Está en la página 1de 7

Taxonomía de los sistemas

Las propiedades de los sistemas y diferencias en su dominio, pueden estudiarse en el


contexto de una taxonomía que considera a la teoría general de sistemas como una
ciencia a la par de las matemáticas y la filosofía.

Las ciencias de la vida – biológica, zoología – botánica – tratan los sistemas abiertos.
Estas ciencias tratan al individuo como un sistema y toman en cuenta los sistemas y
organizaciones sociales.

No se quiere decir que la taxonomía de las ciencias y sistemas sea definitiva. Muchas
ciencias nuevas como la bioingeniería no se definen con respecto a las líneas de
separación delineadas aquí. Nuestro esquema solamente está diseñado como un auxiliar
para describir la envergadura del pensamiento de los sistemas en el espectro del
conocimiento.

Colocar la teoría general de sistemas arriba de las ciencias especializadas, no


necesariamente significa que la primera es más importante que la segunda.

Su posición relativa solo es representativa de la naturaleza del papel que desempeña en


el espectro y de las diferencias entre los tipos de sistemas que tratan.

¿Qué es taxonomía?
Es una forma clara y ordenada en la cual se ordenan todos los organismos
vivientes.
Se forman de una colección de grupos llamados taxones subdivididos en
distintos rangos o categorías taxonómicas.

3.1.1   La Naturaleza del Pensamiento de Sistemas Duros


Son aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor
importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social.
El comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no
su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran
sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que
se desea alcanzar y el estado actual de la situación.
Checkland señala que los sistemas “duros” (“hard” systems) tienen una manifestación
concreta en la realidad.
En el pensamiento de sistemas duros la palabra “sistema” es usada como una etiqueta
para algo existente en el mundo real
Un ejemplo sería: La construcción de un edificio a cargo de ingenieros civiles y
constructores (en base a los planos y especificaciones técnicas).

3.1.2 La naturaleza del pensamiento de sistemas suaves

El pensamiento de Sistemas Suaves permite considerar los diferentes puntos de vista


para llegar a soluciones no necesariamente óptimas desde el punto de vista técnico/
económico sino también la consideración de los factores sociales o culturales, para
llegar a un acuerdo o a un acomodo entre los intereses de las partes.

Checkland señala que los sistemas “blandos” (“soft” systems) son conceptuales en vez
de concretos, refiriéndose a los modelos conceptuales que se construyen en la
Metodología de Sistemas Suaves.

Podríamos aplicar el pensamiento de sistemas suaves a la decisión que deben tomar los
ejecutivos de una pequeña empresa para utilizar las tecnologías de información en las
operaciones, productos y servicios de pequeñas empresas, decisión que no es fácil de
tomar; pues en algunos casos existen restricciones tales como: la falta de una adecuada
asesoría en ingeniería de sistemas; y la sensación – por parte de los dueños del negocio -
que incursionar en el uso de determinadas tecnologías es un proceso caro y complicado,
situación generada a veces por la presión de algunos proveedores de equipos
informáticos.
Taxonomía de Boulding

Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual


una teoría general de sistemas pueda alcanzar un
compromiso entre “el especifico que no tiene
significado y lo general que no tiene contenido”.
Dicha teoría podría señalar similitudes entre las
construcciones teóricas de disciplinas diferentes,
revelar vacíos en el conocimiento empírico, y
proporcionar un lenguaje por medio del cual los
expertos en diferentes disciplinas se puedan
comunicar entre sí.

El presenta una jerarquía preliminar de las “unidades” individuales localizadas en


estudios empíricos del mundo real, la colocación de ítems de la jerarquía viéndose
determinada por su grado de complejidad al juzgar intuitivamente y sugiere  que el uso
de la jerarquía estaña en señalar los vacios en el conocimiento y en servir como
advertencia de que nunca debemos aceptar como final de un nivel de análisis teórico
que esté debajo del nivel del mundo empírico.

Boulding maneja un ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que determinan los
sistemas que nos rodean, tomándolo de la siguiente manera:
1er nivel: Estructuras estáticas
2º nivel: sistemas dinámicos simples
3er nivel: sistemas cibernéticos o de control
4º nivel: Sistemas abiertos
5º nivel: Genético social
6º nivel: Animal
7º nivel: El Hombre
8º nivel: Las Estructuras Sociales
9º nivel: Los sistemas trascendentales
Taxonomía de Jordán

Indica la transformación del espacio sobrenatural en el que


el sistema creativo se extiende al espacio físico de nuestros
sentidos empíricos. 

En Teoría de la Evolución se conoce como regla o ley de


Jordán a la afirmación de David Starr Jordán de que las
especies
estrechamente relacionadas tienen distribuciones
geográficas no similares, pero sí bastante
próximas, separadas a veces solamente por un
obstáculo natural insalvable (un brazo de agua o
una montaña).

En ictiología, la regla de Jordán establece que el


número de vértebras de un pez está altamente
correlacionado con la latitud (más vértebras en los
ambientes más fríos).

Taxonomía de Beer

Beer:
 Define un sistema viable como aquel que es capaz
de adaptarse al medio en cambio. Para que esto
pueda ocurrir debe poseer tres características
básicas:
1. Ser capaz de auto organizarse, mantener una
estructura constante y modificarla de acuerdo a las
exigencias (equilibrio).
2. Ser capaz de auto controlarse, mantener sus principales variables dentro de ciertos
límites que forman un área de normalidad.
3. Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de libertad
determinado por sus recursos para mantener esas variables dentro de su área de
normalidad.

Señala que en el caso de los sistemas viables, éstos están contenidos en supersistemas
viables.
Ejemplo: Un sistema es viable si este tiene las características de adaptación y
sobrevivencia. Y Un subsistema debe cumplir con las características de un sistema.

  

  Taxonomía de Checkland

Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento


por clases de los sistemas son las siguientes:
• Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin
intervención del hombre, no tienen propósito claro.
• Sistemas Diseñados: son creados por alguien, tienen
propósito definido. 
Ejemplo un sistema de información, un carro.
• Sistemas de Actividad Humana: contienen
organización estructural, propósito definido. Ejemplo:
una familia.
• Sistemas Sociales: son una categoría superior a los
de actividad humana y sus objetivos pueden ser
múltiples y no coincidentes. Ejemplo: una ciudad, un país.
• Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tiene. Ejemplo: Dios,
metafísica.

El sistema ingles Peter Checkland señalo hace mas de 40 años que: “lo que necesitamos
no son grupos interdisciplinarios, si no conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos
que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las
trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas”.
SEP SNEST DGEST

I.T.C.A
ESPECIALIDAD:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
MATERIA:
INGENIERÍA DE SISTEMAS
CATEDRÁTICO:
JOSÉ GUADALUPE COBOS MASS
TEMA:
TAXONOMIA DE SISTEMAS
ALUMNO:
REYES BERMÚDEZ FELIPE
GRUPO:
DC25

MAYO/2011

También podría gustarte