Está en la página 1de 7

2 Funciones, lı́mites y continuidad

2.1 Funciones de varias variables


Definición 20. Una función de n variables es una aplicación E → Rs que va de un
subconjunto E ⊆ Rn a Rs . Si s = 1 es una función escalar de n variables. Si s > 1
hablamos de una función vectorial de n variables.
El conjunto E es el dominio de la función.

Ejemplos de funciones escalares de 2 variables:

f (x, y) = x2 + ex+y , g(x, y) = y − 3 cos x , h(x, y) = 3x + log y .

El dominio de f es todo R2 ; igual el de g. El dominio de h es el semiplano {(x, y) : y > 0}.


Ejemplos de funciones escalares de 3 variables:

f (x, y, z) = 5x2 y − yz 3 , g(x, y, z) = x − ez .

El dominio de ambas es todo R3 . Nótese que g no depende de y, pero la estamos considerando


como una aplicación de R3 a R y por lo tanto función de 3 variables.
Ejemplos de funciones vectoriales:

f (x, y) = x−3y , ey 2−x , x cos y , yex x+yz , y 2 −log x .


  
, g(x, y) = , h(x, y, z) =

El dominio de f es R2 ; igual el de g. El dominio de h es el semiespacio en R3 definido por la


desigualdad x > 0.

Definición 21. Un camino en Rn es una función vectorial de una variable f (t) : I → Rn


definida en un intevalo I ⊆ R.

Ejemplo de camino: f (t) = 1 − t , t2 , log t . Está definido en el intervalo t ∈ (0, +∞).




2.2 Niveles y gráficas


Una idea visual aproximada de cómo es la función nos la da el dibujo de su dominio con los
conjuntos de nivel.

Definición 22. Sean E ⊆ Rn y f : E → R una función escalar. Para cada número real c, el
conjunto de nivel c de f , o simplemente nivel c de f , es el conjunto
def
f −1 ({c}) =

x ∈ E : f (x) = c .

Es posible que para algunos valores de c el correspondiente nivel de f sea vacı́o. En todo caso,
los niveles no vacı́os son disjuntos dos a dos y rellenan por completo el conjunto E. Por ejemplo,
para f (x, y) = x2 + y 2 el nivel cero es el origen y los niveles positivos son las circunferencias
con centro en el origen; que junto con el origen rellenan el plano por completo.
Si n = 2, aquellos niveles que sean curvas los podemos llamar también curvas de nivel. Si n = 3,
aquellos niveles que sean superficies los podemos llamar también superficies de nivel.

Definición 23. Dados E ⊆ R2 y una función escalar f (x, y) : E → R, la gráfica de f es el


siguiente subconjunto del espacio:

x , y , f (x, y) : (x, y) ∈ E ⊂ R3 .
 

La función se puede reconstruir a partir de su gráfica por el siguiente procedimiento:


Para cada punto (x, y) ∈ E hay un único valor z tal que (x, y, z)
pertenece a la gráfica; este valor coincide con f (x, y).

13
2.3 Sucesiones de puntos y sus lı́mites
Definición 24. Una sucesión de puntos de Rn es una lista infinita
 ∞ 
pk k=1 = p1 , p2 , p3 , . . .

en la que cada pk es un punto de Rn .


Dado un subconjunto E ⊆Rn , escribimos pk ⊂ E para indicar que todos los puntos pk


pertenecen a E. Entonces pk es una sucesión de puntos de E.



Decimos que la sucesión pk converge al punto p0 si la sucesión formada por las distancias
 ∞
kpk − p0 k k=1 ,

converge al número 0. Indicamos esto escribiendo {pk } → p0 o limk→∞ pk = p0 .


Una sucesión es convergente si existe un punto al que converge.
 ∞
Una sucesión de puntos del plano (xk , yk ) k=1 converge al punto (a, b) si y sólo si se tienen
las dos convergencias numéricas siguientes:
 
xk → a , yk → b .

Análogamente para sucesiones de puntos de R3 , etc. Por ejemplo, la sucesión (k, 1/k) no es
convergente pues, si bien las ordenadas yk = 1/k sı́ que convergen, las abscisas xk = k no lo
hacen.
Dada una sucesión convergente, existe un único punto al que converge. Este punto es el punto
lı́mite, o simplemente lı́mite, de esa sucesión convergente.

2.4 Lı́mites de varias variables


Definición 25. Dados E ⊆ Rn y un punto p ∈ Rn , decimos que p es un punto de acumu-
lación de E si existe alguna sucesión pk } ⊂ E \ {p} tal que pk → p.

Veamos un ejemplo en la recta real: E = {0} ∪ [1, 2) . El punto 0 está en E pero no es de


acumulación. El punto 2 no está en E pero sı́ es de acumulación.
Empezamos definiendo los lı́mites de funciones escalares.

Definición 26. Sean un conjunto E ⊆ Rn , un punto p de acumulación de E, una función de


n variables f : E → R y un número a.
Decimos que a es el lı́mite de f (x1 , . . . , xn ) cuando (x1 , . . . , xn ) tiende a p, y lo indicamos
escribiendo:
lim f (x) = a ,
x→p

si para toda sucesión xk ⊂ E \ {p} convergente a p se tiene limk→∞ f (xk ) = a.

Caso
 de existir, el número a cumpliendo eso es único. En efecto, basta elegir cualquier sucesión
xk ⊂ E \ {p} que converja a p y entonces ha de ser a = limk→∞ f (xk ).
Cuando limx→p f (x) no existe, tenemos dos opciones para llegar a saberlo:

ˆ Hallar una sucesión xk ⊂ E \ {p} convergente a p pero tal que f (xk ) no tiene
 

lı́mite.

ˆ Hallar dos sucesiones


 {p k }, {q k } ⊂ E \ {p} que convergen a p y tales que las sucesiones
numéricas f (pk ) y f (qk ) tienen lı́mites distintos.

14
Veamos un ejemplo:
x
E = R2 \ {(0, 0)} , f (x, y) = p , p = (0, 0) .
x2 + y 2

Las sucesiones de puntos {pk } y {qk } dadas por pk = (1/k, 0) y qk = (−1/k, 0) ambas
convergen a (0, 0) pero, como para todo k se tiene f (pk ) = 1 y f (qk ) = −1, es obvio que:

{f (pk )} → 1 mientras que {f (qk )} → −1 .


 
La sucesión xk = p1 , q1 , p 2 , q2 , p3 ,q3 , . . . , resultado de mezclar la dos anteriores, todavı́a

converje a (0, 0) pero f (xk ) k=1 = 1 , −1 , 1 , −1 , . . . es una sucesión numérica que no
tiene lı́mite.

Cuando limx→p f (x) sı́ existe, la definición 26 no nos daun método de comprobar tal existencia,
pues puede haber una infinidad enorme de sucesiones xk ⊂ E \ {p} convergentes a p y es
impensable comprobarlas una a una. Una manera de demostrar que limx→p f (x) = a consiste
en hallar una función ϕ(r) : (0, r0 ) → R que cumpla las dos condiciones siguientes:

(1) Para todo x ∈ E \ {p} cercano a p se tiene f (x) − a ≤ ϕ(kx − pk).

(2) lim ϕ(r) = 0.


r&0

 x2 + y 2
Ejemplo: E = (−1, 1) × R \ {(0, 0)} , f (x, y) = , p = (0, 0).
x2 + x3 + y 2
Utilizamos las coordenadas polares, centradas en (0, 0), para convertir la función:

x2 + y 2 r2 1 r cos3 θ
f (x, y) = = = = 1 − ,
x2 + x3 + y 2 r2 + r3 cos3 θ 1 + r cos3 θ 1 + r cos3 θ

y tomando r ∈ (0, 1) tenemos la siguiente acotación:

−r cos3 θ

r
|f (x, y) − 1| = ≤ ,
1 + r cos3 θ 1−r

luego nos sirve la función ϕ(r) = r/(1 − r), que claramente cumple limr→0 ϕ(r) = 0. Esto
prueba que lim(x,y)→(0,0) f (x, y) existe y vale 1.

El siguiente ejemplo nos pone sobre aviso de la dificultad con el lı́mite de varias variables:

x2 y
La función f (x, y) = tiene lı́mite en el origen a lo largo de cada recta
x4 + y 2
pasando por el origen. Además, todos esos lı́mites son iguales. Sin embargo,
no existe el lı́mite de dos variables lim(x,y)→(0,0) f (x, y).

Una recta pasando por el origen es el conjunto de los múltiplos escalares


 de un vector (a, b) 6=
(0, 0). Evaluar f en esta recta produce la función t 7→ f t(a, b) ≡ f (at, bt) de la variable t.
Si b = 0 entonces f (at, bt) = f (at, 0) ≡ 0, luego en este caso limt→0 f (at, bt) = 0.
Si b 6= 0 podemos hacer el siguiente cálculo:

a2 b t3 a2 b t 0
t 6= 0 =⇒ f (at, bt) = 4 4 2 2
= 4 2 2
→ = 0.
a t +b t a t +b 0 + b2

Evaluemos ahora f en la curva formada por los puntos (t, t2 ), que también pasa por el origen.
Un cálculo fácil nos muestra que f (t, t2 ) = 1/2 para todo t 6= 0. Como limt→0 f (t, t2 ) existe
pero vale 1/2 en vez de 0, resulta que lim(x,y)→(0,0) f (x, y) no existe.

15
En el cálculo de lı́mites de varias variables pueden ayudar mucho las siguientes propiedades: el
lı́mite de una suma es la suma de los lı́mites, el lı́mite de un producto es el producto de los
lı́mites, etc.
Para una función vectorial f : E → Rs la definición de lı́mite cuando x → p es como la 26:
s
 tenemos un vector a ∈ R y se cumple limx→pf (x) = a sisy sólo si para toda sucesión
ahora
xk ⊂ E \ {p} convergente a p la sucesión imagen f (xk ) ⊂ R converge al punto a. Pero
f viene dada por s funciones escalares definidas en E, las funciones componentes de f :

f ≡ (f1 , . . . , fs ) , con f1 , . . . , fs : E → R .

Entonces: 

 limx→p f1 (x) = a1
limx→p f2 (x) = a2

lim f (x) = (a1 , . . . , as ) ⇐⇒
x→p  ...................

limx→p fs (x) = as

2.5 Funciones continuas


Definición 27. Sean un conjunto E ⊆ Rn , una función F : E → Rs , escalar o vectorial, y un
punto p ∈ E. Si p es un punto de acumulación de E, decimos que F es continua en p si
limx→p F (x) = F (p). También consideramos a F continua en cada punto q ∈ E que no sea de
acumulación.
Decimos que F es continua en E , o simplemente continua, si lo es en todo punto de E.

En el apartado 2.4 hemos visto que los lı́mites de varias variables son delicados. Puede parecer
que esto complica mucho el comprobar si una función dada es continua o no. Afortunadamente,
los resultados que exponemos a continuación hacen esa tarea mucho más fácil.

Proposición 28. En el caso vectorial s > 1, la función viene dada como F ≡ (F1 , . . . , Fs ) ,
siendo F1 , . . . , Fs unas funciones escalares definidas en E. Entonces F es continua si y sólo
si F1 , . . . , Fs son continuas.

Proposición 29. La compuesta de funciones continuas es continua. Esto quiere decir que si
tenemos subconjuntos A ⊆ Rn , B ⊆ Rk y funciones continuas
F G
A −→ B −→ Rs ,

entonces la función compuesta G ◦ F : A → Rs es continua.

En particular, las siguientes son funciones continuas de dos variables:


suma producto cociente
R2 −→ R R2 −→ R R × (R \ {0}) −→ R .
, ,
(x, y) 7−→ x + y (x, y) 7−→ xy (x, y) 7−→ x/y

Dadas dos funciones escalares continuas f, g : E → R, la función vectorial f ≡ (f, g) es continua


por la proposición 28. Entonces, por la proposición 29, también son continuas

f + g ≡ suma ◦ f , f g ≡ producto ◦ f .

Si además g no se anula en nigún punto de E, entonces f es continua de E a R × (R \ {0})


f
y la compuesta ≡ cociente ◦ f también es continua.
g
Las funciones coordenadas x1 , x2 , . . . , xn : Rn → R son continuas. También lo son las
constantes. Por lo tanto son continuas todas las sumas finitas de productos finitos de constantes
y coordenadas, es decir todos los polinomios de n variables.
Si p(x), q(x) son dos polinomios y q(x) no se anula en ningún punto del conjunto E ⊆ Rn ,
p(x)
entonces la función racional es continua en E.
q(x)

16
También son continuas las siguientes funciones de una variable:
√ √ √
ex , sen x, cos x, |x|, 3 x, 5 x, 7 x, · · · : R → R .

Por lo tanto, si f : E → R es continua entonces ef , sen f , etc, son funciones continuas en E.


Si a es un número real positivo entonces xa : [0, +∞) → R es continua. Esto incluye, por
√ √
ejemplo, las funciones x = x1/2 y 4 x = x1/4 . Se sigue que si f es una función escalar
continua y nunca negativa en E (aunque puede anularse en algún punto) entonces para cada
a > 0 la función f a es continua en E.
Otras funciones continuas de una variable:
arctan x : R → − π2 , π2

, log x : (0, +∞) → R ,

arcsen x : [−1, 1] → − π2 , π2 , arccos x : [−1, 1] → [0, π] .


 

Si f : E → R es continua, entonces arctan f : E → − π2 , π2 es continua. Si f es continua




y positiva en todo punto de E, entonces log f es continua en E. Si f es continua y satisface


−1 ≤ f (x) ≤ 1 para todo x ∈ E, entonces tenemos otras dos funciones continuas:
h π πi
arcsen f (x) : E → − , , arccos f (x) : E → [0, π] .
2 2
Ahora podemos decir, casi sin esfuerzo, que una función como la siguiente es continua en R3 :

x2 yz 3 − 5 log(1 + x4 )
f (x, y, z) = p . (9)
ex + 2z 6 + |x| + sen2 y

2.6 Bolas y esferas


Dados un punto p ∈ Rn y un número r > 0, la bola abierta de centro p y radio r es el
conjunto
def 
B(p, r) = x : kx − pk < r .
En el caso n = 1, el punto p es un número y la bola abierta es un intervalo; B(p, r) = (p−r, p+r).
De manera análoga, dados p ∈ Rn y r ≥ 0 la bola cerrada de centro p y radio r es el
conjunto
def 
B(p, r) = x : kx − pk ≤ r .
en el caso n = 1, la bola cerrada es un intervalo: B(p, r) = [ p − r , p + r ].
Fijados p y r, ambas bolas, abierta y cerrada, están separadas del resto del espacio Rn por la
esfera de centro p y radio r, que es el conjunto

x : kx − pk = r .

2.7 Conjuntos abiertos y conjuntos cerrados


Definición 30. Un subconjunto no vacı́o U ⊆ Rn es un abierto si para todo punto p ∈ U
existe un radio rp > 0 (que puede depender de p) tal que B(p, rp ) ⊆ U .
Al vacı́o ∅ ⊂ Rn también lo consideramos conjunto abierto.

Ejemplos de abiertos de R1 : (a, b) , (−∞, b) , (a, +∞) , R.


El rectángulo R = (a, b) × (c, d), al que le faltan todos los puntos de los lados, es un abierto
del plano. Cuanto más cerca esté p ∈ R de uno de los lados, tanto más pequeño hay que elegir
rp para que la bola B(p.rp ) no se salga del rectángulo. Pero esto es aceptable, porque en la
definición 30 se permite que el radio rp varı́e de un punto a otro.
Las bolas abiertas B(p, r) son todas ellas conjuntos abiertos.

17
La unión de una cantidad finita o infinita de abiertos es un abierto.
La intersección de una cantidad finita de abiertos es un abierto. Pero una intersección de infinitos
abiertos puede no ser abierta, como ocurre con el siguiente ejemplo en R1 :
  ∞
1 \
Uk = 0, 1 + , Uk = (0, 1] .
k
k=1

Definición 31. Un subconjunto no vacı́o C ⊆ Rn es un cerrado si es “cerrado  ∞ para la


operación de paso al lı́mite”. Esto quiere decir que toda sucesión de puntos xk k=1 ⊂ C
convergente en Rn tiene su lı́mite en C.
Al vacı́o ∅ ⊂ Rn también lo consideramos cerrado.

Ejemplos de cerrados en R1 : [a, b] , (−∞, b ] , [ a, +∞) , R.


El rectángulo R = [a, b] × [c, d], que incluye todos los puntos de sus lados, es cerrado en R2 .
Las bolas cerradas B(p, r) son todas conjuntos cerrados. En particular, un conjunto de un solo
punto {p} = B(p, 0) es cerrado en Rn .
Atención. En la vida diaria una puerta sólo puede estar abierta o cerrada. No es ası́ con los
subconjuntos de Rn : la mayorı́a de ellos no son ni abiertos ni cerrados. De hecho, tanto los
abiertos como los cerrados son subconjuntos muy especiales de Rn .
Ejemplos en R1 de conjuntos que no son ni abiertos ni cerrados:

(a, b] , [a, b) , Q , R \ Q.

Por otra parte, se sabe que los únicos subconjuntos de Rn que son a la vez abiertos y cerrados
son ∅ y Rn .
La intersección de una cantidad finita o infinita de cerrados es un cerrado.
La unión de una cantidad finita de cerrados es un cerrado. Pero la unión de infinitos cerrados
puede no ser cerrada, como ocurre con el siguiente ejemplo en R1 :
  ∞
1 [
Ck = −∞ , 1 − , Ck = (−∞, 1) .
k
k=1

Teorema 32. Para un subconjunto U ⊆ Rn las tres condiciones siguientes son equivalentes:

1. U es un abierto.

2. El complemento Rn \ U es un cerrado.

3. U es el complemento de un cerrado: U = Rn \ C, para algún cerrado C.

Por lo tanto, para un subconjunto C ⊆ Rn son equivalentes:

1. C es un cerrado.

2. El complemento Rn \ C es un abierto.

3. C es el complemento de un abierto: C = Rn \ U , para algún abierto U .

18
2.8 Interacción de las funciones continuas con los abiertos y con
los cerrados
Teorema 33. Dados un abierto U ⊆ Rn y una función F : U → Rs , son equivalentes:

1. F es continua.
def
2. Para todo abierto V ⊆ Rs , la preimagen F −1 (V ) =

x ∈ U : F (x) ∈ V es un
abierto de Rn .

Dados un cerrado C ⊆ Rn y una función F : C → Rs , son equivalentes:

1. F es continua.

2. Para todo cerrado E ⊆ Rs , la preimagen F −1 (E) =



x ∈ C : F (x) ∈ E es un
cerrado de Rn .

Corolario 34. Una función continua F : Rn → Rs tiene las dos propiedades siguientes:

– Para todo abierto V ⊆ Rs su preimagen F −1 (V ) es un abierto de Rn .

– Para todo cerrado E ⊆ Rs su preimagen F −1 (E) es un cerrado de Rn .

El corolario 34 nos dice que una función continua es una máquina de fabricar abiertos y cerrados.
Por ejemplo, partiendo de los siguientes abiertos de R1

(−∞ , 2.7 ) , (−3.66 , 2 ) , R \ {5} ,

la función f (x, y, z), definida en la fórmula (9) del apartado 2.5, nos porporciona los siguientes
abiertos de R3 :

U1 = f −1 (−∞ , 2.7 ) = (x, y, z) : f (x, y, z) < 2.7 ,


 

U2 = f −1 (−3.66 , 2 ) = (x, y, z) : −3.66 < f (x, y, z) < 2 ,


 

U3 = f −1 R \ {5} = (x, y, z) : f (x, y, z) 6= 5 .


 

Si un subconjunto de Rn está definido por una cantidad finita


de desigualdades estrictas (aquı́ incluimos 6=) entre funciones
continuas, entonces ese conjunto es un abierto.

Partiendo de los siguientes cerrados de R1

[ 7 , +∞) , [ 5.78 , 6 ] , {3} ,

la misma función f (x, y, z) nos proporciona los siguientes cerrados de R3 :

C1 = f −1 [ 7 , +∞) = (x, y, z) : f (x, y, z) ≥ 7 ,


 

C2 = f −1 [ 5.78 , 6 ] = (x, y, z) : 5.78 ≤ f (x, y, z) ≤ 6 ,


 

C3 = f −1 {3} = (x, y, z) : f (x, y, z) = 3 .


 

Si un subconjunto de Rn está definido por una cantidad finita


de desigualdades no estrictas o igualdades entre funciones
continuas, entonces ese conjunto es un cerrado.

19

También podría gustarte