Está en la página 1de 15

Diagnóstico de Lengua – Profesor: Claudio H.

Rinaldi–

CUADERNILLO DE DIAGNÓSTICO 2020 - LENGUA-

EL TEXTO: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS


- Leemos atentamente:

Adolescentes y redes sociales, una relación inevitable

Los jóvenes entran en el universo digital porque lo perciben como imprescindible; por ello,
formar en el manejo de las nuevas tecnologías y en su uso responsable es clave para minimizar los
posibles riesgos. Entre los riesgos se puede citar el uso del celular mientras se circula por la calle,
ya sea conduciendo o caminando porque esto supone un riesgo para la salud, porque ocasiona
distracciones y aumenta la posibilidad de un accidente vial.
Las redes sociales e Internet se han convertido en herramientas fundamentales y de uso
intensivo de la socialización juvenil. Por ello, formar en su manejo y en una pr áctica responsable es
clave para minimizar los posibles riesgos, ya que el 21% de los adolescentes de 14 a 18 años realiza
una práctica compulsiva de Internet. Entran en este universo digital porque lo perciben como
imprescindible. El universo, el espacio, se explora con diversas naves robóticas. Ellas envían a la
tierra imágenes y datos asombrosos sobre planetas, lunas, estrellas, asteroides y cometas. Los jóvenes
que no usan o no frecuentan las redes sociales sienten que están en riesgo claro de exclusión y
marginación por parte de su grupo de iguales. Quien no participa de esta dinámica relacional es
considerado «raro».
Se suele decir que los jóvenes son «nativos digitales», lo que presupone que las nuevas
generaciones traen incorporadas las actitudes y conocimientos necesarios para manejarse sin
problemas en entornos digitales. Los nativos americanos, como los mixtecas, forman la población
originaria de un territorio, establecida antes que otros pueblos. Sin embargo, estar en redes sociales
exige de los adolescentes un gran esfuerzo de aprendizaje continuo, una constante alfabetización
digital.
Los jóvenes navegan diariamente en un mar de post, selfies, memes, trending topics, fake
news, retweets, hashtags y likes que cambian en minutos. En las redes, mi mamá sigue múltiples
trending topics y también se ríe de divertidos memes y chistes. Además, los adolescentes mantienen
un gran número de conversaciones y relaciones sociales de forma simultánea, deben estar atentos a
los cambios tecnológicos constantes, nuevas redes, nuevas aplicaciones, etc.
Promover un uso adecuado y responsable de las TIC (redes sociales e internet,
fundamentalmente) entre los adolescentes debe ser el objetivo de padres y docentes.

https://www.abc.es/familia/educacion/abci-adolescentes-y-redes-sociales-relacion-inevitable-
201803191608_noticia.html (fragmento)

- ¿Consideran que lo que acabamos de leer es un texto? ¿Por qué?

- En base a lo que respondimos anteriormente subrayamos la definición correcta:

Un texto es una composición conformada por una serie de párrafos en los que se abordan
temas distintos.

Un texto es una composición en la que todas las oraciones están relacionadas porque
guardan una unidad temática que asegura su coherencia y cohesión.
Diagnóstico de Lengua – Profesor: Claudio H. Rinaldi–

COMPRENSIÓN LECTORA

Actividades

Texto n°1

1. Escribí a modo de nube, todas las palabras que te sugiere el vocablo “intrusa”.

2. Elaborá una hipótesis predictiva sobre el posible tema del texto a leer: “La intrusa” de
Pedro Orgambide.

3. Leemos con atención el siguiente cuento de Pedro Orgambide.

2
LA INTRUSA

Ella tuvo la culpa, señor juez. Hasta entonces, hasta el día que llegó, nadie se quejó de
mi conducta. Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina
y el último en irme. Mi escritorio era el más limpio de todos. Jamás me olvidé de cubrir la
máquina de calcular, por ejemplo, o de planchar con mis propias manos el papel carbónico.
En cuanto a ésa, me pareció sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas ínfulas
a la oficina. Además, ¡qué exageración!, recibirla con un discurso, como si fuera una
princesa. Yo seguí trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacían en elogios.
Alguno, deslumbrado, se atrevía a rozarla con la mano. ¿Cree usted que yo me inmuté por
eso, señor juez? No. Tengo mis principios y no los voy a cambiar de un día para el otro.
Pero hay cosas que me colman la medida.

La intrusa, poco a poco me fue invadiendo. Comencé a perder el apetito. Mi mujer me


compró un tónico, pero sin resultado. ¡Si hasta se me caía el pelo, señor, y soñaba con ella!
Todo lo soporté, todo. Menos lo de ayer. "González -me dijo el gerente- lamento decirle
que la empresa ha decidido prescindir de sus servicios". Veinte años, señor juez, veinte
años tirados a la basura. Supe que ella fue con la alcahuetería. Y yo, que nunca dije una
mala palabra, la insulté. Sí, confieso que la insulté, señor juez, y que le pegué con todas
mis fuerzas. Fui yo quien le pegó con el fierro. Le gritaba y le gritaba como loco. Ella tuvo
la culpa. Arruinó mi carrera, la vida de un hombre honrado, señor. Me perdí por una
extranjera, por una miserable computadora, por un pedazo de lata, como quien dice.

4. Comprobá si la hipótesis inicial es la misma o parecida con el tema del texto. Fundamentá.
5. ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo te das cuenta?
Diagnóstico de Lengua – Profesor: Claudio H. Rinaldi–

6. ¿Quién narra la historia y en qué persona gramatical lo hace? ¿Cuál es la circunstancia que lo
motiva a narrar y a quién se dirige?
7. ¿A qué se dedica el señor González? Extraé del texto y transcribe todas las palabras que te
indican su oficio.
8. ¿Qué produce este texto en el lector? ¿Por qué?
9. ¿Cuál es el valor de las comillas en el segundo párrafo?

"González -me dijo el gerente- lamento decirle que la empresa ha decidido prescindir de sus
servicios".

a. Introduce el significado de una palabra extranjera


b. Introduce una cita textual
c. Introduce el significado etimológico
d. Ninguna de las anteriores

10. ¿Qué representa para González la computadora?


11. Subrayá la respuesta correcta:

 La intención principal de Gonzalez al relatar los sucesos al juez es:

informar, describir, convencer, entretener, vender, dar instrucciones, publicitar

12. Ordená alfabéticamente las palabras de la siguiente nómina. Luego subraya las palabras
antónimas al término intruso:

retraído- indiscreto- curioso- prudente- cohibido- murmurador- reservado- parlanchín 3

Para la casa:
- Pensá y escribí una reflexión acerca del lugar que ocupa la tecnología en la sociedad de
hoy (de seis a diez renglones, aproximadamente). La producción debe ser clara, coherente.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Texto n°2
- Leemos con atención el siguiente texto:
Diagnóstico de Lengua – Profesor: Claudio H. Rinaldi–

Texto n°2

Internet
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que
utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que
la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan
a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como Arpanet, entre
tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos. El género de la palabra Internet
es ambiguo según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (www
o la Web), a tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto
de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto, es decir,
un sistema de organización y presentación de datos que se basa en la vinculación de fragmentos
textuales o gráficos a otros fragmentos, lo cual permite al usuario acceder a la información no
necesariamente de forma secuencial sino desde cualquiera de los distintos ítems relacionados.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el
envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones
en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación
multimedia —telefonía (VoIP), televisión (IPTV)—, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso
remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.
Entre los usuarios más usuales de Internet se encuentran los adolescentes. Sobre todo 4
suelen visitar redes sociales como por ejemplo facebook o buscadores como google para rastrear
información para tareas escolares.
Wikipedia

- Para trabajar con el texto:


1. Marcá y nombrá los paratextos.
2. ¿Cuál de las siguientes imágenes elegirían para ilustrar el texto? Justificá tu elección.
3. Junto a la imagen elegida escribí el epígrafe que consideres correcto.

_____________________________________
_____________________________________
Diagnóstico de Lengua – Profesor: Claudio H. Rinaldi–

_____________________________________
_____________________________________

_____________________________________
_____________________________________

4. ¿Qué tipo de texto es? Elegí la opción correcta:


- Es un texto narrativo porque cuenta sobre el origen de Internet.
- Es un texto argumentativo porque intenta convencer al lector de que está bien
5
conectarse a Internet.
- Es un texto expositivo porque informa sobre Internet.
5. Subrayá en el texto la definición de Internet. ¿Cómo pudiste identificarla?
6. ¿Qué función crees que cumple el conector es decir en el segundo párrafo?
- Agrega más información.
- Explica un término técnico de una forma más sencilla.
- Opone ideas.
7. En el tercer párrafo del texto hay una enumeración ¿Podrías marcarla? ¿Cómo la
identificaste?
8. ¿En cuál de los párrafos del texto se incluye una ejemplificación? ¿Qué conector te
permitió identificarla?
9. Compará los dos textos trabajados a partir de la siguiente tabla:

Texto La intrusa Internet

Variable

Clase de texto

Tipología textual

Intención con la que fue escrito

¿Literario (narra un hecho ficticio) o no literario


(refiere a datos verídicos)?
Diagnóstico de Lengua – Profesor: Claudio H. Rinaldi–

Texto n° 3:

- Observamos el siguiente cortometraje que se titula: Conexión real.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=P81JH6_YUzs
- Respondemos:
a) ¿Qué observa a sus alrededor el hombre que conduce?
b) ¿Cuáles son los momentos únicos que no vuelven a los que se refiere el hombre?
c) ¿Por qué la gente ya no se mira a los ojos? ¿Para vos eso es importante? ¿Por qué?

- Compartimos el video en casa con la familia y luego le pedimos a alguno de


nuestros familiares que escriban a continuación una breve reflexión sobre la
importancia de una CONEXIÓN REAL.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________ 6
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Diagnóstico de Lengua – Profesor: Claudio H. Rinaldi–

LECTURA

- Te proponemos dos desafíos de lectura, así podrás ejercitar:


Desafío 1: lean de corrido el texto sin cometer errores. La regla es que cada vez que encuentren
una estrella deben levantar la vista y lograr volver rápidamente en donde quedaron para poder
continuar. ¡Quien logre hacerlo perfectamente gana!

Los esquimales

Los esquimales son un pueblo que vive en las


regiones árticas de América, Siberia y Groenlandia. Han
vivido durante miles de años en esos territorios por lo que
tienen una gran habilidad para sobrevivir en condiciones tan
difíciles. Se calcula que viven en estas regiones unas
100.000 personas. Tienen una vida nómada, siguiendo
las migraciones de los animales que cazan. Son
cazadores de focas y grandes pescadores, lo que les permite
conseguir alimentos incluso en el crudo invierno del Ártico.
De estos y otros animales aprovechan todas las partes posibles para alimentarse,
abrigarse, construir viviendas y herramientas para cazar. También se dedican a la
artesanía, realizan esculturas en marfil y hueso, cuya venta supone una fuente
importante de ingresos. 7

Desafío 2: Consiste en realizar una lectura veloz y perfecta sorteando el obstáculo que representa
el enorme dragón que se metió en el medio del texto y completar las palabras que ha quemado con
su aliento de fuego…
Diagnóstico de Lengua – Profesor: Claudio H. Rinaldi–

SOBRE LA LENGUA: repaso general

Actividades

- Leé el siguiente texto.

Los incas

El imperio de los incas fue el más extenso y civilizado de la época


prehispánica.
El gobierno era ejercido por el Inca, al que consideraban sagrado y
cuyo poder era hereditario; él residía en el Cuzco, capital del imperio. Allí
impartía justicia.
La base económica de los incas era la agricultura, en la que fueron
muy superiores a los demás pueblos americanos. Abonaban las tierras de
labranza con el guano acumulado en las costas del Pacífico; ? trabajaban
las sierras en forma de andenes y practicaban el riego artificial.
? Cultivaban maíz, papa, haba, pimiento y batata. La carne la
conservaban desecada en forma de charqui. Sobresalieron en numerosas
técnicas, entre las que podemos mencionar la cerámica, en la que fueron
verdaderos artífices; el tejido con lana de vicuña, de llama o de alpaca, que
teñían con colores firmes; ? en la madera y en los metales. 8
En arquitectura los incas fueron superiores. Aún se conservan
colosales construcciones realizadas con grandes bloques de piedra tallada:
calles, puentes, etc. Para asegurar las comunicaciones ellos construían
carreteras pavimentadas con piedra y puentes colgantes o flotantes a través
de los ríos.
Los incas reconocían al sol como divinidad principal, además
adoraban a la luna, ? a algunas estrellas y ? a las fuerzas naturales.
Su elevado nivel cultural estaba sintetizado en el saludo que constaba
en tres frases que significaban: no mientas, no robes, no seas haragán.

Josefina Passadori y otros. Manual del alumno (texto adaptado)

PALABRAS Y DEFINICIONES

 Las siguientes palabras del recuadro, fueron extraída del texto. Ubicalas en la
definición correspondiente.

Impartir artífice prehispánico colosal desecado hereditario


Diagnóstico de Lengua – Profesor: Claudio H. Rinaldi–

a.- ………………..: que ejecuta o forja un arte.

b.- ……………….: sin humedad.

c.- ……………….: época anterior a la llegada de los conquistadores españoles.

d.- ……………….: enorme, de proporciones extraordinarias.

e.-………………..: que pasa de padres a hijos como herencia.

f.-…………………: repartir, comunicar, dar.

LA ORACIÓN

 Separá el sujeto y el predicado de estas oraciones:


¡ATENCIÓN! TODAS LAS ACTIVIDADES SE
RESOLVERÁN TENIENDO COMO BASE EL
TEXTO “LOS INCAS”
- Los incas reconocían al sol como divinidad principal.

- La base económica de los incas era la agricultura.

- El imperio de los incas fue el más extenso.

- Fueron superiores en arquitectura.

CLASIFICACIÓN DE PALABRAS

 Identificá y clasificá las palabras subrayadas en el texto según sean sustantivos,


adjetivos, verbos, artículos, preposiciones y adverbios.
 Colocá cada clase de palabra en su línea correspondiente:

Sustantivos: _____________________________________________________

Adjetivos: _____________________________________________________

Verbos: _______________________________________________________

Artículos: _____________________________________________________
Diagnóstico de Lengua – Profesor: Claudio H. Rinaldi–

Preposiciones: _________________________________________________

Adverbios: ____________________________________________________

EL GÉNERO Y EL NÚMERO

 Indicá si las siguientes palabras son masculinas o femeninas:


sol: _____________ llama: ______________
¡ATENCIÓN! TODAS LAS
 Formá el plural de las siguientes palabras:
ACTIVIDADES SE
Inca: ____________ maíz:________________
RESOLVERÁN TENIENDO
FAMILIAS DE PALABRAS COMO BASE EL TEXTO
“LOS INCAS”
 Formá la familia de palabras:

Tierra: ___________________________________________________

Agricultura:_______________________________________________

ACENTUACIÓN
 Subrayá la sílaba tónica y clasificá las palabras según sean agudas, graves o esdrújulas.
10
imperio, pimiento, época, maíz, técnicas, madera, teñían, haragán

Agudas Graves Esdrújulas

SEPARACIÓN DE PALABRAS EN SÍLABAS

-Según el punto de articulación y el grado de abertura, las vocales se clasifican en abiertas y


cerradas:

VOCALES ABIERTAS VOCALES CERRADAS

A- E - O I–U
Diagnóstico de Lengua – Profesor: Claudio H. Rinaldi–

¡Recuerda!

 Separá en sílabas las siguientes palabras y colocá la tilde según corresponda:


Oleo:

Pleito:

Rueda:
11
Boina

Jesuita:

Cae:

Aereo:

Pua:

Ganzua:

Rio:

Dalia:

Distraido:

Cuota:

Habia:

Buho:

Oseo:
Diagnóstico de Lengua – Profesor: Claudio H. Rinaldi–

 Buscá en el diccionario el significado de las palabras desconocidas.


 Reconocé el diptongo y el hiato en las palabras anteriores.

12

Acentuación de monosílabos
Los monosílabos por regla general no llevan tilde (vio, dio, vi, fe, tres), excepto cuando hay dos palabras
que se escriben igual pero significan distinto (homófonas). A ellas se les coloca tilde para distinguir unas
de otras. Este tipo de acento se denomina acento diacrítico.
Diagnóstico de Lengua – Profesor: Claudio H. Rinaldi–

Observa el siguiente cuadro:

MONOSÍLAB TIPOS DE PALABRAS EJEMPLO


O

El Artículo El señor de las moscas.

Él Pronombre personal A él le fue bien en la evaluación.

De Preposición Los árboles mueren de pie.

Dé Forma conjugada del verbo Dé una explicación sobre su


comportamiento.

Mas Conjunción adversativa (pero) Te creo, mas no tenés pruebas.

Más Adverbio de cantidad Dame más café.

Si Conjunción condicional Si te portás bien, vamos al cine.

Si Sustantivo (nota musical) Escuché la cantata en si bemol de Bach.

Sí Adverbio de afirmación Creo que sí.

Sí Pronombre personal Tomó para sí el cargo directivo.


13
Se Pronombre personal Se cayó de la escalera.

Sé Inflexión del verbo ser Sé bueno, alcánzame esa revista.

Sé Inflexión del verbo saber Sólo sé que no sé nada.

Te Pronombre personal Te quiero mucho.

Té Sustantivo Voy a tomar un té de tilo.

Tú Pronombre personal Tú eres el candidato.

Tu Adjetivo posesivo Ésa es tu cartuchera.

Mi Adjetivo posesivo. Cartas a mi padre.

Mi Sustantivo (nota musical) No puedo afinar el mi.

Mí Pronombre personal. Para mí, estás equivocado.

 Determiná si los monosílabos subrayados se tildan o no. Justificamos en todos los casos.
Diagnóstico de Lengua – Profesor: Claudio H. Rinaldi–

La mujer se fue rápidamente del bar luego de tomar su te preferido. Le dijo al


mozo: -Te encargo que le entregues este sobre a mi hijo cuando venga. El se
quedó atónito con el pedido porque no conocía a la mujer, mas no se negó. Le
respondió: -Si señora, yo se lo daré en mano. Pero dígame cómo se llama su
hijo porque no se su nombre…

SINÓNIMOS
 Uní las palabras que tienen el mismo significado:

sol plantar

arquitectura transmisible
¡ATENCIÓN! TODAS LAS ACTIVIDADES SE
cultivar astro RESOLVERÁN TENIENDO COMO BASE EL
TEXTO “LOS INCAS”
hereditario vivía

residía construcción

14
ANTÓNIMOS
 Escribí lo contrario de:

sagrado: _____________ grandes: _____________

artificial: ____________ extenso: _______________

superiores: ____________ no: __________________

ORTOGRAFÍA

 Completá con la regla ortográfica que corresponda.

¿Por qué se escriben con B las siguientes palabras que figuran en el texto: estaba, constaba y consideraban?

……………………………………………………………………………...........................

¿Por qué la palabra él se tilda en el segundo párrafo del texto?

………………………………………………………………………………………………
Diagnóstico de Lengua – Profesor: Claudio H. Rinaldi–

EL VERBO Y SUS FORMAS

 Analizá las siguientes formas verbales colocando en cada recuadro lo que corresponda.

Verbo Verboides Persona Número Tiempo Modo

cultivaban

era

residía

COHERENCIA Y COHESIÓN

Marcá con un círculo el sinónimo que se utiliza en el texto para evitar repetir la palabra
“calle”.
 Resaltá en el texto los hipónimos que aparecen del hiperónimo “verduras”.
 ¿Qué palabra se repite en casi todos los párrafos? ¿A qué se debe esa repetición?
15
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué función cumple la palabra “además” en la siguiente oración que fue extraída del texto?

“Los incas reconocían al sol como divinidad principal, además adoraban a la luna, a algunas estrellas
y a las fuerzas naturales”.
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….

 Marcá con una flecha el referente de las palabras que están resaltadas en el texto.
 ¿Qué palabras se han omitido en el texto? (mirá los signos de interrogación y escribí las palabras
junto a ellos)

También podría gustarte