Está en la página 1de 51

TEMA

1. LA ENTREVISTA I LA ANAMNESIS

✔ Es un proceso de interacción humana donde se intercambia
información verbal y no verbal.
✔ Construcción del vínculo de confianza
✔ Contexto de la entrevista: espacio, lenguaje, tiempo, confidencialidad

ÍNDICE
• Importancia de la relación-vínculo profesional en la entrevista
• Tipos de entrevista en evaluación psicológica
• El estilo del profesional
• Recursos clínicos

ENFOQUE
◼ Objetivos claros de la entrevista:
◼ Establecer vínculo de confianza
◼ Obtener información
◼ Escuchar y observar para integrar la información
◼ Delimitar el problema e hipotetizar las causas (por qué sufre?)
◼ Planificar proceso de intervención (hacemos un mapa de ruta para
ayudar a mitigar el sufrimiento).

TIPOS DE ENTREVISTA
Estructura:
• Abierta: a partir de preguntas abiertas deja libre la narrativa del
cliente
• Semiestructurada: a partir de un guion, el entrevistador juega
entre la libre narrativa y la extracción de información del guion
previamente establecido.
• Estructurda: el entrevistador se ciñe a un guion establecido de
preguntas e incluso de observaciones

Tipo:
• Diagnóstica: para establecer diagnóstico
• Consultiva: para satisfacer una demanda concreta con una
respuesta
• Terapéutica: cuando se acuerda un objetivo de proceso de
cambio para un bienestar.
Dos ajustes previos a la entrevista
• Tipo de demanda (2 ajustes):
1. planificación de la entrevista y enfoques
- quien hace la demanda?
- En que aspectos formula la demanda? Comportamiento,
percepciones, sentimientos, relaciones…
- Demandas para terceros (ej. Padres para hijos)

2. Características de la persona
▪ Recursos y formatos que necesita el profesional
▪ Respetar el tempo
▪ Uso del lenguaje (ej. tecnicismos)
▪ Evitar preguntas con respuesta inducida
▪ Manejar el contenido emocional de las palabras
▪ Uso del humor
▪ Calidez y calidad de la entrevista
▪ Manejo del clima (evalúa la CNV)
▪ Distribución de roles
▪ Reactividad (latencia)
▪ Sintonía/sincronía
▪ Contacto ocular
▪ Empatía, empatía, empatía

✔ A tener en cuenta sobre el entrevistado


✔ Nivel de motivación (deseabilidad o negacionismo)
✔ Colaboración
TEMA 2. EL PROCESO DE EVALUACION CLÍNICA

EL PROCESO DE EVALUACION
Ejemplos de tipos de evaluación que hace el psicólogo:
- Selección candidatos
- Periciales
- Clínicas
- Orientación
- Capacidad laboral

AMBITOS: ◼ Clínico ◼ Educativo ◼ Forense ◼ Organizaciones

Problemas objeto de atención ! Comportamiento socialmente desviado !


Enfermedad mental ! Trastorno mental

Proceso de evaluación supone:


◼ Evaluar el trastorno que padece el paciente
◼ Evaluar el paciente que padece el trastorno
◼ Evaluar la situación y el medio que condiciona
TEMA 3. EL DIAGNÓSTICO PSICOPATOLÓGICO

INDICE
◼ Conceptos y sistema de clasificación
◼ Historia de la clasificación
◼ Sentido de la clasificación
◼ Contenido actual de la clasificación DSM-5

◼ Clasificación: consenso entre expertos que describen enfermedades en función
de su fenomenología pero sin tener en cuenta la etiología. Ordenan los trastornos
en categorías
◼ Diagnóstico: proceso de asignación de unos atributos clínicos a una categoría o
sistema.
◼ Criterio diagnóstico: conjunto de síntomas que deben estar presentes para
establecer un diagnóstico
◼ Síndrome: conjunto de signos y síntomas que se presentan simultáneamente en
un patrón repetitivo.
◼ Trastorno: síndromes asociados a una afectación de una o más áreas de
funcionamiento.
◼ Enfermedad: trastorno de etiología conocida y proceso patofisiologico
identificable.
◼ Nosología: En psiquiatría, ante la dificultad de encontrar síntomas físicos se
depende de la observación de los síntomas y síntomas subjetivos referidos por las
personas. La nosología describe y ordena lo trastornos.



Ejemplo de diagnóstico multiaxial:
◼ Eje I: 296,23 Depresión mayor, con melancolía
◼ 303.93 Dependencia alcohólica, en remisión
◼ Eje II: Trastorno de personalidad por dependencia (provisional)
◼ Eje III: Diabetes tipo II
◼ Eje IV: Problemas en núcleo primario de apoyo. Intensidad 4, moderada
◼ Eje V: Max nivel de adaptación: 3 (bueno)







Concepto de trastorno:
• Hay una ausencia de salud o desviación de la norma ideal (OMS) § Desviación de
la normalidad desde un punto de vista estadístico
• Existencia de síntomas o disfunciones psicológicas tanto cognitivos, afectivos,
motivacionales
• Presencia de malestar psicológico
• Hay un deterioro del funcionamiento social
• Existen factores etiológicos claros

Categoría dinámica
En función del inicio, curso y remisión de los síntomas en la biografía de la persona:
◼ Inicio: agudo, insidioso
◼ El proceso: que cambios van apareciendo
◼ El desarrollo: como se va estructurando
◼ El brote: inicio brusco de unos síntomas que no existían
◼ La fase: aparición de síntomas que previamente ya se habían manifestado y tiene
una duración delimitada

Tipos de clasificación:
• Clasificación etiológica: según la causa (ej. trastorno de Rett)
• Clasificaciones sindrómicas: según los síntomas y sus formas de presentación (ej.
Síndrome de disfunción ejecutiva).
• Clasificaciones categoriales: categoría limítrofe entre la normalidad u otros
trastornos (ej. trastorno neurótico).
• Clasificaciones dimensionales: cuando el criterio es la continuidad del trastorno o
dimensión (ej. trastorno de espectro autista).
• Clasificación por jerarquías: hay más de un trastorno (comorbilidad) (ej.
trastorno psicótico y trastorno por consumo de sustancias).

Sensibilidad y especificidad
◼ En trastornos mentales existe una baja sensibilidad y especificidad
◼ Sensibilidad: criterios presentes y si están ausentes descartaría el trastorno
◼ Especificidad: aparecen en una enfermedad y en ninguna otra, su presencia
confirma la existencia del trastorno.

Ejemplos de baja sensibilidad y especificidad: depresiones, trastornos de
ansiedad etc.

Modelo categorial de la enfermedad
1. Frontera natural de separación entre las diversas entidades clínicas.
2. Ruptura de continuidad entre cualquier entidad clínica y la normalidad.
3. Categorías clínicas sólidamente construidas, válidas y fiables.
4. Categorías clínicas estables y constantes en el tiempo.
5. Diferencias de orden etipatogénico entre diferentes categorías:
especificidad de las causas, de las alteraciones anatómicas y de las
funcionales.
6. Diferentes tratamientos para diferentes categorías de enfermedad.


Enfermedades mentales
◼ Los síntomas no se agrupan al azar: tienden a agruparse de manera determinada.
◼ Hay una continuidad entre los diferentes síndromes y trastornos.
◼ Indefinición de las categorías en los trastornos mentales
◼ Coexistencia de diferentes objetivos en las clasificaciones de los trastornos
mentales

Trastornos mentales
◼ Pacientes sub-umbral y diagnóstico poco estable en el tiempo
◼ La frontera entre la normalidad y algunas entidades clínicas es débil y borrosa.
◼ La estabilidad temporal de algunas categorías diagnósticas es también muy baja.
Ej. Síndrome ansioso-depresivo
◼ Los tratamientos no son específicos para cada entidad, resultando, en muchas
ocasiones, independientes del diagnóstico.




DEFINICIN DE TRASTORNO MENTAL DSM-5
Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente
significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de
un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o
del desarrollo que subyacen en su función mental. Habitualmente los trastornos
mentales van asociados a un estrés significativo o a una discapacidad, ya sea social,
laboral o de otras actividades importantes. Una respuesta predecible o
culturalmente aceptable ante un estrés usual o pérdida, tal como la muerte de un
ser querido, no constituye un trastorno mental. Un comportamiento socialmente
anómalo (ya sea político, religiosos o sexual) y los conflictos existentes
principalmente entre el individuo y la sociedad, no son trastornos mentales (salvo
que la anomalía o el conflicto sean el resultado de una disfunción del individuo,
como los descritos anteriormente).

La comorbilidad
• La presencia de uno o más trastornos (o enfermedades) además de la
enfermedad o trastorno primario.
• El efecto de estos trastornos o enfermedades adicionales. (Fenstein, 1970)



TEMA 4. TIPO DE DEMANDA

ÍNDICE
• Conceptos básicos
• Demanda explícita/implícita
• Análisis de la demanda

Conceptos
• El tipo de demanda no puede disociarse del diagnostico
• Es importante averiguar la demanda implícita, más allá del motivo de
consulta
• Motivo de consulta manifiesto vs latente (ej. En consultas de consumo de
sustancias y familia o órdenes judiciales)
• Motivo de consulta…demanda






























TEMA 5. EVALUACIÓN DE TRASTORNOS DEPRESIVOS

Factores en el algoritmo de la depresión
• Etiopatogenia
• Neuroquímicos
• Neuroanatómicos
• Neurofisiológicos
• Vulnerabilidad Genética
• Neuroendocrinos
• Neuroinmunológicos
• Psicosociales
• Personalidad
• Estrés Acontecimientos vitales
• Factores estresantes crónicos
• Socioculturales
• Biológicos

CLASIFICACIÓN DSM-5
*Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo
*Trastorno de depresión mayor

Trastorno de depresión mayor, episodio único
Trastorno de depresión mayor, episodio recurrente

*Trastorno depresivo persistente (distimia)
*Trastorno disfórico premenstrual
*Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento
*Trastorno depresivo debido a otra afección médica
*Otro trastorno depresivo especificado
Depresión breve recurrente
Episodio depresivo mayor de corta duración
Episodio depresivo con síntomas insuficientes

*Otro trastorno depresivo no especificado

Fíjate en….
◼ La evaluación de la depresión debe realizarse con un enfoque amplio y no
debería basarse únicamente en el recuento de síntomas. Debido a que existen
diferentes factores que pueden afectar al desarrollo, curso y gravedad de la
depresión, algunas de las áreas a evaluar son:

◼ Caracterización del episodio: duración, número e intensidad de los síntomas,
comorbilidad.
◼ Evaluación psicosocial (apoyo social y relaciones interpersonales).
◼ Grado de disfunción y/o discapacidad asociados.
◼ Respuesta previa al tratamiento.
◼ Riesgo de suicidio.

PASOS
1o EVALUAR LOS SÍNTOMAS
2o EVALUAR LOS SÍNDROMES
3o EVALUAR EL TRASTORNO




EVALUAMOS TRASTORNO

◼ Si el síndrome depresivo tienen las características de un episodio depresivo
mayor (TDM) o no alcanza dicha intensidad.
◼ Si existen antecedentes de episodios maníacos o hipomaníacos.
◼ Si existe una personalidad neurótica de base que pueda condicionar un
curso persistente del cuadro.
◼ Si existen o no síntomas psicóticos.
◼ Si se trata de una depresión grave en la que hay riesgo de suicidio.


Tener en cuenta










Trastorno Depresivo Mayor (TDM)
Criterios:
A.- Cinco (o más de) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el
mismo periodo de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento
previo; al menos uno de los síntomas es 1) estado de ánimo deprimido o 2)
pérdida de interés o de placer.

B.- Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C.- El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de
otra afección médica.

D.- El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno
esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno
delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

E.- Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.

Síntomas
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se
desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza)
o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso).

2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las
actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la
información subjetiva o de la observación).

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej.,
modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o
aumento del apetito casi todos los días.

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de
otros; no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser
delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar
enfermo).

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar
decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la
observación por parte de otras personas).

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas
recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan especifico para
llevarlo a cabo.






































Preguntas Clave

! animo
• ¿Se encuentra triste la mayor parte del tiempo o con sentimientos de vacío?
• ¿Nota que ha perdido interés en las cosas?
• ¿Tiene a veces sentimientos de desesperanza? ¿y sentimientos de culpa?

! desvitalización
• ¿Siente que ha perdido energía o tiene fatiga todo el tiempo?
• ¿Nota que ha perdido interés en las cosas?

! cognitivos
•¿Le cuesta concentrarse?, ¿ha notado cambios en la memoria? ¿o para tomar
decisiones? (+informante)
•¿Piensa en la muerte de forma recurrente? ¿ha pensado en la manera de hacerlo?

! somáticos
• ¿Ha perdido o aumentado peso en los últimos meses?
• ¿Cómo duerme? ¿Se levanta descansado? ¿Se despierta más pronto de lo
habitual?

! conductuales
• ¿Se nota más enlentecido o agitado/hiperactivo que de costumbre?(+informante)
• ¿Cuénteme cambios en su día a día respecto a antes, cosas que haya dejado de
hacer?

Distimia
CRITERIOS
A.- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, presente más días que los
que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la
observación por parte de otras personas, durante un mínimo de dos años.
B.- Presencia de dos (o más) de los siguientes síntomas:
C.- Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la
alteración, el individuo nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B
durante más de dos meses seguidos. D.- Los criterios para un trastorno de
depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante dos años.

SÍNTOMAS
De forma crónica y no aguda
Poco apetito o sobrealimentación – Insomnio o hipersomnia – Poca energía o fatiga
– Baja autoestima – Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones –
Sentimientos de desesperanza







DISTIMIA: especificar características

TIPO:
Con ansiedad
Con características mixtas
Con características melancólicas
Con características atípicas
Con características psicóticas congruentes con estado de ánimo
Con características psicóticas no congruentes con estado de ánimo
Con inicio en periparto

ESPECIFICAR:
• En remisión parcial/total
• Inicio temprano/tardío
• Con síndrome distímico puro
• Con episodios de DM persistente
• Con episodios de DM intermitentes con episodio actual
• Con episodios de DM intermitentes sin episodio actual
• Leve • Moderado • Grave

Valoramos severidad del episodio
• Los incluidos en “con características melancólicas”, “con características
psicóticas” y “con catatonía”
• Pérdida importante de peso
• Agitación o inhibición psicomotriz
• Sentimientos de inutilidad y culpabilidad excesivos o inapropiados (pueden ser
delirantes)
• Disminución de la capacidad de pensar
• Pensamientos recurrentes de muerte, ideas o intentos de suicidio

MELANCOLÍA
Síntomas de melancolía
Humor depresivo marcado por la gravedad de la culpabilidad y de la
desvalorización, el pesimismo y el dolor moral. – Intenso enlentecimiento
psicomotor o agitación ansiosa – Intenso síndrome somático con anorexia,
adelgazamiento, despertar precoz – Anhedonia, anestesia afectiva, mejoría
vespertina, riesgo de suicidio

Tres formas
• Estuporosa: inhibición psicomotriz, mutismo, falta de reactividad, negativismo
doloroso.
• Ansiosa: agitación, solicitación reactiva incesante, esterilidad de los
interrogatorios y riesgo de suicidio.
• Delirante: delirio pobre, monótono, monotemático. Vivido pasivamente con
resignación dolorosa y penosa. Temas delirantes congruentes con el humor: culpa
y castigo, hipocondría, ruina, negación, de catástrofe, duelo.



CLASIFICACIÓN DSM-5
*Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo (niños y
adolescentes)
*Trastorno de depresión mayor
Trastorno de depresión mayor, episodio único
Trastorno de depresión mayor, episodio recurrente
*Trastorno depresivo persistente (distimia)
*Trastorno disfórico premenstrual
*Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento
*Trastorno depresivo debido a otra afección médica
*Otro trastorno depresivo especificado
*Depresión breve recurrente
*Episodio depresivo mayor de corta duración
*Episodio depresivo con síntomas insuficientes
*Otro trastorno depresivo no especificado

Trastorno disfórico premenstrual (SDP)
CRITERIOS SÍNTOMAS
A.En la mayoría de los ciclos menstruales, al menos cinco síntomas han de estar
presentes en la última semana antes del inicio de la menstruación, empezar a
mejorar unos días después del inicio de la menstruación y hacerse mínimos o
desaparecer en la semana después de la menstruación.

B. Uno (o más) de los síntomas siguientes:
1. Labilidad afectiva intensa 2. Irritabilidad intensa 3. Estado del ánimo
intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de autodesprecio. 4.
Ansiedad, tensión, y/o sensación intensa de estar excitada o con los nervios de
punta.
C. Uno (o más) de los síntomas siguientes también han de estar presentes, hasta
llegar a un total de cinco síntomas cuando se combinan con los síntomas del
Criterio B.
1. Disminución del interés por las actividades habituales 2. Dificultad subjetiva de
concentración. 3. Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta de energía. 4. Cambio
importante del apetito, sobrealimentación o anhelo de alimentos específicos. 5.
Hipersomnia o insomnio. 6. Sensación de estar agobiada o sin control. 7. Síntomas
físicos como dolor o tumefacción mamaria, dolor articular o muscular, sensación
de “hinchazón” o aumento de peso.
D. Interferencia funcional

Si sospechas de TDP
◼ Explora que no sea una exacerbación de TDM o distimia
◼ Hay que registrar durante meses
◼ Estabilidad de síntomas durante un año
◼ Pregunta por medicamentos que puedan interferir
(anticonceptivos)
◼ Descarta un episodio depresivo breve recurrente (2-13 días por lo
menos una vez al mes, no asociados al ciclo menstrual, durante un
mínimo de doce meses).

Comorblidad
◼ Trastornos de personalidad: alto nivel de neuroticismo, rasgos dependientes y
perfeccionistas
◼ Indicador de peor pronóstico

Bases biológicas
• Alteraciones bioquímicas

Biografía
• Contexto biográfico
• Estilos de apego
• Significados psicológicos

Escala de Depresión de Beck (BDI)
▪Escala de mayor utilización por clínicos e investigadores
▪ Versión original 21 ítems
▪ Graduadas por su severidad de 0 a 3, de entre las cuales el sujeto elige la que es
más característica de su estado durante la última semana, incluido el día de la
evaluación

Escala de Depresión de Hamilton (HRSD)
Índice de la severidad de la depresión
▪ Discrimina: depresión / no patología / personas psiquiátricas no depresivos
▪ Adaptación al castellano (Conde y Franch, 1984)
▪ 5 perfiles de depresión: ansiosa, suicida, somatizante, vegetativa, paranoide
▪ Heteroaplicada


Diagnóstico diferencial
▪ Sentirse triste no es un síntoma suficiente para diagnosticar depresión
▪ El estado de ánimo deprimido o tristeza está presente en la mayor parte de los
cuadros psicopatológicos y en las reacciones transitorias (ej. duelo)
▪ Trastornos anímicos debidos a factores orgánicos (condición médica general,
abuso de sustancias)
▪ Trastornos de ansiedad (TOC, T pánico, fobias)
▪ Reacciones de duelo
▪ Trastornos de ajuste o adaptativos
▪ Esquizofrenia
▪ Trastorno esquizoafectivo
▪ Trastornos del sueño
▪ Demencias
▪ Trastornos sexuales








TEMA 6. EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD

INDICE
Clasificación DSM-5
Qué es la ansiedad y sus variantes
Evaluamos
Psicometria

Tastornos de ansiedad DSM-5
• Trastorno de ansiedad por separación
• Mutismo selectivo
• Fobia específica
• Trastorno de ansiedad social (fobia social)
• Trastorno de pánico
• Agorafobia
• Trastorno de ansiedad generalizada
• Trastorno de ansiedad inducido por sustancias o medicamentos
• Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica
• Trastorno de ansiedad no especificado

Otros trastornos relacionados....
• Trastorno obsesivo-compulsivo
• Trastorno de ansiedad por enfermedad
• Trastorno de síntomas somáticos
• Trastorno de adaptación con ansiedad
• Trastorno por estrés postraumático

ANSIEDAD
La ansiedad puede ser definida como un estado psicobiológico de alerta con
respecto a un amenaza (presente o futura) a la integridad (física o psicológica) del
sujeto que tiene como función posibilitar una respuesta de defensa/protección.

Síntomas cognitivos y emocionales
• Un sentimiento subjetivo de temor indefinido, inseguridad, tensión, etc.
Neurofisiología
• Una situación neurofisiológica de activación (“arousal”) de los mecanismos
de control cortico-subcortical, mediatizados por la formación reticular
Fisiología
• Un conjunto de cambios fisiológicos y periféricos mediatizados por el
sistema nervioso neurovegetativo (aumento del tono simpático) y por una
activación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal.






Síntomas generales y ansiedad adaptativa vs anómala
Aparentemente inmotivada-desproporcionada en intensidad y/o tiempo –
desadaptativa

Síntomas físicos
• Alteración del sistema neurovegetativo
• diarrea, poliuria, sequedad de boca, insomnio, pérdida o aumento del
apetito.
Síntomas psíquicos
• inquietud, aprehensión, miedo, pánico, terror… (con objeto y sin objeto),
alteración de las funciones cognitivas (hipoprosexia, olvidos)
Síntomas comportamentales
• postración, inhibición, agitación, contuctas de huida

Filiación de las causas
• Ansiedad primaria/ansiedad secundaria
• Ansiedad aguda o crítica/ansiedad persistente o crónica
• Ansiedad focalizada/ansiedad generalizada
• Ansiedad depresiva/ansiedad paranoide
• Ansiedad mentalizada/ansiedad somatizada
• Ansiedad referida a la mente/referida al cuerpo/referida a la realidad
externa
• Ansiedad estado/ansiedad rasgo
• Ansiedad reactiva a situaciones externas/no reactiva
• Ansiedad inmediata/anticipatoria

ANSIEDAD SECUNDARIA
ENFERMEDADES MÉDICAS
• Angina de pecho
• Arritmias
• Insuficiencia cardiaca congestiva
• Hipoglucemia
• Hipoxia
• Tromboembolia pulmonar
• Dolor intenso
• Tirotoxicosis
• Tumor carcinoide
• Feocromocitoma
• Sd. de Menière
SUSTANCIAS
• Cafeína
• Aminofilina
• Gentamato monosódico
• Psicoestimulantes y alucinógenos
• Abstinencia de alcohol
• Abstinencia de benzodiacepinas
• Hormonas tiroideas
• Fármacos antipsicóticos

FÓBIA – fóbia especifica
Temor irracional o desproporcionado - Conductas de evitación
A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar,
alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre). * Nota: En los ns
niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse
paralizados o aferrarse.
B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad *
inmediata.
C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con * miedo o
ansiedad intensa
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que * plantea el
objeto o situación específica y al contexto sociocultural.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente * seis o
más meses
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente * significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes * del funcionamiento.
G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental

TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (fobia social)
Temor irracional o desproporcionado – conductas de evitación
A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el
individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. * Nota: En
los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su
misma edad y no solamente en la interacción con los adultos.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de
ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen;
que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. * Nota: En los
niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse
paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por
la situación social y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más
meses.

CRISIS DE ANSIEDAD/ATAQUES DE PÁNICO
Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar
intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo
se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes: * Nota: La aparición
súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de
ansiedad.
Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.
Sudoración. Temblor o sacudidas.
Sensación de dificultad para respirar o de asfixia. Sensación de ahogo
Dolor o molestias en el tórax. Náuseas o malestar abdominal
Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo. Escalofríos o
sensación de calor.
Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo. Desrealización
(sensación de irrealidad) o despersonalización(separarse de uno mismo).
Miedo a perder el control o de “volverse loco. Miedo a morir.


Cuándo diagnosticamos un ataque de pánico?
Criterios
A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes.
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos
hechos siguientes:
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo,
trastornos cardiopulmonares).
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental

Características
Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso
que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen
cuatro (o más) de los síntomas siguientes:
* Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un
estado de ansiedad.
1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus
consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de corazón, “volverse
loco”).
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado
con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico,
como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).

AGORAFOBIA
◼ La fobia más frecuente y limitante
◼ Ansiedad y miedo a un elevado número de situaciones de las que pueda ser
difícil escapar o pedir ayuda
◼ Sensación de catástrofe inminente
◼ Con crisis de ansiedad
◼ Sin crisis de ansiedad

Diagnóstico de Agorafobia
Criterios
A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones
siguientes:
1.Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos,
aviones).
2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
5. Estar fuera de casa solo.
B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar
podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u
otros síntomas incapacitantes o embarazosos.
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un
acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las
situaciones agorafóbicas yal contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más
meses.

TAG: Trastorno ansiedad generalizada
• Ansiedad y preocupación excesivas sobre una amplia gamas de acontecimientos
o actividades: expectación ansiosa
• No se puede contener o controlar
• Por lo menos 6 meses
Síntomas:
• Inquietud o impaciencia
• Fatigabilidad
• Dificultad de concentración
• Irritabilidad
• Tensión muscular
• Alternaciones del sueño (conciliación, mantenimiento o despertar precoz).

Criterios
A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce
durante más
días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación
con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar)
B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas
siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de
los que han estado ausentes durante los últimos seis meses):
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Facilidad para fatigarse.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o
sueño inquieto e insatisfactorio). * Niños solo 1 ítem
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar
clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., una
droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.



Hipondría
Criterios
A. Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave
a partir de la interpretación personal de síntomas somáticos.
B. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas
apropiadas.
C. La creencia expuesta en el criterio A no es de tipo delirante (a diferencia del
trastorno delirante de tipo somático) y no se limita a preocupaciones sobre el
aspecto físico (a diferencia del trastorno dismórfico corporal).
D. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
E. La duración del trastorno es de al menos 6 meses.
F. La preocupación no se explica mejor por la presencia de trastorno de ansiedad
generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, episodio
depresivo mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo.

TOC
Criterios
A.- Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:
Obsesiones:
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se
experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o o
deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar
importante.
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes,
o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una
compulsión)
Compulsiones:
1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o
actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que
el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha
de aplicar de manera rígida.
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir
la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo,
estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera
realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente
excesivos.
B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de
una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección
médica.
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental

Especificar: con introspección buena o aceptable, con poca introspección o con
ausencia de introspección/con ideas delirantes


Obsesiones
◼ Dudas obsesivas
◼ Obsesiones nosofóbicas
◼ Escrúpulos obsesivos
◼ Ideas obsesivas: ideas de contraste
◼ Fobias de impulsión
◼ Cavilaciones obsesivas
◼ Aritmomanía
Carácter intrusivo y repetitivo.
" Imposibilidad de controlarlas eficazmente.
" Contenido desagradable y a menudo repulsivo: violento u obsceno.
" Conciencia de disfunción interna: se reconocen como propias.
" Generan ansiedad y tensión, por su presencia y por el esfuerzo de
rechazarlas.
" Interfieren en la vida del sujeto.

Compulsiones
◼ Comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo (estereotipado)
que la persona se ve obligada a realizar en respuesta a una obsesión.
◼ El objetivo de estos comportamientos o actos mentales es la prevención o
reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación
negativos.
◼ Compulsión no están conectada de forma realista con aquello que
pretenden neutralizar o prevenir (si lo está es excesiva). Egodistonía
◼ Reconoce irracionalidad, exceso o desproporción.
◼ Si complejo se llama ritual.

* Diagnóstico diferencial con TP. TOC

Trastorno por Estrés Post Traumático
Criterios
A. La persona ha estado expuesta a: muerte o amenaza de muerte o peligro de daño
grave, o violación sexual real o amenaza, en una o más de las siguientes maneras:
B. Síntomas intrusivos que están asociados con el acontecimiento traumático
(iniciados después del acontecimiento traumático), tal y como indican una (o más)
de las siguientes formas:
C. Evitación persistente de estímulos relacionados con el acontecimiento
traumático (iniciados después del acontecimiento traumático), a través de la
evitación de una (o más) de las siguientes formas:
D. Alteraciones negativas en las cogniciones y del estado de ánimo que se asocian
con el acontecimiento traumático (iniciadas o empeoradas después del
acontecimiento traumático), tal y como indican tres (o más) de las siguientes
formas:
E. Alteraciones en la activación y reactividad que están asociados con el
acontecimiento (iniciadas o empeoradas después del acontecimiento traumático),
tal y como indican tres (o más) * de las siguientes formas:
F. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C, D y E) se prolongan más de 1
mes.
G. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
H. Los problemas no se deben a efectos fisiológicos directos de una sustancia o a
una condición médica general.

Consultar la tabla para más información


Evaluación psicométrica ansiedad ¿qué esperamos encontrar en los instrumentos?
ESTAI - Compuesto por dos escalas, de ANSIEDAD-RASGO y de ANSIEDAD
ESTADO, de 20 ítems cada una.
MMPI-II
Escala básica 7: Psicastenia
Escala de contenido ANX: Ansiedad
Escala de contenido FRS: Miedos
Escala de contenido OBS: Obsesividad
Escala de contenido: HEA: Preocupaciones por la salud
Escala suplementaria: Ansiedad
SCL-90-R
Dimensiones
Somatización (SOM)
Obsesión-compulsión (OBS)
Ansiedad (ANS)
Ansiedad fóbica (FOB
MCMI-III
Escalas de Patrones clínicos de personalidad:
dependiente, evitación y compulsiva
* Escalas de Síndrome de gravedad moderada:
Trastorno de ansiedad y Trastorno somatomorfo


OTRAS ESCALAS UTILIZADAS

◼ Escala de Hamilton para la ansiedad – HARS
◼ Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
◼ Escala de Pánico y Agorafobia de Bandelow – P&A
◼ Escala de Ansiedad Social de Liebowitz – LSAS
◼ Escala de Ansiedad Social de Watson y Friend – SADS
◼ Escala de Obsesiones y Compulsiones de Yale-Brown – Y-BOCS










TEMA 7. TRASTORNOS DEL ESPECTRO PSICÓTICO
INDICE
◼ Epidemiología
◼ Etiología
◼ Clasificación
◼ Evaluación
◼ Instrumentos

EPIDEMIOLOGIA
◼ Afecta al 2-3% de la población.
◼ Inicio en adolescencia tardía / adultez temprana.
◼ Más frecuente en varones.
◼ Esperanza de vida 12-15 años antes.

Más frecuente en adolescencia y adultez temprana. Ligeramente más frecuente en
varones
Entre el 12%- el 22% de personas con trastornos del espectro de la esquizofrenia y
en torno al 15% en el caso del trastorno bipolar tienen un episodio único
Un 20-30% de las personas con esquizofrenia logran llevar una vida relativamente
normal,
Entre el 10% y el 50% de los trastornos psicóticos primarios y más del 50% de las
psicosis inducidas por sustancias pueden evolucionar hacia la recuperación
completa

¿POR QUÉ? Origen es multifactorial:
1.La expresión de algunos genes comunes simultáneamente.
2.Factores ambientales relacionados con el estrés positivo o negativo (ej. una
ruptura de pareja o estar enamorado).
3.Traumas evolutivos
4.Consumo de sustancias psicoactivas.
VULNERABILIDAD INNATA
VULNERABILIDAD ADQUIRIDA
ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES
GENÉTICA + AMBIENTE

Creencias delirantes vs no delirantes

DELIRANTES
MODIFICABLE /CONVICCIÓN LEVE /APOYO CULTURAL /NO PREOCUPACIÓN/
PLAUSIBLE

NO DELIRANTES
NO MODIFICABLE /CONVICCIÓN INTENSA /NO APOYO CULTURAL/
PREOCUPACIÓN /NO PLAUSIBLE
(JASPERS)

SIGNOS DE RECUPERACION: fase delirante ! doble conciencia ! no delirante

















Delirios según el contenido
control / Corporal o somática / celotipia / grandeza / de pobreza o ruina /
referencia / extravagante / nihilista / persecutoria / culpa / Sosías/Sd. Capgras
erotomaníaco.


Algunos trastornos que cursan con síntomas psicóticos
Episodio psicótico aislado (único) / Trastorno bipolar / Depresión con síntomas
psicóticos / Trastorno psicótico breve / Psicosis tóxica / Esquizofrenia / Trastorno
esquizoafectivo / Psicosis no especificada
Se diagnostica a partir del curso evolutivo y la forma sintomática …



SÍNTOMAS POSITIVOS
1. Delirios.
2. Desorganización del pensamiento.
3. Alucinaciones.
4. Conducta desorganizada.
5. Grandiosidad.
6. Suspicacia.

SÍNTOMAS NEGATIVOS
1. Embotamiento afectivo.
2. Aislamiento emocional.
3. Contacto pobre.
4. Aislamiento social.
5. Falta de espontaneidad.

SÍNTOMAS AFECTIVOS
1. Alegría patológica = manía.
2. Tristeza patológica =depresión

SINTOMAS COGNITIVOS
1.Atención-concentración
2.Memoria
3.Planificación

Delirios
CREENCIAS QUE PRESENTAN RUPTURA CON LA REALIDAD
◼ El príncipe Felipe me tiene acosada, me envía mensajes en carteles de la calle y a
veces me da miedo. Lo de Leticia es una tapadera.
◼ Mi mujer me engaña y lo se, lo noto cuando llega a casa como huele, según su
olor ya se..
◼ No me dan con el dolor que yo tengo, la medicina no lo sabe todo, yo se que tengo
un tipo de parásito en el estómago y los médicos no lo detectan porque no lo
conocen…
◼ Voy a escribir un guión que sacará de la pobreza a toda mi familia, mi madre no
tendrá que trabajar más y después de esto hacer unos 10 más para la jubilación. Yo
se por donde tengo que mover esto ya verás.
◼ En mi casa hay cámaras retroactivas para espiarme, tu nos las puedes ver porque
se retraen pero o las he visto. Y en la esquina de mi calle han puesto otra para
hacerme el seguimiento.

Clasificación
✔Trastorno esquizotípico (de la personalidad) (forma parte de TP pero correlación
con…)
✔Trastorno de delirios: erotomaníaco; grandeza, persecutorio, celotípico,
somático, mixto
✔Trastorno psicótico breve
✔Trastorno esquizofreniforme ✔Esquizofrenia ✔Trastorno esquizoafectivo: tipo
bipolar y tipo depresivo ✔Trastorno psicótico inducido por
sustancias/medicamentos ✔Trastorno psicótico debido a otra afección médica
Trastorno delirante ! Contenido extravagante? / Primer episodio /Episodios
múltiples / gravedad

CRITERIOS
A. Presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración.
TIPOS
Tipo erotomaníaco
Tipo celotípico
Tipo somático
Tipo grandeza
Tipo persecutorio
No especificado

B. Nunca se ha cumplido el Criterio A de esquizofrenia. Nota: Las alucinaciones,
si existen, no son importantes y están relacionadas con el tema delirante (p. ej.,
la sensación de estar infestado por insectos asociada a delirios de infestación).

C. Aparte del impacto del delirio(s) o sus ramificaciones, el funcionamiento no
está muy alterado y el comportamiento no es manifiestamente extravagante o
extraño.

D. Si se han producido episodios maníacos o depresivos mayores, han sido
breves en comparación con la duración de los períodos delirantes.

E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o
a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental, como el
trastorno dismórfico corporal o el trastorno obsesivo-compulsivo

FÍJATE EN QUE…
✔LA PERSONA FUNCIONA
✔SOLO RESPONDE DE FORMA PATOLOGICA SI SE ACTIVA EL DELIRIO

Trastorno psicótico breve ! Reactivo o no a estrés / Con catatonía o no / Con
inicio en postparto / gravedad

CRITERIOS TIPOS
A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. Al menos uno de ellos ha
de ser (1), (2) o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.

B. La duración de un episodio del trastorno es al menos de un espectro de la
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos más de un día pero menos de un mes,
con retorno final total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad.


C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo mayor o bipolar con
características psicóticas u otro trastorno psicótico como esquizofrenia o
catatonía, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra
afección médica.

FÍJATE EN QUE…
✔LA PERSONA FUNCIONABA
✔DE FORMA ABRUPTA INICIA SÍNTOMAS
✔TEMPORALIDAD: MENOS DE UN MES
✔ESTRESORES EN EL INICIO DEL CUADRO
✔PERIODO PERIPARTO

Trastorno esquizofreniforme ! Buen o mal pronóstico / Con catatonía o no /
gravedad
CRITERIOS TIPOS
A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una
parte significativa de tiempo durante un período de un mes (o menos si se trató
con éxito). Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia).

B. Un episodio del trastorno dura como mínimo un mes pero menos de seis meses.
Cuando el diagnóstico se ha de hacer sin esperar a la recuperación, se calificará
como “provisional.”

C. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar
con características psicóticas porque 1) no se han producido episodios maníacos o
depresivos mayores de forma concurrente con los síntomas de la fase activa, o 2) si
se han producido episodios del estado de ánimo durante los síntomas de fase
activa, han estado presentes durante una parte mínima de la duración total de los
períodos activo y residual de la enfermedad.

D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia u
otra afección médica

FÍJATE EN QUE…
✔LA PERSONA HA IDO PERDIENDO FUNCIONALIDAD PROGRESIVA
✔ES HABITUAL SEMANAS O MESES DE SÍNTOMAS PREMÓRBIDOS
✔TEMPORALIDAD: 1-6 MESES
✔OBSERVA FORMA Y CONTENIDO DE DELIRIOS
✔CURSO DE PENSAMIENTO
✔SI HAY PRESENCIA DE ALUCINACIONES




Esquizofrenia ! Primer episodio agudo/remisión parcia/total, Episodios
múltiples agudo/remisión total/parcial, Catatonía o no gravedad


CRITERIOS TIPOS
A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una
parte significativa de tiempo durante un período de un mes (o menos si se trató
con éxito). Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia).

B. Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio del trastorno, el nivel
de funcionamiento en uno o más ámbitos principales, como el trabajo, las
relaciones interpersonales o el cuidado personal, está muy por debajo del nivel
alcanzado antes del inicio (o cuando comienza en la infancia o la adolescencia,
fracasa la consecución del nivel esperado de funcionamiento interpersonal,
académico o laboral).

C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses.
Este período de seis meses ha de incluir al menos un mes de síntomas (o menos si
se trató con éxito) que cumplan el Criterio A (es decir, síntomas de fase activa) y
puede incluir períodos de síntomas prodrómicos o residuales. Durante estos
períodos prodrómicos o residuales, los signos del trastorno se pueden manifestar
únicamente por síntomas negativos o por dos o más síntomas enumerados en el
Criterio A presentes de forma atenuada (p. ej., creencias extrañas, experiencias
perceptivas inhabituales).

D. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o
bipolar con características psicóticas porque 1) no se han producido episodios
maníacos o depresivos mayores de forma concurrente con los síntomas de fase
activa, o 2) si se han producido episodios del estado de ánimo durante los síntomas
de fase activa, han estado presentes sólo durante una mínima parte de la duración
total de los períodos activo y residual de la enfermedad.

E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a
otra afección médica.

F. Si existen antecedentes de un trastorno del espectro del autismo o de un
trastorno de la comunicación de inicio en la infancia, el diagnóstico adicional de
esquizofrenia sólo se hace si los delirios o alucinaciones notables, además de los
otros síntomas requeridos para la esquizofrenia, también están presentes durante
un mínimo de un mes (o menos si se trató con éxito).

FÍJATE EN QUE… ✔HAY DETERIORO FUNCIONAL ✔TEMPORALIDAD: MAS DE 6
MESES ✔PREGUNTAR POR LA CONTINUIDAD DE SÍNTOMAS O REMISIÓN

Trastorno esquizoafectivo
CRITERIOS
A. Un período ininterrumpido de enfermedad durante el cual existe un
episodio mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo mayor)
concurrente con el Criterio A de esquizofrenia.
Nota: El episodio depresivo mayor ha de incluir el Criterio A1: Depresión del
estado de ánimo

B. Delirios o alucinaciones durante dos o más semanas en ausencia de un
episodio mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo) durante todo el
curso de la enfermedad

C. Los síntomas que cumplen los criterios de un episodio mayor del estado de
ánimo están presentes durante la mayor parte de la duración total de las fases
activa y residual de la enfermedad.

D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos de una sustancia u otra
afección médica.

Subtipo bipolar 295.70 (F25.0) Tipo bipolar: Este subtipo se aplica si un
episodio maníaco forma parte de la presentación. También se pueden producir
episodios depresivos mayores.

Subtipo depresivo 295.70 (F25.1) Tipo depresivo: Este subtipo sólo se aplica si
episodios depresivos mayores forman parte de la presentación. Primer
episodio agudo/remisión parcia/total Episodios múltiples agudo/remisión
total/parcial Catatonía o no gravedad

FÍJATE EN
◼ QUE LOS SÍNTOMAS AFECTIVOS SE DAN A LA VEZ CON LOS PSICÓTICOS
◼ DEPRESIÓN CON SÍNTOMAS PSICÓTICOS
◼ TRISTEZA + IDEAS DELIRANTES Y/O ALUCINACIONES; CONGRUENTE O
INCONGRUENTE
◼ MANÍA CON SÍNTOMAS PSICÓTICOS
◼ EUFORIA + IDEAS DELIRANTES Y/O ALUCINACIONES; CONGRUENTE O
INCONGRUENTE
◼ EPISODIO MIXTO CON SINTOMA PSICÓTICOS












Tno psicótico inducido por sustancias o medicamentos ! Inicio durante
intoxicación / Inicio en abstinencia

CRITERIOS Nota
A. Presencia de uno o los dos síntomas siguientes:
1. Delirios.
2. Alucinaciones.

B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas
de laboratorio de (1) y (2):
1. Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación
o abstinencia de la sustancia o después de la exposición a un medicamento.
2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio
A.

C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno psicótico no inducido por
sustancias/medicamentos. Estas pruebas de un trastorno psicótico independiente
pueden incluir lo siguiente: Los síntomas fueron anteriores al inicio del uso de la
sustancia/medicamento; los síntomas persisten durante un período importante (p.
ej., aproximadamente un mes) después del cese de la abstinencia aguda o
intoxicación grave; o existen otras pruebas de un trastorno psicótico
independiente no inducido por sustancias/medicamentos (p. ej., antecedentes de
episodios recurrentes no relacionados con sustancias/medicamentos).

D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un síndrome
confusional.

E. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro en los ámbitos
social, laboral u otros campos importantes del funcionamiento.

Tnos psicóticos debido a enfermedad médica
CRITERIOS
A. Alucinaciones o delirios destacados.
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas
de laboratorio de que el trastorno es
la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica.
C. El trastorno no se explica mejor por otro trastorno mental.
D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un síndrome
confusional.
E. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro en los ámbitos
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Dificultades diagnósticas
◼ Trastorno Delirante: preservación funcional
◼ Trastorno Esquizoafectivo: convivencia de sintomatología
◼ Trastorno Bipolar I con sintomatología psicótica: dominancia sintomatología
afectiva
◼ Esquizofrenia: reserva cognitiva alta o baja

EVALUACIÓN ! Clínica / Cognitiva / Familiar / Funcionalidad psicosocial

Evaluación Clínica
◻ Historia familiar (antecedentes) y personal (antecedentes)
◻ Consumo de tóxicos
◻ Evolutiva infantil (déficits cognitivos o rendimiento escolar así como el
funcionamiento social)
◻ Personalidad premórbida
◻ Inicio de los síntomas
◻ Repercusiones conductuales y afectivas
◻ Estado de ánimo
◻ Clínica psicótica
◻ Contacto y actitud
◻ Episodio actual
◻ Evolución de la clínica

Evaluación alucinaciones
◼ Evaluación de síntomas/cogniciones
◼ Propiedades físicas de las voces
◼ Frecuencia y severidad
◼ Creencias a cerca de las voces
◼ Evaluación funcional
◼ Observar las voces
◼ Identificar desencadenantes
◼ Respuestas emocionales y conductuales
◼ Antecedentes históricos del desarrollo de las voces y de las valoraciones sobre
ellas
¿preguntas exploratorias? ! ◼ ¿oyes voces que no pueden oir los demás? ◼ ¿qué
dicen? ◼ ¿hay más de una voz? ◼ ¿la reconoces? ◼ ¿cómo de fuerte suena? ◼ ¿cómo
te sientes cuando oyes la voz? ◼ ¿qué haces cuando la oyes? ◼ ¿cómo afecta esto a
tu vida?

Preguntas exploratorias de alucinaciones ! ◼ ¿a qué crees que se debe que los
demás no puedan oir tus voces? ◼ ¿cómo te sientes al respecto? ◼ ¿parecen muy
poderosas? ◼ ¿cuál es el propósito de las voces? ◼ ¿te hacen sentir vulnerable o
expuesto? ◼ ¿te puede dañar de alguna manera? ◼ ¿te dice alguna vez que hagas
cosas que no quieres hacer?

Exploración Familiar: fíjate en…
◼ Estructura familiar
◼ Nivel de entendimiento de problema
◼ Estrategias de afrontamiento
◼ Tipo de soporte
◼ Nivel de EE
◼ Criticismo
◼ Sobreprotección



Cognitiva
• Déficits cognitivos probablemente explicables desde la Hipótesis de
neurodesarrollo.
• Kraepelin: (“Dementia Praecox”)
• Deficits cognitivos: malfuncionamiento del cerebro:
- Hipótesis dopaminérgica: hipofunción cortex frontal e hiperfunción área
mesolímbica
- Estos déficits se inician antes del episodio y al tratamiento.

DEFICITS COGNITIVOS
• L. frontales: Función ejecutiva (planificació, iniciativa, seqüenciació) y síntomas
negativos
• L. temporales: Responsables de la sintomatologia afectiva, alucinaciones y trast.
de la memoria declarativa
• Ganglios de la Base:enlentecimiento cognitivo, discinesias, síntomas
parkinsonianos (extrapiramidales)

Evaluamos
1. Disfunción atencional (+ concentración)
2. Alteraciones en la memòria verbal declarativa semàntica i episòdica.
3. Alteraciones en la memoria de trabajo
4. Alteraciones en la fluidez verbal y semántica
5. Pensamiento abstracto (cognición social).
6. Disfunción ejecutiva

Algunos instrumentos
MATRICS: batería cognitiva más utilitzada però también podemos...
-Inteligencia general (Comprensión,Vocabulario wais-III)
-Velocidad procesamiento (CN wais-III)
-Atención: Dígitos directos Wais-III, CPT
-Memoria : Dígits inversos, Cubos Weschler, RAVLT
-FFEE:, Torre de Londres, Fluencia semántica, FAS de Cowat, Test Stroop, TMT,
WCST
-Capacidades Visoespaciales: Line Orientation test

Consecuencias
◼ Funcionamiento global
◼ Comunicación
◼ Habilidades sociales (HHSS)
◼ Laborales
◼ Familiares
◼ Conflictos interpersonales
◼ Aislamiento
◼ Mayor vulnerabilidad al estrés





Implicaciones en:
◼ Dificultades en cognición social «teoría de la mente»
◼ Comprensión por parte del entorno de las dif. En HHSS.
◼ Potenciación de los sesgos cognitivos que acabarán estructurando ideas
delirantes.

Implica evaluar cognición social

• Procesamiento emocional
• Teoría de la mente
• Sesgos en el procesamiento de la información

Evaluación Cognición Social
◼ Tests de Simon Baron-Cohen
-Verbal First and Second Order Tom Tasks: “Sally-Anne” (1985) “The ice-Cream
Van” (1989)
-Reading the Mind in the eyes Test (2001)
◼ Tests “teoria de la mente”
-Advanced test of theory of mind, Spanish Version (Pousa, 2002)


Escalas de evaluación
◼ Las escalas sirven para medir la presencia y la intensidad de los síntomas
◼ Las escalas de personalidad como el MMPI o MCMI tienen dimensiones de
pensamiento paranoico pero no están diseñadas para evaluar trastornos psicóticos
◼ Los trastornos psicóticos se evaluar con entrevistas y las escalas que pueden
cuantificar los síntomas son específicas de trastornos psicóticos.




TEMA 8. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Un rasgo de la personalidad es una tendencia a sentir, percibir, comportarse y
pensar, de manera relativamente coherente a lo largo del tiempo, y en las
situaciones en las que el rasgo se podría manifestar. Por ejemplo, los individuos
con un alto nivel del rasgo de personalidad ansiedad tienden a sentirse ansiosos
fácilmente, incluso en circunstancias en las que la mayoría de la gente se encuentra
tranquila y relajada. (DSM-5, 2013)
Los rasgos son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar
sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una amplia
gama de contextos sociales y personales (DSM-IV, 1997)
... sólo constituyen trastornos de personalidad cuando son inflexibles y
desadaptativos y cuando causan un deterioro funcional significativo o un malestar
subjetivo.

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
∙ Es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento
que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto.
∙ Tiene su inicio en la adolescencia o principios de la edad adulta.
∙ Es estable a lo largo del tiempo.
∙ Comporta malestar o perjuicios para el sujeto. Deterioro funcionamiento
relacional en todos los ámbitos.

Características principales de los trastornos de personalidad
A. Dificultad moderada o grave en el funcionamiento de la personalidad
(auto/interpersonal).
B. Uno o más rasgos patológicos de personalidad.
C. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad y la expresión del rasgo
de la personalidad del individuo son relativamente inflexibles y se extienden a una
amplia gama de situaciones personales y sociales.
D. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad y la expresión del rasgo
de la personalidad del individuo son relativamente estables a través del tiempo, y
se inician al menos en la adolescencia o en la edad adulta temprana.
E. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad y la expresión del rasgo
de la personalidad del individuo no se explican mejor por otro trastorno mental.
F. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad y la expresión del rasgo
de la personalidad del individuo no son exclusivamente atribuibles a los efectos
fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica (p. ej., un traumatismo
craneoencefálico grave).
G. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad y la expresión del rasgo
de la personalidad del individuo no se conciben como normales para la etapa de
desarrollo de la persona o para su contexto sociocultural.








Según DSM-5

Paranoide, Esquizoide y Esquizotípico
• Paranoide: patrón de desconfianza y suspicacia, de manera que se interpretan las
intenciones de los demás como malévolas.
• Esquizoide: patrón de distanciamiento de las relaciones sociales y una gama
restringida de la expresión emocional.
• Esquizotípico: patrón de malestar agudo en las relaciones íntimas, de
distorsiones cognitivas o perceptivas y de excentricidades del comportamiento.

Antisocial Límite Histriónica Narcisista
• Antisocial: patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás.
• TLP: patrón de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la imagen de sí
mismo y de los afectos, con una impulsividad marcada.
• Histriónico: patrón de emotividad y de búsqueda de atención excesivas.
• Narcisista: patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.

Dependiente Evitativa Obsesivo-compulsiva
• Evitativa: patrón de inhibición social, sentimientos de inadecuación e
hipersensibilidad a la evaluación negativa.
• Dependiente: patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con
una necesidad excesiva de ser cuidado.
• Obsesivo-compulsivo: patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y
el control.

Según T. Millon ! Poca estabilidad ante estrés, Inflexibilidad, Tendencia al círculo
vicioso autodestructivo, Red social insuficiente





FUNCIONAMIENTO EN RELACIÓN CON EL SELF
❑Identidad: La experiencia de uno mismo como único, con límites claros entre el
yo y los demás, la estabilidad de la autoestima y la exactitud de la autoevaluación;
capacidad y habilidad de regular una amplia gama de experiencias emocionales.

❑Autodirección: Persecución de objetivos y metas coherentes y significativas a
corto plazo y a lo largo de la vida; uso de normas internas de comportamiento
constructivas y prosociales; capacidad de autorreflexionar productivamente.

FUNCIONAMIENTO EN RELACIÓN CON EL SELF
Integración de la identidad
• Regulación de los estados del self
• Coherencia del sentido del tiempo y de la historia personal
• Capacidad de experimentar la unidad del self y los vínculos con otros
• Capacidad de autorreflexión

Integridad del concepto del self
• Regulación de la autoestima
• Sentimiento de autonomía
• Apreciación de sí mismo
• Representaciones del self (diferenciación, integración etc.)

Self Directedness
• Normas internas de la propia conducta
• Coherencia y significación de metas vitales

FUNCIONAMIENTO INTERPERSONAL
❑ Empatía: Comprensión y valoración de experiencias y motivaciones de los
demás; tolerancia de diferentes puntos de vista; discernir los efectos de la propia
conducta en los demás.
❑ Intimidad: La profundidad y la duración de la relación con los demás; el deseo y
la capacidad de cercanía; reciprocidad de la relación.


Funcionamiento interpersonal
Empatía
• Mentalización (modelo adecuado de pens.y emoc. del otro).
• Apreciar experiencias del otro
• Atención a la variedad de los otros
• Comprensión de la causalidad social

Intimidad y cooperación
• Profundidad y duración de la conexión con los otros
• Tolerancia y deseo de cercanía
• Reciprocidad en el comportamiento interpersonal y social

Integración de las representaciones de los otros
• Cohesividad complejidad e integración de les representaciones mentales de otros
• Uso de estas representaciones para regular el self.


RASGOS PATOLÓGICOS DEL CRITERIO B

Afecto negativo vs estabilidad emocional ! experiencias frecuentes e intensas de
una amplia gama de emociones negativas, y de sus manifestaciones
comportamentales e interpersonales

Desapego vs extraversión ! la evitación de la experiencia socioemocional, y la
expresión afectivas restringidas, en particular la capacidad hedónica limitada.

Antagonismo vs afabilidad ! Patrón de desacuerdo con los demás con un sentido
exagerado de la propia importancia. Insensibilidad hacia los demás, falta de
conciencia acerca de las necesidades y sentimientos de los demás, como la
disposición de utilizar a los demás en beneficio propio.

Desinhibición vs conciencia ! Búsqueda satisfacción inmediata, comportamiento
impulsivo dominado por pensamientos y sentimientos repentinos sin tener en
cuenta aprendizajes obtenidos de experiencias del pasado ni reflexiones sobre las
consecuencias

Psicoticismo vs lucidez ! amplia gama de conductas y cogniciones inusuales y
culturalmente incongruentes incluyendo tanto el proceso (p. ej., la percepción, la
disociación) como el contenido (p. ej., creencias).


El modelo alternativo del DSM-5 clasifica 6 categorías de trastornos de
personalidad (antisocial, de evitación, límite, narcisista, obsesivocompulsivo y
esquizotípico) sobre la base del deterioro en el funcionamiento personal
(identidad, autodirección, empatía e intimidad) y 5 dominios de rasgos de
personalidad patológica desadaptativos (afectividad negativa, desapego,
antagonismo, desinhibición y psicoticismo). Estos rasgos de personalidad
constituyen una extensión del modelo de personalidad de cinco factores (Costa y
Widiger, 2002) referido a las variantes de personalidad más extremas y
desadaptativas.














CRÍTICA AL ENFOQUE CATEGORIAL
✔En TP se combinan rasgos heterogéneos
✔Los puntos de corte son arbitrarios (ej. ¿Cuánta falta de empatía es la poca
empatía?
✔Las categorías diagnósticas se podrían evaluar como si fueran rasgos
dimensionales
✔El nivel de comorbilidad de los distintos TP es alto lo cual pone en duda la validez
descriptiva (discriminante) del sistema.
✔La mayoría de las personas (cerca del 60%) que califican TP no coincide con
ninguna de las categorías diagnósticas específicas.
✔La fiabilidad test-retest es baja















Profundizamos en algunos TP ! TP-TOC; TLP; TP NARCISISTA CON RASGOS DEL
CLUSTER B O ANTISOCIALES

TP TOC
• Dificultades para establecer y mantener relaciones estrechas, asociadas con el
perfeccionismo rígido, la inflexibilidad y la expresión emocional restringida.
• Las dificultades características se hacen evidentes en la identidad, la
autodirección, y la empatía y/o intimidad con rasgos desadaptativos específicos de
los dominios de afectividad negativa y/o desapego.

A. Deterioro moderado o grave en el funcionamiento de la personalidad, que se
manifiesta por las dificultades características en dos o más de las cuatro áreas
siguientes:
1. Identidad: sentido de autopercepción derivado principalmente del trabajo o de
la productividad; experiencia y expresión constreñidas de las emociones intensas.
2. Autodirección: dificultad para completar tareas y realizar metas, asociadas con
normas internas de comportamiento rígidas e irrazonablemente elevadas e
inflexibles; actitudes excesiva– mente concienzudas y moralistas.
3. Empatía: dificultad para entender y apreciar las ideas, sentimientos o
comportamientos de los demás.
4. Intimidad: las relaciones son vistas como algo secundario al trabajo y a la
productividad; la rigidez y la terquedad afectan negativamente a las relaciones con
los demás

B.Tres o más de los siguientes cuatro rasgos patológicos de personalidad, uno de
los cuales debe ser 1) perfeccionismo rígido:
Perfeccionismo rígido (un aspecto de extrema escrupulosidad [el polo opuesto
de desinhibición]): insistencia rígida en que todo sea impecable, perfecto, y sin
errores o fallos, incluyendo el rendimiento de uno mismo y de los demás; sacrificar
la puntualidad para garantizar la exactitud en cada detalle; creer que sólo hay una
manera correcta de hacer las cosas; dificultad para cambiar ideas y/o puntos de
vista; preocupación por los detalles, la organización y el orden.
Perseverancia (un aspecto de la afectividad negativa): persistencia en tareas a
pesar de que el comportamiento ha dejado de ser funcional o efectivo; continuar
realizando el mismo comportamiento tras fracasar reiteradamente.
Evitación de la intimidad (un aspecto del desapego): evitar las relaciones
interpersonales cercanas y románticas, el apego interpersonal y las relaciones
sexuales íntimas.











TLP
Inestabilidad de la imagen de sí mismo, de las metas personales, de las relaciones
interpersonales y de los afectos, acompañada por la impulsividad, el
comportamiento de riesgo y/o la hostilidad. Las dificultades características se
hacen evidentes en la identidad, la autodirección, y la empatía y/o intimidad. Los
rasgos desadaptativos específicos de los dominios de afectividad negativa,
antagonismo y/o desinhibición.

A.Deterioro moderado o grave en el funcionamiento de la personalidad, que se
manifiesta por las dificultades características en dos o más de las cuatro áreas
siguientes:
Identidad: autoimagen marcadamente pobre, poco desarrollada o inestable, a
menudo asociada a un exceso de autocritica; sentimientos crónicos de vacío;
estados disociativos bajo estrés.
Autodirección: inestabilidad en las metas, aspiraciones, valores o planes de
futuro.
Empatía: capacidad disminuida para reconocer los sentimientos y necesidades de
los demás, asociada a la hipersensibilidad interpersonal }con tendencia a sentirse
menospreciado o insultado); percepciones de los demás sesgadas selectivamente
hacia atributos negativos o vulnerables.
Intimidad: relaciones cercanas intensas, inestables y conflictivas, marcadas por la
desconfianza, la necesidad y la preocupación ansiosa por un abandono real o
imaginario; las relaciones íntimas son vistas dicotómicamente entre la idealización
y la devaluación, que conlleva a la alternancia correspondiente entre
sobreimplicación y distanciamiento

TLP
B. Cuatro o más de los siguientes siete rasgos patológicos de personalidad, al
menos uno de los cuales debe ser }5) impulsividad, }6) la toma de riesgos, o }7)
hostilidad:
1. Labilidad emocional (un aspecto de la afectividad negativa): experiencias
emocionales inestables y estado de ánimo con cambios frecuentes; las emociones
se alteran fácil, intensa y/o desproporcionadamente con los acontecimientos y
circunstancias.
2. Ansiedad (un aspecto de la afectividad negativa) : sentimientos intensos de
nerviosismo, tensión o pánico, a menudo en respuesta a tensiones interpersonales;
se preocupan por los efectos negativos de las experiencias desagradables del
pasado y posibilidades futuras negativas; sensación de miedo, aprensión o
amenaza ante la incertidumbre; temor a desmoronarse o a perder el control.
3. Inseguridad de separación (un aspecto de la afectividad negativa): temores de
rechazo o separación de figuras significativas, asociados con el miedo a la
dependencia excesiva y a la perdida total de autonomía.
4. Depresión (un aspecto de la afectividad negativa) : sentimientos frecuentes de
estar hundido, de ser miserable y/o no tener esperanza; dificultad para
recuperarse de este tipo de estados de ánimo; pesimismo sobre el futuro;
vergüenza generalizada, sentimientos de inferioridad y baja autoestima; ideación y
comportamiento suicida.
5. Impulsividad (un aspecto de la desinhibición) : actuar en el fragor del momento
en respuesta a estímulos inmediatos, actuando de forma repentina y sin un plan o
reflexión acerca de las consecuencias, dificultad para trazar o seguir los planes;
sentido de urgencia y comportamiento autolesivo en virtud de la angustia
emocional.
6. Asunción de riesgos (un aspecto de la desinhibición): implicarse en prácticas
peligrosas, de riesgo, y actividades potencialmente dañinas para sí mismo,
innecesariamente y sin atender a las consecuencias; falta de preocupación por las
limitaciones, y negación de la realidad del peligro personal.
7. Hostilidad (un aspecto del antagonismo) : sentimientos de enojo persistentes o
frecuentes; ira o irritabilidad en respuesta a ofensas e insultos menores


TP NARCISISTA
Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad
de admiración y falta de empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida
adulta y se presenta en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más)
de los hechos siguientes:
1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y
talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes
éxitos).
2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal
ilimitado.
3. Cree que es especial y único, y que sólo pueden comprenderlo o sólo puede
relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus.
4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.
5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de
tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus
expectativas).
6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para
sus propios fines).
7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los
sentimientos y necesidades de los demás).
8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que sienten envidia de él.
9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad

TP NARCISISTA
Las características típicas del trastorno de la personalidad narcisista son la
autoestima variable y vulnerable, con intentos de regulación a través de la
atención y la búsqueda de aprobación de los demás, y una grandiosidad manifiesta
o encubierta. Las dificultades características se hacen evidentes en la identidad, la
autodirección y la empatía y/o intimidad, además de los rasgos desadaptativos
específicos de los dominios de antagonismo.

A.Deterioro moderado o grave en el funcionamiento de la personalidad, que se
manifiesta por dificultades en dos o más de las cuatro áreas siguientes:

Identidad: referencia excesiva a los demás para la autodefinición y regulación de
la autoestima; autoevaluación exagerada o subestimada, o entre los extremos; su
regulación emocional refleja las fluctuaciones en la autoestima.
Autodirección: el establecimiento de objetivos busca la aprobación de los demás;
las metas son muy elevadas, con el fin de verse a sí mismo como algo excepcional, o
demasiado bajas; a menudo son inconscientes con las propias motivaciones.
Empatía: deterioro de la capacidad de reconocer o identificarse con los
sentimientos y necesidades de los otros; excesivamente en sintonía con las
reacciones de los demás, pero sólo si se percibe como relevante para sí mismo;
sobre o subestimación del efecto propio en los demás.
Intimidad: relaciones superficiales que se dan como regulación de la autoestima;
reciprocidad restringida por poco interés genuino en las experiencias de los demás
y predominio de la necesidad de obtener beneficios personales

B.Ambos de los siguientes rasgos de personalidad patológicos:
Grandiosidad: sentimientos de poseer derechos, ya sean abiertos o encubiertos;
egocentrismo; firmeza en la creencia de que es mejor que los demás;
condescendencia hacia los demás.
Búsqueda de atención: intentos excesivos para atraer y ser el foco de la atención
de los demás, buscando la admiración.

EL NARCISISMO MALIGNO
• Idealización de la destructividad.
• Agresión egosintónica.
• Necesidad de triunfar sobre los otros.
• Paranoia
• Rasgos antisociales

EN LA ENTREVISTA FÍJATE EN….
• La necesidad está fuera. Dificultad de depender, de buscara ayuda.
• idealización o desvalorización del entrevistador.
• Necesidad de un trato especial: privilegios.
• Poco insight. Tendencia a la intelectualización.
• Poca empatía. Imagen despersonalizada de los demás.
• Impresión de que es un paciente especialmente interesante, o que sus problemas
son especialmente interesantes.
• Temores de ser explotado o despreciado.
• Exhibición de logros, méritos y éxitos.

TIPOS DE NARCISISMO SEGÚN T. MILLON
Sin principios (con rasgos antisociales) amoral, fraudulento, desleal, soberbio,
charlatán, arrogante, se aprovecha de los demás.
Amoroso (con rasgos histriónicos) se comporta como un don juan o un
casanova, es seductor, intrigante, fascinante, mentiroso, evita la intimidad y está
dominado por la búsqueda de placer.
Elitista (narcisista puro) se siente privilegiado, espera tener una vida en la que
los demás complazcan sus expectativas, usa las relaciones para obtener un estatus
especial
Compensatorio (con rasgos evitativos y negativistas) contraataca para
esconder o borrar las heridas a su autoestima; cae en fantasías de grandiosidad
para compensar sus heridas, busca admiración y el ascenso hacia un estatus más
alto que garantice su autoestima.
Fanático (con rasgos paranoides) trata de restablecer su autoestima a través de
fantasías grandiosas y omnipotentes. Si no puede obtener el reconocimiento o
apoyo de otras personas, pueden asumir el papel de héroe o líder de una misión
grandiosa.

TIPOS DE NARCISISMO SEGÚN GABBARD (2000)
Desatento No tiene conciencia de las reacciones de los otros. Arrogante y agresivo.
Abstraído en sí mismo. Necesidad del centro de atención. Aparentemente
insensible, parece que no pueda ser herido por los demás
Hipervigilante Altamente sensible a las reacciones de los otros. Inhibido, tímido,
puede pasar desapercibido. Dirige su atención a los demás más que a sí mismo.
Evita ser el centro de atención. Escucha buscando críticas. Propenso a sentirse
herido o humillado.
Exhibicionista Egoísta. Exhibe sus logros, sus magnificencias, sus éxitos, sus
relaciones importantes. Se interesa en los demás en tanto se sirven de ellos. Los
empequeñecen y se alegran de sus fracasos y defectos. En sus relaciones cultivan
una imagen ideal de sí mismos. Necesitan la admiración de los demás:
dependientes del éxito y de la admiración. Necesita no necesitar
Introvertido Apariencia de tímido y retraído. Sensible a los otros, Evita ser el
centro de atención. Autosuficiente. Incitan la idealización con su actitud misteriosa



Intervención psicológica en ideación suicida

Mejor intervención: la prevención
1) Riesgo Bajo algunos pensamientos suicidas o ideas pasivas de muerte
“desearía estar muerto”, pero no hay plan para llevarlos a cabo.
2) Riesgo Medio Tiene pensamiento suicidas y planes, pero no es inmediato.
3) Riesgo Alto Plan definido, medios para llevarlo a cabo y planes de hacerlo
inmediatamente.
Explorando no aumentamos el riesgo

Explora
- Saca el tema en terapia
- Explica estadísticas reales
- Explica mitos y desmitifica
- Pregunta directamente sobre sus pensamientos suicidas
- Derriba tabúes
- Habla tu primero y no juzgues
Bajará la ansiedad pero no la ideación

Si aparece el tema y no te lo esperas: dale prioridad
Si es necesario alarga la sesión
Si es necesario puedes dar tu número personal
Si es necesario anular la agenda posterior a esta visita



Recomendaciones:
•Escuchar empáticamente, transmite calma y seguridad
•Mostrar apoyo y preocupación
•Explora bien los riesgos (intentos previos, soportes, estructura etc…)
•Ganar tiempo
• Usa contrato de no suicidio hasta el día siguiente y vamos renovando •Quitar y
controlar los medios (familia)
•Si el riesgo es alto, permanecer con la persona y protocolo de protección máximo

Evitar:
• Hacer extinción
• Entra el pánico
• Transmitir que “todo irá bien” o que “hay que seguir adelante”
• Minimizar
•Transmitir garantías de éxito
• No actuar en coherencia con la exploración
• Expresar confidencialidad


Intervención TCC para ideas suicidas
PUNTOS CLAVE DE LAS TÉCNICAS
- Razones para vivir a largo plazo
- Pídele tareas incompatibles (ej. paciente haciendo cosas de ganchillo para los
terapeutas y familiares que regalaba cada día)
- Elaborar todo lo negativo de la conducta respecto al entorno familiar y social.
- Discusión cognitiva de ideas suicidas
- Proyección de planes de futuro realistas y positivos

ESTRATEGIAS
- Psicoeducativas
- Identificar creencias clave de la ideación suicida y describir por escrito las
consecuencias.
- Elaborar un kit personal de estrategias:
- Caja de recuerdos gratos
- Trabajo con la toma de decisiones y solución de problemas
- Control y programación de actividades
- Llevar cerca foto de un ser querido
- Enseñar técnicas de manejo de ansiedad (detonante) respiración, detención de
pensamiento
- Prevención de recaídas con imaginación guiada en crisis + estrategias propias.
Visualización.

Más puntos clave de la intervención
- Que el paciente vaya exponiendo los momentos de dificultad y vamos aplicando
técnicas y estrategias de modelado de respuesta.
- Se practican conductas alternativas y se va dando feedback
- El seguimiento ha de ser largo y con plan de revinculación intensiva si precisa.
- Se debe incorporar a la familia en el tratamiento. Diseñar la intervención en
función de la formulación
Familia
Puntos clave
1 No dejar al margen. Informar y facilitar la cooperación en equipo con el objetivo
de proteger al paciente
2 Ayudar a identificar signos detonantes y factores protectoes en cada caso.
3 Proteger sin estigmatizar, culpabilizar, sobre-responsabilizar al paciente u otros
miembros de la familia
4 Valorar el soporte de grupos de apoyo diferenciando bien la ideación suicida del
suicidio consumado

Información que podemos dar
• Podemos valora riesgo pero no predecir la conducta.
• Terapeutas y familias tenemos un punto ciego que tenemos que aceptar • Valorar
todo conjuntamente ayuda a la perspectiva del análisis en la solución de
problemas.
• Proteger no significa estar en un estado continuo de hipervigilancia. Si eso ocurre
por necesidad necesita una protección por ingreso.
• Dentro de las medidas de valoración y precaución continuas la familia debe
establecer una relativa normalidad en cuanto a las actividades diarias

Plan de actuación
Nivel 1: Control de estímulos en casa y entorno social
Nivel 2: No dejar solo
Nivel 3: Protocolo de emergencia previamente planificado y en coordinación con
equipo

Pasos a seguir en riesgo sin grupo primario de apoyo
• En consulta privada valoramos riesgo y no hay entorno:
• si hay historia psiquiátrica abierta llamamos a psiquiatra de guardia del hospital
• si no hay historia previa llamamos a mossos informamos del riesgo
• Si hay familia, primero a la familia y ayudarles a que activen la consulta a
urgencias acompañado
• Los médicos pueden activar un traslado involuntario para valoración en
urgencias: o psiquiatra de guardia (si hay historia) o Médico de familia de
referencia.

Confidencialidad
Se comunica:
- En los primeros encuentros como normas de relación profesional
- Cuando se tiene claro que actuaremos de algún modo.
• Primero en abierto intentando subir a la familia al setting y haciéndole
partícipe en la aceptación de las medidas y acuerdos.
• Si no es posible, actuaremos para protegerle notificando el riesgo.
• Si hay resistencia prioritario la protección del paciente. Siempre el mensaje de
“es un trabajo en equipo y entendemos que cuando está cansado, el resto del
equipo seguirá acompañando y protegiendo con las medidas que sean necesarias”.



Contratos de no suicido
• El objetivo final es el compromiso con un proceso de recuperación.
• Se puede renovar día a día, pero hay que checkear bien, si no hay mejoría, quizá
necesita otro tipo de dispositivo.
• Se recomienda ir transformado el contrato en un documento de revisión de
mejoras.


TEMA 9. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Clasificación DSM-5
• Pica
• Trastorno de rumiación
• Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos
• Anorexia nerviosa
• Bulimia nerviosa
• Trastorno de atracones
• Otro trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos
especificado
• Trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos no especificado

Explora:
• Explorar la familia, la “cultura” familiar de la alimentación.
• Hábitos de alimentación actuales y a lo largo del desarrollo.
• Explorar la conducta alimentaria y las conductas compensatorias: criterios
diagnósticos.
• Explorar la autoimagen y la relación con el propio cuerpo y su peso.
• Explorar las relaciones familiares, en especial la relación con la madre: posible
ausencia de límites interpersonales.
• Explorar las características de la personalidad asociadas a los TCA.
• En la anorexias nerviosa, características histéricas, y obsesivas. En la bulimia
nerviosa, es frecuente el TLP.
• Necesidad de una exploración y control médico.

Indicadores de riesgo:
• Género
• Vivir en una sociedad occidental
• Adolescente o adulto joven
• Baja autoestima
• Perfeccionista
• Antecedentes de depresión o presencia.
• Antecedentes familiares de TCA, obesidad o abuso de sustancias

Perfil de madres (vínculos)
• Madres extremadamente perfeccionistas
• Madres dominantes, controladoras, intrusivas
• Madres rígidas y con baja autoestima
• Madres narcisistas • Madres que han tenido problemas afectivos y de vínculo con
sus propias madres
ARFID
• Incluye aquellos pacientes que presentan evitación y restricción alimentaria sin
presentar cogniciones distorsionadas entorno al peso y la figura
• Los pacientes con ARFID son más jóvenes, mayoritariamente
• hombres y los meses de enfermedad son superiores a los de otros TCA
• Presentan pérdida de peso significativa, desnutrición y tendencia a la restricción
alimentaria
• Comorbilidad con trastornos de ansiedad, TOC, TDAH, TEA, TGD y trastornos del
aprendizaje


CRITERIOS AN NERVIOSA
A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que
conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo,
el curso del desarrollo y la salud física. Peso significativamente bajo se define como
un peso que es inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior al
mínimo esperado.
ESPECIFICAR: Tipo restrictivo: Durante los últimos tres meses, el individuo no ha
tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito
autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas). Este
subtipo describe presentaciones en la que la pérdida de peso es debida sobre todo
a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio excesivo

B.Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que
interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo.
ESPECIFICAR: Tipo con atracones/purgas: Durante los últimos tres meses, el
individuo ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito
autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas).

C.Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución,
influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta
persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual.
ESPECIFICAR:
En remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los
criterios para la anorexia nerviosa, el Criterio A (peso corporal bajo) no se ha
cumplido durante un período continuado, pero todavía se cumple el Criterio B
(miedo intenso a aumentar de peso o a engordar, o comportamiento que interfiere
en el aumento de peso) o el Criterio C (alteración de la autopercepción del peso y
la constitución).
En remisión total: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los
criterios para la anorexia nerviosa, no se ha cumplido ninguno de los criterios
durante un período continuado. Leve: IMC ≥ 17 kg/m2 Moderado: IMC 16–16,99
kg/m2 Grave: IMC 15–15,99 kg/m2 Extremo: IMC < 15 kg/m2

COMPLICACIONES MÉDICAS
• Amenorrea • Retaso de la pubertad • Disminución de la tasa metabólica •
Arritmias cardíacas • Intervalo QT prolongado • Bradicardia sinusal •
Debilitamiento del músculo cardiaco • Atrofia cerebral • Fallo renal •
Estreñimiento • Hipercolesterolemia • Elevación de la HC • Leucopenia
CRITERIOS BULIMIA NERVIOSA CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES

A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
1. ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2
horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un
período de tiempo similar y en las mismas circunstancias
2. 2. sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación
de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida
que se está ingiriendo)

B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de
no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes,
diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo.
En remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los
criterios para la bulimia nerviosa, algunos pero no todos los criterios no se han
cumplido durante un período continuado.
En remisión total: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los
criterios para la bulimia nerviosa, no se ha cumplido ninguno de los criterios
durante un período continuado.

C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se
producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses. La
gravedad mínima se basa en la frecuencia de comportamientos compensatorios
inapropiados (véase a continuación). La gravedad puede aumentar para
reflejar otros síntomas y el grado de discapacidad funcional. Leve: Un
promedio de 1-3 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados
a la semana. Moderado: Un promedio de 4-7 episodios de comportamientos
compensatorios inapropiados a la semana. Grave: Un promedio de 8-13
episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana.
Extremo: Un promedio de 14 episodios o más de comportamientos
compensatorios inapropiados a la semana.
D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso
corporal.
E. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de
anorexia nerviosa.

COMPLICACIONES DE LA INDUCCION AL VÓMITO
• Fatiga general
• Debilidad muscular y calambres
• Arritmias cardiacas
• Fallo renal
• Erosión del esmalte dental
• Edemas
• Reflujo gástrico y ardor
• Inflamación de la parótida





Mientras que la paciente anoréxica se caracteriza por una mayor fortaleza el yo y
un superyó con mayor control, la paciente bulímica puede sufrir de una
generalizada incapacidad para demorar la descarga del impulso, a causa de un yo
débil y un superyó perezoso. Los atracones y las purgas no son usualmente
problemas de impulsos aislados; más bien, coexisten típicamente con relaciones
sexuales impulsivas, autodestructivas y con abuso de polidrogas. Frecuentemente
se asocia a Trastorno de la personalidad límite.
Hay que explorar antecedentes de abuso sexual o psicológico: experimentan una
falta de respeto por sus límites y una indiscreta intrusión en su privacidad, lo que
se aplicaría tanto al abuso sexual como al abuso psicológico.

CRITERIOS TRASTORNO POR ATRACONES CARACTERÍSTICAS Y
ESPECIFICACIONES
A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por
los dos hechos siguientes:
1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de
dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la
mayoría de las personas ingerirían en un período similar en circunstancias
parecidas.
2. 2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej.,
sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se
ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).

B. Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los hechos siguientes:
1. Comer mucho más rápidamente de lo normal.
2. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre
físicamente.
4. Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere.
5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado.
C. Malestar intenso respecto a los atracones.
D. Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante
tres meses.
E. El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento
compensatorio inapropiado como en la bulimia nerviosa y no se produce
exclusivamente en el curso de la bulimia
Otro trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos especificado

Anorexia nerviosa atípica ! Se cumplen todos los criterios para la anorexia
nerviosa, excepto que el peso del individuo, a pesar de la pérdida de peso
significativa, está dentro o por encima del intervalo normal.

BulImia nerviosa (de frecuencia baja y/o duración limitada) ! Se cumplen todos
los criterios para la bulimia nerviosa, excepto que los atracones y los
comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio, menos
de una vez a la semana y/o durante menos de tres meses.

Trastorno por atracón (de frecuencia baja y/o duración limitada) ! Se cumplen
todos los criterios para el trastorno por atracones, excepto que los atracones y los
comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio, menos
de una vez a la semana y/o durante menos de tres meses.

Trastorno por purgas ! Comportamiento de purgas recurrentes para influir en el
peso o la constitución (p. ej., vómito autoprovocado; uso incorrecto de laxantes,
diuréticos u otros medicamentos) en ausencia de atracones.

Síndrome de ingestión nocturna de alimentos ! Episodios recurrentes de
ingestión de alimentos por la noche, que se manifiesta por la ingestión de
alimentos al despertarse del sueño o por un consumo excesivo de alimentos
después de cenar

También podría gustarte