Está en la página 1de 9

El mantenimiento es la labor de reparar o restaurar un equipo, una estructura, un proceso o una operación de tal forma que

el rendimiento proyectado o esperado del mismo sea efectivo, seguro y realizado con economía para el bien de la
comunidad a la cual se atiende.
Es muy importante mantener el buen funcionamiento de las redes de desagüé, esto evitara que la planta deje de trabajar
por algún atoro en su red, con las consecuencias que estas llevan, la inspección y limpieza periódica garantiza su buen
funcionamiento.
El tipo de mantenimiento será Correctivo: Son intervenciones no programadas dirigidas a devolver al equipo, estructura,
proceso u operación averiada a su estado operacional que tenía antes que el defecto fuera descubierto.

PARTIDAS DE LIMPIEZA DE SISTEMAS DE DESAGUES Y UNIDADES DE


TRATAMIENTO DE RESIDUOS LIQUIDOS DOMESTICOS
Ítem Descripción de Partidas
01.00 Limpieza del Sistema de Desagüe
01.01 Limpieza de cajas de inspección domiciliaria
01.02 Limpieza de redes colectoras principales y secundarias
01.03 Limpieza de buzones
02.00 Mantenimiento de unidades de Tratamiento
02.01 Limpieza del cribador
02.02 Limpieza de vertedero
02.03 Limpieza de Tanque Séptico
02.04 Limpieza de pozos de Absorción.
02.05 Limpieza de zanjas de infiltración
02.06 Tratamiento de lodos.

LIMPIEZA DEL SISTEMA DE DESAGUE.

 Limpieza de cajas de inspección domiciliaria.


Retiro y limpieza de material flotante y de material sedimentante, con la lampa tipo cucharon, retirar el material
hacia las carretillas para ser transportados a su y tratamiento de encontraste otro tipo de material depositarlos a
los costales de PVC. Limpiar con la ayuda de balde con agua la caja de inspección.
 Limpieza de redes colectoras principales y secundarias.
Proceder a llenar de agua las tuberías por tramos de buzón a buzón. Y ver que el flujo del agua sea constante en
la salida del siguiente buzón, si se encuentra obstruido proceder a utilizar los tirabuzones para limpiar la red de
tuberías colocando de manera inicial la cabeza del tirabuzón dentro de la tubería y luego empujar e ir acoplando
las demás piezas del tirabuzón hasta limpiar las obstrucciones. Retirar el material extraído a las carretillas para
su tratamiento si se encontrase otro tipo de material llenarlos a las bolsas de PVC.
 Limpieza de buzones.
Al abrir la tapa de registro del buzón, para efectuar la limpieza se debe tener cuidado de dejar transcurrir un
tiempo hasta tener la seguridad que el buzón se haya ventilado lo suficiente. Retirar material flotante y
sedimentante con palas tipo cucharon luego llenar los materiales extraído a la carretilla y transportarlos a las
zanjas de tratamiento de lodos si se encontrase otros materiales bolsas, papeles etc., llenarlo a los costales de
PVC. Luego llenar agua y limpiar el buzón.

MANTENIMIENTO DE UNIDADES DE TRATAMIENTO

 Limpieza del cribador


Retiro del material flotante y del material sedimentable. La limpieza debe efectuarse durante las primeras horas
de la mañana cuando la temperatura del aire y del agua residual alcanza sus valores más bajos lo que facilita el
retiro del material graso al encontrarse solidificado.

 Limpieza de vertedero
Retiro del material flotante y del material sedimentable. La limpieza debe efectuarse durante las primeras horas
de la mañana cuando la temperatura del aire y del agua residual alcanza sus valores más bajos lo que facilita el
retiro del material graso al encontrarse solidificado.

 Limpieza de Cámara de rejas


Retiro del material flotante y del material sedimentable. Retire los materiales no degradables tales como
papeles, toallas sanitarias, etc. Colóquelas en un lugar debidamente protegido de los insectos o depredadores.
(Ej.: Un recipiente plástico). Posteriormente estos elementos son dispuestos como residuo sólido. La limpieza
debe efectuarse durante las primeras horas de la mañana cuando la temperatura del aire y del agua residual
alcanza sus valores más bajos lo que facilita el retiro del material graso al encontrarse solidificado.
Por ningún motivo deberá emplearse agua caliente para licuar la grasa y facilitar el drenaje hacia el tanque
séptico o sistema de alcantarillado. Esta operación conduce a que al enfriarse y solidificarse el material graso se
adherirá a las paredes de la tubería afectando su capacidad de conducción o incrementará la capa de espuma al
interior del tanque séptico.
Limpieza de la parrilla de la cámara con el uso de espátulas.

 Limpieza de Tanque Séptico


Al abrir el registro del tanque séptico para efectuar la limpieza, se debe tener el cuidado de dejar transcurrir un
tiempo hasta tener la seguridad que el tanque se haya ventilado lo suficiente porque los gases que en ella se
acumulan pueden causar asfixia o ser explosivos al mezclarse con el aire. Por ello nunca debe encenderse
fósforo o cigarrillo cuando se apertura un tanque séptico.
En pequeñas instalaciones, la limpieza se puede ejecutar con un recipiente dotado de un mango largo para
retirarlo del interior del tanque séptico. En este caso se utilizara la lampa tipo cucharon. El personal participante
será de 4.
Para facilitar el retiro de la nata, poco antes del retiro del lodo, se esparce en su superficie cal hidratada o ceniza
vegetal y luego, con la ayuda de un listón de madera se procede a mezclarlo. Esto inducirá a que gran parte de la
espuma se precipite e integre al lodo facilitando de esta manera su retiro. La parte remanente podrá ser retirada
con la ayuda de un cucharón a través de la tapa de inspección.
Durante la limpieza del tanque séptico, por ningún motivo se debe ingresar al tanque hasta que se haya ventilado
adecuadamente y eliminado todos los gases, a fin de prevenir los riesgos de explosiones o de asfixia de los
trabajadores. Cualquier persona que ingrese al interior de un tanque séptico debe llevar atada a la cintura una
cuerda cuyo extremo lo mantenga en el exterior del tanque una persona lo suficientemente fuerte como para
izarla en el caso de que los gases del tanque lo lleguen a afectar.
Realizar la limpieza alternando entre ambas cámaras primero cerrar la cámara 1 y proceder a limpiar la cámara 2
luego, proceder con la cámara 1.
El lodo será transportado al área de evacuación de lodos, Una vez retirado el lodo, el tanque séptico no debe ser
lavado o desinfectado y más bien se debe dejar una pequeña cantidad de lodo como inóculo para facilitar el
proceso de hidrólisis de las nuevas aguas residuales que han de ser tratadas.

 Limpieza de pozos de Absorción.


Al abrir la tapa de inspección del pozo de absorción, para efectuar la limpieza se debe tener cuidado de dejar
transcurrir un tiempo hasta tener la seguridad que el buzón se haya ventilado lo suficiente. Retirar material
flotante y sedimentante con palas y limpieza con agua. Retirar el material que se encuentra obstruyendo las
juntas verticales abiertas de los ladrillos colocados de cabeza.

 Limpieza de zanjas de infiltración.


Retiro del material de terreno natural. De un ancho entre 0.40 a 0.90m. y según la longitud de la tubería. Retiro de la capa de
paja o papel, retiro de la grava fina ø de 1.0 – 2.5 cm, retiro de la grava gruesa ø de 2.5 – 5.0 cm. a lo largo de toda la tubería,
proceder con la limpieza de la tubería, de no ser posible en reutilizar la grava, reemplazar primero por grava gruesa ø de 2.5 –
5.0 cm. Alrededor de la tubería según sea el diámetro utilizado, luego colocar la grava fina de ø de 2.5 – 5.0 cm. Un espesor
de 10cm. Mínimo, colocar una capa de paja o papel tipo filtro sobre la grava fina, colocar tierra natural hasta tapara la zanja.

 Tratamiento de lodos.
Colocar capas de 0.20m. De lodos, al área destinada para la evacuación de lodos, luego cubrir con cal hidratada.
Tres son los principales problemas por falta de mantenimiento del interior de los tubos de la
red sanitaria cloacal, a saber:

1. Reducción del diámetro interno de las tuberías por formación de costras


ocasionadas por los residuos sólidos y/o grasos,
2. Proliferación de bacterias sulfatorreductoras anaeróbicas, y
3. Proliferación de agentes patógenos peligrosos para la salud humana.

La reducción del diámetro interno de los tubos ocasiona atoros frecuentes provocando
desagradables inundaciones del interior de los locales. El material de las costras están en
constante putrefacción generando fuertes olores.

Las bacterias sulfatorreductoras anaeróbicas, una vez que se introducen debajo de las
costras y se encuentran aisladas del oxígeno ambiental, elaboran una película biológica
(biofilm) que las protege de los ataques químicos ya sean por ácidos o álcalis y por el
mismo oxígeno que atenta contra su existencia. Estas bacterias se reproducen en grandes
cantidades y producen fuerte volumen de sulfuro de hidrógeno, mortal contaminante
conocido como gas de las cloacas.

El principal elemento patógeno muy peligroso para la salud y que vive en el sistema de
desagüe es la bacteria Escherichia coli (E. coli) que logra migrar desde el desagüe hacia los
recipientes, materiales e insumos de las cocinas y comedores, como también a los pisos,
paredes y muebles de los dormitorios.

La suma de todos estos problemas ocasiona gran malestar a los individuos que utilizan los
ambientes alterándoseles la calidad de vida.

Nuestro método de limpieza por hidrolavado a altas presiones con disolventes


biodegradables elimina la totalidad de estos problemas decapando las paredes de los tubos
de desagüe disolviéndose las costras, grasa y la película biológica y, de esta forma, se
recupera el diámetro interno original matando las colonias de bacterias.

No se dañan los tubos y el mal olor del ambiente se elimina completamente.

A continuación detallamos, como información complementaria, los agentes causantes de


riesgos para la salud que eliminamos:

Ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno, gas de las cloacas

El ácido sulfhídrico (H2S) es un ácido inorgánico formado por la disolución y disociación


en agua del sulfuro de hidrógeno. Se llama ácido sulfhídrico cuando se halla disuelto en
agua y en estado gaseoso se le conoce con el nombre de sulfuro de hidrógeno.

Se han producido muertes cuando el ácido sulfhídrico (sulfuro de hidrógeno) borbota


alcanzando a personas. Como este ácido es más denso que el agua se produce
fraccionamientos por diferencia de densidad.

El sulfuro de hidrógeno se encuentra en los desagües cloacales, más precisamente dentro de


las costras formadas por los deshechos orgánicos en las paredes interiores de los tubos,
donde sobreviven bacterias anaeróbicas que lo producen y que fabrican una capa protectora
contra los ataques químicos (contra el oxigeno, álcalis y ácidos) llamada película biológica
o biofilm.

Este gas se produce por descomposición anaerobia de restos orgánicos y como resultado de
la degradación bacteriana de materia orgánica en condiciones anaeróbicas. A las bacterias
que originan el Sulfuro de Hidrógeno se les conoce como Bacterias Anaerobias
Sulfatorreductoras.

El Sulfuro de Hidrógeno (H2S) es un gas extremadamente tóxico, inflamable y explosivo,


incoloro y con un olor característico a huevos podridos. Se le conoce como gas de las
cloacas. La gente puede detectar su olor a niveles muy bajos.

El sulfuro de hidrógeno es nocivo para la salud, bastan 20-50 ppm en el aire para causar un
malestar agudo que lleva a la sofocación y a la muerte por sobreexposición. Debido a su
toxicidad, está ubicado a la par que el ácido cianhídrico (HCN) o ácido prúsico, usado por
los nazis en las cámaras de gas para la eliminación de los judíos.
El sulfuro de hidrógeno es responsable del ennegrecimiento de pinturas basadas en
carbonato de plomo por la formación del sulfuro de plomo, de color negro. Químicamente
se manifiesta en la formación de una mancha negra de sulfuro de plomo en un papel
húmedo impregnado con acetato de plomo: Pb (HO2CCH3)2 H2S -> PbS 2 HO2CCH3

La causa por la cual que a pesar de la presencia más masificada de este compuesto hay
relativamente pocos muertos causados es el mal olor con que va acompañado alertando a
las personas. Sin embargo a partir de los 50 ppm tiene un efecto narcotizante sobre las
células receptoras del olfato y las personas afectadas ya no perciben el hedor. Suele
acumularse en lugares bajos donde causa víctimas.

A menudo se producen varios afectados. Una primera víctima cae inconsciente y luego son
afectados también todos los demás que van en su rescate sin el equipo de protección
necesario.

El sulfuro de hidrógeno actúa sobre los centros metálicos de las enzimas, bloqueándolas e
impidiendo de esta manera su funcionamiento. Además el ión sulfuro se combina con la
hemoglobina del mismo modo que el oxígeno precipitando la asfixia del organismo.

Para un tratamiento se recomienda llevar al afectado lo más rápidamente posible al aire


fresco y aplicar oxígeno puro.

La exposición a niveles bajos de sulfuro de hidrógeno puede producir irritación de los ojos,
la nariz o la garganta. También puede provocar dificultades respiratorias en personas
asmáticas. Exposiciones breves a concentraciones altas de este gas pueden causar pérdida
del conocimiento y la muerte.

En la mayoría de los casos, las personas que pierden el conocimiento parecen recuperarse
sin sufrir otros efectos. Sin embargo, algunas personas sufren efectos permanentes o a largo
plazo tales como dolor de cabeza, poca capacidad para concentrarse, mala memoria y mala
función motora. No se han detectado efectos a la salud en personas expuestas al ácido
sulfhídrico en las concentraciones que se encuentran típicamente en el ambiente (0.00011-
0.00033 ppm). Cerdos que ingirieron alimentos que contenían sulfuro de hidrógeno
sufrieron diarrea por varios días y perdieron peso dentro de los 105 días de la ingesta.

Escherichia coli

La Escherichia coli (E. coli) es quizás el organismo procarionte más estudiado por el ser
humano, se trata de una bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos de
animales y por ende en las aguas negras. Fue descrita por primera vez en 1885 por
Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán, quién la denominó Bacterium coli.
Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor a su
descubridor. Ésta y otras bacterias son necesarias para el funcionamiento correcto del
proceso digestivo. Además produce vitaminas B y K. Es un bacilo que reacciona
negativamente a la tinción de Gram (gram negativo), es anaeróbico facultativo, móvil por
flagelos peritricos (que rodean su cuerpo), no forma esporas, es capaz de fermentar la
glucosa y la lactosa y su prueba de IMVIC es - -.
Es una bacteria utilizada frecuentemente en experimentos de genética y biotecnología
molecular.

Rol normal

La Escherichia coli, en su hábitat natural, vive en los intestinos de la mayor parte de


mamíferos sanos. Es el principal organismo anaerobio facultativo del sistema digestivo. En
individuos sanos, es decir, si la bacteria no adquiere elementos genéticos que codifican
factores virulentos, la bacteria actúa como un comensal formando parte de la flora intestinal
y ayudando así a la absorción de nutrientes. En humanos, la Escherichia Coli coloniza el
tracto gastrointestinal de un neonato adhiriéndose a las mucosidades del intestino grueso en
el plazo de 48 horas después de la primera comida.

La Escherichia coli se movilizan con flagelos (estructuras largas y delgadas) que rotan en
contra del sentido de las manecillas del reloj, provocando que la bacteria se mueva a favor
de las manecillas del reloj.

Escherichia coli O157:H7

La Escherichia coli O157:H7 es una de cientos de cepas de la Escherichia coli. Aunque la


mayoría de las cepas son inocuas y viven en los intestinos de los seres humanos y animales
saludables, esta cepa produce una potente toxina y puede ocasionar enfermedades graves
como el Síndrome Urémico Hemolítico.

La Escherichia coli O157:H7 fue reconocida inicialmente como causa de enfermedad en


1982 durante un brote de diarrea aguda con sangre; el brote determinó que se debía a
hamburguesas contaminadas. Desde entonces, la mayoría de las infecciones han provenido
de comer carne de vacuno molida insuficientemente cocinada.

En 1996, cerca de Seattle, EEUU, se produjo un brote a causa de esta bacteria que se
encontró en botellas de zumo de manzana de la marca Odwalla. Muchas personas, entre
ellas bebés y niños, murieron después de tomar este zumo. La bacteria entró en las botellas
porque las manzanas que se exprimieron contenían excrementos de venados de la zona y no
hubo ningún tipo de pasteurización.

Se diferencia de las otras Escherichia coli en que no fermenta el sorbitol, no crece a 44 °C y


no produce β-glucoronidasa. La combinación de letras y números en el nombre de la
bacteria se refiere a los marcadores antigénicos específicos que se encuentran en su
superficie y la distingue de otros tipos de Escherichia coli:

 El antígeno somático O, proveniente del lipopolisacárido de la pared celular;


 El antígeno flagelar H, compuesto por 75 polisacáridos.

El grupo de riesgo comprende prácticamente a todas las personas inmunocompetentes o no,


los niños menores de 5 años de edad con problemas de alimentación, así como los ancianos
son los más susceptibles de contraer complicaciones graves.
Patogenia

La Escherichia coli puede causar infecciones intestinales y extra-intestinales generalmente


severas, tales como infecciones del aparato excretor, meningitis, peritonitis, mastitis,
septicemia y neumonía Gram-negativa.

Virulencia

La Escherichia coli entérica está dividida por sus propiedades virulentas pudiendo causar
diarrea en humanos y otros animales, como cerdos, cabras, ganado, perros y caballos. Otras
cepas causan diarreas hemorrágicas por virtud de su agresividad, patogenicidad y toxicidad.
En muchos países ya hubo casos de muerte con esta bacteria. Generalmente les pasa a niños
entre 1 año y 8 años ocasionado generalmente por la contaminación de alimentos y
posterior mala cocción de los mismos, es decir a temperaturas internas y externas menores
de 70º C.

Infecciones urinarias por Escherichia coli

Son más comunes en mujeres por lo corto de la uretra (25–50 mm) en comparación con los
hombres (unos 20 cm). Entre los ancianos las infecciones urinarias tienden a ser de la
misma proporción entre hombres y mujeres. Debido a que la bacteria invariablemente entra
al tracto urinario por la uretra (una infección ascendente), los malos hábitos sanitarios
pueden predisponer a una infección, sin embargo, otros factores cobran importancia, como
el embarazo, hipertrofia benigna o maligno de próstata, y en muchos casos el evento
iniciante de la infección es desconocida. Aunque las infecciones ascendentes son las
causantes de infecciones del tracto urinario bajo y cistitis, no es necesariamente ésta la
causa de infecciones superiores como la pielonefritis, que puede tener origen hematógena.

Tratamiento

El uso de antibióticos es poco eficaz y casi no se prescribe. Para la diarrea se sugiere el


consumo de abundante líquido y evitar la deshidratación. Cuando una persona presenta
diarrea no debe ir a trabajar o asistir a lugares públicos para evitar el contagio masivo, sin
embargo en algunas patologías como la pielonefritis hay que considerar el uso de alguna
cefalosporina endovenosa.

Clasificación

Se distinguen seis cepas según su poder patógeno, también se les puede llamar virotipos:

1. La Escherichia coli enteropatógena (ECEP) es el agente causal predominante de


diarrea en niños que viven en países en vía de desarrollo (Nataro y Kaper, 1998).
ECEP interacciona con las células epiteliales produciendo una lesión
histopatológica característica conocida como “adherencia / destrucción” o lesión
A/E (attaching and effacing) (Kaper, 1998). En la producción de la lesión A/E por
ECEP se observan cambios importantes en el citoesqueleto de la célula hospedera,
los cuales incluyen a la acumulación de actina polimerizada formando una
estructura parecida a una copa o pedestal (Knutton y cols., 1989; Donnenberg y
colaboradores, 1997). La adherencia inicial está relacionada a la producción de la
fimbria BFP (Bundle Forming Pilus), el cual se requiere para la producción de
diarrea por ECEP. La expresión de la fimbria BFP de Escherichia coli
Enteropatógena, codificada en el operón bfp, responde positiva o negativamente a
señales ambientales que pudieran encontrarse en el hospedero y determinar la
adherencia bacteriana a la superficie de las células del epitelio intestinal. La
regulación coordinada de estos genes involucrados en la patogénesis es una
necesidad importante para la adaptación de las bacterias patógenas a los diferentes
ambientes encontrados dentro del hospedero durante la infección. La expresión de
los factores de virulencia de ECEP, en respuesta a señales ambientales, podría
involucrar una red compleja de interacciones entre reguladores transcripcionales
específicos y globales a través de un circuito regulador iniciado con la activación
del operones bfp y perABC (bfpTVW) por PerA (BfpT), el cual podría estar
detectando las señales del medio, actuando como regulador maestro y PerC (bfpW)
como segundo regulador al activar la expresión del operón LEE1. Debido a la
potencial importancia de PerA como factor regulador para los determinantes de
virulencia de ECEP, se debe estudiar los mecanismos moleculares de la función de
PerA (BfpT) como activador de su propia expresión y la del operón bfp. Este
regulador podría poseer dominios estructurales que estén involucrados en la unión a
ADN, interacción con la ARN polimerasa, interacción con otras proteínas
reguladoras que actúen como correguladores para inducir la expresión de los
operones bfp y perABC (bfpTVW). Mientras que la unión a ADN ha sido bien
caracterizada en varios miembros de la familia AraC/XylS, la activación
transcripcional por proteínas de esta familia es menos comprendida. Varios de los
miembros de esta familia activan factores de virulencia en patógenos bacterianos y
por ende son de interés como posibles blancos de agentes antibacterianos CHPG.
2. La Escherichia coli enterotoxigénica (ECET) se parece mucho a V. cholerae, se
adhiere a la mucosa del intestino delgado, no la invade, y elabora toxinas que
producen diarrea. No hay cambios histológicos en las células de la mucosa y muy
poca inflamación. Produce diarrea no sanguinolenta en niños y adultos, sobre todo
en países en vías de desarrollo, aunque los desarrollados también se ven afectados.
3. La Escherichia coli enteroinvasiva (ECEI) es inmóvil, no fermenta la lactosa.
Invade el epitelio intestinal causando diarrea sanguinolenta en niños y adultos.
Libera el calcio en grandes cantidades impidiendo la solidificación ósea,
produciendo artritis y en algunos casos arterioesclerosis.
4. La Escherichia coli enterohemorrágica o verotoxigénica (ECEH) produce
verotoxinas que actúan en el colon. Sus síntomas son: primero colitis hemorrágica,
luego síndrome urémico hemolítico (lo anterior más infección del riñón, posible
entrada en coma y muerte), y por último, púrpura trombocitopénica trombótica (lo
de antes más infección del sistema nervioso central). Esta cepa no fermenta sorbitol
y posee un fago donde se encuentran codificadas las verotoxinas, también llamadas
"Toxinas Shiga", no posee fimbria formadora de mechones, en vez de esto posee
una fimbria polar larga que usa para adherencia.
5. La Escherichia coli enteroagregativa (ECEA). Los estudios realizados sobre la
capacidad adherente de la Escherichia coli a células heterohaploides (HEp-2)
muestran que, además de la adherencia localizada, existen otros 2 mecanismos: uno
llamado difuso, que se produce cuando las bacterias se unen al citoplasma celular, y
otro agregativo, que se forma cuando las bacterias se acumulan en forma de
empalizada tanto en la superficie celular como en el vidrio de la preparación.
Estudios recientes han definido algunas características de estas cepas, como es el
fenómeno de la autoagregación, que está determinado por un plásmido de 55 a 65
mdaltons, que codifica para una fimbria de adherencia, un lipopolisacárido uniforme
y una nueva enterotoxina termoestable (TE) denominada toxina enteroagregativa
estable (TEAE). Se han detectado algunas cepas que elaboran una segunda toxina
termolábil antigénicamente relacionada con la hemolisina de Escherichia coli, la
cual puede causar necrosis de las microvellosidades, acortamiento de las
vellosidades intestinales e infiltración mononuclear de la submucosa. La capacidad
de las cepas de E. coli enteroagregativa (ECEAgg) para sobrevivir largo tiempo en
el intestino humano y la producción de una o más de las toxinas descritas, pudiera
explicar la persistencia de las diarreas por ellas producidas. Se han aislado cepas de
ECEAgg en niños con diarrea con sangre, aunque en la actualidad se desconoce si
existen diferentes cepas agregativas relacionadas con diarreas persistentes u otras en
relación con diarrea con sangre. Estudios recientes muestran la existencia de una
toxina que es capaz de producir lesiones hemorrágicas severas cuando se inoculan
ratas con la toxina purificada. Esto pudiera apoyar la capacidad de cepas de
ECEAgg para causar diarrea con sangre en humanos. Estudios realizados en México
identifican el 51 % de pacientes con diarrea persistente como portadores de
ECEAgg y sólo el 5 % en niños asintomáticos CHPG.
6. La Escherichia coli Adherencia difusa (ECAD) que se adhiere a la totalidad de la
superficie de las células epiteliales y habitualmente causa enfermedad en niños
inmunológicamente no desarrollados o mal nutridos. No se ha demostrado que
pueda causar diarrea en niños mayores de un año de edad ni en adultos.

También podría gustarte