Está en la página 1de 5

Esta herramienta jurídica es un medio de defensa

que se concede al demandado para forzar que el


juez evalúe una petición concreta y se detenga el
curso normal del procedimiento.
La excepción procesal es una herramienta jurídica a disposición de la persona
demandada para resistirse a la acción que ha interpuesto el demandante. El
objetivo de la excepción procesal es impedir que el procedimiento siga su curso
normal y que el juez entre a valorar el fondo del asunto por el que se demanda a
una persona. Al presentar alguna de las excepciones procesales, el demandado
logra detener el curso normal del procedimiento judicial solicitando al juez que
evalúe y resuelva antes esa petición que plantea.

El demandado puede alegar como excepción que no se han cumplido los


presupuestos procesales que, en un procedimiento judicial, garantizan sus
derechos fundamentales. Es decir, en la demanda existen defectos, subsanables o
insubsanables, por los que el juez debe plantearse la desestimación y evitar
pronunciar una resolución con efectos de cosa juzgada.
Como explica la Ley de Enjuiciamiento Civil, el demandado utilizará la
contestación a la demanda para exponer los fundamentos con los que se
opone a las pretensiones de la persona que le demanda y alegará las
excepciones procesales que considere pertinentes que pongan de relieve “cuando
obste a la válida prosecución y término del proceso mediante sentencia sobre el
fondo”.

Por tanto, en el escrito de contestación a la demanda, además de alegar los


motivos por los que el demandado se opone al fondo del asunto, planteará las
excepciones que considera que existen para evitar que el juez valore el fondo y
dicte sentencia sobre ello. También podría ser que fuera el juez quien
presentase de oficio las excepciones.

¿Cuándo se resuelven las excepciones? En el caso del juicio oral, el juez valorará
y decidirá al comienzo de la vista. En el caso de un procedimiento ordinario, se
resolverán al inicio de la vista previa.

En ambos casos, al inicio de la vista, el juez expondrá las excepciones planteadas


por el demandado y pedirá al demandante que realice las alegaciones oportunas
y permitirá al demandado responder a ellas. Escuchadas las partes, el juez
tomará la decisión pertinente:
 Desestimando la excepción. Salvo recurso, si el juez desestima la excepción que bloqueaba el proceso, este seguirá su
curso ordinario.
 Estimando la excepción. Este caso puede dar lugar a dos supuestos: que la decisión del juez ponga fin al proceso o que,
no poniendo fin al proceso, implique su nulidad por requerir modificaciones en el planteamiento de la demanda.

Tipos de excepciones procesales


Las excepciones pueden ser subsanables o insubsanables, es decir, cabe o no
que la parte pueda realizar alguna acción que remedie el error y continuar con el
proceso de forma normal.

Entre las insubsanables se pueden incluir la falta de jurisdicción o de


competencia del juzgado ante el que se ha planteado la demanda (debe
plantearse antes de presentar la contestación), o algunos defectos de
presentación de la demanda, como que la parte que la interpone carezca de
capacidad para demandar. En estos casos, el juzgado podrá dictar el archivo de la
actuación.

Entre las excepciones subsanables se pueden incluir la falta de debida


litispendencia o no presentar el poder procesal que capacita a una persona para
interponer una demanda en nombre de otra. La subsanación otorga un plazo a la
parte actora para enmendar estos errores, pero si no los cumple se archivarán
las actuaciones. Si esto ocurre, el actor podrá volver a interponer demanda e
iniciar un nuevo procedimiento cuando haya arreglado el defecto procesal que
acabó con el anterior proceso.

De acuerdo con la Ley de Enjuiciamiento Civil, las excepciones procesales


plantean:

 La falta de capacidad de los litigantes o de representación en sus diversas clases.


 Que se trata de una demanda que versa sobre cosa juzgada—y, por tanto, no se puede volver a juzgar o que pende de
litispendencia—es decir, que hay otra causa abierta que afecta a la misma cuestión y partes y todavía no hay resolución.
 Falta del debido litisconsorcio—es necesario que concurran más personas, como demandante o demandado, en el
proceso.
 La inadecuación del procedimiento—cuando por materia o cuantía se inicia un proceso que debería haber seguido otro
cauce.
 Defectos legales en el modo de proponer demanda o, en su caso, la reconvención, por falta de claridad o precisión en la
determinación de las partes.

En el caso de que concurran varias de estas excepciones, la Ley de


Enjuiciamiento Civil establece el orden en el que el juez las examinará y
resolverá:
1. Falta de capacidad o representación
2. Falta de litisconsorcio
3. Cosa juzgada o litispendencia
4. Inadecuación de procedimiento por cuantía
5. Inadecuación del procedimiento por materia
6. Defecto legal en la demanda

También podría gustarte