Está en la página 1de 19

TRABAJO FINAL SISTEMA DE ACUEDUCTOS

PRESENTADO POR:
ELIAN JOSE RANGEL ORTEGA 1113302

PRESENTADO A:
INGENIERO JORGE ENRIQUE BUITRAGO CASTILLO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
SAN JOSE DE CUCUTA
2020- II SEMESTRE
EJERCICIO

1. Línea de conducción: Inicialmente hallamos los respectivos QMH-QMD-Qmd-


Qunitario.
 Se usará diámetro de 12” para la línea de conducción ya que este permite el
tránsito del caudal con las presiones adecuadas.
2. Red de distribución. Calculamos las áreas de cada sector, puede ser
manualmente o usando AutoCAD.

Área 1 Área 2
Area 3.1 Area 3.2

Area 3.3 Area 4

Area 5
Ahora con las areas en Ha podemos hallar la poblacion usando la densidad de saturacion.
TABLA 1.1

CODIGO
111 3 3 0 2
d c b a
AREA(Ha) DENSIDAD DE SATURACION (Hab/Ha) POBLACION
1 33,55 192 6442
2 41,91 210 8801
3 51,19 183 9369
4 67,74 203 13750
5 27,92 195 5445
A total 222,3136326 HECTAREAS 43807 habitantes

Entonces teniendo que

Q UNITARIO 0,713429666 L/(S*Ha)

QMH 158,1894 QMH+CONSUMO NUDO 158,61 L/S

Calculamos el Q de cada nodo pero primero calculamos el area aferente de cada nodo.
Area nodo 1 Area nodo 2

Area nodo 3 Area nodo 4


Area nodo 5 Area nodo 6

Area nodo 7 Area nodo 8

Area nodo 9 Area nodo 10

Area nodo 11 Area nodo 12


Area nodo 13

Calculamos el Q nodo multiplicando el area aferente de cada nodo por el Q unitario

CONSUMO 5 M3/DIA 0,05787037 L/S NUDO 8

CENTRO SALUD
10 CAMAS 0,09259259 L/S NUDO 10

CAMA 800L/CAMA*DIA

HOTEL 1 ESTRELLA
7 CUARTOS
0,02430556 L/S NUDO 3
CUARTO 300L/CUARTO/DIA

INSTITUCION EDUCATIVA
PRIMARIA 0,09259259
SECUNDARIA
MEDIA 0,09837963
0,19097222 L/S 0,191 L/S NUDO 5

5 LOCALES COMERCIALES

144 M2
720 M2
6 L/M2/DIA 0,05 L/S NUDO 12
0,05

TOTAL CONSUMO 0,41574074 L/S


NODO 1 2 3 4 5 6
AREA AFERENTE (Ha) 8,3875 18,865 20,955 9,57707143 8,3875 30,5083329
CAUDAL (L/S) 5,9839 13,4589 14,9499 6,8326 5,9839 21,7655

7 8 9 10 11 12 13
36,4654293 25,2572 17,03371635 9,8025 17,4285722 13,732251 6,00459704
26,0155 18,0192 12,1524 6,9934 12,4341 9,7970 4,2839

Luego procedemos a hacer la distribucion supuesta de los caudales en la red de


distribucion y asi mismo calcular diametros tentativos

TRAMO T-1 1-2 2-3 3-4 4-9 1-5 2-6 3-7 5-6
Q (L/S) 158,60 86,313 36,42705 19,47715 12,645 66,313 36,42705 2 60,329
Q (M3//S) 0,15860 0,08631 0,03643 0,01948 0,01264 0,06631 0,03643 0,00200 0,06033
D(m) 0,308 0,227 0,148 0,108 0,087 0,199 0,148 0,035 0,190
D (mm) 308,050 227,252 147,632 107,952 86,980 199,190 147,632 34,593 189,991
D(mm) Interno 328,26 259,72 160,04 108,72 108,72 208,37 160,04 108,72 208,37
D NOM pulg 12 10 6 4 4 8 6 4 8

6-7 7-8 8-9 6-10 8-12 9-13 10-11 11-12 12-13


52,99 31,975 6 22 8,447 6,492 15,0065 2,573 1,230
0,05299 0,03197 0,00600 0,02200 0,00845 0,00649 0,01501 0,00257 0,00123
0,178 0,138 0,060 0,115 0,071 0,062 0,095 0,039 0,027
178,060 138,316 59,916 114,731 71,094 62,325 94,756 39,233 27,123
208,37 108,72 108,72 160,04 108,72 108,72 108,72 108,72 108,72
8 4 4 6 4 4 4 4 4
Ahora vamos a evaluar la red de distribucion supuesta en el software EPANET 2.0
3. Análisis de EPANET
 DISEÑO CON CAUDAL SUPUESTO Y DIAMETROS TENTATIVOS
A. PRESION
B. CAUDAL

Podemos observar que estas presiones no cumplen con la normativa del RAS, ya que no
se encuentran en el rango especificado para una presión adecuada.

C. VELOCIDAD
D. TABLA DE NUDOS

E. TABLA DE TUBERIAS
Tenemos velocidades con rangos considerados como altos, pero aun así adecuados
para en transporte del caudal. Puesto que este diseño no cumple con algunas de las
normativas de RAS es necesario hacer algunos ajustes para tener una red de
distribución funcional.
AJUSTE DE DIAMETROS PARA AUMENTAR LA PRESION
TRAMO 1-2 2-3 3-4 4-9 3-7
D (mm) 227,252 147,632 107,952 86,980 34,593
D (mm) I NTERNO 259,73 160,04 108,72 108,72 108,72
D NOM pulg 10 6 4 4 4
D (mm) I NTERNO REAJUSTADO 308,05 208,37 208,37 208,37 160,04
D NOM pulg REAJUSTADO 12 8 8 8 6
Se aumentó el diámetro de las siguientes tuberías con el fin de cumplir con el RAS y
tener presiones adecuadas para la red, que son las siguientes.
I. PRESION DINAMICA MINIMA: 15 Mca. >12500hab
II. PRESION MAXIMA ESTATICA: 50 Mca. Para sistemas nuevos y optimizaciones
Al aumentar el diámetro en las primeras tuberías de la red aumento la presión para el
resto de la red.

 DISEÑO CON DIAMETROS AJUSTADOS PARA CUMPLIR CON LA PRESION.


A. PRESION

PRESION MAS BAJA: 17.97 Mca > 15 Mca CUMPLE


PRESION MAS ALTA: 27.86 Mca < 50 Mca CUMPLE
B. CAUDAL

C. VELOCIDAD
D. TABLA DE NUDOS

E. TABLA DE TUBERIAS

También podría gustarte