Está en la página 1de 13

DERECHO CONSTITUCIONAL 81

consolidación (1848-1867) y la transición del constitucionalismo liberal-


individualista al social (1868-1917). El análisis de los documentos cons-
titucionales de cada período es precedido por una descripción del
panorama histórico c,ue entorna su expedición, teniendo presentes las
hipótesis establecidas en el estudio de ¡a evoL.ción constitucional uni-
CAPÍTULO CUATRO versal, porque son igualmente válidas en el examen de las instituciones
nacionales:
EL CONSTITUCIONALISMO MEXICANO i) La cualidad que permite a! individuo ejercer poder se transfor-
ma en los atributos de grupos y clases sociales que accionan y reaccio-
nan con la pretensión de hacer prevalecer sus intereses, valores e
SUMARIO: I.—Introducción. II.—La Independencia (1808-1821): 1. Acta ideologías.
del ayuntamiento de la ciudad de México. 2. Plan de independencia ii) Los grupos sociales más vigorosos determinan los valores políti-
de Talamantes. 3. Bando de Ansorena. 4. Bando de Moreios. 5. Decre-
cos predominantes que en cada etapa histórica y en cada lugar forman
to de Hidalgo. 6. Elementos constitucionales de López Rayón. 7. La
Constitución de Cádiz. 8. Sentimientos de la nación. 9. Decreto consti- el contenido ideológico de las normas constitucionales.
tucional para la libertad. 10. Pian de Iguala. 11. Tratados de Córdoba.
12. Acta de independencia. III.—Los primeros empeños en la defini-
ción nacional (1822-1847): 1. Reglamento político provisional del Im- II. LA INDEPENDENCIA (1808-1821)
perio. 2. Acta constitutiva de la Federación. 3. Constitución Federal de
1824. 4. Confederación de 1826. 5. El régimen centralista (1836-1846).
6. Acta de reformas de 1847 IV.—El proceso de consolidación (1848-1867):
Los últimos años de la colonia se significaron por el marcado de-
1. Pian de Ayutla. 2. Ley.de administración de justicia. 3. Ley de desa- clive de la Corona española y de las instituciones que compartió con la
mortización. 4. Ley de registro civil. 5. Constitución de 1857. 6. Leyes Iglesia. Predomina el fanatismo religioso, el sometimiento absoluto a la au-
de reforma. 7. Decreto imperial de libertad de cultos. 8. Nacionaliza- toridad, la ausencia de derechos humanos y el reconocimiento normati-
ción imperial de los bienes eclesiásticos. 9. Estatuto provisional del Ini- ' vo de los privilegios en favor de la Iglesia, de los peninsulares y de
perio mexicano. V.—Del constitucionalismo liberal-individualista al
social (1868-1917): 1. Plan de la Noria. 2. Incorporación de las Leyes los criollos. La encomienda, la esclavitud, los tributos a los indígenas,
de Reforma a la Constitución. 3. Restablecimiento de la Cámara de la facultad de la Corona de cobrar los diezmos, el Patronaío y la In-
Senadores (1874). 4. Plan de Tuxtepec. 5. Reforma de no reelección quisición- marcaron profundamente ¡a conciencia de los habitantes de
relativa. 6. Reforma de reelección inmediata. 7. Programa del Parti- la Nueva España. Los despojos que afectaron las tierras de los pueblos
do Liberal Mexicano. 8. Pían de San Luis, 9. Plan de Ayala. 10. Plan
de Guadalupe. 11. La Constitución de 1917. indígenas y los repartimientos de hombres completaban un ambiente de
injusticia para la mayoría y de privilegios para unos pocos. Al inicio
del siglo XIX los novohispanos habían recibido las ideas del iluminis-
I. INTRODUCCIÓN mo, y presenciaban el modelo revolucionario de Francia y el reciente
nacimiento de Estados Unidos.
En el capítulo anterior examinamos las instituciones constitu- La unión de España con Francia en la guerra contra Inglaterra; su
cionales aportadas en las diferentes etapas de la historia universa!, derrota frente a los ingleses en Trafalgar, en ¡805; el bloqueo conti-
donde destacan, señaladamente; las ofrecidas por México: e! juicio de nental de Napoleón contra Inglaterra y ¡a invasión He! 'gran corso' a
amparo y el constitucionalismo social. Ahora es el momento de anali- España propiciaron la crisis que culminó con la abdicación de Carlos
zar la evolución normativa del derecho constitucional mexicano y sus IV en favor de Fernando VII, y la entrega de la Corona al emperador
instituciones. Para lograr este fin segmentamos la historia consti- francés. Con estos hechos se inició el proceso de independencia de la
tucional de México en cuatro etapas: la independencia (1808-1821); los Nueva España, que habría de culminar en 1821. La etapa comprende
primeros empeños en la definición nacional (1822-1847); el proceso de el documento constitucional del ayuntamiento de la ciudad de México,
80
'•'"''.'«¿T^Bn^iw-'w,'^^'^

82 ENRIQUE SÁNCHEZ BRINCAS DERECHO CONSTITUCIONAL 83

de 1808; los decretos y proyectos de constitución expedidos duna* ¡a entre América y Madrid, y el nombramiento de embajador en Estados
guerra de independencia y aquellos que dan cuenta de la consumación Unidos. Este proyecto careció de consecuencias prácticas.
libertaria. "' '
3. BANDO DE ANSORENA CONTRA LA ESCLAVITUD (1810)
1. ACTA DEL AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE MÉXICO (1808)
Cumpliendo las instrucciones que Miguel Hidalgo impartió a sus
La invasión napoleónica a España y la entrega de la Corona a R0- 5 ubalternos al iniciar la guerra ¡e independencia, el intendente de Va-
naparte, realizada en Bayona por Carlos IV y Fernando VII, produje- ¡ladoiid, José María de yvnsorena Uabaüero, expidió el 19 de octu'bre
ron en la península, y en los dominios, la suficiente efervescencia de 1810 un bando que abolió la esclavitud y determinó la pena capital
política para revisar las facultades de los monarcas españoles; también para aquellos que lo desacataran.
propiciaron el desarrollo de importantes ideas sobre la soberanía El
ayuntamiento de la ciudad de México ponderó esos eventos y exigió la 4. BANDO DE MORELOS ABOLIENDO LAS CASTAS
nulidad de los actos de los reyes. En el acta expedida el 19 de julio Y LA ESCLAVITUD (1810)
cíe 1808 se vislumbra la posibilidad de la independencia. Observemos El 17 de noviembre, José María Morelos, en nombre de Miguel
el sentido de una parte del texto que comentarnos: Hidalgo, expidió un bando que prohibió la mención de las calidades
"...Esa funesta abdicación es involuntaria, forzada, y como hecha en el de indios, mulatos y castas; ordenó la denominación de americanos
momento de conflicto es de ningún efecto contra los respetabilísimos de- para todos los individuos; proscribió los tributos y la esclavitud; y can-
rechos de la nación. La despoja de la regalía más preciosa que i-e asiste. celó las deudas que ¡os americanos tenían con los europeos.
Ninguno puede nombrarle soberano sin su consentimiento y el universal
de todos sus pueblos vasta para adquirir el reino de un modo digno no 5. DECRETO DE HIDALGO ABOLIENDO LA ESCLAVITUD
habiendo legítimo sucesor del rey que muere natural o civilmente. Ella Y LAS GABELAS (1810)
comprende una verdadera enajenación de la monarquía que cede en fa-
vor de persona que en lo absoluto carece de derecho para obtenerlo, Iniciada ¡a guerra cíe independencia, el 16 de septiembre de 1810,
contraria al juramento que prestó el señor Carlos IV al tiempo de su co- el ejército formado por Miguel Hidalgo obtuvo los triunfos que le per-
ronación de no enajenar el todo, o parte de los dominios que le presta- mitieron acercarse a la ciudad de México. No obstante las ventajas de
ron la obediencia; y es opuesta también al solemnísimo pleito homenaje las condiciones para sitiar y dominar a las fuerzas realistas en esa pla-
que hizo el señor Carlos I a esia nobilísima ciudad como metrópoli del za, Hidalgo decidió dirigirse a Guadalajara, población donde, el 6 de
reino de no enajenarlo, ni donarlo de los que tiene privilegio... En con- diciembre de 1810, reiterando las instrucciones que previamente había
secuencia la renuncia ni abolió la incapacidad natural y legal que todos impartido a Morelos y Ansorena, formalizó el decreto mediante el cual
tienen para enajenar lo que no es suyo; ni menos pudo abolir el justo suprimió la esclavitud y extinguió las contribuciones y tributos que
derecho de sus reales descendientes para obtener los que la nación les afectaban a los miembros de las castas y a los indígenas.
concede en su respectivo caso y vez."
6. ELEMENTOS CONSTITUCIONALES DE LÓPEZ RAYÓN (1811)
2. PLAN DE INDEPENDENCIA DE MELCHOR DE TALAMANTES (1808)
Ignacio López Rayón instaló, en 1811, la Suprema Junta Nacional
Ante el fracaso del intento independentista del Ayuntamiento de la Americana, en Zitácuaro. Poco después elaboró un proyecto de consti-
ciudad de México, Fray Melchor de Talamantes elaboró un plan por tución con las siguientes características: a. Forma de Estado: centra-
el cual un congreso nacional americano debería definir, con plena so- lista, b. Forma de gobierno: monárquica, reconociendo como rey a
beranía, los nombramientos dd virrey, la prohibición de vacantes civi- Fernando VII (artículo 5o.). c. Soberanía: asignó su titularidad al pue-
les y eclesiástica, la suspensión de la inquisición, la extinción de Wo, a Fernando VII su residencia y al Supremo Congreso Nacional
mayorazgos y privilegios, la conclusión de los créditos activos y pasivos Americano su ejercicio (artículos 5 y 6). d. División de poderes: consa-
0-1 ENRIQUE SÁNCHEZ BRINCAS DERECHO CONSTITUCIONAL 85

gró el principio déla separación de los órganos legislativo, ejecutivo y Cortes— de ¡a función legislativa. Destaca que las Cortes se formaban
judicial, concediéndole mayor importancia al primero (artículo 21). e. con diputados de todas las provincias (artículos 15, 16 y 17). e^Ideolo-
Ideología: individualista y liberal. En cuanto a los derechos humanos jpa:_ in.dÍ3áduaiista~y-4iiiexa¡, haciendo preservar las libertgdggjdvües y ¡a
proscribió la esclavitud y la tortura; estableció la libertad de imprenta y propiedad- •comoL principales, derechos,.,almque arapulsó_la_into¡erancia
de comercio; sin embargo, mantuvo ¡a intolerancia religiosa al determi- religiosa en. favor...de Ja, religióa católica, y la consecueDíe.,.prohibición
nar a la católica como religión oficial, excluyendo la práctica de cual- cié otras creencias (artículos 4 y 12). f. Vigencia: de 1812 a 1814 y de
quier otra (artículos 1, 3, 24, 29, 30 y 32). 1820 a 182Í.
7. CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ (1812) 8. SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN (1813)
Las asambleas cíe ¡os ayuntamientos instaíadas con motivo de ¡a Después de instalar el Congreso de Chüpancingo, el 14 de sep-
invasión napoleónica y ¡as renuncias de Carlos I y Fernando VII al tiembre de 1813, Moreíos entregó un proyecto de constitución deno-
trono español, en favor de Napoleón, tuvieron como efecto la reunión minado Sentimientos de la Nación, a ¡os ocho diputados que lo
de ¡as Cortes constitucionales d< integraban (José María Liceaga, Ignacio López Rayón, José Sixto Ber-
du/co, Carlos María de Bustamante, José María Cos, Andrés Quintana
de_ Ja .ilustración. A esas Cortes J3cjurnerpj3_.quince-dipujt;3clo^__de^ la Roo, José Manuel Herrera y José María Murguía). De este memorable
.Nú.eva_E$.paáa en igualdad cíe condiciones que Jos^peninsulaxes. Des- documento destacan las siguientes características: reiteró la declaración
taca la intervención deLniexLcano-^José-Mjgtiel— Ra«ie'S-Aíizpx que, en de independencia de la América mexicana (artículo 1); declaró a la re-
sus incinerables discursos, expresó el germen federalista al que aspi- ligión católica como oficial, sin tolerancia de otra (artículo 2); afirmó el
raba gran parte de los novohispanos. Describió el abandono en que origen popular de la soberanía (artículo 5); estableció prerrogativas en
el gobierno central tenía a las provincias dé la Nueva España, en favor de ¡os americanos y restricciones a los extranjeros (artículos 9 y
especial, las internas de Oriente y de Occidente; ponderó a ¡a gente 10); proscribió la esclavitud, ¡as castas, la tortura y los tributos ruino-
fronteriza de esas provincias, afirmando que en cada vecino había sos, y protegió eí derecho de propiedad y la inviolabilidad del domici-
un labrador, en cada labrador un soldado y en cada soldado un hé- lio (artículos 15, 17, 18 y 22). Sobresale el artículo 12 que señaló el
roe. Exigió mecüdas parji^;imibjUÍJ^JU-ifliu«licia-social^ -)\n ..materia imperativo legal de moderar la opulencia y ¡a indigencia, de aumentar
educativa manifestQ_que_.alguiios...amo&._ pretendían: .._manten.er_,en la el jornal del pobre para mejorar sus costumbres y alejarlo de la igno-
ignorancia a sus sirvientes- p or -er-temor de" qme-ía -rlttstraeJéfl-í^&Jai- rancia, la rapiña y el hurto.
ciera buscar otras ocupacionesv-
Las características de este documento constitucional son ¡as siguien- 9. DECRETO CONSTITUCIONAL PARA LA LIBERTAD
tes: a. Forma de Estado: centralista atenuada en la medida que otorgó DE LA AMÉRICA MEXICANA (1814)
el mismo nivel político a las provincias americanas que a ¡as peninsu- Este documento constitucional, aprobado por el Congreso de Chüpan-
lares y estableció diputaciones provinciales que tendrían a.. su,.,cargo_im- cingo, tuvo un contenido determinado por Moreios; por ¡o mismo, in-
portantes atribuciones de administración, supervisión y vigilancia. tegra una de ías expresiones normativas más aproximadas a ¡as ideas de
^Determinó el gobierno interior _de_ las provincias y ayuntamientos a Juan Jacobo Rousseau. Esta Constitución tiene un valor histórico, más
cargo de un jefe superior nombrada por el rey (artículos 10 y 309 a que normativo, porque nunca tuvo una vigencia estable. Destacan los
337) b. Forma de...gobierno: monarquía moderada y hereditaria, (artícu- siguientes señalamientos: mantuvo !a intolerancia religiosa en favor de
lo 14). c. Soberanía: otorgó la ntularidad a la nación española, .entendida
¡a reügión catóiica (artíaao 1); definió ¡a soberanía corno la facultad
corno la reunión de los espanoles~.de. ambos., hemisferios (artículo 1). d.
de dictar leyes y de establecer libremente la forma de gobierno, y ie
jDivisión jde _J5oaeres: definió las tres ramas del poder público..,acen-
asignó como atributos ¡a' irnprescriptibiiidad, la inaüenabilidad y la in-
tuando ¡a preponderancia deí rey al hacerlo corresponsable -^
divisibilidad, precisando su origen popuSar y atribuyendo su ejercicio a
..

DERECHO CONSTITUCIONAL 87
86 ENRIQUE SÁNCHFZ BRINCAS

los diputados representantes de la nación; dispuso en favor del pueblo 11. TRATADOS DE CÓRDOBA (1821)
el derecho de modificar, alterar y abolir la forma de su gobierno (ar. Ante la independencia consumada, el último de los virreyes, Juan
tículos 2, 3, 4 y 5)- Estableció como causas de pérdida de ía calidad O'Donojú, accedió a firmar, en Córdoba, el 24 de agosto de 1821, los
ciudadana los crímenes de herejía, apostasía y aquellos cometidos contra tratados en que el recién llegado virrey rec^njojció_a-Ja—fcíuesiaJElspaüSL
la nación (artículo 15). Contempló derechos de igualdad, seguridad, . corríQ-"" im¡2£IÍílJJ^dí^í£IlA'rpte-; por México, Iturbide sus^rJMó___estos
propiedad y libertad, en favor de los ciudadanos (del artículo 24 a j acueidos. En el documento resalta lo siguiente: lji_Jbrrüa_jrjjiná£quica
40). La forma de Estado fue centralista en tanto que no prescribo degobierjio (artículo 2); la reiterada inyjtaaóix.,aLx£.ylj^.pji¿oju v
grados de autonomía en favor de las provincias. Adoptó una forma • r _ ,_ _ „ J^ 1 ^ „„,,j,1^f^ ^
¿
^^ c ^ r^
. , , ,
de gobierno republicana con visos de gobierno convencional porque >P
si bien es cierto que separó los órganos del Estado y los hizo residir (sin duda Iturbide preparó de esa manera su acceso al trono);
en el Supremo Congreso, en el Supremo Gobierno y en el Supremo también se ordena!.u el establecimientojde_^r¿a_rejjej^^
Tribunal de Justicia, atribuyó al primero las facultades de nombrar a
los integrantes del gobierno y del tribunal de justicia (artículos 44 y perjiior (artículos 3 a 14).
103). El órgano ejecutivo se depositó en tres individuos que goberna-
rían por cuatrimestres, en forma sucesiva (artículo 132). 12. ACTA DE INDEPENDENCIA DEL IMPERIO MEXICANO (1821)
El 27 de septiembre de 1821, Iturbide, al mando del Ejército T'ri-
10. PLAN DE IGUALA (1821)
garante, llegó a la ciudad de México y, al siguiente día, la Junta Pro-
A pesar de las muertes de Hidalgo y Morelos, la lucha por la in- visional Gubernativa proclamó, formalmente, el Acta de Independencia
dependencia se mantuvo en algunas zonas del sur, en donde las redu- del Imperio Mexicano. Este documento determinó la forma de gobier-
cidas tropas insurgentes operaban al mando de Vicente Guerrero y no monárquica al reproducir ios principios del Plan de Iguala y de ios
Pedro Moreno. Sin embargo, el restablecimiento de la Constitución de Tratados de Córdoba.
Cádiz, con motivo del triunfo de los liberales en la península, impulsó
. a la Iglesia de la Nueva España y a sectores de peninsulares y criollos,
a promover la separación de la metrópoli para asegurar sus privilegios III. LOS PRIMEROS EMPEÑOS EN LA DEFINICIÓN NACIONAL
que estarían en riesgo con la Constitución gaditana. Se comisionó a (1822-1847)
Agustín de Iturbide, capitán de dragones de la reina, a entablar pláti-
En este período se comprenden los documentos constitucionales
cas con los insurgentes y el 24 de febrero de 1821, ^rJsid^irndamiL
que expresan la azarosa vida que la nación tuvo en los primeros años
el pjan ctejguajajpe.jejsiab^
de la independencia: un imperio, una república federal, una etapa
das por Guerrero, De este
centralista, otra república federal, el segundo imperio y el triunfo de
culo 1); la forrnaj]^nárjquj a.
la república. Eslas formas políticas se enmarcan en inacabables hechos
Fernando JWLy,- enjsuj:aso1_ajQs _miejnJbros_de_ su--dinastía_fi_de otra
violentos manifestados a través de rebeliones, golpes de estado, guerras
"casa reinante (artículos 3 y 4); dispuso la creación _de una _regencia_gue
desarrollaría el gobierno en nombre _de_ la nación (artículo 8o.); las internacionales, invasiones y guerras civiles.
9^tójte^fen_ji_¿u_^arg£_ejaboi^ la Constitución jdel IrnrjeriO-^íexi" .1. REGLAMENTO POLÍTICO PROVISIONAL DEL IMPERIO (1823)
cajjo (artículo 11); contempló d^<^o&-. de_.libertad_de_trabajQ-^ <^e
propjedacL(artícuJo 13); preservó,. expxesamente^Josjfuerqs y_projpieda- El 10 de noviembre de 1821, en la sesión de la Junta provisional
cíes de ¡a Iglesia (artículo 14); y creó el Ejército Mexicano_de: Jas tres de gobierno encabezada por Iturbide, fueron presentados tres proyec-
garantías (artículo 16). tos de organización del nuevo Estado: el de la comisión de la Junta
gg ENRIQUE SÁNCHEZ BRINCAS DERECHO CONSTITUCIONAL 89

que se inclinaba por un sistema semejante al de la Constitución de Cá- lio a octubre de 1823 se llevaron a cabo trabajos congresionales que
diz; el de la regencia que pugnaba por el sistema bicamaral: una cá- concluyeron con la expedición de las bases para un nuevo Congreso
mara con representación del clero, del ejército, de las provincias y de constituyente. El nuevo Congreso inició sus sesiones el 5 de noviembre
las ciudades, en una especie de senado, y los representantes de ¡os ciu- de 1824, y el 31 de enero del año siguiente expidió el Acta consti-
dadanos en la otra; y el proyecto de Iturbide que se asemejaba al ante- tutiva de la Federación que rnás que una Constitución fue un compro-
rior. El 24 de febrero de ¡822 se instaló el primer Congreso miso nacional para la organización del nuevo Estado, empresa que
constituyente que fue disuclto el 33 de octubre del mismo año por las estaría a cargo de otro congreso. El Acta que comentamos tiene las si-
diferencias que se presentaron entre sus miembros, y entre éstos con guientes características: hizo radicar la soberanía en la nación y adoptó
Iturbide. En lugar del Congreso, Iturbíde estableció la Junta nacional la religión católica como única y excluyen te (artículos 3 y 4); determi-
instituyente con tendencias notoriamente aristocratizantes. Este órgano nó la forma de Estado federal y de gobierno republicano (artículo
aprobó, durante el mes de febrero de 1823, el Reglamento político 5o.); consagró expresamente el principio de la separación de poderes
provisional del imperio, documento que presenta las siguientes caracte- (artículo 10); adoptó el sistema bicamaraí en la estructuración del ór-
rísticas: estableció una forma de Estado centralizada manifestada en la gano legislativo federal (artículo 10); asignó una amplia autonomía en
ausencia de autonomía de las provincias, donde sus diputaciones te- favor de los estados imponiéndoles el principio de ¡a separación de
nían facultades principalmente de supervisión (artículo 87 a 98). Deter- poderes y describiendo la organización de los congresos estatales (ar-
minó una forma de gobierno monárquica, creando la figura del tículos 20 y 21).
emperador como jefe de Estado y definiendo su persona sagrada e in-
violable (artículo 29). Creó tres diferentes ramas de gobierno con pre- 3. CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
dominio del ejecutivo sobre el legislativo y el judicial (artículos 25, 29 (1824)
y 55). Mantuvo la intolerancia religiosa en favor de la religión católica
y confirmó los fueros, privilegios y propiedades del clero, disponiendo, A partir de abril de 1824, el Congreso constituyente discutió el
además, que todos los arzobispos y obispos del imperio serían conseje- proyecto de Constitución que fue aprobado el 4 de octubre de ese
ros honorarios del Estado (artículos 3, 4 y 43). Además consagró dere- mismo año. Este documento es considerado como la_primera Consti-
chos de igualdad, propiedad, libertad y seguridad jurídica, dentro dei Jil£ionl£^ÍÜca de la nación y derivapuntuairnente del Actaconstitutiva
esquema de las diferencias aristocráticas y religiosas (artículos 9 a 18). 4sL.§L.¿? ^2HsI^~í323irL*a"5arta de octubre de 1824 expresa la
consolidación del lrijrrrfp__dj;jLj£.pjlbJic^^ y
2. ACTA CONSTITUTIVA DE LA FEDERACIÓN MEXICANA (1824) del _ federalismo^so.hce^.el_centralismo.
Por lo que se refiere a su contenido, debemos señalar que esta
Desde la disolución del Congreso y la proclamación de Iturbide Constitución mantuvo ¡a intolerancia religiosa en favor de la iglesia ca-
•orno emperador, surgieron diferentes movimientos contrarios a estas tólica (artículo 3o.); determinó la forma de Estado federal, inclinándo-
¡ecisiones. Deslaca el encabezado por Antonio López de Santa Arma a se por el republicanismo (artículo 4); consagró el principio de la
¡uien Iturbide pretendió someter con ¡as tropas comandadas por los separación de poderes con cierta preeminencia en favor del legislativo
generales Echávarn, Cortásar y Lobato. Sin embargo, el lo. dr febrero (artículos 6 y 7). Depositó el poder ejecutivo en una persona denomi-
le 1823, estos militares se unieron a Santa Anna proclamando el plan , nada presidente de los Estados Unidos Mexicanos y creó la_ñguta_ílel
le Casamata que dio lugar a la caída del emperador y a una nueva vicepresidente, contemplando el principio de no reelección ^relativa; de
>portunidad para que la nación se organizara. Se resüiuyó el Congreso esta manera, quien hubiese ocupado e) cargo de presidente podría vol-
on la naturaleza de convocante y, al propio tiempo, se manifestaron ver a ocuparlo después de un período intermedio que, entonces, era
Jaramente las tendencias federalistas al erigirse algunas provincias de cuatro años. El presidente y el vicepresidente eran electos por los
orno estados libres y soberanos: Jalisco, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas congresos estatales, correspondiendo ai de la Unión verificar el triunfo
nerón ¡as primeras entidades que procedieron de esa manera. De ju- del ciudadano que hubiese obtenido el mayor número de votos y de
)0 ENRIQUE SÁNCHEZ BRINCAS DERECHO CONSTrrUCIONAL 91

aquel que hubiere ocupado el segundo lugar, declarándolos, respectiva- inquietud por reformar la Constitución Federal de 1824 con el com-
mente, presidente y vicepresidente. Este mecanismo fue poco afortuna- promiso de respetar el artículo 171 que imposibilitaba la modificación
do porque la fórmula gobernante se integraba con dos adversarios de esa Constitución y del Acta constitutiva que le precedió, en lo rela-
políticos, deficiencia que se manifestó en la realidad política de esos tivo a la libertad e independencia de la nación, su religión, forma de
.mos (artículo 74 a 94). Los ministros de la Suprema Corte de Justicia gobierno, libertad de imprenta y división de los poderes de la Federa-
de la Nación eran electos por las legislaturas de los estados y el cóm- ción y de los estados.
puto de los votos correc"rvrir'^-1 liararlo a la Cámara de Diputado? (ar- - A pesar del • compromiso, v .~ ">.. obstante que la legitimidad del
lículos 127 a 133). Estableció algunos derechos de seguridad jurídica Congreso derivaba de la primera Constitución federal, el órgano legis-
en materia penal (artículo 146 a 156). Organizó el gobierno particular lativo la suprimió y creó una constitución de corte centralista conocida
de ¡os estados precisando las obligaciones de esas entidades federativas como Siete leyes fundamentales de 1836. Este hecho dio pretexto a los
y ciertas restricciones a sus poderes (artículo 157 a 162). Diseñó un sis- texaiios, estimulados por Estados Unidos, para declarar su inde-
lemá de reformas constitucionales basado en la participación de dos pendencia, y con el patrocinio de aquel país, hostilizar a México con
asambleas consecutivas; una legislatura calificaría las reformas y adicio- invasiones al territorio de Nuevo México y ataques marítimos en diver-
nes y la siguiente las aprobaría o rechazaría (artículo 169). sos puertos, circunstancias que después dieron lugar a la guerra contra
Estados Unidos que costó a la nación más de la mitad de su territo-
4. CONFEDERACIÓN DE MÉXICO CON CENTROAMÉRICA, rio. Por otra parí' 1 , en esta etapa estalló la denominada 'guerra de
COLOMBIA Y PERÚ (1826) los pasteles' contra Francia, acaecida en 1838. El régimen centralista
El 15 de julio, México y las repúblicas mencionadas celebraron un también propició, en 1840, la separación de Yucatán, condicionada
Iraiado de unión, liga y confederación perpetua, con las siguientes ca- al restablecimiento del federalismo. Este movimiento, encabezado
racterísticas: su objeto fue sostener en común la soberanía e inde- por Imán y López de Llergo, no tuvo la misma intención de los se-
pendencia de ios países contratantes (artículo II); estableció el paratistas texanos sirio que expresó una justificada lucha del pueblo
compromiso de defenderse mutuamente frente a ataques externos (ar- yucateco para defender sus libertades frente a los abusos cotidianos del
tículo III); diseñó una asamblea general compuesta de ministros pleni- gobierno central de la República. Las Siete leyes de 1836 marcan el
potenciarios de cada estado (artículo XI); impuso a las partes la inicio del período centralista que culminó con el regreso al federalis-
obligación de resolver amigablemente sus diferencias (artículo XVI); las mo, en 1847.
partes se obligaron a combatir la esclavitud (artículo XXVI); también 5.1. SIETE LEYES CONSTITUCIONALES (1836).—Como hemos afirmado,
se reservaron el ejercicio de sus respectivas soberanías (artículo XXVII).
esta Constitución modificó la forma de Estado federal a unitario o
centralista, y mantuvo la intolerancia religiosa en favor de la iglesia ca-
5. EL RÉGIMEN CENTRALISTA (1835-1846)
tólica. En la primera ley se consagraron derechos de seguridad jurídica
En 1832, siendo presidente de la República Antonio López de San- para los mexicanos (artículo 2). La segunda organizó los poderes na-
ta Auna y vicepresidente Valentín Gómez Parías, éste, en ejercicio del cionales, rompiendo la tradición de los tres órganos públicos: legislativo,
Poder Ejecutivo con motivo de la licencia solicitada por el presidente, ejecutivo y judicial, al crear, además, el Supremo poder conservador
generó una legislación pre-reformista que afectó los intereses y privile- compuesto por cinco individuos que disponían de facultades absolutas
gios de la iglesia católica. La situación provocó la unión de conserva- como declarar la nulidad de las leyes y decretos y los actos del poder
dores y moderados, quienes invitaron a Santa Anna a encabezar un Ejecutivo y de la Suprema Corte de justicia; declarar la incapacidad fí-
movimiento rebelde ba¡o el lema de 'religión y fueros'. El presidente sica o moral del presidente de la República; suspender a la Corte de
accedió y desplazó a Gómez Parías, provocando la conclusión de la justicia, y al Congreso General; restablecer constitucionalmente a cual-
tendencia reformista, en 1834. El Congreso, instalado en 1835, fue do- quiera de los tres poderes cuando hubiesen sido disueltos por vías re-
minado por los conservadores; desde el inicio de las sesiones surgió la volucionarias; y declarar la Voluntad de la nación', (artículos 1 al 23).
93
DERECHO CONSTITUCIONAL.
92 ENRIQUE SÁNCHEZ BRINCAS

lugar quedó Nicolás Bravo. El enrarecimiento político que estos hechos


Destaca el hecho que a pesar de haberse suprimido el sistema federal provocaron culminó con las acciones de la fuerza pública que impidie-
se mantuvo el bicamarismo y, consecuentemente, el Senado de la Re-
pública (artículo 1 al 13). En la cuarto ley organizó al Poder Ejecutivo ron a los miembros del Congreso realizar sus sesiones.
En diciembre de 1842, el presidente Nicolás Bravo designó a
estableciendo en ocho años la duración del período presidencial (ar-
ochenta notables que integrarían la Junta nacional legislativa para la
tículo 1). Creó un consejo de gobierno integrado por dos eclesiásticos
elaboración de las Bases constitucionales que fueron sancionadas por
dos militares y nueve miembros de las clases sociales (artículo 21). En
Santa Anna. el I 2 . d e junio ne "¡843. El documento tiene las siguientes
la quinta ley crg?.::Í7.ó ?.! Poder Judicial y - los tribunales si:per;ore.- '
de los departamentos (antiguos estados). En la séptima ley definió el características: mantuvo la iórma de Estado centralista y ia intolerancia
procedimiento cíe variación constitucional (modificaciones) y precisó la religiosa con exclusión de cualquier creencia diferente a la religión ca-
facultad exclusiva del Congreso de resolver las dudas sobre los artícu- tólica (artículos 1 al 6). Consagró derechos en favor de los habitantes
los constitucionales (artículo o). Impuso el voto censuario como requisi- de la República, comprendiendo a mexicanos y extranjeros, a diferen-
to para ocupar los cargos de elección ciudadana, por ejemplo: para cia de la Constitución de 1836 que sólo los dirigió a los nacionales
ser miembro del Supremo poder conservador se exigía un capital que (artículos 9 y 10). Suprimió al Supremo poder conservador y mantuvo
produjera, por lo menos, tres mil pesos de renta anual (primera ley, la tradicional separación de poderes, integrando al legislativo con las
cámaras de diputados y senadores —bicamarismo— (artículos 25 a
artículo 11); para ser diputado, mil quinientos pesos (tercera ley, artículo
6); para ser senador, dos mil quinientos pesos (tercera ley, artículo 12) 130). En este rubro destacan las restricciones al Congreso como las de
y para ser presidente, cuatro mil pesos (cuarta ley, artículo 14). derogar o suspender leyes prohibitivas de importaciones, a menos que
lo autorizaran las asambleas departamentales; proscribir a los mexica-
5.2. CONSTITUCIÓN YUCATECA (1841).—Con motivo del establecimiento nos o imponer penas; dar efecto retroactivo a las leyes y suspender las
del régimen centralista, el estado de Yucatán declaró su separación de garandas del gobernado (artículo 67). El poder ejecutivo se hizo resi-
México, condicionando su reingreso al restablecimiento de las liberta- dir en el presidente de ia República quien duraría en su encargo cinco
des y del sistema federal. En esta memorable etapa del pueblo yucate-
co se produjo una Constitución cuyo principal autor fue Manuel anos.
Crescendo Rejón. La norma fundamental de Yucatán creó el juicio de 6. ACTA DE REFORMAS (1847)
amparo que es una de las dos grandes aportaciones de México al
constitucionalismo universal; la otra es, como ya señalamos, el consti- El Congreso, electo conforme a las Bases orgánicas de 1843, se
tucionalismo social iniciado por la Constitución de Querétaro. opuso a Santa Anna y fue disueito por el Valentín Canalizo, presidente
interino. El general José Joaquín Herrera desconoció al presidente,
5.3. BASES ORGÁNICAS (1843).—Desde que entró en vigor la Consti- ocupó el Poder Ejecutivo y reinstaló al Congreso que en su primer
tución centralista de 1836, las fuerzas federales reanudaron las accio- acto destituyó a Santa Anna, quien huyó a Cuba en destierro. En 1845,
nes de resistencia y rebelión, generalizándose las tendencias contrarias un nuevo pronunciamiento, acaecido en San Luis Potosí, dio lugar a
a esa ley fundamental. En enero de 1841, el Congreso habría de ini- otra convocatoria a Congreso constituyente. El presidente en turno,
ciar el estudio de un proyecto de constitución elaborado en jimio del Mariano Paredes Arrillaga, hizo la convocatoria en enero de 1846 y el
año anterior. Sin embargo, la situación política no lo permitió porque Congreso se integró el 9 de junio sin que pudiera- culminar su objeti-
tuvo lugar el desconocimiento del presidente Anastasio Bustamante y vo. Por su parte, el presidente Paredes, ante la guerra con Estados
un nuevo acceso de Santa Anna al poder. En diciembre de 1841 fue Unidos, manifestó su desesperación y también sus simpatías monar-
convocado el Congreso constituyente y una vez instalarlo inició sus se- quistas, lo que provocó el pronunciamiento de la Cindadela encabezado
siones en junio de 1842. Ante este Congreso se presentaron dos pro-
por el general Mariano Salas, donde solicitó la reunión de un nuevo
yectos constitucionales: el de la mayoría y el de la minoría. Las Congreso constituyente y el regreso de Santa Anna quien ingresó al
tendencias se inclinaban por el federalismo lo que orilló a Santa Ana
país en agosto de 1846, en medio del conflicto con Estados Unidos y,
a pedir licencia y retirarse a su hacienda de Manga de clavo y en su
94 ENRIQUE SÁNCHEZ BRINCAS DERECHO CONSTITUCIONAL 95

entonces, como federalista exigió el restablecimiento de la Constitución ción afirmativa se insertarán la letra de la ley anulada y el texto de la
de 1824. Constitución o ley general a que se oponga...
El Congreso, que al propio tiempo era ordinario y constituyente Artículo 25.—Los tribunales de la Federación ampararán a cualquier
inició sus sesiones el 6 de diciembre de 1846 y estuvo a punto de ser habitante de la República en el ejercicio y conservación de los derechos
disueko cuando Gómez Parías, en sustitución de Santa Anna, expidió la que le concedan esta Constitución y las leyes constitucionales, contra
ley sobre bienes eclesiásticos para obtener recursos económicos de la todo ataque de los Poderes Legislativo y Ejecutivo, ya de la Federación,
iglesia y poder sostener la guerra. Estos hechos provocaron la rebelión ya de los Estados, limitándose dichos tribunales a impartir su protección
en el caso particular sobre que verse el proceso, sin hacer ninguna de-
de los 'polkos' que demandaban la salida de Gómez Parías y uri nuevo
claración general respecto de la ley o del acto que lo motivare."
constituyente; Santa Anna regresó al poder y la salida de Gómez Parías
permitió al Congreso continuar sus sesiones.
El 21 de mayo de 1847 se expidió el Acta de reformas cuando los IV. EL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN (1848-1867)
ejércitos de Estados Unidos habían ocupado la ciudad de Puebla. El
documento constitucional tiene las siguientes características: restableció Después del derrumbe provocado por la derrota frente a Estados
la Constitución de 1824 y, con ella, la forma de estado federal; expre- Unidos, Santa Arma salió en destierro y el país continuó su inestabili-
só la típica concepción liberal-individualista de reconocer las garantías dad política. Se sucedieron en la presidencia de la República Manuel
de libertad, seguridad, propiedad e igualdad como derechos del hom- de la Peña, Pedro María Anaya, José Joaquín Herrera y Mariano Aris-
bre (artículo 5). Restituyó a los estados, haciendo desaparecer los de- ta; éste fue destituido por el sector que reclamaba el regreso de Anto-
partamentos (artículo 6). Entre los requisitos para ser senador señaló nio López de Santa Anna quien llegó al país y nuevamente ocupó la
haber ocupado alguno de los siguientes cargos: presidente o vicepresi- presidencia de la República, en 1851. En 1854 fue proclamado el plan
dente de la República, secretario del despacho, gobernador de estado, de Ayuda encabezado por el general Florencio Villarreal, mediante el
miembro de alguna legislatura, enviado diplomático, ministro de la Su- cual Santa Anna fue desplazado definitivamente del poder después de
prema Corte de Justicia o jefe superior de hacienda (artículo 10). Con- haber ocupado en once ocasiones la presidencia de la República, a ve-
sagró el juicio político en contra de los funcionarios públicos que ces corno federalista y otras como centralista pero siempre con mando
tuviesen fuero (artículo 12). Reiteró la separación de poderes y supri- militar.
mió la vicepresidencia de la República (artículos 8 a 23). De manera El plan de Ayuda del lo. de marzo de 1854, y la revolución que
especial destaca el establecimiento del juicio de amparo en el nivel na- lo impulsó, llevó a la presidencia de la República a Juan Álvarez,
cional por el impulso del jurista jalisciense Mariano Otero. En los ar- quien, el ¡6 de octubre del año siguiente, convocó a Congreso consti-
tículos 23 y 24 reguló el control de la validez de las leyes y en el 25, tuyente. El nuevo Congreso inició sus sesiones en febrero de 1856
el amparo contra actos específicos; observemos estos textos: con los más distinguidos representantes de las ideologías liberal y con-
"...Artículo 23.—Si dentro de un mes de publicada una ley del servadora. Destacan, entre otros, los nombres de Valentín Gómez Pa-
Congreso General mere reclamada, como anticonstitucional... la Supre- rías, León Guzmán, Manuel Buenrostro, José Eligió Muñoz, Marcelino
ma Corte, ante la que se hará el reclamo, someterá a la ley al exa- Castañeda, Francisco Zarco, Policiano Arriaga, José Ma. del Castillo
men de las legislaturas, las que dentro de tres meses, y precisamente Velasco, Mariano Torres Aranda, Ignacio Luis Vallaría, Antonio Escu-
en un mismo día, darán su voto... Las declaraciones remitirán a la dero, Julián Estrada, Santos Degollado, Ignacio Mariscal, Guillermo
Suprema Corte, y ésta publicará el resultado, quedando resuelto lo Prieío, Ignacio Ramírez, José Mariano Sánchez, Pedro de Baranda y
que diga la mayoría de las legislaturas... Melchor Ocampo.
Artículo 24.—En el caso de los artículos anteriores, el Congreso gene- El Palacio Nacional, recinto del Congreso, fue el escenario de los
ral y las legislaturas a su vez se contraerán a decidir únicamente si la ley más importantes debates que registra la historia parlamentaria de Mé-
de cuya invalidez se trate es o no anticonstitucional; y en toda declara- xico en materia de libertades, educación y justicia. Los conservadores
96 ENRIQUE SÁNCHEZ BRINCAS
DERECHO CONSrrrrUCIONAL' 97

defendieron ía intolerancia religiosa, los fueros y los privilegios de la organizar la República bajo los principios de la representación popular,
iglesia. Los liberales sostuvieron los criterios más amplios del ejerci- sin definirse por el federalismo o el centralismo (artículo 5).
cio de la libertad, inclusive plantearon las primeras manifestaciones
de la justicia social (Ocampo y Ramírez). Prevaleció el grupo de las 2. LEY DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (1855)
libertades y el 5 de febrero de 1857 fue promulgada la nueva
Constitución. La iglesia católica y los grupos conservadores no reco- De acuerdo con las reglas del plan de Ayutla, Juan Alvarez ocupó
nocieron la derrota congresional y por la fuerza pretendieron descali- la presidencia de ía República en forma interina y Benito Juárez de-
ficar a la ley fundamental, dando lugar a la guerra de Reforma (de sempeñó el cargo de ministro de justicia. Durante este gobierno se ex-
los tres años) que concluyó en 1860 con la derrota del general Mira- pidió la ley de administración de justicia, del 22 de noviembre de
món, en Calpulalpan. 1855, ordenamiento que suprimió los tribunales especiales con excep-
La suspensión de pagos de la deuda extranjera que decretó Benito ción de los eclesiásticos y militares, pero hizo desaparecer la compe-
Juárez por dos años, dio lugar a la convención de Londres celebrada tencia de ambos en los negocios civiles (artículo 42). Reguló, también,
el 31 de octubre de 1861, donde Inglaterra, España y Francia integra- la renuncia del fuero eclesiástico en los delitos comunes (artículo 44).
ron la triple alian/.a y organizaron una expedición contra México para
3. LEY DE DESAMORTIZACIÓN (1856)
asegurar sus créditos. La actitud negociadora del gobierno mexicano
permitió que el 19 de febrero de 1862 se firmaran los convenios de la Siendo presidente sustituto Ignacio Comonfort. y en ejercicio de las
Soledad que conjuraron el amago de la triple alianza, sin embargo, atribuciones asignadas por el plan de Ayutla, el 25 de junio de 1856
Francia desconoció esos convenios e inició la invasión. Este hecho pro- expidió la ley de desamortización de ios bienes del clero. De este or-
vocó que Juárez saliera de la ciudad cíe México y también propició la denamiento resalta lo siguiente: se adjudicaron en propiedad las fincas
formación de una junta de notables por parte de los conservadores rústicas y urbanas administradas por la iglesia a quienes las poseían en
que adoptaron la monarquía como forma cíe gobierno y ofrecieron el arrendamiento (artículo 1). Se adjudicaron en propiedad las fincas ur-
trono a Fernando Maximiliano de Habsburgo quien, en 1864, estable- banas a los inquilinos, determinándose como forma de pago el de la
ció el Imperio con el apoyo del ejército francés. Juárez mantuvo ei renta mayor que la iglesia recibiera en cada propiedad (artículo 4). Se
símbolo de la República y de las instituciones liberales, mientras las ordenó la adjudicación en almoneda pública de las propiedades urba-
fuerzas republicanas lucharon contra eí ejército invasor hasta que fue nas y rústicas que la iglesia no tuviera en arrendamiento con excep-
retirado por Napoleón III, dejando los contingentes de Maximiliano ción de aquellas destinadas de manera inmediata y directa al servicio u
reducidos a los ejércitos conservadores. El 19 de junio de 1867, en objeto de ias funciones religiosas (artículos 5 y 8). Se declaró la inca-
Querétaro, fueron vencidos los ejércitos imperiales y fusilado Maximi- pacidad legal de la iglesia de adquirir o administrar bienes raíces, sal-
liano de Habsburgo junto con los generales Mejí'a y Miramón. vo aquellos directamente destinados al desarrollo de su objeto
(artículos 25 y 26).
1. PLAN DE AYUTLA (1854)
4. LEY DEL REGISTRO CIVIL (1857)
Este documento fue firmado el lo. de marzo por un grupo de ¿ja-
triotas encabezados por Florencio Viílarreal y Juan Alvarez; diez días Siendo presidente sustituto Ignacio Comonfort, el 27 de enero se
después fue adicionado con algunas propuestas de Ignacio Cornonfort, expidió la ley del registro civil que estableció la obligación de los ha-
en Acapuíco. Determinó el cese de Antonio López de Santa Ana (ar- bitantes de la República de inscribirse en el mismo, con excepción de
tículo I). Dispuso la elección de un presidente interino por parte de los ministros de naciones extranjeras y personal de las embajadas (ar-
ios representantes de los estados y territorios (artículo 2). Estableció la tículo 2). Con este ordenamiento la iglesia fue desplazada de la admi-
obligación de convocar a congreso extraordinario sobre las bases de nistración y control del estado civil de las personas.
gg ENRIQUE SANCHE/. BRINCAS DERECHO CONSTITUCIONAL 99

5. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA (1857)


brero de 1861; y el as comunidades religio-
Esta Carta estableció una estructura semejante a la Constitución vi- r§asj_del
26 de febrero de 1863.
gente, salvo las reglas relativas al constitucionalismo social y a la confor-
mación del órgano legislativo de la Federación. Destacan las siguientes 7. DECRETO IMPERIAL DE LIBERTAD DE CULTOS (1865)
características: reglamentación de los derechos del gobernado, en espe-
cial, el artículo lo., prototipo del individualismo, que señala los dereciic-s Una vez instalado en el trono del Imperio mexicano, Maximiliano
del hombre como la base y el objeto de las instituciones sociales por lo acreditó su liberalismo ante el asombro de la iglesia y de los grupos
que todas las leyes y todas las autoridades debían respetar y sostener las conservadores. El 26 de febrero de 1865 expidió un decreto donde es-
garantías constitucionales. En el capítulo primero consagró las garantías tableció a la católica como religión del Estado (artículo 1) pero declaró
de igualdad, libertad, propiedad y seguridad jurídica y el procedimien- la tolerancia de todos los cultos que no se opusieran a la moral, a la
to de suspensión de garantías en casos de emergencia (artículo 1 al 29). civilización o a las buenas costumbres (artículo 2).
Determinó ai pueblo como titular de la soberanía nacional señalando que
de él dimana el poder público y que tiene en todo tiempo el inaliena- 8. NACIONALI/ACIÓN IMPERIAL DE LOS BIENES ECLESIÁSTICOS (1865)
ble derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno (artículo 39).
Estableció la forma de Estado federal y de gobierno republicano, re- A través del decreto expedido por el emperador, el 26 de febrero
presentativo y democrático (artículo 40). Definió el principio de la di- se ratificaron los ordenamientos reformatorios de Juárez, del 25 de ju-
visión de poderes pero suprimió al Senado de la República por lo que nio de 1856 y del 12 y 13 de julio de 1859. De esta manera, el de-
el Congreso se compuso exclusivamente con la Cámara de diputados creto de Maximiliano reconocía la legitimidad de la desamortización y
(artículos 50 y 51). El Ejecutivo íue depositado en un individuo, deter- nacionalización de los bienes eclesiásticos y disponía la aplicación im-
minándose el período presidencial en cuatro años y estableciendo que perial de esas normas expedidas por Benito Juárez.
las faltas temporales y absolutas serían suplidas por el presidente de Sa
Suprema Corte de Justicia (artículos 75 a 79). Reguló el juicio de 9. ESTATUTO PROVISIONAL DEL IMPERIO MEXICANO (1865)
amparo con las bases que actualmente tiene (artículos 101'y 1 OJ^í'On-
tenipló un sistema de responsabilidades^de-sei3íúlco:es-~p.úbííco&_a.n*^iyen- El 10 de abril, el emperador expidió este documento preparatorio
do el juicio político (artículos 103 a 108). Dispuso reglas que de la organización del Imperio, con las siguientes características: defi-
garantizaron la autonomía de los estados señalando las prohibiciones y nió la forma de gobierno monárquica moderada y hereditaria con un
restricciones inherentes a toda organización federal (artículos 109 a 116). príncipe católico (artículo 1). Dividió el territorio nacional en cincuenta
-departamentos...)?..,ochocircunscripciones bajo el mando de los comi-
6. LEYES DE REFORMA (1859) sarios imperiales quienes supervisarían la administración de los depar-
Como respuesta, aJa_guerra_n^ tamentos comprendidos dentro de cada circunscripción (artículos 9 y
dos, por iglesia catcVhca, el presidente Juárez expidió una_Jggislación 52). Estableció un título específico de garantías individuales del que
que .prii£Ó_al_clerp_ de_una_buena _par.te_ del poder político--y-eG©n4mico- destacan medidas protectoras de los menores trabajadores (artículos
gue__ej^rcía__en_Ja_sodedad. Estos ordenamientos comprendieron ios si- 58 a 67).
guientes temas: Ley de ñacipnalizadój]^^
'2 _cle_ju!Íp; í¿y__del_jiiatrim9niQ_civil, del ?3 ríe julio; Ley orgánica
d_ej.registro_civil, del 28 de julio; Decreto del 31 .-de julÍQ,.qu£-.,declaró V. DEL CONSTITUCIONALISMO
Ja conclusión de_tpda interyeuiciQn .de....la. iglesia en los cementerios y LIBERAL-INDIVIDUALISTA AL SOCIAL (1868-1917)
camposantos; Decreto del 11 de agosto que prohibió k.,asisteacia_.Qñ-
ciaL.de Jas. senadores .púbücQs.^.a_las.funciones.-de-la- iglesia; Ley sobre El 15 de julio de 1867, después de haber vencido al Imperio, el
. del 4 de diciembre de 1860; Decreto de. seculaíP presidente Juárez expidió un manifiesto a la nación declarando !a res-
100 ENRIQUE SÁNCHEZ BRINCAS DERECHO CONSTITUCIONAL 101

íauración de la República y el respeto a la Constitución de 1857. Juá- belión de Pascual Orozco basada en el plan de la Empacadora, de
rez fue reelecto presidente en 1871 y Porfirio Díaz proclamó, sin éxi- 1912, exigió medidas favorables para ios trabajadores y los campesinos
to, el plan de la Noria contra esa reelección. Al fallecer el presidente y demandó el fortalecimiento municipal. El asesinato del presidente Ma-
en 1872, de acuerdo con la Constitución de 1857 le sucedió el presi- dero y del vicepresidente Pino Suárez y el acceso ilegítimo, aunque for-
dente de la Suprema Corte de Justicia, Sebastián Lerdo de Tejada, malmente válido, de "Victoriano Huerta al poder presidencial, dieron lugar
quien logró la consagración constitucional de las leyes de reforma, en a la etapa constitucionalista de la revolución. El gobernador del estado
1873. El 21 de marzo de 1876, nuevamente, Porfirio Díaz se rebela, de Coahuila, Venustiano Carranza, a través del plan de Guadalupe, de
ahora en contra de Lerdo de Tejada; la principal bandera usada por 1913, inició la guerra contra la usurpación. El 13 de agosto de 1914,
Díaz fue la no reelección de acuerdo con el plan de Tuxtepec que "e en Teoloyucan, se consumó la derrota de Huerta y el triunfo de la re-
permitió acceder a la presidencia de la República. volución constitucionahsta dirigida por Carranza. En ese año se realiza-
Porfirio Díaz gobernó de 1876 a 1880 y de 1884 a 1911, aunque ron los primeros trabajos de la Convención nacional revolucionaria, en
ejerció plenos poderes durante todos esos años porque de 1880 a Aguascalientes, con quien rompió Venustiano Carranza al enterarse que
1884 ocupó la presidencia Manuel González, persona de su confianza los convencionistas habían nombrado presidente provisional a Eulalio
que, además, era su compadre. Durante este período se incrementaron Gutiérrez,
las injusticias sociales en el campo y en las ciudades; se impulsó la in- De 1914 a 1916, Venustiano Carranza expidió diversos ordena-
dustria y se desarrollaron las comunicaciones del país a través de las mientos con contenido social como las adiciones al plan de Guadalupe
(12 de diciembre de 1914); la ley del municipio libre y la ley del di-
inversiones extranjeras pero la riqueza se concentró en pocas personas
vorció (25 de diciembre de 1914); la ley agraria y la obrera (6 de ene-
perjudicando a amplios sectores de la población. Los trabajadores care- ro de 1915); las reformas al código civil (29 de enero de 1915); la ley
cían de derechos y los campesinos se encontraban en situación seme- que abolió las tiendas de raya (22 de junio de 1915) y las nuevas re-
jante a la del sistema medieval con las tiendas de raya y su formas al plan de Guadalupe (14 de septiembre de 1916), compren-
acasilíaniiento. El panorama se complementó con el despojo de las tie- diendo la convocatoria a Congreso constituyente para reformar la
rras de indígenas y campesinos realizado por las compañías deslinda- Constitución de 1857.
doras y con la ausencia de derechos y libertades políticas que afectaba El lo. de diciembre de 1916, dieron comienzo las sesiones del
a toda la nación. Congreso constituyente en la ciudad de Querélaro con el discurso
El siglo XX se inauguró con la expedición de leyes laborales en los pronunciado por el primer jefe del ejército constitucionalista. Carranza
estados de México (1904) y Nuevo León (1906); con las huelgas de Ca- dio a conocer a los diputados constituyentes el proyecto de reformas
nanea y Río Blanco (1906) que culminaron en hechos violentos en censtitucionales que, por cierto, no contemplaba las reivindicaciones de
perjuicio de los trabajadores; con el manifiesto a la nación del Partido los trabajadores ni de los campesinos. El Congreso se compuso con
Liberal Mexicano, del lo. cíe julio de 1906, en que se reclamaron de- 218 diputados constituyentes pero fue determinante el grupo formado
rechos sociales en favor de los obreros y con el plan de San Luis, de por Pastor Rouaix, Francisco J. Mújica, Esteban Baca Calderón, Heri-
1910, que bajo el lema de 'sufragio efectivo y no reelección' inició la berto Jara, Rafael Martínez Escobar, Alfonso Cravioto, Luis G. Mon-
.zón, Luis Manuel Rojas, Carlos L. Gracidas, Froylán C. Manjarrés,
revolución mexicana. El destierro de Porfirio Díaz y las elecciones rea- Rafael Martínez, José N. Truchuelo, Jorge E. Von Versen, Hilario Me-
lizadas en forma excepcionalmente honrada que llevaron al poder a dina, Alberto Terrones Benitez, José Natividad Macías, Enrique Colun-
Francisco I. Madero, marcaron el triunfo de la primera etapa revolu- ga, Félix F. Paíavicini y, sobre todo, el obrero Héctor Victoria,
c'onaria. diputado por el estado de Yucatán. Estos ilustres mexicanos determina-
Para entonces Emiliano Zapata había dado a conocer el plan de ron los derechos de Sos sectores marginados de la sociedad y el inicio
Ayala, de 1911, manifestándose en defensa de ios campesinos e indíge- del constitucionalismo social. El 31 de enero de 1917 se firmó y pro-
nas que habían sido despojados de sus tierras y exigiendo el reparto testó la nueva Constitución, el 5 de febrero fue promulgada y entró en
agrario y la desaparición de los latifundios. En el norte del país la re- vigor el lo. de mayo. -
ENRIQUE SÁNCHEZ BRINCAS DERECHO CONSTITUCIONAL 103
102

1. PLAN DÉLA NORIA (1871) 5. CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PRINCIPIO DE NO REELECCIÓN


RF.IATIVA (1878)
En este documento, fechado el 8 de noviembre, Porfirio Díaz se
manifestó contra la reelección del presidente Benito Juárez, Destaca el Con motivo de la reforma constitucional promovida por Porfirio
lema 'constitución de 57 y libertad electoral, menos gobierno y más li- Díaz se estableció en el artículo 78 de la Carta de 1857, la posibilidad
bertades'. El último párrafo de la proclama expresa: 'que ningún ciuda- de la reelección presidencial después de cuatro años de haber cesado
dano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder, y ésta será la en el ejercicio de sus funciones.
última revolución'. 6. CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL
INMEDIATA (1887)
2. INCORPORACIÓN DE LAS LEYES DE REFORMA
A LA CONSTITUCIÓN (1873) A través de la reforma constitucional del 21 de octubre, Porfirio
Díaz logró la viabilidad de la reelección inmediata por una sola vez,
El presidente Lerdo de Tejada expidió, e! 25 de septiembre de aunque después de otro período podría operar nuevamente la reelección.
1873, el decreto por el cual se agregaron a la Constitución los siguien- Dos años después se suprimió del texto constitucional tocia referencia a
' tes ordenamientos: la separación del Estado y la iglesia y la libertad la reelección con lo que Día?, aseguró su formal permanencia en el
* üe cultos (artículo 1); la determinación del matrimonio como contrato ejercicio del poder.
dvil (artículo 2); la prohibición a las instituciones religiosas de adquirir
bvncs raíces y capitales impuestos sobre éstos (artículo 3) y la prohi- 7. PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL MEXICANO (1906)
bición de renuncias a la libertad y dignidad de los hombres por el El lo. de julio se publicó en Estados Unidos este programa que
voto religioso (articulo 5). expresó las ideas sociales y políticas de los hermanos Flores Magón.
Destaca la supresión de la reelección presidencial y de gobernadores, y
'3. RESTABLECIMIENTO DE LA CÁMARA DE SENADORES (1874) la reducción del período a cuatro años (artículos 1 y 2); la supresión
del servicio militar obligatorio y el establecimiento de la guardia nacio-
Explicamos con anterioridad que la Constitución de 1857 suprimió
nal (artículo 4); la enseñanza laica en escuelas públicas y particulares, y
el Senado de la República, de tal manera que el Congreso de la la obligación del Estacio de impartir educación gratuita (artículos 11 y
Unión quedó integrado con una sola asamblea compuesta por diputa- 12); la obligación del clero de; pagar impuestos (artículo 17); el sala-
do*, Este viraje al sistema unicamaral provocó severos obstáculos que rio mínimo y la jornada máxima de ocho horas para los trabajadores
afectaron el desempeño del presidente de la República, razón por la (artículo 21); la reglamentación del servicio doméstico y del trabajo a
aul ci U de noviembre de i 874, se reformó la norma fundamenta! domicilio (artículo 22); la prohibición del trabajo de los niños menores
twiableciómW U Cámara de Senadores y devolviendo ai presidente de 14 años (artículo 24); las obligaciones de los patrones cíe mantener
U «acuitad del veto suspensivo en relación con ¡as leyes expedidas por condiciones higiénicas para sus trabajadores y de proporcionarles aloja-
<e\. mientos cuando la naturaleza del trabajo así lo exigiera y el imperati-
vo, a cargo de los patrones que consistiría en pagar indemnizaciones
4. PÍAN DE TUXTEPEC (1876) por accidentes de trabajo y de pagar los sueldos con dinero en efecti-
Amo el lV ai .iv, del plan dc la Noria> Porfirio Díaz prodamó otro vo (artículos 26 a 31); la obligación a los propietarios de tierras de ha-
cerlas productivas (artículo 34) y la obligación del Estado de dotar de
que le ponumó el acceso al poder. En el artículo 2o. se afirma:
tierras a quienes desearan trabajarlas (artículo 35).
"gemirán e! m.smo «ráaer de ley suprema la no-reelección de presi-
du,,< ; v gobernadores de los estados, m.entras se consigue elevar este 8. PIAN DF. SAN Luis (1910)
p.mop.o , rango de reforma constitucional, por los medios legales esta- Fue expedido por Madero en San Antonio, Estados Unidos, el 5
Oía irlo.-, por Ja Constitución."
de octubre de 1910. El documento dispuso lo siguiente: la nulidad de

.
104 ENRIQUE SÁNCHEZ BRINCAS

las elecciones de los poderes federales y el desconocimiento del gobier-


no de Porfirio Díaz (artículos 1 y 2); declaración de Ley suprema del
principio de no reelección (artículo 4) y una invitación al pueblo para
iniciar la revolución el 20 de noviembre de 1910 (artículo 7).

9. PLAN DE AVALA (1911)


Tres meses después de que Madero ocupó la presidencia de la Re-
pública, los zapatistas manifestaron su rebeldía a través de este plan,
proclamado el 25 de noviembre. Tienen importancia dos disposiciones:
por una parte, el desconocimiento de Madero y el reconocimiento de
Pascual Orozco como jefe de la revolución (artículos 2 y 3) y por otra,
la expropiación de las tierras, montes y aguas de IQS hacendados en
beneficio de los ejidos, colonias y pueblos (artículo 7).

10. PLAN DE GUADALUPE (1913)


El 26 de marzo, el grupo constitucionalista encabezado por Carran-
za suscribió este plan de siete puntos, desconociendo a Victoriano
Huerta y a los poderes Legislativo y Judicial de la Federación, y
nombró primer jefe del ejército constitucionalista al gobernador de
Coahuüa quien se encargaría interinamente del Poder Ejecutivo al
triunfo del movimiento. El plan fue adicionado en 1914 estableciéndo-
se el imperativo de repartir ¡as tierras, de expedir las normas protec-
toras de obreros y campesinos, y de proteger los recursos naturales de
la nación (artículos 2 y 3).

11. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE Los ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


(1917)
La nueva Constitución inauguró el constitucionalismo social al defi-
nir los siguientes ordenamientos: la educación básica gratuita, laica y
obligatoria (artículo 3o.); la rectoría económica del Estado y el domi-
nio de la nación sobre los recursos naturales (artículos 27 y 28); la re-
forma agraria basada en la abolición de los latifundios y la dotación
de tierras, bosques y aguas en favor de los campesinos y de las comu-
nidades (artículo 27) y la reforma laboral que estableció en favor de
los trabajadores condiciones mínimas para el desempeño del trabajo,
derecho de sindicación y segundad social (artículo 123).

También podría gustarte