXA, Carles. De jóvenes, bandas y tribus.
Antropología de la Juventud, Barcelona: Ariel, Fanzines
Murrugarra califica a los subtes como el Colectivo “Kontracultura de la política. Los viejos oradores 1999.
F Daniel. Los sumergidos pasos del amor (el Buscando un Camino. Publicación Anarco-
de los 90’ según dos corrientes: los Libertaria”. anarcosindicalistas son relevados por escenario de las ocasiones perdidas) Breve
reporte sobre el Rock Subterráneo Limeño y el
punk. #11 (Diciembre2002) Lima- Perú
Buscando un Camino. Publicación Anarco-
radicales y los moderados (Ibíd: 38). Al interior de la movida subte la amplificación de canciones sobre panorama de la Música Alterna. Lima. Edición
Web. Sin año.
punk. #12 (Septiembre 2004) Lima- Perú
Buscando un Camino. Publicación Anarco-
También en el libro “Incendiar la Ciu- existen una serie de criticas a los una tarima. A falta de organizaciones GUILLOT, Eduardo. Historia del Rock. Valencia.
La Mascara. 1997
punk. #14 (Octubre 2004) Lima- Perú

dad”, que nos retrata la movida subte anarcopunk de Lima hechas por y libros, muchos jóvenes... iniciaron su MAYER, Marcos. Anarquismo para principi-
antes. Buenos Aires. Era Naciente. 2003
Internet

de finales de los 80 y principios de los otros actores subterráneos7. Las crí- búsqueda por el anarquismo seducido Mc NEIL, Legs y Gillian McCAIN. Por favor
MATAME, La Historia Oral del Punk. Madrid.
Los Sediciosos Despertares de la Anarquía.
El Mapa del Despertar en América Latina.
90, deja entrever dos posiciones: por ticas, entre otras cosas, señalan que por la música de bandas punks” Celeste Ediciones.1999.
WOODCOCK, George. El anarquismo. Barce-
EN: www.ecn.org/communitas/ca/peru.html

un lado, la de aquellos que veían en la hay un marcado sectarismo, porque (Uzcátegui, s/f)9. lona. Ariel. 1979
VENTURO, Sandro. Contrajuventud: Ensayo
UZCATEGUI, Rafael. Preguntas y límites del
Anarcopunk en América latina.
movida “una escena de artistas que no consideran tener la “verdad absoluta; sobre juventud y participación política. IEP. 2001
VOLOSHINOV, Valentin Nikólaievich /BAJTIN,
EN: www.nodo50.org/ellibertario (s/f).
7 Información obtenida por conversaciones informales
copiasen nada de otros países”; y por que son hipócritas, pues hablan del Mijail. El marxismo y la filosofía del lenguaje.
(Los principales problemas del método
http://www.punksunidos.com.ar (Octubre
2004)
y lecturas de fanzines.
otro lado, los que veían en la movida no consumo de drogas y alcohol, 8 www.nodo50.org/ellibertario sociológico en la ciencia del lenguaje) Madrid.
Alianza Editorial. 1992
http://www.geocites.com/generacionper-
dida_punk (Octubre 2004)
un espacio político, ligado a las masas y a escondidas las usan; y que son 9 El énfasis es mío.
Revistas
http://crass77.tripod.com.br/crassrj/id27.html
(Octubre 2004)
populares. politiqueros, razón por la cual han ACHA, Elizabeth. La nueva generación de
http://www.geocities.com/colmena01/index3.
html (Octubre 2004)
También a mediados de los 90’ ocasionado que el rock subte pierda jóvenes rockeros. EN: Revista Caminos de
Laberinto N° 4 Lima 1986. Conferencia
aparecen en escena varias bandas su característica musical y de expre- ALFARO, Santiago. Entre la música y la política:
la movida anarcopunk limeña. EN: Revista El Tercer Encuentro de Investigadores en Cul-
Vientre. Año II. Lima. Abril 2001 tura “Alberto Flores Galindo”. PUCP. TEMPO.
CHIRINOS, María del Carmen. Rugidos de la 10 y 11 de Junio del 2004.
ciudad. EN: Revista Quehacer. N° 142 Mayo-
12 Junio 2003 Dudas o diatribas a jorgejli@hotmail.com 13
GARCÍA VEGA, Emilio. La Subterraneidad del

También podría gustarte