Está en la página 1de 10

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD


SECCION 3 GENERACION

27 de 10

SECCION 3 GENERACION

030 CENTRALES ELECTRICAS

Número Término Definición


03-30-01 Central eléctrica Instalación cuyo fin es generar electricidad y que incluye
obras de ingeniería civil, equipos de conversión de energía,
y todos los equipos auxiliares necesarios.
03-30-02 Unidad generadora Conjunto formado por una máquina generadora (turbina +
excitatriz + alternador + transformador elevador) y equipos
asociados a ella (de regulación y maniobras). En caso de
centrales termoeléctricas, es el arreglo motor primo-
generador y transformador asociado.
03-30-03 Parque de generación Todos los medios de generación en un sistema

Nota:
También se puede considerar únicamente un subgrupo dado (por ejemplo
un sistema de generación térmica).
03-30-04 Aprovechamiento Disposición ordenada de obras de ingeniería civil,
hidroeléctrico maquinaria y planta diseñadas principalmente para
convertir la energía potencial gravitacional del agua en
energía eléctrica.
03-30-05 Central hidroeléctrica Central eléctrica en la cual la energía gravitacional del agua
se convierte en energía eléctrica.
03-30-06 Central de pasada; Central hidroeléctrica que utiliza el caudal de un río tal y
central de agua fluyente; cual éste se encuentre, siendo prácticamente insignificante
el período de llenado de su propio embalse por las
aportaciones hidráulicas.
03-30-07 Central de represada Central hidroeléctrica en la que el período de llenado del
embalse, mediante las aportaciones hidráulicas, permite el
almacenamiento de agua en un período de pocas semanas
como máximo.

Nota:
Una central de represada permite que las aportaciones hidráulicas sean
almacenadas durante períodos de carga (demanda) baja para hacer que
la turbina funcione durante períodos de carga (demanda) alta en el mismo
día o en los días siguientes.
03-30-08 Central de embalse Central hidroeléctrica en la que el período de llenado del
embalse, mediante las aportaciones hidráulicas, permite el
almacenamiento de agua en un período mayor a varias
semanas.

Nota:
Una central hidroeléctrica de embalse generalmente permite que las
aportaciones hidráulicas sean almacenadas durante períodos de mayor
caudal de agua para hacer que la turbina funcione durante períodos
posteriores de mayor carga (demanda).
03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura
del agua debido a las mareas.
03-30-10 Acumulación por Operación por la cual se levanta el agua con la ayuda de
bombeo bombas y se guarda para su uso posterior en una o más
instalaciones hidroeléctricas para generar electricidad
03-30-11 Central de bombeo Central hidroeléctrica que dispone de un embalse superior
y un embalse inferior que permite el bombeo repetido y la
generación de ciclos.
03-30-12 Salto bruto de una Diferencia de altura entre la toma de agua y los niveles del
central hidroeléctrica canal de descarga bajo condiciones específicas.
NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD
PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD
SECCION 3 GENERACION

28 de 10

03-30-13 Salto neto de una Salto bruto de una central hidroeléctrica menos una altura
central hidroeléctrica equivalente a las pérdidas hidráulicas, excluyendo las
pérdidas en las turbinas.
03-30-14 Capacidad útil en agua Volumen de agua que un embalse puede retener entre los
de un embalse niveles normales más bajo y más alto permisibles.
03-30-15 Capacidad en energía Cantidad de energía eléctrica que una o más centrales
eléctrica de un embalse eléctricas alimentadas por un embalse podrían generar
mediante un drenaje completo de su capacidad útil en
agua.
03-30-16 Reserva útil en agua de Volumen de agua contenido en un momento dado por
un embalse encima del nivel de trabajo más bajo normalmente
permitido.
03-30-17 Reserva en energía Cantidad de energía eléctrica que una central eléctrica
eléctrica de un embalse alimentada por un embalse podría generar mediante el
drenaje completo de su reserva útil en agua.
03-30-18 Reserva multianual Cantidad total de reserva almacenada en una cuenca
hidrográfica durante el período de avenida, para uso de
agricultura, agua potable o generación de energía eléctrica,
durante el período de estiaje.
03-30-19 Volumen máximo Volumen almacenado en un reservorio (natural o artificial)
al finalizar el período de avenida (abril o mayo), y es una
variable que depende del tipo de año hidrológico
considerado.
03-30-20 Volumen mínimo Volumen remanente que queda en un reservorio al finalizar
el período de descarga programada. Puede ser igual o
mayor que el volumen muerto de dicho reservorio.
03-30-21 Volumen muerto Volumen remanente no utilizable que queda después de
producida la descarga total del reservorio durante el
período de desembalse.
03-30-22 Volumen disponible Diferencia entre los volúmenes máximos y mínimos de
cada uno de los reservorios del sistema de generación.
03-30-23 Período de punta para la Es el lapso dentro del cual se presenta la máxima demanda
operación del sistema del sistema.

03-30-24 Vertimiento Caudal o volumen no utilizado de los reservorios (naturales


o artificiales) originados por los excesos en los límites de
capacidad nominal de los embalses, o provocados en forma
natural (abundancia de aporte natural), o en forma
accidental o por una descoordinación en la operación.
03-30-25 Vertimiento de central Condición en la que el caudal del río que alimenta a una
central es mayor al caudal turbinable por dicha central, no
existiendo ninguna capacidad de embalse adicional.
03-30-26 Factor de llenado en Relación entre la reserva en energía eléctrica de uno o más
energía eléctrica embalses, en un momento dado, y su capacidad en energía
eléctrica.
03-30-27 Aportaciones hidráulicas Volumen total de agua que fluye a través de una sección
transversal dada de un curso de agua durante un período
de tiempo determinado.
03-30-28 Cuenca hidrográfica Conjunto de reservorios naturales o artificiales cuyas aguas
fluyen hacia los ríos o hidroductos del sistema de generación
hidráulica de una central o centrales.
03-30-29 Caudal de descarga Es el caudal que fluye de los reservorios naturales (lagunas)
o artificiales (embalses o presas).
NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD
PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD
SECCION 3 GENERACION

29 de 10

03-30-30 Caudal natural Caudal que fluye en forma natural por los ríos o hidroductos y
que provienen de las precipitaciones pluviométricas,
filtraciones y deshielos de las cuencas hidrográficas del
sistema de generación. Es una variable de naturaleza
estacional.
03-30-31 Caudal natural afluente Caudal originado en forma natural, en el cual no se
considera ninguna obra hidráulica de embalse o regulación.
03-30-32 Caudal regulado Suma del caudal natural más el caudal de descarga, que
fluye a través de los ríos o hidroductos cuyas aguas ingresan
hacia los reservorios de regulación o tazas del sistema de
generación hidráulica.
03-30-33 Período de avenida Período donde en forma cíclica se producen las
precipitaciones pluviométricas con cierta regularidad, las
que permiten almacenar los reservorios del sistema de
generación hidráulica que mayormente se produce entre los
meses de noviembre y mayo del siguiente año.
03-30-34 Período de estiaje Período donde en forma cíclica se registra una disminución
de precipitaciones pluviométricas y que origina la reducción
de los caudales naturales, que para fines de operación del
sistema hidráulico del Sistema Interconectado Nacional, es
posible complementarlos con un programa de descarga de
reservorios.
03-30-35 Año hidrológico Período de un año que se inicia con un período de avenida
y culmina con un período de estiaje.
03-30-36 Año extremadamente Año hidrológico con excesiva aportación de agua superior
húmedo al promedio anual basado en criterios estadísticos. Para
estimaciones el porcentaje de excedencia varía entre 0% y
20%.
03-30-37 Año húmedo Año hidrológico con aportación de agua superior al
promedio anual basado en criterios estadísticos. Para
estimaciones, el porcentaje de excedencia varía entre 20%
y 40%.
03-30-38 Año normal o promedio Año hidrológico cuya excedencia es el promedio anual de
toda la muestra. Para estimaciones el porcentaje de
excedencia varía entre 40% y 60%.
03-30-39 Año seco Año hidrológico con aportación de agua inferior al promedio
anual basado en criterios estadísticos. Para estimaciones,
el porcentaje de excedencia varía entre 60% y 80%.
03-30-40 Año extremadamente Año crítico con poca aportación de agua muy inferior al
seco promedio anual basado en criterios estadísticos. Para
estimaciones el porcentaje de excedencia varía entre 80%
y 100%.
03-30-41 Productibilidad (de un Cantidad total de energía eléctrica que las aportaciones
conjunto de hidráulicas, corregidas por las condiciones aguas arriba,
aprovechamientos pueden producir bajo condiciones óptimas durante un
hidroeléctricos); energía período de tiempo determinado.
producible (de un o de
un conjunto de
aprovechamientos
hidroeléctricos).
NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD
PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD
SECCION 3 GENERACION

30 de 10

03-30-42 Productibilidad media Media de la productibilidad de una o más instalaciones


(de un o de un conjunto hidroeléctricas en un estado de desarrollo dado,
de aprovechamientos determinado sobre el mismo período y por tantos años
eléctricos); energía como sea posible.
producible media (de un
o de un conjunto de
aprovechamientos
hidroeléctricos).
03-30-43 Indice de productibilidad Relación entre productibilidad sobre un período de tiempo
(de un o de un conjunto dado y la productibilidad media en el mismo período.
de aprovechamientos
eléctricos); Indice de
energía producible (de
un o de un conjunto de
aprovechamientos
hidroeléctricos)
03-30-44 Generación mínima Se refiere a la potencia mínima que puede generar una
técnica unidad en condiciones de operación normal

03-30-45 Generación en mínimo Potencia mínima que puede generar una unidad sin
técnico comprometer la degradación de su vida útil.
03-30-46 Central termoeléctrica; Central eléctrica en la que la energía eléctrica se genera
central térmica mediante la conversión de la energía térmica.

Nota:
La energía térmica puede obtenerse desde una variedad de fuentes.
03-30-47 Central térmica Central eléctrica en la que la energía térmica se obtiene
convencional mediante la combustión del carbón o de hidrocarburos.
03-30-48 Producción combinada Producción de calor que se utiliza para fines no eléctricos y
de calor y de energía también para la energía eléctrica.
eléctrica, cogeneración
03-30-49 Acumulación de aire Operación mediante la cual se comprime, enfría y
comprimido almacena el aire en un depósito natural.
03-30-50 Central de acumulación Central eléctrica equipada con turbinas a gas que utilizan el
de aire comprimido aire comprimido almacenado.
03-30-51 Central nuclear Central térmica en la que se obtiene energía térmica
mediante una reacción nuclear.
03-30-52 Central geotérmica Central térmica en la que la energía térmica se obtiene de
las zonas favorables de la corteza terrestre.
03-30-53 Central solar Central eléctrica que produce energía eléctrica a partir de la
radiación solar, directamente por efecto fotovoltaico, o
indirectamente mediante transformación térmica.
03-30-54 Central eólica Central eléctrica en la que se convierte en energía eléctrica
la energía del viento.
03-30-55 Central magneto- Central eléctrica térmica que genera electricidad mediante
hidrodinámica, central un campo electromagnético que actúa sobre una corriente
MHD de plasma.
03-30-56 Central de Central eléctrica térmica que produce energía eléctrica a
aprovechamiento del partir de la diferencia entre las temperaturas de la superficie
gradiente térmico de los y las zonas profundas del océano/mar.
mares
03-30-57 Pila de combustible Generador de electricidad que utiliza la energía química
directamente, mediante la ionización y oxidación del
combustible.
NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD
PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD
SECCION 3 GENERACION

31 de 10

031 INSTALACIONES Y EQUIPOS DE GENERACION

Número Término Definición


03-31-01 Grupo generador Grupo de máquinas rotativas que transforman la energía
mecánica o térmica en energía eléctrica.

03-31-02 Equipo principal de Incluye las líneas de transmisión, los equipos de


transmisión transformación, conexión, protección, maniobra y equipos
de compensación reactiva en las subestaciones.
03-31-03 Grupo motor Grupo de máquinas rotativas que transforman la energía
eléctrica en energía mecánica.
03-31-04 Grupo hidroeléctrico Grupo generador formado por una turbina hidráulica
conectada mecánicamente a un generador eléctrico.
03-31-05 Grupo reversible Grupo giratorio capaz de asumir la función de generación y
bombeo.
03-31-06 Presa Estructura construida para retener los aportes hidráulicos
para usos específicos
03-31-07 Presa de gravedad Presa construida de concreto y/o mampostería cuyo peso
asegura su estabilidad.
03-31-08 Presa bóveda Presa de concreto y/o mampostería en forma de curvada
cuyo objeto es transmitir la mayor parte de la presión del
agua a los apoyos laterales.
03-31-09 Presa de escollera Presa de terraplén (dique) en la que más de la mitad del
volumen total está formado por materiales finos
compactados.
03-31-10 Tubería forzada Tubería que lleva el agua bajo presión a la turbina.
03-31-11 Chimenea de equilibrio Embalse de agua de superficie abierta que disminuye los
efectos de las ondas de presión de choque en la tubería
forzada.
03-31-12 Turbina de acción Turbina en la que el fluido actúa principalmente por efecto
de su energía cinética.
03-31-13 Turbina de reacción Turbina en la que el fluido actúa a la vez por efecto de su
energía cinética y de su presión.
03-31-14 Turbina Pelton Turbina hidráulica de acción que generalmente opera en
condiciones de grandes saltos y bajos caudales.
03-31-15 Turbina Francis Turbina hidráulica de reacción con cuchillas impulsoras
fijas, usualmente operando a saltos medios o bajos y
caudales medios
03-31-16 Turbina Kaplan Turbina hidráulica axial de reacción con cuchillas
impulsoras ajustables, que opera con caudales altos.

03-31-17 Grupo bulbo Grupo hidroeléctrico en el que la cubierta, que contiene el


generador y la turbina, se encuentra sumergida en el flujo
de agua.
03-31-18 Turbina hélice Turbina tipo Kaplan con cuchillas impulsoras no ajustables
adecuadas para saltos no variables.
03-31-19 Embalse de Embalse para regular el caudal de agua del río y de las
compensación centrales hidroeléctricas aguas abajo.
03-31-20 Grupo de una central Grupo que forma una unidad funcional constituida
térmica generalmente por una caldera, un grupo de generación
térmica, un transformador y sus auxiliares.
03-31-21 Grupo termoeléctrico Grupo generador formado por un motor primo, conectado
mecánicamente a uno o más generadores de energía
eléctrica.
NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD
PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD
SECCION 3 GENERACION

32 de 10

03-31-22 Grupo turboalternador Grupo termoeléctrico cuyo motor primo consiste en una
turbina de vapor.
03-31-23 Grupo de combustión Grupo termoeléctrico cuyo motor primo consiste en un
interna motor de combustión interna.
03-31-24 Grupo de turbina Grupo termoeléctrico cuyo motor primo consiste en una
turbina a gas.
03-31-25 Grupo de condensación Grupo turbogenerador cuya turbina es de tipo condensante.

03-31-26 Grupo de condensación Grupo condensante que funciona con equipo para
con recalentamiento recalentar el vapor después de su expansión parcial en la
turbina.
03-31-27 Grupo de contrapresión Turbogenerador cuya turbina es de tipo contrapresión.

03-31-28 Generador principal Generador que transmite la mayor parte de su energía


eléctrica al sistema o directamente al usuario.
03-31-29 Generador auxiliar Generador que genera energía eléctrica para alimentar los
auxiliares (servicios auxiliares) en una central eléctrica.
03-31-30 Auxiliares de grupo Cualquier equipo auxiliar especifico para la unidad e
indispensable para su operación.

Ejemplo: molinos, bombas de circulación, ventiladores de


corrientes de aire inducidos.
03-31-31 Auxiliares generales Grupo de equipo auxiliar que es compartido por la unidad
generadora y la central eléctrica.

Ejemplo: alumbrado, compresores.


03-31-32 Transformador de Transformador conectado a los terminales del generador a
grupo; Transformador través del cual la salida de la energía del grupo generador
principal se transmite al sistema.
03-31-33 Transformador de Transformador que alimenta a los auxiliares (servicios
auxiliares de un grupo; auxiliares) de una unidad (de una central eléctrica).
transformador de
auxiliares de una central
03-31-34 Caldera Instalación cuya función es vaporizar el agua bajo presión
para sobrecalentar, y, en algunos casos, recalentar el
vapor.
03-31-35 Caldera de circulación Caldera que tiene un tambor que separa la fase de agua
natural de la fase de vapor y en la cual la circulación se establece
por convección.
03-31-36 Caldera de circulación Caldera de circuito abierto en la cual el agua entregada por
forzada una bomba se evapora y sobrecalienta en el mismo tubo.
03-31-37 Caldera de circulación Caldera de circulación natural en la que una bomba acelera
controlada la velocidad de circulación del agua.

03-31-38 Caldera de combustible Caldera diseñada para el tipo de combustible pulverizado.


pulverizado
03-31-39 Caldera de quemado Caldera a carbón pulverizado en la cual el carbón molido se
indirecto almacena antes de introducirlo en el horno.

03-31-40 Caldera de quemado Caldera de carbón pulverizado en el que el carbón molido


directo se introduce inmediatamente en el horno.
03-31-41 Caldera de lecho Caldera en la que se mantiene en suspensión el carbón
fluidificado molido por medio de una corriente ascendente de aire
durante la combustión.
03-31-42 Vapor sobrecalentado Vapor que se encuentra a una temperatura mayor que la
temperatura de saturación a una presión dada.
NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD
PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD
SECCION 3 GENERACION

33 de 10

03-31-43 Sobrecalentador Parte de la caldera donde se sobrecalienta el vapor


producido.
03-31-44 Recalentador Parte de la caldera donde el vapor de escape de la parte de
alta presión se vuelve a sobrecalentar.
03-31-45 Turbina de vapor Turbina cuyo fluido motriz es el vapor.
03-31-46 Turbina de vapor de Turbina de vapor que utiliza un condensador de agua fría
condensación para enfriar el vapor de escape.
03-31-47 Turbina de vapor de Turbina de vapor de condensación donde una parte
condensación con significativa del vapor se extrae para necesidades
extracción diferentes a las de la generación de energía eléctrica.
03-31-48 Cuerpo (de una turbina Uno de las partes (carcasa) de la turbina a vapor en la cual
de vapor) se localizan la mayoría de partes estacionarias.

Notas:
1. En una turbina de 3 cilindros, siguiendo la presión de vapor de
entrada, existe:
- Cilindro H. P. (alta presión)
- Cilindro I.P. (presión intermedia)
- Cilindro L.P. (baja presión)
2. En un sentido más amplio, carcasa (cubierta) y rotor juntos pueden
denominarse cilindro.
03-31-49 Línea de ejes Grupo de rotores acoplados en el mismo eje.
03-31-50 Grupo en composición Grupo formado por una turbina de vapor multicilindro en
tandem una línea de sistema de ejes.
03-31-51 Grupo en composición Grupo formado por una turbina de vapor multicilindro con
transversal ejes separados donde cada uno acciona un generador
principal.
03-31-52 Regulador de velocidad Dispositivo que ajusta las válvulas de toma de la turbina
con la finalidad de mantener la velocidad de rotación a un
valor requerido.
03-31-53 Protección de Dispositivo cuya función es cerrar las válvulas de toma de
sobrevelocidad la turbina con la finalidad de limitar el incremento de la
velocidad de rotación después de una pérdida repentina de
carga.
03-31-54 Condensador Intercambiador de calor que constituye la fuente fría del
ciclo cerrado y que condensa el vapor de escape de la
turbina.
03-31-55 Torre de refrigeración Intercambiador de agua/aire que enfría el agua de
circulación del condensador en un circuito cerrado.
03-31-56 Torre de refrigeración Refrigerante atmosférico en el que el agua de circulación
seca no se encuentra en contacto directo con el aire.
03-31-57 Torre de refrigeración Refrigerante atmosférico en el que el agua de circulación se
húmeda encuentra en contacto directo con el aire.
03-31-58 Torre de refrigeración de Refrigerante atmosférico en el que se acelera
tiro forzado mecánicamente la circulación del aire.

032 OPERACION DE CENTRALES ELECTRICAS

Número Término Definición


03-32-01 Arranque en frío de un Proceso mediante el cual se acelera el grupo generador, y
grupo térmico se conecta la máquina al sistema, cargándola después de
un largo período de estar fuera de funcionamiento.
03-32-02 Arranque en caliente de Proceso mediante el cual se acelera el grupo generador, y
un grupo térmico se conecta la máquina al sistema, cargándola después de
un corto periodo de inoperancia el cual no cambia en gran
medida el estado térmico de la turbina.
NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD
PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD
SECCION 3 GENERACION

34 de 10

03-32-03 Arranque independiente Arranque de las unidades térmicas cuando existe ausencia
del suministro eléctrico en la red del sistema que alimenta a
sus servicios auxiliares (black start).
03-32-04 Funcionamiento al Nivel de potencia bajo el cual una unidad no puede
mínimo técnico de un mantenerse en continuo servicio sin poner en riesgo al
grupo; marcha al menos uno de sus componentes.
mínimo técnico de un
grupo
03-32-05 Potencia producida Potencia eléctrica producida en los terminales del
bruta por un grupo generador principal y auxiliar del grupo.
03-32-06 Potencia producida Potencia eléctrica producida en los terminales de los
bruta por una central generadores principales y auxiliares de una central
eléctrica.
03-32-07 Potencia bruta Total de la potencia, sin deducción de los servicios
auxiliares entregada por la unidad, correspondiente a
bornes del generador, cuando opera en condiciones
ambientales de temperatura máxima media mensual y
humedad relativa media mensual de una data histórica de
20 años.
03-32-08 Potencia garantizada Suma de la Potencia Garantizada con el reservorio de
regulación horario y la potencia garantizada como central
de pasada.
03-32-09 Potencia garantizada Cociente de la energía regulada con el reservorio de
con el reservorio de regulación horario y las horas de regulación prefijadas para
regulación horario el período de evaluación.
03-32-10 Potencia producida neta Potencia bruta menos la potencia consumida por los
por un grupo auxiliares asociados.
03-32-11 Potencia producida neta Potencia bruta menos la potencia consumida por los
por una central; potencia auxiliares asociados y menos las pérdidas en los
efectiva transformadores adyacentes.
03-32-12 Potencia máxima Potencia máxima que podría ser generada por una unidad
posible de un grupo; (central eléctrica), bajo operación continua con todos sus
potencia máxima posible componentes en funcionamiento, sin considerar las
de una central limitaciones por regulación primaria de frecuencia y/o
regulación secundaria de frecuencia.

Nota:
Esta potencia puede ser bruta o neta.
03-32-13 Potencia de sobrecarga Carga más alta que puede mantenerse durante un corto
período de tiempo.
03-32-14 Potencia disponible de Potencia máxima con la cual la unidad (central eléctrica)
un grupo; potencia puede ser operada continuamente bajo las condiciones
disponible de una normales.
central
Nota:
Esta potencia puede ser bruta o neta.
03-32-15 Potencia pedida por la Potencia que tiene que ser suministrada al sistema con la
red; potencia finalidad de cumplir con la demanda.
demandada
03-32-16 Potencia de reserva de Diferencia entre la potencia disponible total y la potencia
una red que demanda el sistema.
NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD
PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD
SECCION 3 GENERACION

35 de 10

03-32-17 Energía Firme Es la máxima producción esperada de energía eléctrica en


condiciones de hidrología seca para las unidades de
generación hidroeléctrica y de indisponibilidad esperadas para
las unidades de generación térmica.

Nota:
La hidrología seca corresponde a una temporada, cuya probabilidad de
excedencia será fijada en el Reglamento.
03-32-18 Reserva rodante de una Diferencia entre la potencia total disponible de todos los
red grupos generadores previamente acoplados al sistema y su
carga real.
03-32-19 Reserva caliente Todos los medios de generación listos para iniciar
rápidamente el acoplamiento al sistema.
03-32-20 Reserva fría Potencia total disponible de los grupos generadores en
reserva cuyo arranque puede tomar varias horas.
03-32-21 Energía vertible Energía primaria cuyo consumo no puede retrasarse y que
podría malgastarse en caso que no pudiera transformarse
en energía eléctrica.

Ejemplo: Energía de un río.


03-32-22 Consumo específico Durante un período de tiempo dado, relación entre la
medio bruto de calor en energía térmica del combustible consumido y la energía
un grupo; Consumo eléctrica bruta (neta) generada por una unidad durante el
específico medio neto mismo período de tiempo.
de calor en un grupo
03-32-23 Rendimiento térmico Durante un período de tiempo dado, relación entre la
bruto de un grupo; energía eléctrica bruta (neta) generada por una unidad y el
Rendimiento térmico combustible consumido durante el mismo período por la
neto de un grupo misma unidad.
03-32-24 Carga económica de un Carga correspondiente al mínimo de la curva del consumo
grupo específico en función a la carga.
03-32-25 Factor de carga de un Relación entre la energía generada por una unidad durante
grupo un período de tiempo dado y la energía que habría
generado si hubiera funcionado a su capacidad máxima
para la duración de la operación dentro de dicho período
de tiempo.
03-32-26 Duración de la potencia Cociente de energía generado por una unidad (o más
máxima posible de un unidades) durante un período de tiempo dado y la máxima
conjunto de grupos capacidad correspondiente.

03-32-27 Factor de utilización de


Relación entre la energía generada por la unidad durante
la potencia máxima un período de tiempo dado y la energía que podría haber
posible de un grupo generado si hubiera funcionado a su capacidad máxima
para dicho período de tiempo.
03-32-28 Probabilidad de Medida probabilística basada en datos de una serie
excedencia hidrológica histórica, que permite distinguir las características
de caudales hidrológicas de una(s) cuenca(s) del sistema de
generación, y su rango de operación está comprendido
entre 0 % y 100 %. Es decir, es el valor que indica en qué
porcentaje los datos históricos registrados son iguales o
mayores al que corresponde a dicho valor.
03-32-29 Separación de un grupo Medida de emergencia que consiste en la desconexión de
una unidad para mantener la alimentación de sus
auxiliares.
03-32-30 Desconexión automática Desconexión automática de unidades de generación debido
de generación a una significativa variación de frecuencia con el objeto de
evitar daños físicos a las unidades de generación.
NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD
PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD
SECCION 3 GENERACION

36 de 10

03-32-31 Costo variable Gasto derivado del combustible para generar una unidad de
combustible energía (kW.h) y corresponde al consumo promedio
necesario para generar una potencia determinada.
03-32-32 Costo variable no Gastos de mantenimiento de una unidad y que guardan
combustible proporción directa con la producción de dicha unidad.
03-32-33 Costos variables Costos de operación normalmente expresados para
condiciones de máxima eficiencia de una unidad de
generación, o según el régimen de operación requerido, los
cuales comprenden los costos variables combustible y los
costos variables no combustible.

También podría gustarte