Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana.

Núcleo-Zulia.

Trabajo Del Primer Corte

Alumnos:

Kevin Roche 26.857.907

Ottoniel Vicierra 26.885.055

Mayerlis Avila 26.416.416

Sección: 08S2626D1.

Asignatura: Marco legal para el ejercicio de la ingeniería.


1.- Concepto, evolución y fuente.
CONCEPTO DE DERECHO

La palabra proviene del vocablo latino directo, que significa no apartarse del buen
camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido.
En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el
estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de
incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.

“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que


confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es
dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia”

EVOLUCIÓN DEL DERECHO

Aunque cada institución tenga su propia evolución, pues las relaciones que cada
una de ellas regula y los valores e intereses a los que están sujetas son diferentes,
es inevitable que se vean condicionadas unas entre otras, debido a que el sistema
tiende a la armonía y equilibrio. De esta manera, nos encontramos ante una
evolución general, que atiende a lograr la uniformidad de todas las instituciones y,
por lo tanto, del sistema jurídico.

Aún con todo, la inexistencia de leyes que rigen la evolución del Derecho, la
pluralidad de causas que la determinen y la complejidad de todos los elementos
que integran el sistema, originan que el curso de la evolución no siga una línea
regular de desarrollo, dando lugar a la necesidad de atender al período histórico o
situación social en el que se vaya a dar el cambio. Por otro lado, dicho proceso no
es uniforme en todas partes, sino que se desenvuelve en distinta medida tanto
fuera de España como dentro.

FUENTES DEL DERECHO

El término fuente surge de una metáfora, pues remontarse a las fuentes de un río,
es llegar al lugar en que sus aguas brotan de la tierra; de manera semejante,
inquirir la fuente de una disposición jurídica es buscar el sitio en que ha salido de
las profundidades de la vida social a la superficie del derecho., en tal sentido
Fuentes del Derecho se puede definir como los diferentes procesos por los cuales
se origina una ley o norma jurídica.

Cuando se habla de fuentes del derecho, se hace referencia a todas aquellas


reglas que integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o
negativas a los habitantes de un estado, es decir, a aquello de donde el Derecho
surge o nace.

Se considera como fuentes del derecho: La Constitución Política, la ley, el tratado


internacional, el decreto con fuerza de ley, el decreto ley, el reglamento, la
ordenanza, la instrucción, la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina jurídica.

Las fuentes del derecho se clasifican en fuentes, históricas, reales o materiales y


formales.

Fuentes Históricas

Son documentos históricos que hablan o se refieren al derecho. En la antigüedad


estos documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en
las que algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las
fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes
positivas actuales que no han sido derogados por otra ley o el reglamento que no
ha sido substituido por otro.

Fuentes Reales o Materiales:

Son todos aquellos fenómenos que concurren, en mayor o menor medida, a la


producción de la norma jurídica, y que determinan en mayor o menor grado el
contenido de la misma; tales fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las
riquezas naturales, las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo,
especialmente de los legisladores, líderes políticos, dirigentes obreros,
empresarios, juristas, jueces, entre otros; el afán de novedades, o, a la inversa, el
excesivo tradicionalismo y rutina; la organización económica, entre otros. También
puede decirse que las fuentes materiales son los factores históricos, políticos,
sociales, económicos, culturales, éticos, religiosos que influyen en la creación de
la norma jurídica.

Fuentes Formales: (Son las Fuentes Jurídicas)

Son todos los procesos de creación de las normas jurídicas, que dan origen al
derecho y a la configuración del mismo. Estas son las más importantes ya que son
las normas positivas de cualquier tipo que pueda ser invocada por un organismo,
con fundamento de validez de la norma que crea así, es legislador invoca con
fundamento de la Ley a la constitución, el juez a la Ley como fundamento de su
sentencia, entonces la fuente formal sería una norma superior donde se
fundamenta, la validez de la norma que se crea.
2.- La norma moral y norma jurídica.
NORMAS JURÍDICAS

Son las reglas de conducta, sancionadas por el Estado a través de sus órganos
legislativos, por los procedimientos legalmente previstos, y que contienen sanción
en caso de incumplimiento.

Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el
comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e
impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe
respetarse por los individuos, ya que, si se incumple puede suponer una sanción.

NORMAS MORAL

Las normas morales imponen conductas, pero no son externas al sujeto, sino
autónomas, dadas por la propia conciencia de cada uno. En general, las personas
poseen una conciencia recta que les indica lo que está bien y lo que está mal, y
actúan en consecuencia. La gente en general no roba, ni mata, no por temor al
castigo de las leyes penales, sino porque sienten que eso está mal.

Las normas morales nacen como nosotros, pero las vamos rearmando día a día,
en base a nuestras experiencias, de lo que nos enseñaron que se hace y que no,
y de los valores que se nos transmiten.

La conciencia moral y sus normas, por ejemplo sobre la fidelidad, no serán iguales
en el mundo occidental que en los países musulmanes.

3.- Jerarquización de la norma.


La doctrina Alemana la llama la Pirámide de Hans Kelsen, que tiene en la cúspide
a la norma de mayor jerarquía y en la base a la norma de la más baja jerarquía de
acuerdo a lo siguiente:

1. La Constitución Política del Estado: es la norma suprema de cualquier


sistema legal, llamada también norma Constitucional o Ley Suprema de un
país, a la cual todas las demás normas deben sujetarse o por lo menos no
deben contradecir. En Venezuela el Artículo 7 de la Constitución
Bolivariana reza: “La Constitución es la norma suprema y el fundamento
del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el
Poder Público están sujetos a esta Constitución”
2. Las Leyes: son las normas emanadas del Poder Legislativo. Contiene
esencialmente normas que definen y delinean un marco normativo en un
área de Derecho.

El Artículo 202 de la Constitución Nacional establece: La Ley es el acto


sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Las leyes
que reúnan sistemáticamente las normas relativas a determinada materia
sé podrán denominar códigos.

3. Decretos: normas emanadas del Poder Ejecutivo, su contenido es


fundamentalmente reglamentario es decir que se sujeta y refiere a lo
previamente establecido por una ley, existen dos tipos:
 Decretos Leyes: originados en Gobiernos que no tienen Parlamento o
Congreso es decir en gobiernos de hecho o “de Ipso”, en los cuales el
único órgano gobernante es el Poder Ejecutivo. Pretende tener la
naturaleza de una ley y su función es tratar de remplazar a la ley, al no
existir Congreso, no se podrían dictar leyes.

 Decretos Supremos: dictados por el Poder Ejecutivo en condiciones


normales, es decir constitucionales y cuando si existe un Congreso con
atribuciones propias y un Poder Ejecutivo con funciones de reglamentar
esas leyes propias y ejecutar las tareas de gobierno.

4. Resoluciones Ministeriales: normas emanadas en el órgano Ejecutivo


especializado en un campo específico (transporte, minería, salud, etc.) y
tiene por objeto regular ese campo específico.

4.- Clasificación del derecho.


Una clasificación primaria del Derecho sería la siguiente:

 Derecho Objetivo: consiste en normas que regulan la conducta de los


hombres en sociedad, es el que encontramos en los Códigos, en las leyes
que forman el ordenamiento jurídico de un país.

 Derecho Subjetivo: Los que son inherentes a la persona humana, nacen


con la persona y reposan en ella por ser tal, son facultades que residen en
la persona.
 Derecho Interno: Normas jurídicas que rigen los actos de las personas
dentro del territorio de cada nación.

 Derecho Externo: Normas jurídicas que rigen los actos de las personas
fuera del territorio nacional.

 Derecho Público: Normas jurídicas que regulan las relaciones del estado
con sus ciudadanos o con otros Estados.

 Derecho Privado: Conjunto de normas que regulan las relaciones de los


particulares entre sí.

 Derecho Vigente: Conjunto de normas jurídicas que el Estado impone


como obligatorias en un lugar y tiempo determinado, es aquel que no ha
sido ni abrogado ni derogado.

 Derecho Positivo: Es el conjunto de normas que efectivamente se aplica


en un momento y tiempo determinado.

 Derecho Natural: Conjunto de normas y Principios deducidos por la razón


humana, en que destacan los valores del ser humano.

5.- Importancia, estructura, derechos, obligaciones y garantías


constitucionales.
Las garantías constitucionales son enormemente importantes en cualquier
democracia porque permiten poner un límite a algunos abusos que podría llevarse
a cabo por parte del estado. Dada su importancia, estas garantías se mantienen
vigentes a lo largo de los años sin que sea posible eliminarlas por medios
convencionales. En el caso, no obstante, de que la constitución quede suspendida
por algún motivo político, las mismas deberían ser reestablecidas al momento de
la normalización y seguramente acarrearían un duro tratamiento a los
responsables de esta circunstancia. No obstante, cabe mencionarse que una
situación como la descrita solo podría ocurrir en democracias inmaduras, en
donde existen enormes conflictos civiles de difícil resolución; en el caso de un país
con instituciones con una larga trayectoria, lo planteado es casi imposible.

Las garantías constitucionales reciben este nombre por el hecho de estar


contenidas explícitamente en la constitución de cada país, es decir, en la ley
básica sobre la que se asientan las demás leyes. Su modificación es infrecuente y
en el caso de llevarse a cabo estas garantías se mantienen vigentes por el hecho
de ser esenciales. En efecto, las garantías deben ser ante todo una defensa de
derechos ampliamente aceptados, derechos que pueden entenderse connaturales
al hombre.

Las garantías constitucionales vienen básicamente a afectar derechos que pueden


considerarse básicos para el desarrollo de una sociedad. Estos derechos son a la
propiedad privada, a la libertad, a trabajar, a la integridad física, etc. Para que la
protección de estos derechos sea mucho más que una declaración de deseos, se
establecen mecanismos que permiten que sean protegidos de forma rápida en
todo momento. Algunos ejemplos de estos mecanismos pueden ser los amparos o
los habeas corpus. Cualquier situación anómala puede detenerse de forma
inmediata con cualquiera de estos procedimientos, haciendo que en todo
momento la persona tenga un grado de defensa frente a abusos.

Las garantías quedan suspendidas en el caso de que exista un régimen totalitario.


En estas circunstancias las mismas comienzan a dejarse de lado para evitar tener
límites en lo que respecta a la práctica del poder. Ciertamente, en estos casos
existe toda una vulneración por parte del estado hacia la sociedad, vulneración
que solo puede ser eliminada mediante una reacción radical por parte de las
personas. Debemos tener presente siempre que las garantías significan una
expresión de la sociedad que surge para protegerse a sí misma y a cada persona
particular cuando el poder del estado se utiliza irresponsablemente.

6.- Ley del ejercicio de la ingeniería, arquitectura y profesiones


afines.

La ley del ejercicio de la ingeniería, arquitectura y profesiones afines, fue


publicada en la gaceta oficial de la república de Venezuela en Caracas, 26 de
Noviembre de 1958 en su publicación Nº 25.822, decreto nº 444.

En uso de las atribuciones que le confiere su Acta Constitutiva, en Consejo de


Ministros, Decreta la siguiente: LEY DE EJERCICIO DE LA INGENIERIA, LA
ARQUITECTURA Y PROFESIONES AFINES.

La cual posee como disposiciones generales en su capítulo I, los siguientes tres


artículos:

Capítulo I:
Disposiciones Generales

Artículo 1º

El ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y profesiones afines se regirá por las


prescripciones de esta Ley y su Reglamento y las normas de ética profesional.

Artículo 2º

Las oficinas de la administración pública se abstendrán de dar curso a solicitudes


y de realizar cualquier clase de tramitaciones para la ejecución de trabajos
profesionales o de obras que no llenen los requisitos de esta Ley y su
Reglamento.

Los funcionarios y empleados que intervengan en dichas solicitudes y tramites son


responsables por el incumplimiento de esta disposición.

Artículo 3°

El ejercicio de las profesiones de que trata esta Ley no es una industria y por tanto
no podrá ser gravado con patentes o impuestos comercio-industriales.

Capítulo II:

De los Profesionales

Artículo 4º

Son profesionales a los efectos de esta Ley los ingenieros, arquitectos y otros
especializados en ramas de las ciencias físicas y matemáticas que hayan obtenido
o revalidado en Venezuela sus respectivos títulos universitarios, y hayan cumplido
el requisito establecido en el Artículo 18.

Artículo 5º

También se consideraran profesionales los graduados en el exterior por institutos


acreditados de educación superior en especialidades de la ingeniería, la
arquitectura y profesionales afines, de las cuales no existan títulos equivalentes en
el país, a juicio de las universidades nacionales, siempre que dichos títulos hayan
sido conocidos por estas, y hayan cumplido el requisito establecido en el Artículo
18.

Artículo 6º.-

Las actividades profesionales para las cuales capacita cada título serán
determinadas por el Ejecutivo Nacional, previo informe del Consejo Nacional de
Universidades y el Colegio de Ingenieros de Venezuela.

7.- El ejercicio ilegal de la profesión.


La ley del ejercicio de la ingeniería, arquitectura y profesiones afines explica en su
capítulo nueve, en que consiste el ejercicio ilegal de la profesión.

Capítulo IX:

Del Ejercicio Ilegal

Artículo 26

Ejercen ilegalmente las profesiones de que trata esta Ley:

a) Las personas que sin poseer el titulo respectivo se ocupen en realizar


actividades o presten servicios públicos o privados que la presente Ley reserva a
los profesionales a que la misma se contrae.

b) Los titulares que sin haberse inscrito en el Colegio de Ingenieros de Venezuela


o haber sido autorizados por el mismo, se anuncien como tales o realicen actos o
presten servicios propios de los profesionales a que se refiere la presente Ley .

c) Los titulares que habiendo sido contratados de acuerdo con los artículos 19 y 20
le esta Ley excedan los limites señalados para su actuación.

d) Los titulares colegiados que ejercen especialidades para las cuales no les
autorice el título que posean.
e) Los titulares colegiados que presten en su concurso profesional o amparen con
su nombre a personas que ejercen ilegalmente, o encubran actividades de
empresas que se ofrezcan o actúen de manera ilegal en asuntos propios de las
profesiones a que se refiere esta Ley, o ejerzan durante el tiempo por el cual sean
suspendidos.

Artículo 27

Los funcionarios y empleados públicos y los profesionales colegiados denunciarán


ante el Colegio de Ingenieros de Venezuela todo caso de ejercicio ilegal y
cualquier otra infracción a las disposiciones de esta Ley y su Reglamento de que
tengan conocimiento.

El Presidente del Colegio recibirá las denuncias y las remitirá, según sea el caso,
a los Tribunales de Justicia competentes o al Tribunal Disciplinario del Colegio.

Artículo 28

La ilegalidad en el ejercicio profesional es independiente de la validez que


conforme a las leyes tengan los actos cumplidos.

8.- Incompatibilidad de funciones, la usurpación.


La ley del ejercicio de la ingeniería, arquitectura y profesiones afines establece en
su artículo Nº 8, capítulo 3, lo siguiente:

Se considera usurpación de los títulos a que se refiere esta Ley, además de los
casos previstos en el Código Penal, el empleo por personas que no los tengan de
términos, leyendas, insignias, dibujos y demás expresiones de las cuales pueda
inferirse la idea de ejercicio profesional.

Constituirá agravante, a los fines de este Artículo, la utilización de medios de


publicidad o propaganda.

También podría gustarte