Está en la página 1de 3

BOLILLA 1º

§ 1. LA SOCIEDAD.
§ 1. a) Nociones generales.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en: a) Características del Derecho Societario; b) Tendencias actuales del
derecho societario; c) Características actuales del Derecho Comercial frente a la
Unificación efectuada por la Ley 26.994.
§ 1. b) Concepto amplio.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en: a) Definición de asociación en sentido amplio y en sentido estricto; b)
Relación entre asociación y sociedad; c) Vincular los arts. 148, 168, 187 CCyC y art. 1
LS.
§ 1. c) Origen y evolución.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en: a) Origen y características de la sociedad en el Derecho Romano; b)
Características de la sociedad en el Derecho Napoleónico; c) Evolución de la sociedad en
el derecho medieval de Europa Occidental; d) Características de la sociedad en el Código
de Comercio; e) Antecedentes y Fuentes de la Ley 19.550; d) Reforma de la Ley 26.994.
§ 1. d) Concepto de sociedad en la Ley 19.550.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en el concepto analítico de los elementos que componen el art. 1 L.S.,
incluida la definición de sociedad unipersonal.
§ 2. ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en: a) Clasificación de los elementos del contrato de sociedad comercial
(elementos generales y elementos especiales); b) Elementos No Tipificantes y
Tipificantes, c) Consentimiento (Vicios del consentimiento), Capacidad (Menores de
edad; Emancipados por matrimonio; Menor con título habilitante; Restricciones a la
capacidad; Corredores y martilleros) y Objeto del contrato de sociedad (suscripción e
integración);
§ 3. ELEMENTOS ESPECIALES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en: a) Pluralidad de personas; b) Organización; c) Tipicidad; d) Aportes;
e) Affectio societatis; f) Participación en los beneficios y en las pérdidas.
§ 4. DIFERENCIAS CON INSTITUCIONES AFINES.
§ 4. a) Asociaciones.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en el Concepto de asociación del art. 168 y siguientes del CCyC.
§ 4. c) Condominio.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en el Concepto de condominio del art. 1983 y siguientes del CCyC.
§ 4. d) Fondo de Comercio.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en el concepto de fondo de comercio de la Ley 11.867.
§ 4. e) Empresa.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en el tradicional concepto de empresa –tanto en su concepto económico
como jurídico– como organización de capital y trabajo destinada a la producción o a la
mediación de bienes o de servicios para el mercado.
§ 4. f) Empleado habilitado.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando el art. 27 Ley 20.744 (Contrato de Trabajo).
§ 4. g) Cooperativas, Ley 20.337.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en las características del art. 1, 2, y 4 de la ley 20.337.
§ 4. h) Contratos de Colaboración.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en las agrupaciones de colaboración (A.C.) de los arts. 1453 y sgtes CCyC,
las uniones transitorias de empresas (U.T.E.) en los arts. 1463 y sgtes. CCyC; consorcios
de cooperación art. 1470 y sgtes. CCyC; y negocio en participación de los arts. 1448 y
sgtes. CCyC.
§ 4. i) Consorcio de propietarios.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en el arts. 2037 CCyC que reglamenta el régimen de propiedad horizontal.
§ 4. j) Fundaciones.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en los arts. 193 y sgtes. CCyC).
§ 5. PERSONALIDAD DE LAS SOCIEDADES.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en: a) el análisis del art. 141 CCyC y art. 2 L.S; b) Integrar con el art. 142
CCyC.
§ 5. a) Atributos de la personalidad.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en los arts. 151 y sgtes. CCyC.
§ 5. b) Efectos de la personalidad
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en la capacidad de hecho y de derecho de la sociedad y su relación con
teoría del ultra vires.
§ 6. DISTINTOS TIPOS DE SOCIEDADES.
Desarrollar el contenido a partir de la bibliografía recomendada por la Cátedra,
profundizando en la clasificación las sociedades y sus características: a) “intuito
personae”, “de interés” o “personalistas” (sociedad colectiva (art. 125 L.S.), la
comandita simple (art. 134 L.S.), la de capital e industria (art. 141 L.S.), b) sociedades
“intuito rei” o “de capital” (sociedad anónima (art. 163 L.S.) comandita por acciones
(art. 315 L.S.) sociedad anónima simplificada (art. Art. 33 Ley 27.349) y c) “mixtas”
(Sociedad de responsabilidad Limitada art. (146 L.S.).

También podría gustarte