Está en la página 1de 142

PRESENTACIÓN

 E  INTRODUCCIÓN  A  LA  METROLOGÍA  LEGAL    


 

INTRODUCCIÓN  A  REGLAMENTOS  TÉCNICOS    


 
SISTEMA  INTERNACIONAL  DE  UNIDADES  
 
VOCABULARIO  METROLÓGICO  

INSTRUMENTOS  DE  PESAJE    

PRODUCTOS  PREEMPACADOS  

SURTIDORES  DE  COMBUSTIBLE  


ASPECTOS  NORMATIVOS,  TÉCNICOS  Y/O  PROCEDIMIENTOS  
INICIO  
INICIO  

Actividades de supervisión efectuadas por la entidad competente


de las tareas de medición previstas para el ámbito de aplicación de
un instrumento de medida, por razones de interés público, salud
pública, seguridad pública, orden público, protección del medio
ambiente, recaudación de impuestos y tasas, protección de los
consumidores y lealtad de las prácticas comerciales. También
incluye el control de contenido de productos en preempacados
listos para su comercialización.
INICIO  

La metrología legal comprende los siguientes aspectos:

!   En relación con los instrumentos de medición:

- Certificado de Calibración

-  Ensayos Metrológicos

!   Sistema Internacional de Unidades.

!   Control de contenido de producto en preempacados.


INICIO  

Metrología Industrial: Este campo tiene como objetivo garantizar la


confiabilidad de las mediciones que se realizan día a día en la industria.

· La calibración de los equipos de medición y prueba.


· La etapa de diseño de un producto o servicio.
· La inspección de materias primas, proceso y producto terminado.
· Durante el servicio técnico al producto.
· Durante las acciones de mantenimiento.
· Durante la prestación de un servicio.
INICIO  

Metrología Científica: En este campo se investiga intensamente para mejorar los patrones,
las técnicas y métodos de medición, los instrumentos y la exactitud de las medidas. Se
ocupa, entre otras, de actividades como:

• Mantenimiento de patrones internacionales.


• Búsqueda de nuevos patrones que representen o materialicen de mejor manera las
unidades de medición.
• Mejoramiento de la exactitud de las mediciones necesarias para los desarrollos científicos y
tecnológicos.
INICIO  

Metrología Legal: Su objetivo es proteger a los consumidores para que reciban


los bienes y servicios con las características que ofrecen o anuncian los
diferentes fabricantes. Debe ser ejercida por el estado, y entre sus campos de
acción están todos aquellos instrumentos que se utilicen para las siguientes
actividades:

• Transacción comercial;
• La remuneración o estimación de labores personales;
• Actividades que puedan afectar la vida, la salud o la integridad corporal o el
medio ambiente;
• Actos de naturaleza pericial, judicial o administrativa;
• La verificación o calibración de otros instrumentos de medición;
• Determinar cuantitativamente los componentes de una mercancía cuyo precio
o calidad dependa de esos componentes.
INICIO  

Articulo 62. Facultades de los Alcaldes

Los alcaldes ejercerán en sus respectivas jurisdicciones las mismas


facultades administrativas de control y vigilancia que la Superintendencia de
Industria y Comercio.

En el ámbito de su territorio los alcaldes ejercerán también facultades en


materia de metrología legal.

Podrán imponer multas hasta de 100 salarios mínimos mensuales legales


vigentes a favor del tesoro nacional.

Cuando el Alcalde considere pertinente imponer una medida distinta o una


multa superior a la indicada, lo remitirá a la SIC para que ésta decida (2000
SMLMV y otras medidas) Contra las decisiones de los Alcaldes procede
recurso de apelación ante la SIC. Es su obligación informar al Ministerio
Público el inicio de la actuación.
INICIO  

Articulo 62. Facultades de los Alcaldes

Los alcaldes ejercerán en sus respectivas jurisdicciones las mismas


facultades administrativas de control y vigilancia que la Superintendencia de
Industria y Comercio.

En el ámbito de su territorio los alcaldes ejercerán también facultades en


materia de metrología legal.

Podrán imponer multas hasta de 100 salarios mínimos mensuales legales


vigentes a favor del tesoro nacional.

Cuando el Alcalde considere pertinente imponer una medida distinta o una


multa superior a la indicada, lo remitirá a la SIC para que ésta decida (2000
SMLMV y otras medidas) Contra las decisiones de los Alcaldes procede
recurso de apelación ante la SIC. Es su obligación informar al Ministerio
Público el inicio de la actuación.
INICIO  

Articulo 64. Desconcentración y Apoyo

Para el adecuado cumplimiento de los deberes del Estado, en cuanto a


las funciones asignadas a la Superintendencia de Industria y Comercio
se observará además, lo siguiente:
La  SIC  podrá  delegar  las  facultades  y  los  tramites  que  a  
conGnuación  se  señalan,  en  todos  o  algunos  de  los  
-­‐  Las  Alcaldías   integrantes  del  sistema  en  las  zonas  de  su  respecGva  
  jurisdicción,  quienes  podrán  seguir  los  procedimientos  
-­‐  Las  intendencias   Conformaran  el  sistema   señalados  para  efecto  en  la  presente  ley.    
Delgadas  Departamentales   de  información  en    
-­‐  Recibir  las  solicitudes,  denuncias,  respuestas  a  
y  Regionales          de  la   trámites  propios  de  las    
requerimientos  y  presentaciones  personales  
Superintendencia  de   funciones  asignadas  a  la    
Servicios  Públicos   Superintendencia  de   -­‐  Publicar  estados  y  edictos.  
Industria  y  Comercio.      
Domiciliarios  y  de  
-­‐  Suministrar    información  sobre  el  estado  de  las  solicitudes  y  
Sociedades.     los  tramites.    
   
-­‐   Las  Organizaciones  de   -­‐  NoGficarlas  actuaciones  de    la  SIC.  
 
Consumidores  y  usuarios.    
-­‐  Entregar  Formatos  para  tramites  .    
 
-­‐ Los  consultorios  jurídicos  .   -­‐  Recibir  solicitudes  y  pago  de  copias,    así  como  entregarlas.    
INICIO  

La oficina de pesas y medidas debe contener como mínimo los siguientes


equipos para control metrológico, para cada una de las áreas:

Los productos en preempacados se comercializan generalmente en las siguientes magnitudes:


masa, volumen, longitud, cantidad de unidades. Es así, que se presentan los instrumentos de
medición mínimos para el control de las tres primeras magnitudes enunciadas:

Magnitud (Masa y Volumen)


Magnitud (Masa y Volumen)
Balanza
Clase II Picnómetro
Para determinar densidad del liquido.
División de escala 0.1 g
Material de construcción vidrio
Carga Máx Promedio: 10000
Capacidad Nominal: 50 mL o 100 mL
gramos
Carga Min Promedio: 5
Magnitud (Longitud y Área)
gramos
Juego de cintas Métricas
Pesa cilíndrica
De 5 m a 30 m
De Precisión
F1 o F2
Pie de Rey
Promedio 130 mm
INICIO  

Los instrumentos de medición de pesaje no automático de mayor utilización en el


mercado se enmarcan dentro de las siguientes características: Digitales –
Analógicas; clase de precisión III y IIII, carga máxima 30 kg. Es así, que se
presentan las herramientas mínimas para el control y la verificación de estos
instrumentos referidos:

•  Juego de pesas cromadas o en acero


inoxidable de precisión M2 (1 g – 10
kg), de dieciséis piezas.

•  2 pesas cilíndricas de 5 kg = 10 kg de
precisión M2

•  1 pesas cilíndricas de 10 kg = 10 kg
de precisión M2.

•  Accesorios varios de manipulación de


las pesas y de limpieza de superficies.
INICIO  

Los instrumentos que mantienen mayor participación en la industria y comercio con estas
características de surtir líquidos diferentes del agua, son los Surtidores de Combustible
Liquido utilizados en la comercialización de la Gasolina, ACPM y Diesel, ubicados en las
Estaciones de Servicio. Los instrumentos y herramientas mínimas requeridas para esta
actividad son:
Recipiente volumétrico
De 5 galones.

Accesorios varios de limpieza


y movilidad del recipiente
Volumétrico.

Nivelador.
INICIO  

Los instrumentos de medición de tiempo de mayor impacto en el


comercio regional, serán los medidores de tiempo en los
parqueaderos o demás servicios donde se involucra una estimación
de precio con base en unidades de tiempo, y que sea de uso
frecuente en la región. Los instrumentos mínimos requeridos para
esta actividad son:

•  CRONÓMETRO DIGITAL
INICIO  

Los instrumentos de medición deben satisfacer las disposiciones


contenidas en la norma técnica colombiana ISO/IEC 17020, numeral 9 –
INSTALACIONES Y EQUIPOS.

Aspectos relevantes ISO/IEC 17020:

• Programa de calibración diferente a la calibración inicial.


• Programa de mantenimiento.
• Movimiento del instrumento: salidas, entradas, horas uso, entre otros.
• Ficha técnica, catalogo, manual de usuario, y demás documentación de
fabrica.
INICIO  

Los instrumentos
utilizados en verificación
deben estar calibrados
por el Instituto Nacional
de Metrología o por un
laboratorio acreditado por
el ONAC (de acuerdo con el
art. 32 del D. 2269/93).
INICIO  

•  La Planificación de la actividad.

•  Identificación del sector.

•  Programación de la acción.

•  Disposición de medios y recursos


apropiados.

•  Llevar actas de verificación para el tema


de la visita.

•  Cámara Fotográfica.

•  Sellos de Fuera de Servicio.


INICIO  
INICIO  
INICIO  
INICIO  
INICIO  
INICIO  
INICIO  
INICIO  
INICIO  
INICIO  

NUEVOS ELEMENTOS:

• EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
fase de control antes de la comercialización y puesta en servicio,
Módulos (dependiendo el instrumento de medición):
o  Declaración de conformidad de primera parte
o  Examen Modelo
o  Garantía de calidad del proceso de fabricación
o  Verificación del producto (inicial)
o  Garantía total de la calidad
INICIO  

•  FASE DE CONTROL EN COMERCIALIZACIÓN Y


PUESTA EN SERVICIO. Verificación periódica,
verificación después de reparación e inspección.

Confirmar que un instrumento de medida en servicio


mantiene desde su ultima verificación las
características metrológicas que le sean de aplicación,
en especial en lo que se refiere a los errores máximos
permitidos, así como que funcione conforme a su
diseño y sea conforme a su reglamentación especifica
y en su caso, al diseño o modelo aprobado. (precintos)
INICIO  

•  ORGANISMOS AUTORIZADOS DE VERIFICACIÓN


METROLÓGICA.

Designados y controlados por la SIC, sometidos al


cumplimiento de requisitos.
Por otro lado se encuentran los REPARADORES, quienes
son los encargados de ajustar los equipos de medición
en Cero, y ubicar precintos. También están sometidos a
control.

•  REQUISITOS ADICIONALES: mecanismos de


inviolabilidad, documentación, marcado de conformidad,
Precintos
entre otras.

•  SIMEL: Sistema de Información de Metrología Legal.


INICIO  
INICIO  

Ley 170 de 1994: Aprueba el acuerdo por el que se establece la


Organización Mundial del Comercio – OMC - Artículo 2, Finalidad:.
Protección de intereses legítimos: imperativos de la seguridad
nacional; la prevención de prácticas que puedan inducir a error; la
protección de la salud o seguridad humanas, de la vida o la salud
animal o vegetal, o del medio ambiente.
Evitar la creación de obstáculos innecesarios al comercio internacional

Decreto 2269 de 1993, letra e) Articulo 2º: Definición: Reglamento de


carácter obligatorio, expedido por la autoridad competente, con
fundamento en la ley, que suministra requisitos técnicos, bien sea
directamente o mediante referencia o Incorporación del contenido de
una norma nacional, regional o Internacional, una especificación
técnica o un código de buen procedimiento.
INICIO  

Definición: NTC-ISO/IEC 17000, numeral 2.1: Demostración


de que se cumplen los requisitos especificados relativos a un
producto, proceso, sistema, persona u organismo.

Actividad de evaluación de la conformidad: NTC-ISO/IEC


17000, numerales, 2.2, 2.3, 2.4: (De 1ª Parte – Declaración de
Conformidad) Actividad que lleva a cabo la persona o la
organización que provee el objeto. (De 2ª Parte – Certificación
de Conformidad) Actividad que lleva a cabo una persona u
organización que tiene interés como usuario en el objeto. (De 3ª
Parte – Certificación de Conformidad) Actividad que lleva a
cabo una persona u organismo independiente de la persona u
organización que provee el objeto y también de los intereses del
usuario en dicho objeto.
INICIO  

Seguridad y ± Requisitos  técnicos  de  


Protección
carácter  obligatorio  

Reglamento  
técnico  
INICIO  

DECLARACIÓN   DE   CONFORMIDAD:   Manifestación   expresa   emiGda   por   la  


persona   u   organización   responsable   que   provee   el   bien   (producto,   proceso,  
servicio  o  instalación),  del  cumplimiento  de  los  requisitos  especificados  en  el  
reglamento  técnico,  basada  en  una  decisión  tomada  después  de  la  verificación  
del  cumplimiento  de  tales  requisitos.  Ej.  Calzado,  confecciones,  llantas,  ReGe,  
ReGlap,  entre  otros.  
 
CERTIFICADO  DE  CONFORMIDAD:    Documento  emiGdo  (por  una  2ª  o  una  3ª  
parte)  de  acuerdo  con  las  reglas  de  un  sistema  de  cerGficación,    en  el  cual  se  
manifiesta   adecuada   confianza   de   que   un   producto,   proceso   o   servicio  
debidamente   idenGficado   está   conforme   con   un   reglamento   técnico.   Ej.  
GasodomésGcos,  Refrigeradores,  Talleres  de  Conversión,  EDS,  entre  otros.
INICIO  

Artículo 61, Ley 1480 de 2011

Los Alcaldes podrán imponer multas hasta de 100 SMLMV a favor del Tesoro Nacional,
previa garantía del debido proceso.
Cuando el Alcalde considere pertinente imponer una medida distinta o una multa
superior a la indicada, lo remitirá a la SIC para que ésta decida (2000 SMLMV y otras
medidas)

Contra las decisiones de los Alcaldes procede recurso de apelación ante la SIC. Es su
obligación informar al Ministerio Público el inicio de la actuación.

Art. 62 Ley 1480 de 2011. Los alcaldes ejercerán en sus respectivas jurisdicciones las
mismas facultades administrativas de control y vigilancia de la SIC.

Numeral 8 Art. 59 Ley 1480 de 2011. Medidas Preventivas. Los alcaldes están
facultados para ordenar la suspensión inmediata y preventiva de producción o
comercialización de productos hasta por 60 días, prorrogables hasta por un término
igual, mientras se surte la investigación correspondiente, cuando tenga indicios
graves de que el producto atenta contra la vida o seguridad de los consumidores, o
que no cumple el reglamento técnico.
INICIO  

El artículo 8° quedará así: Previamente a su comercialización, los fabricantes,


importadores y comercializadores deberán demostrar el cumplimiento del
reglamento técnico a través del certificado de conformidad expedido por un
organismo acreditado o designado. En materia de etiquetado el cumplimiento del
reglamento técnico se realizará de conformidad con lo establecido en el mencionado
reglamento técnico.

Se podrá demostrar el cumplimiento del reglamento técnico con declaración del


proveedor, cuando así lo permita el respectivo reglamento técnico”.

La SIC impondrá previas explicaciones, las sanciones que de acuerdo con la ley sean
pertinentes por el incumplimiento de la metrología legal, así como de aquellos reglamentos
técnicos, cuya vigilancia le haya sido asignada expresamente (la sanción incluye a los
Organismos Evaluadores de la Conformidad de los deberes propios de la evaluación de
reglamentos técnicos)
INICIO  

Artículo 3°. Adiciónese un literal t) al artículo 17 del Decreto


2269 de 1993, el cual quedará así:

“t) Apoyarse cuando sea necesario y así lo determine, en organismos


de certificación, inspección y laboratorios de pruebas y ensayos y de
metrología, con el fin de ejercer el control de los reglamentos técnicos
cuya vigilancia le haya sido asignada”.
INICIO  
Requisitos  técnicos  de  carácter  
obligatorio  
 

GAS  COMBUSTIBLE  
   

AUTOMOTORES  
Gas  Domiciliario,  
Vidrios  de  Seguridad  
PRODUCTOS  DE  USO  
GasodomésNcos  
Recipientes  GLP   Llantas   DOMESTICO  
Vidrios  a  prueba  de  balas   Juguetes  
Estaciones  Gas  Vehicular  
Cinturones  de  seguridad   Vajillas  
Talleres  Gas  Vehicular  
Sistemas  de  Frenos  y   Pilas  alcalinas  
 
 algunos  componentes   Calzado  
OTROS   Confecciones  
Baldosas  cerámicas    
Ollas  de  Presión  
Cilindros  para  gases  industriales  y   AGROINDUSTRIA    
medicinales   Empaques  productos  
Productos  en  circunstancias   agropecuarios    

especiales     ELECTRICIDAD  
Cintas  RetrorreflecNvas   Refrigeradores  DomésNcos  
DisposiNvos  de  seguridad  en   RETIE  
piscina   RETLAP  
Barras  corrugadas  

MINAS  Y  ENERGIA   PROTECCION  SOCIAL   COMERCIO,  INDUSTRIA  Y   AGRICULTURA  


    TURISMO    
       
INICIO  

Resolución 0933 de 2008


El objeto fundamental del presente Reglamento Técnico es el de establecer los
requisitos mínimos de etiquetado del calzado y algunos artículos de
marroquinería, destinados a la comercialización en el país, y está orientado a
prevenir prácticas que puedan inducir a error al consumidor.

• Todo tipo de calzado con suela y algunos artículos de marroquinería.


• Clasificables en las partidas arancelarias relacionadas.
INICIO  

-­‐ Información  en  idioma  castellano.  


-­‐ Legible  y  visible.  
-­‐ Estampada,  cosida,  adherida,  
sujeta,  impresa  o  grabada.  
-­‐ No  inducción  a  error.  
-­‐ No  de  registro  DIAN/SIC/  NIT.  
-­‐ País  de  Origen.  
INICIO  

INFORMACIÓN  
SOBRE  LOS  
-­‐ Información  en  idioma  castellano   MATERIALES:  
-­‐ Legible  y  visible  
-­‐ Estampada,  cosida,  adherida,  
sujeta,  impresa  o  grabada.  
-­‐ No  inducción  a  error.   RECUBRIMIENTO      Y  FORRO  
-­‐ No  de  registro  SIC  
-­‐ País  de  Origen  
INICIO  

Res.1950 de julio de 2009


El objeto fundamental del presente Reglamento Técnico es el de establecer
medidas tendientes a reducir o eliminar la inducción a error a los consumidores.

Este Reglamento Técnico aplica a los productos clasificados en el


Arancel de Aduanas Colombiano, dentro de las Subpartidas
Arancelarias de la Sección XI, correspondientes a los Capítulos 61
(Confecciones Punto), 62 (Confecciones Plano) y 63 (Confecciones
Hogar), así como los productos que se clasifican dentro de la
Partida 4203 (Prendas de vestir en Cuero).
INICIO  

Este Reglamento Técnico aplica a los productos clasificados en el Arancel de


Aduanas Colombiano, dentro de las Subpartidas Arancelarias de la Sección
XI, correspondientes a los Capítulos 61 (Confecciones Punto), 62
(Confecciones Plano) y 63 (Confecciones Hogar), así como los productos que
se clasifican dentro de la Partida 4203 (Prendas de vestir en Cuero).

Ø Etiqueta permanente.
Ø Letras durables
Ø Información en español.
Ø Legible y visible.
Ø Pegada en el empaque.
Ø No inducción a error.
Ø Instrucciones De Cuidado Y Conservación.
(NTC-1806, Tercera actualización).
Ø Participación de materiales textiles
(no menos al 5 %).
Ø Forro
Ø Producto Imperfecto
INICIO  

v Pares del mismo material y diseño: Al menos una de las dos piezas.
v Conjuntos: Cada una de las piezas.

v Los artículos confeccionados, que por su naturaleza, delicadeza o tamaño,


al adherirles directamente el etiquetado, se les perjudique en su uso, estética,
o se les ocasione perdida de valor, y los que se comercialicen en empaque
cerrado que no permita ver el contenido, deberán llevar pegada en su
empaque la etiqueta con la información requerida en este Reglamento
Técnico, ejemplos:

§ Pantimedias,
§ Medias,
§ Artículos para el cabello,
§ Prendas desechables,
§ Prendas diminutas.

v país de origen

v identificación del fabricante y/o importador en Colombia


v Talla: Español (otro idioma en 2º termino) - Uso cotidiano y las
costumbres.
v  Ropa de hogar: Dimensiones, tamaños y formas de acuerdo con el sistema
internacional de unidades.
v Registro SIC / DIAN / NIT
INICIO  

q Formulario  de  Inscripción.  


q Quién:  
ü  Fabricantes  e  importadores  
de  productos.  
ü  Proveedores  de  servicios.  
q Oportunidad,  actualización.  
q Número  único  de  registro.  
INICIO  

Verificación  de  muestras  tomadas  en  


el  mercado,  inspección  directa   Decreto  2269/93  
Arts.  7  y  8  
La   eGquetada   es   declaración   de  
conformidad  del  proveedor-­‐  
Si   como   resultado   de   una   verificación   ENquetado  
de   la   Autoridad   de   control,   no   es  
cierta   la   información   de   la   eGqueta,  
se  exigirá  cerGficado  de  conformidad  
de  tercera  parte.  
INICIO  

Para  Importadores   Para  Nacionales  


• El  código  del  importador  de  calzado   • El  código  del  importador  de  calzado  
autorizado  por  la  DIAN,  si  esta  obligado  a   autorizado  por  la  DIAN,  cuando  éste  se  
hacerlo,  de  conformidad  con  el  Decreto   tenga  por  ser  a  la  vez  importador,  de  
1299  de  2006  y  demás  normas  que  lo   conformidad  con  el  Decreto  1299  de  2006  
subsGtuyan,  modifiquen  o  complementen.   y  demás  normas  que  lo  subsGtuyan,  
modifiquen  o  complemente.  
• El  NIT  para  los  demás  importadores.   • El  NIT  o  el  número  de  Registro  ante  la  
SIC.  
INICIO  
INICIO  

METROLOGÍA  LEGAL  
INICIO  

Las   unidades   legales   de   medida   comprenden:   Las   unidades   del   SI,   los  
múlGplos  y  submúlGplos  del  SI,  Las  unidades  usadas  para  canGdades  que  no  
están   cubiertas   por   el   SI   (mientras   la   SIC   establece   las   unidades   legales   de  
medida,  se  aplicarán  las  vigentes).  
 
Las  Unidades  Acostumbradas  de  Medida:  Se  uGlizarán  por  las  necesidades  del  
comercio   internacional,   para   usos   específicos   como   navegación   aérea   o  
maríGma,   salud,   militares,   o   por   razones   de   invesGgación   cienhfica   o   de  
seguridad.    
INICIO  

• “....nada más grande y más sublime ha salido de


las manos del hombre que el sistema métrico
decimal”.

Antoine de Lavoisier
INICIO  

 
INICIO  
INICIO  

En  1790,  a  finales  de  la  


Revolución  Francesa,  la  
Academia  de  Ciencias  de  
París  por  encargo  de  la  
Asamblea  Nacional  
Francesa  presenta    la  
proposición  para  crear  un  
sistema  único  de  medidas.    
INICIO  

El   20   de   mayo   de   1875   se   adoptó   universalmente   el  


Sistema   Métrico   Decimal   mediante   el   tratado  
denominado  la  Convención  del  Metro.  
 

El   sistema   internacional   de   unidades   (SI)   es   el   sistema  


coherente   de   unidades   adoptado   y   recomendado   por   la  
Conferencia  General  de  Pesas  y  Medidas  (CGPM).  
INICIO  

-­‐ En   1905   se   promulga   la   ley   33   “la   unidad   de   pesas   y   medidas   es   un  


elemento  de  unidad  nacional”.    

-­‐ El   sistema   internacional     se   hace   obligatorio   y   oficial   en   Colombia  


mediante  el  decreto  No.  1731  de  1967  del  MDE.  

-­‐ El  decreto  3464  de  1980  establece  el  SI  como  obligatorio  en  el  país.  
 
-­‐ El  decreto  2153    de  1992  establece  entre  las  funciones  de  la  División  de  
Protección  al  Consumidor    “Divulgar  el  Sistema  Internacional  de  Unidades  
a  los  diferentes  sectores  industriales...”  
 
-­‐ Sistema  Internacional  de  Unidades  –  Circular  Única  Básica  de  la  SIC  (CUB  
SIC).  Preempacados,  PUM,  rotulado  de  alimenGcios.  
 
-­‐   Ley   1480   de   2011:   Unidades   Legales   de   Medida,   Unidades  
Acostumbradas  de  Medida  y  responsables  en  materia  metrológica.  
INICIO  

Mediante  la  resolución  1823  de  1991,  incluida  en  el  htulo  VI  de  
la  Circular  Única  de  la  SIC,  se  ordena  expresar  en  el  rotulado  de  
los   productos   (alimenGcios   e   industriales)   la   unidad   de   medida  
en  el  Sistema  Internacional  de  Unidades.  
INICIO  

• Magnitud   básica:   Cada   una   de   las   magnitudes   que,   en   un   sistema   de  


magnitudes,   se   aceptan   por   convención   como   funcionalmente   independiente  
una  respecto  de  otra.  (  NTC  2194.  Primera  revisión)  
 
• Magnitud   derivada:   En   un   sistema   de   magnitudes   es   cada   una   de   las  
magnitudes   definidas   en   función   de   las   magnitudes   básicas   de   ese   sistema.  
(NTC  2194.  Primera  revisión)  

• Unidad   de   Medida:   Magnitud   parGcular,   definida   y   adoptada   por   convención,  


con   la   cual   se   comparan   las   otras   magnitudes   de   la   misma   naturaleza   para  
expresar  cuanGtaGvamente  su  relación  con  esta  magnitud  
INICIO  

-­‐  UNIDADES  DE  BASE  O  FUNDAMENTALES  

-­‐  UNIDADES  DERIVADAS  


INICIO  

Magnitud Unidad Símbolo


longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
corriente
eléctrica ampere A
temperatura
termodinámica kelvin K
intensidad
luminosa candela cd
cantidad de
sustancia
mol mol
INICIO  

El  metro  es  la  distancia  recorrida  


por  la  luz  en  el  vacío  durante  un  
intervalo   de   1/299   792   458   de  
segundo.  
 
INICIO  

El  kilogramo  es  igual  a  la  masa  del  


protoGpo  internacional  del  
kilogramo.  
INICIO  

El   segundo   es   la   duración   de   9   192  


631   770   períodos   de   la   radiación  
correspondiente  a  la  transición  entre  
dos   niveles   hiperfinos   del   estado  
base  del  átomo  cesio-­‐133.  
 
INICIO  

El   ampere   es   la   corriente   constante   la  


cual,   si   es   mantenida   en   dos  
conductores   paralelos   y   rectos   de  
longitud   infinita   de   sección   transversal  
circular  despreciable,  y  colocados  a  un  
metro  de  distancia  entre  sí  en  el  vacío,  
podría   producir   entre   esos   dos  
conductores   una   fuerza   igual   a   2*10-­‐7  
newton  por  metro  de  longitud.  
 
INICIO  

El  kelvin  es  la  fracción  


1/273.16  de  la  
temperatura  
termodinámica  del  
punto  triple  del  agua.  
 
INICIO  

La  mole  es  la  canGdad  de  


sustancia  de  un  sistema  el  cual  
conGene  tantas  enGdades  
elementales  como  átomos  hay  en  
0.012  kg  de  carbono  12.  
 
INICIO  

La   candela   es   la   intensidad  
luminosa,   en   una   dirección   dada,  
de  una  fuente  que  emite  radiación  
monocromáGca  de  frecuencia  540  
×   1012       hertz     y   que   Gene   una  
intensidad   de   radiación   en   esa  
dirección   de   1/683   was   por  
estereorradián.  
 
INICIO  

Magnitud Nombre unidad SI Símbolo

superficie metro cuadrado m2

volumen metro cúbico m3


volumen metro cúbico por
m3/kg
específico kilogramo
índice de
(el numero) uno 1
refracción
INICIO  

s m kg

m3

m/s
(velocidad) kg·m/s2
(Fuerza)

INICIO  

FRECUENCIA        hertz    [Hz]  


FUERZA          newton    [N]  
PRESIÓN          pascal    [Pa]  
ENERGÍA,  TRABAJO,  CANTIDAD  DE  CALOR  joule    [J]  
POTENCIA,  FLUJO  DE  ENERGÍA    was    [W]  
CARGA  ELÉCTRICA      coulomb                                  [C]  
DIFERENCIA  DE  POTENCIAL,  VOLTAJE  volt    [V]  
CAPACIDAD  ELÉCTRICA      farad    [F]  
RESISTENCIA  ELÉCTRICA      ohm    [W]  
FLUJO  LUMINOSO      lumen    [lm]  
ILUMINACIÓN        lux    [lx]  
INICIO  

Nombre Símbolo Valor en unidades SI


minuto min 1 min = 60 s
hora h 1 h = 3 600 s
día d 1 d = 86 400 s
litro L, l 1 L = 1000 cm3 = 10-3 m3
tonelada t 1 t = 1000 kg
INICIO  

Nombre Símbolo Valor


giga G 109
mega M 106
kilo k 103
hecto h 102
deca da 101
deci d 10-1
centi c 10-2
mili m 10-3
micro µ
10-6
nano n 10-9
INICIO  

1.  La  coma  es  reconocida  por  la  Organización  Internacional  de  


Normalización-­‐  ISO-­‐  (esto  es,  por  alrededor  de  90  países  de  
todo   el   mundo)   como   único   signo   ortográfico   en   la  
escritura  de  los  números.  

2.  La  importancia  de  la  coma  para  separar  la  parte  entera  del  
decimal,  es  enorme.    Esto  se  debe  a  la  esencia  misma  del  
Sistema   Métrico   Decimal,   por   ello   debe   ser   visible,   no  
debiéndose   perder   durante   el   proceso   de   ampliación   o  
reducción  de  documentos.  

3.  La   gra|a   de   la   coma   se   idenGfica   y   disGngue   mucho   más  


fácilmente  que  la  del  punto.  
 
7.  La   coma   es   una   gra|a   que,   por   tener   forma   propia,  
demanda   del   escritor   la   intención   de   escribirla,   el   punto  
puede  ser  accidental  o  producto  de  un  descuido.  

8.  El   punto   facilita   el   fraude,   puede   ser   transformado   en  


coma,  pero  no  en  viceversa.
 
INICIO  

6.  En   matemáGca,   |sica   y,   en   general   en   los   campos   de   la   Ciencia   y   de   la  


Ingeniería   ,   el   punto   es   empleado   como   signo   operacional   de   mulGplicación.    
Esto   podría   llevar   a   error   o   causar   confusión,   no   es   recomendable   usar   un  
mismo  signo  ortográfico  para  dos  diferentes  propósitos.  
 
8.  En   nuestro   lenguaje   común,   la   coma   separa   dos   partes   de   una   misma   frase,  
mientras  que  el  punto  detalla  una  frase  completa.    Por  consiguiente  y  teniendo  
esto  en  cuenta,  es  más  lógico  usar  la  coma  para  separar  la  parte  entera  de  la  
parte  decimal  de  una  misma  canGdad.  

8.                  Es  una  regla  estricta  que  el  marcador  decimal  debe  tener  siempre,  por  lo  
menos,  una  cifra  a  su  izquierda  y  a  su  derecha.    Sin  embargo,  en  países  donde  
se   usa   el   punto   como   marcador   decimal,   se   escribe,   muy   a   menudo,  
expresiones  como  .25  en  vez  de  lo  correcto  0,25    
 
  Esta   forma   incorrecta   de   escribir   números   decimales   puede   tener  
consecuencias  muy  graves.  Sí  un  médico  prescribe  .25  mg  en  una  receta  y  no  
marca   claramente   el   punto,   la   enfermera   o   el   farmacéuGco                 puede  
fácilmente  leer  25  mg  y  como  consecuencia  puede          preparar  para  el  paciente  
una   dosis   cien   veces   mayor   de           la   medicina   recetada,   lo   cual   podría  
ocasionarle,      consecuencias  catastróficas.  
INICIO  

9.  Una   de   las   más   importantes   razones   para   aceptar   el  


Sistema  Internacional  de  Unidades  -­‐  SI  -­‐  que  no  es  otra  cosa  
que   el   Sistema   Métrico   Decimal   modernizado,   es   el   de  
facilitar   el   comercio   y   el   intercambio   de   conocimientos   e  
informes   en   un   mundo   métrico.   La   coma   se   usa   como  
marcador   decimal   en   toda   Europa   conGnental   y   en   casi  
toda  Sudamérica.  

10.  Por  úlGmo,  y  como  razón  anecdóGca,  no  nos  olvidemos  de  
las  moscas...el  recuerdo  que  ellas  dejan  de  su  paso  es  y  ha  
sido  siempre  un  punto,  no  conocemos  ningún  caso  -­‐  desde  
que    la  humanidad  conoció  la  escritura  -­‐  en  que  la  señal  de  
su  paso  haya  sido  una  coma.  
INICIO  

-­‐  Todo  lenguaje  conGene  reglas  para  su  escritura  que  evitan  
confusiones  y  facilitan  la  comunicación  
 
-­‐  El  Sistema  Internacional  de  Unidades  (SI)  Gene  sus  propias  
reglas   de   escritura   que   permiten   una   comunicación  
unívoca  
 
-­‐  Cambiar  las  reglas  puede  causar  ambigüedades    
 
 
INICIO  

Cuando  sea  necesario  referirse  a  una  unidad,  se  recomienda  escribir  el  nombre    
completo  de  la  unidad,  salvo  casos  en  los  cuales  no  exista  riesgo  de  confusión  al    
escribir  únicamente  el  símbolo.  
 
Cuando  se  deba  escribir  (o  pronunciar)  el  plural  del  nombre  de  una  unidad  SI,  se  
 usarán  las  reglas  de  la  GramáGca  Española.    Ejemplo  :  metro-­‐metros,  mol-­‐moles.    
 
Se  usarán  los  prefijos  SI  y  sus  símbolos,  para  formar  respecGvamente  los  nombres  y  
los  símbolos  de  los  múlGplos  y  submúlGplos  de  las  unidades  SI.    
 
No  deberá  combinarse  nombres  y  símbolos  al  expresar  el  nombre  de  una  unidad  
derivada.  
Ejemplo:  metro/s,  lo  correcto  es:  m/s  ó  metro/segundo.  
 
INICIO  

El   nombre   de   la   unidad   es   el   mismo   Los   símbolos   se   escriben   a   la   derecha   de  


para   el   singular   o   para   el   plural.   los   valores   numéricos   separados   por   un  
Ejemplo:   grs   no   corresponde   a   espacio  en  blanco.    El  espacio  en  blanco  se  
gramos,  lo  correcto  es  g.   eliminará   cuando   se   trate   de   los   símbolos  
  de   las   unidades   sexagesimales   de   ángulo  
Todos  los  símbolos  de  las  unidades  SI   plano.  
se  escriben  con  letras  minúsculas  del      
alfabeto   laGno,   con   la   excepción   del   Ejemplo:                10  A                40°  30`20``  
ohm   (Ω),   letra   mayúscula   omega   del                                                  30  m                270  km  
alfabeto   griego,   pero   aquellos   que    
provienen   del   nombre   de   cienhficos   Todo   valor   numérico   debe   expresarse   con  
se  escriben  con  mayúscula.   su   unidad,   incluso   cuando   se   repite   o  
  cuando  se  especifica  la  tolerancia.  
Ejemplo:    30  m  ±  0,1  m  
kg        kilogramo                  A      ampere  
                           .....de  las  14  h  a  las  18  h  ......  
cd        candela                          Ω ohm                              .....entre  35  mm  y  40  mm  ........  
 
 
INICIO  

Cada   unidad   y   cada   prefijo   Gene   un   solo   símbolo   y   este   no   puede   ser  
alterado  de  ninguna  forma.  No  se  deben  usar  abreviaturas.  

10  cm3  
30  kg  
5  m  
10  t  
INICIO  

El   día   está   dividido   en   24   horas,   por   lo   tanto   las   horas   deben   denominarse   desde   las   00   h   hasta  
las  24  h  .    
 
En  la  representación  numérica  del  Gempo  se  emplearán  las  cifras  arábigas  0,  1,  2,....  8  y  9,  y  se  
emplearán  únicamente  los  siguientes  símbolos:  h  (hora),  min  (minuto),  s  (segundo).  
 
El  Gempo  se  expresará  uGlizando  dos  cifras  para  expresar  los  valores  numéricos  de  las  horas,  de  
los  minutos  y  de  los  segundos,  separados  de  los  símbolos  de  estas  unidades  mediante  espacios  
en  blanco  y  de  acuerdo  al  siguiente  orden:  hora  minuto  segundo.  
   12  h  05  min  30  s  
   00  h  30  min  05  s  
   18  h  00  min  45  s  
                                                                   
                                             Formas  de  expresar  el  Nempo  
                   
 13  h  00                                      1  pm  de  la  tarde  
 06  h  00                                            6  am,  VI  de  la  mañana  
 10  h  45  min                              10  y  45  am  ó  15  para  las  11  
 
INICIO  

En  la  representación  numérica  de  fechas  se  uGlizarán  las  cifras  arábigas  0,  1,  2,  ...,  
8,  9.  
 
Para   expresar   el   año   se   uGlizarán   cuatro   cifras,   las   que   se   escribirán   en   bloque.    
Cuando  no  exista  riesgo  de  confusión  podrán  uGlizarse  solo  dos  cifras.  
 
Ejemplo:        1989    ó    89    Incorrecto:    MCMLXXXIX  
                                       1990    ó    90  
 
Se  uGlizarán  dos  cifras  para  representar  los  días  y  los  meses.  
   
Al  escribir  la  fecha  completa  se  representará  el  orden  siguiente:    año  -­‐  mes  -­‐  día  y  
se  usará  un  guión  para  separarlos.  
   
ejemplo:      1986-­‐10-­‐15          86-­‐10-­‐15            89-­‐02-­‐01          
 
INICIO  

Descripción Correcto incorrecto

Se utilizan dos o
cuatro caracteres 2002-05-14
05-14-2002
para el año, dos para o
el mes y dos para el 14-05-2002
02-05-14
día, en ese orden.

Se utiliza el sistema 20 h 00 8 PM
de 24 horas
09 h 45 min 00 9:45 hrs
INICIO  

Estas   son   algunas   equivalencias,   y   escritura   de   las   unidades   que   uGlizaremos   en   la  


verificación   de   balanzas,   cintas   métricas,     estaciones   de   gasolina   y   control   de  
productos  pre  empacados  que  veremos  mas  adelante  en  la  capacitación.      
   
Un  kilogramo  (  kg  )                                    =  1  000  g    
Un  metro        (  m  )                =  100  cm  =  1  000  mm  
Un  metro  cubico                =  1  000  000  cm3  =  1  000  litros    =  1  000  000  ml  
La  pulgada  cúbica                                          =  16,387  06  ml  
Un  galón                                      =  3,785  41  litros  
Un  litro  (  l  )            =  1  000  cm3  
 
INICIO  

METROLOGÍA  LEGAL  
INICIO  

Atributo  de  un  fenómeno,  cuerpo  o  sustancia  que  se  puede  disGnguir  en  forma  
cualitaGva  y  determinar  en  forma  cuanGtaGva.  

Conjunto  de  operaciones  cuyo  objeto  es  determinar  un  valor  de  una  
magnitud  

Todo  instrumento,  medio,  sistema  de  medida  o  programa  informáGco  


que  tengan  como  finalidad  la  acGvidad  de  medición  de  una  magnitud.  
INICIO  

Medidas  materializadas:    Instrumentos  de  medición  que  


reproducen  permanentemente,  durante  el  uso,  uno  o  varios  
valores  conocidos  de  una  magnitud.  
 
Patrón:  Instrumento  de  Medición  desGnado  a  definir  o  
materializar,  conservar  o  reproducir  la  unidad  de  medida  de  una  
magnitud  (o  un  múlGplo  o  submúlGplo  de  esta  unidad)  para  
transmiGrla  por  comparación  a  otros  instrumentos.  
 
Patrón  nacional:  Patrón  reconocido  por  decisión  oficial  nacional,  
para  servir  de  base  en  un  país,  para  la  fijación  de  los  valores  de  
todos  los  otros  patrones  de  la  magnitud  dada.  
 
 
INICIO  

Patrón Primario: Patrón que es designado o ampliamente


reconocido como poseedor de las más altas cualidades
metrológicas y cuyo valor se acepta sin referencia a otros patrones
de la misma magnitud

Patrón de referencia: Patrón que generalmente posee la máxima


calidad metrológica disponible en un sitio dado o en una
organización dada, a partir del cual se derivan las mediciones
hechas.

Patrón de Trabajo: Patrón que se utiliza rutinariamente para


calibrar o comparar medidas materializadas, instrumentos de
medición o materiales de referencia.
INICIO  

CALIBRACIÓN: Conjunto de operaciones que establecen, bajo


condiciones especificadas, la relación entre los valores
indicados por un instrumento de medición, o los valores
representados por una medida materializada y el valor
convencionalmente verdadero de la magnitud a medir.

El resultado de una calibración puede ser expresado en forma


de una "Curva de Calibración" y puede ser consignado en un
documento llamado "Informe de Calibración".

El resultado de una calibración permite estimar los errores de


indicación del aparato de medición o la medida materializada, o
de asignar los valores a las marcas sobre escalas arbitrarias

Conviene no confundir la calibración con el ajuste de un


sistema de medida, a menudo llamado incorrectamente
“autocalibración”, ni con una verificación de la calibración.
INICIO  

Ajuste: Operación de ubicar un instrumento de medición en


un estado de funcionamiento adecuado para su uso

Verificación: Conjunto de operaciones efectuadas por un


organismo del servicio nacional de metrología legal (o bien por
otro organismo legalmente autorizado) con el fin de comprobar
y afirmar que el instrumento de medición satisface
enteramente las exigencias de los reglamentos y normas de la
verificación.

Trazabilidad: Propiedad del resultado de una medición o del


valor de un patrón por la cual pueda ser relacionado a
referencias determinadas por medio de una cadena
ininterrumpida de comparaciones.
Patrón INICIO  
Instituto Internacional
Internacional FRANCIA BIPM

Certificados
Instituto
Nacional Patrón
PTB
ALEMANIA Nacional

COLOMBIA Patrón INSTITUTO


Nacional NACIONAL DE
METROLOGIA

Empresas,
Patrón
Fabricas.
de Servicio Servicio
Laboratorios de Calibrar
Trabajo de de Ajustar
Calibración Verificación Calibración
y Ensayos
Instrumentos de
Instrum.
Medición en uso
de Instrumentos Instrumentos Instrumentos
General, Comercio,
Medición de medición de medición de medición
Salud, Prod., Etc. verificados calibrados calib., ajust..
INICIO  

EXACTITUD DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN:


Aptitud del instrumento de medición para dar indicaciones próximas al valor
verdadero de una magnitud medida.

PRECISIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN:


Cualidad de un instrumento de medición, caracterizada por Repetibilidad, esto es
la aptitud para dar indicaciones idénticas, en una serie de mediciones de un mismo
valor de una magnitud.

CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN:


Actitud de un instrumento de medición para dar indicaciones, cuyas diferencias con
el valor verdadero de una magnitud, estén dentro de los rangos de error deseados
o previstos.

CLASE DE PRECISIÓN:
Característica con que se cataloga a los instrumentos de medición, que satisfacen
ciertas exigencias metrológicas, de acuerdo al grado de exactitud del instrumento o
al error máximo tolerado.
INICIO  

ERROR DE MEDICIÓN: Discordancia entre el resultado de la medición y el


valor de una magnitud medida.

INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN: Estimación que caracteriza el campo de


valores dentro del cual se sitúa el valor verdadero de una magnitud medida. Es
una medida de la dispersión de los resultados de medición, dentro de un rango
de errores límites.

TOLERANCIA: Es el error máximo permisible en una medición o en un


instrumento de precisión.
INICIO  

Ejercicios:
Imaginemos a una señora que realiza su mercado y compra: 2 kg de
papa, para lo cual se hizo uso de una balanza.
La temperatura corporal de un bebe es de 39 °C, con base en la
lectura de un termómetro casero.
Identifique:
Magnitud, unidad de medida, el valor de medición, el instrumento de
medida (patrón)
 
INICIO  
INICIO  

Determinar el
error de medición en
balanzas Tipo III y IIII, para
verificar si cumple con las
disposiciones establecidas
en la recomendación de la
OIML R76-1.

Pruebas que
se deben aplicar a un
instrumento de pesaje y el
método para cuantificar los
resultados técnicos y de
funcionalidad.
INICIO  

III IIII
- Solo es aplicable a balanzas Clase III y IIII.

- Observar el estado general de limpieza.

- Lugar de ubicación debe ser fijo, nivelado y seguro.

- Uso de las unidades del SI.

- Poseer información visible, veraz y clara al consumidor del peso.

- Poseer información relativa a sus características metrológicas.

- No se deben emplear las balanzas «de varias vueltas»


INICIO  

Patrones que se deben utilizar

Para Balanzas con carga max.


Hasta 30 kg o 30 000 g, se utilizan
juego de pesas desde 1 g hasta
10 kg. Se requieren pesas de
precisión media M2, o comerciales
M3 fabricadas en acero
inoxidable.

Para balanzas con carga hasta


500 kg, se utilizan las anteriores
más 24 pesas de 20 kg cada una
de precisión media M2.
INICIO  

TERMINO ABREVIATURA

Carga Máxima Máx


Carga Mínima Min
Número de divisiones de
verificación n

División de escala d

División de escala de
Verificación e
INICIO  
INICIO  

RANGO CLASE III CLASE IIII


Rango Bajo 0 e - 500 e 0 e - 50 e

Rango Medio 500 e - 2000 e 50 e - 200 e

Rango Alto 2000 e - 10000 e 200 e - 1000 e

RANGO ERROR
Rango Bajo ±1e
Rango Medio ±2e

Rango Alto ±3e


INICIO  

- Fabricante
- Tipo de balanza
- Serie
- Modelo
- Clase de Exactitud
- Carga Máxima
- Carga Mínima
- División de Escala
INICIO  

Aplique cargas de ensayo crecientes desde cero hasta Máx inclusive y de


igual forma retírelas cargas hasta volver a cero. Para determinar el error
intrínseco inicial, se seleccionan por lo menos 10 cargas de ensayo
diferentes mientras que para otros ensayos es suficiente con solo 5 cargas.
Las cargas de ensayo seleccionadas incluirán Máx, Min y valores iguales o
cercanos a aquellos para los cuales cambia el error máximo permisible.
INICIO  

Las indicaciones para diferentes posiciones


de una misma carga no podrán diferenciarse
en más que los errores máximos permisibles.

La prueba se hace con la tercera parte de la


carga máxima (1/3 Máx), para receptores de
carga con 4 puntos de apoyo.

1   2  

3   4  
INICIO  

La diferencia entre los


resultados de varias pesadas
de una misma carga no será
mayor que el valor absoluto
del error máximo permisible
del instrumento para esa
carga.

Deben ejecutarse dos series


de mediciones, una con una
carga de aprox. 50% y una
con una carga cercana al
100% de Máx. Cada serie
debe ser de 10 pesadas.
INICIO  

•  Decreto 4886 de 2011, Articulo 1 – 52 Capacitación a entidades del orden


territorial.
•  NTC 2031 Instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático.
•  NTC 1848 Clasificación de Pesas.
•  Recomendación OIML R 52
•  Recomendación OIML R 76 – 1
•  Ley 1480 de 2011 Estatuto del Consumidor. Artículos 62 al 64, Facultades
de los Alcaldes – desconcentración y apoyo; Artículos 75 y 76 Red nacional
de protección al Consumidor; Artículo 77 control disciplinario para Alcalde s
y Gobernadores.
•  Decreto 2269 de 1993,modificado por los Decretos 3144 de 2008 y 3735 de
2009 Por la cual se organiza el Subsistema Nacional de la Calidad.
•  Decreto 3464 de 1980 y Ley 1480 de 2011, Artículos 68 y 69 Por el cual se
adopta el SI.
•  Ley 33 de 1905 de la Asamblea Nacional Constituyente.
•  EN 45501 de 1992 Características de los instrumentos de pesaje de
funcionamientos no automáticos.
INICIO  
SELLO  No.  0000

DIRECCIÓN  DE  INVESTIGACIONES  PARA  EL  CONTROL  Y  VERIFICACIÓN  DE  


REGLAMENTOS  TÉCNICOS  Y  METROLOGÍA  LEGAL  

SELLAMIENTO
Acta  /  Informe  de  resultados  No.:_________________________________________
Fecha:_______________________________________________________________
Firmas  Autorizadas:____________________________________________________

SELLO  No.  0000

DIRECCIÓN  DE  INVESTIGACIONES  PARA  EL  CONTROL  Y  VERIFICACIÓN  DE  


REGLAMENTOS  TÉCNICOS  Y  METROLOGÍA  LEGAL  

PROHIBIDO  SU  USO  


Acta  /  Informe  de  resultados  No.:_________________________________________
Fecha:_______________________________________________________________
Firmas  Autorizadas:____________________________________________________
INICIO  
INICIO  

PRODUCTO  EN  
PREEMPACADOS  
INICIO  
INICIO  

 
Unidad de producto que se presenta como tal
al consumidor, que incluye el producto y el
material de empaque dentro del cual fue
puesto antes de ser ofrecido a la venta y en el
cual la cantidad de producto contenido ha sido
expresadamente predeterminada, sea que el
material de empaque contenga el producto
completamente o parcialmente, pero en todo
caso, empacado de tal manera que el
contenido real de producto no pueda
modificarse sin que el empaque se abra o se
someta a una modificación perceptible.
INICIO  
INICIO  
INICIO  
INICIO  
INICIO  
INICIO  

 
 
 
INICIO  

Planes  de  Muestreo  Para  Preempacados  


(Resolución 16379 de 2003)  
Tamaño  del  Lote   Tamaño  de  la   Factor  de   CanNdad  de  Preempacados    en  
de  Inspección   Muestra   Corrección  del   la  Muestra  que  pueden  exceder  
muestreo   la  deficiencia  tolerable  

100  a  500   50   0.379   3  

501  a  3200   80   0.295   5  

Mas  de  3200   125   0.234   7  


INICIO  

a
Contenido nominal de producto (Q n) Deficiencia tolerable (T)
en g o mL Porcentaje de Q n g o mL
0 a 50 9 -
50 a 100 - 4.5
100 a 200 4.5 -
200 a 300 - 9
300 a 500 3 -
500 a 1 000 - 15
1 000 a 10 000 1.5 -
10 000 a 15 000 - 150
15 000 a 50 000 1 -
a
Los valores de T se deben redondear al siguiente decimal superior de g o mL para
valores de Qn inferiores o iguales a 1 000 g o mL y al siguiente entero para valores de
Qn superiores a 1 000 g o mL.
INICIO  

 
 

 
 
INICIO  

(Xc = X + K*S)
(X)
(S)
(K)
(K*S)
INICIO  

485 g (500 g – 15 g)
460 g (500 g – (15 x 2) g).
5
, 0,295

PPT≤ 10% Qn 10 Taras


INICIO  

Contenido
500 g
Deficiencia
3,0%
Deficiencia
15 g
Qn- 1T 485,000 g
nominal tolerable tolerable

470,000 499,6
Qn- 2T 506,5 g 498,3
PREEMPACA PREEMPACA 23 65 505,2
CONTENIDO CONTENIDO
No DO MEDIDO REAL (g)
No DO MEDIDO
REAL (g)
(g) (g) 520,3 513,4 504,0
24 66 510,9
506,7 499,8 510,0
514,9 508,0 498,7 491,8 25 67 516,9
1 43
516,1 509,2 511,8
516,7 509,8 510,3 503,4 26 68 518,7
2 44
524,4 517,5 504,3
519,0 512,1 518,5 511,6 27 69 511,2
3 45
515,9 509,0 501,2
511,0 504,1 510,7 503,8 28 70 508,1
4 46
510,6 503,7 507,7
509,8 502,9 506,3 499,4 29 71 514,6
5 47
518,4 511,5 500,2
511,3 504,4 506,2 499,3 30 72 507,1
6 48
506,4 499,5 497,0
505,0 498,1 507,8 500,9 31 73 503,9
7 49
520,1 513,2 493,2
509,4 502,5 514,8 507,9 32 74 500,1
8 50
524,3 517,4 506,6
511,1 504,2 503,2 33 75 513,5
9 51 510,1
501,5 494,6 494,1
506,4 499,5 505,0 34 76 501,0
10 52 511,9
505,4 498,5 497,8
509,0 502,1 499,0 35 77 504,7
11 53 505,9
510,1 503,2 501,0
517,8 510,9 510,4 36 78 507,9
12 PROMEDIO (g) 54 517,3
503,9888 515,0 508,1 499,0
509,2 502,3 510,4 37 79 505,9
13 DESV ESTANDAR MUESTRAL (g)
55 517,3
5,8844 511,0 504,1 499,0
38 80 505,9
DESV 502,3
14
495,4
ESTANDAR POBLACIONAL
56(g) 517,6
510,7
5,8475
519,3
NUMERO 512,4
DE PRODUCTOS INFERIORES A 1512,4
T 39
514,3 507,4
81 CUMPLE  
15 57 519,3 0
514,1 507,2
517,9 511,0
NUMERO DE PRODUCTOS INFERIORES A 2504,0
T 40 82
16 58 510,9 0
509,6 502,7
INICIO  

Contenido  real  promedio  (X) 503,9888g

Desviación  estándar  muestral  (s) 5,8844g


Factor  de  corrección  (K) 0,295
Corrección  (K*s) 1,736  
Contenido  promedio  corregido  (Xc  =  X  +  K*s) 505,7246g

CONTENIDO  
CONTENIDO   CONCLUSIÓN                                     CUMPLE  
PRODUCTO PROMEDIO   (Conforme  /  No  
NOMINAL
CORREGIDO conforme)
INICIO  

Contenido nominal (Q n) expresado en longitud Porcentaje de Q n


Q n de 5 m o inferior No se permite deficiencia en el contenido.
Q n superior a 5 m 2

Contenido nominal (Q n) expresado en área Porcentaje de Q n


Todos los valores de Q n 3

Contenido nominal (Q n) expresado en cantidad de


unidades Porcentaje de Q n
Q n de 50 unidades o inferior No se permite deficiencia tolerable.
Q n superior a 50 unidades 1b
b
Calcule el valor de T multiplicando el contenido nominal por 1 por ciento y redondeando el resultado al
siguiente entero superior. El valor puede ser superior a 1 debido a la aproximación, pero es aceptado porque
los productos son ítems enteros que no pueden ser divididos.
INICIO  
INICIO  

SURTIDORES  DE  
COMBUSTIBLE  
INICIO  

Determinar el error de medición de un surtidor de


combustible líquido derivado del petróleo, para certificar su
cumplimiento con los errores establecidos en el reglamento técnico
de verificación.

Pruebas que se deben aplicar al surtidor de


combustible para cuantificar los resultados de medición de volumen.
INICIO  

La verificación de surtidores de combustibles derivados del petróleo de las


estaciones de servicio, se hará con un recipiente volumétrico de cinco (5)
galones de capacidad, debidamente calibrado por un laboratorio acreditado.
INICIO  

Se humedece el recipiente volumétrico llenándolo hasta su


capacidad total con el combustible; después se vacía en el
tanque de almacenamiento, dejándolo escurrir 30 segundos.
INICIO  

Se lleva a cero (0) la cantidad marcada en


la registradora y se procede a llenar el
recipiente volumétrico a velocidad máxima,
hasta cinco (5) galones.

Se procede a leer en la escala graduada


del recipiente el número de pulgadas
cúbicas entregadas por el surtidor, según
la lectura.
INICIO  

Después de escurrido el recipiente, se


lleva a cero (0) la cantidad marcada en la
registradora y se procede nuevamente a
llenar el recipiente a velocidad lenta, hasta
cinco (5) galones.

Se procede a leer en la escala graduada


del recipiente el número de pulgadas
cúbicas entregadas por el surtidor, según
la lectura.
INICIO  

• Acta en la que se deja constancia de todas las circunstancias


observadas en la diligencia, la cual será suscrita por el funcionario
y el interesado (representante de la estación de servicio)

• Si en el curso de la diligencia no fuere posible hacer los ajustes al


surtidor que se encuentra por fuera de escala, éste se dejará con
un sello que impide su uso hasta que no se encuentre dentro del
rango permitido. Dicho sello será levantado por la autoridad
competente a solicitud del interesado.
INICIO  

•  Se entenderá que un surtidor se encuentra descalibrado si al


momento de verificar la calibración, el nivel de entrega está por
encima o por debajo de la línea cero (0) de la escala de medida
del calibrador; (Literal f Artículo 31)

• El margen de calibración establecido por la norma API (American


Petroleum Institute) es de más o menos siente (+ ó – 7) pulgada
cubicas (líneas) en relación con la línea cero del calibrador de
cinco (5) galones de capacidad;

• Lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad que cada


distribuidor minorista de combustible tiene –en todo tiempo– de
mantener en perfecto estado de conservación, funcionamiento y
debidamente calibrada en ceros (0), la unidad de medida de los
surtidores. (Literal g Artículo 31)
INICIO  
SELLO  No.  0000

DIRECCIÓN  DE  INVESTIGACIONES  PARA  EL  CONTROL  Y  VERIFICACIÓN  DE  


REGLAMENTOS  TÉCNICOS  Y  METROLOGÍA  LEGAL  

SELLAMIENTO
Acta  /  Informe  de  resultados  No.:_________________________________________
Fecha:_______________________________________________________________
Firmas  Autorizadas:____________________________________________________

SELLO  No.  0000

DIRECCIÓN  DE  INVESTIGACIONES  PARA  EL  CONTROL  Y  VERIFICACIÓN  DE  


REGLAMENTOS  TÉCNICOS  Y  METROLOGÍA  LEGAL  

PROHIBIDO  SU  USO  


Acta  /  Informe  de  resultados  No.:_________________________________________
Fecha:_______________________________________________________________
Firmas  Autorizadas:____________________________________________________
INICIO  

•  Decreto 2269 de 1993,modificado por los Decretos 3144 de 2008 y


3735 de 2009 Por la cual se organiza el Subsistema Nacional de la
Calidad.

•  Decreto 3464 de 1980 y Ley 1480 de 2011, Articulo 68 Por el cual se


adopta el SI.

•  Ley 1480 de 2011 Estatuto del Consumidor. Articulo 62 al 64


Facultades de los Alcaldes – desconcentración y apoyo; Articulo 75 y 76
Red nacional de protección al Consumidor; Articulo 77 control
disciplinario para Alcaldes y Gobernadores.

•  Decreto1521 de 1998 del Ministerio de Minas y Energía.


INICIO  

¡TIPS!
Dejar   constancia   de   que   los   surGdores   de   combusGble   someGdos   a  
verificación  se  encuentran  en  servicio.  

Humedecer   el   recipiente   volumétrico   antes   de   empezar   la   medición   y  


ubicarlo  en  un  lugar  «nivelado»  para  la  medición.  
Realizar   un   buen   registro   fotográfico,   idenGficando   la   EDS   y   los   surGdores  
someGdos  a  verificación.  

Vigilar   constantemente   el   recipiente   volumétrico   cuando   este   sea  


manipulado   por   personas   ajenas   a   los   funcionarios   encargados   de   la  
verificación.  
INICIO  
INICIO  
INICIO  

También podría gustarte