Está en la página 1de 11

TEMA 6 EL DELITO

1.- INTRODUCCION E IMPORTANCIA. -El delito es un hecho humano, aparece con el


hombre, y desaparecerá con él. El delito es al hombre como la enfermedad a él.
Pessina en Elementos De Derecho Penal dice que el delito no puede ser definido
por la Ley “éste solo...da lugar a las especies delictorumn,”, es decir, los delitos en
particular.
Históricamente los dogmáticos penalistas han elaborado diferentes sistemas de la teoría del
delito ordenando diferentemente sus diversos elementos. Actualmente, coexisten los dos
sistemas básicos, el finalista y el causalista. Estos dos sistemas se configuran de forma similar
a la hora de conceptuar el delito como conducta típica, antijurídica y culpable, como una
concatenación de elementos, en los que, existiendo ausencia de alguno de ellos, ya no
puede hablarse de la existencia de los siguientes. Así ocurre en el caso de que una conducta
determinada no resulte ser una conducta típica, ya que, si no lo es, difícilmente nos hallamos
ante la existencia de un delito. Es decir, ya no resulta necesario verificar si se trata de una
conducta antijurídica y culpable.
1)
La primera corresponde a la venganza privada. La acción penalizadora no se ejercía
como función política del Estado, sino que el ofensor era víctima de una reacción
vindicativa desorbitada y sin medida, sin que la sociedad como organización política
interviniera. Se trataba de una relación punitiva entre el ofendido y el ofensor, o entre
un grupo familiar y el ofensor.
2)
Siguió el período de la venganza divina. Íntimamente vinculado con el anterior. Era
notoria entonces la concepción mágica y divina de los fenómenos naturales y de la
vida en general. La pena se aplicaba en forma desproporcionada, por la violación de
los tabúes, en nombre de la divinidad, y para calmar la irritación de esa divinidad.
 
3)
Siguió el período de la venganza pública. En este período empezó a surgir el Estado
como titular del poder de castigar, despojando de esa facultad a los particulares o a
los grupos familiares.
4)
Luego arribó el período llamado humanitario. Puede decirse que el derecho penal
comenzó a humanizarse solamente a partir del pensamiento iluminista francés.
Empiezan entonces a formarse, tímidamente, las escuelas penales. No es posible
delimitar prolijamente desde el ángulo cronológico el comienzo y fin de estos
momentos históricos. Las instituciones o formas que se han estudiado como
características de cada uno de estos períodos existieron indistintamente en todos o
en algunos de ellos y aun en tiempos prehistóricos se hallan formas del período de
la venganza pública.
5)
Es lógico suponer que la vida en común de varios seres humanos, por primitivos que
fueran, implicaba la reacción de quienes se sintieran ofendidos o perjudicados por el
comportamiento ajeno Sólo así era posible mantener un relativo orden social. En la
noche impenetrable de los tiempos se pierden fechas, nombres, cronologías, pero se
pueden advertir formas punitivas diversas, que habrían de perdurar durante siglos en
sociedades más evolucionadas.

2.- CONCEPTO DE DELITO. - Para estudiar y analizar el delito es necesario tener


un concepto de este e intentar esbozar una definición que se adecue al rigor lógico.

Exclusivamente, el hombre es quien puede conducirse de acuerdo a las normas de


la cultura, que contiene prohibiciones y preceptos importantes para la vida social y la
conservación de los bienes jurídicos. A fin de que dichos mandatos cobren fuerza de
imposición inexorable, la ley penal en su supuesto describe la conducta que los
vulneran denominándoles delitos y en su consecuencia conmina su realización con
penas y medidas de seguridad.

Por lo tanto, el concepto de delito es el Sgte: Delito es toda conducta descrita por
la ley penal cuya consecuencia es la pena o las medidas preventivas o
represivas.

3.- TEORIA GENERAL DEL DELITO. –

La teoría general del delito se encarga del estudio del delito, este estudio del delito
se refiere a un estudio de sus elementos de manera general, es decir, el delito
dentro de la parte general del derecho penal, estudiando elementos comunes a
todos los delitos, cabe hacer notar que el estudio de las características propias de
cada figura delictiva corresponde a la parte especial del derecho penal, Muñoz
Conde en su libro Teoría General del Delito nos refiere que “la teoría del delito se
ocupa de las características comunes que debe tener cualquier hecho para ser
considerado delito, sea este en el caso concreto una estafa, un homicidio o una
malversación de caudales públicos”.

Para ello es importante conocer la definición de delito.

 Etimología de la palabra delito. -La palabra delito deriva del verbo


latino delinquiere, que significa abandonar, apartarse del buen camino,
alejarse del sendero señalado por la ley.

Al respecto tenemos las siguientes definiciones:

a). -MEZGUER. - Acción típicamente, antijuridica y culpable a la que está señalada


una pena.

b). -El delito, en sentido estricto, es definido como una, conducta , típica (tipificada


por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible.

4.- ELEMENTOS DEL DELITO. -

Una vez que tuvimos ya un acercamiento a lo que se entiende por teoría general del
delito, es momento de describir, o mejor dicho, de definir que es el delito.
Bajo el principio de que no existe delito sin ley, podemos de manera general
comenzar diciendo que el delito es toda aquella conducta humana que es
sancionada como delito por el legislador, cabe aclarar que no cualquier conducta es
relevante para el derecho penal, solo aquella que es reprochada socialmente, por
ejemplo, una pelea de box, provoca lesiones entre los contendientes, pero dado que
es aprobada socialmente, dicha acción de pelear y causarse lesiones no es
penalmente relevante.

Así pues, tenemos que es el legislador quien determina que conducta es la que se
deberá considerarse penalmente relevante, por lo tanto a través de la ley se
seleccionan los comportamientos reprochables y se garantiza a la ciudadanía que
solo lo descrito en el ordenamiento como delito será reprochable, para finalmente
motivar a los mismos ciudadanos a conducirse acorde con el estado de derecho,
dicha motivación se da toda vez que la conducta descrita por el legislador como
delito contiene una pena.

Bien; de manera general considero ha quedado claro lo que es un delito, pasemos


ahora a la parte técnica de la definición de delito,  Muñoz Conde al respecto nos dice
que “el derecho penal positivo ha llegado a la conclusión de que el concepto del
delito responde a una doble perspectiva, se presenta como un juicio de desvalor que
recae sobre un hecho o acto humano y como un juicio de desvalor que se hace
sobre el autor de ese hecho. Al primer juicio de desvalor se le llama injusto o
antijuricidad, al segundo culpabilidad. Injusto o antijuricidad es, pues, la
desaprobación del acto; culpabilidad la atribución de dicho acto a su autor.”

Por lo expuesto podemos afirmar que los elementos del delito son: el tipo, que es la
conducta descrita por el legislador como delito, la antijuricidad y la culpabilidad.

Resumiendo, podemos definir al delito como una conducta, típica, antijuridica, y


culpable (la punibilidad es propiamente una consecuencia del delito), a continuación,
haremos un breve repaso de lo que se entiende por cada elemento que contiene la
definición de delito.

a). - CONDUCTA (ACCIÓN Y OMISIÓN).

El derecho penal se encarga de sancionar la conducta de las personas, por lo tanto


podemos decir que la conducta es un elemento esencial del delito, es decir, no hay
delito sin conducta como veremos más adelante; han existido diversas conceptos
sistemáticos de conducta, pero se coincide en que la conducta es una manifestación
de la voluntad en el mundo exterior que sancionan las leyes penales, Jiménez
Huerta precisa que la conducta es “el modo o forma de manifestarse en el externo
comportamiento típico, queda comprendidas tanto las formas positivas como las
negativas con que el hombre manifiesta externamente su voluntad. Implica, pues, un
superior conocimiento de genérica significación; idóneo para abarcar las diversas
formas en que típicamente se plasma la voluntad de los hombres”.

Podemos advertir de la definición citada que una conducta tiene elementos externos
e internos, esto es una acción o una omisión - conceptos que precisaremos más
adelante. una conducta tiene elementos externos e internos, esto es una acción o
una omisión una conducta tiene elementos externos e internos, esto es una acción o
una omisión
Al respecto Antonio Berchelmann Arizpe nos dice que “la acción como forma externa
de la conducta, equivalga a la racionalización espacial y temporal de cierto
comportamiento corporal de una persona. Ya sea por la actividad de uno de sus
miembros (brazos, piernas, manos, pies, etc.) ya sea por cualquier órgano que
ponga en marcha el complejo muscular del cuerpo humano que se perciba en el
mundo exterior (gestos, palabras, etc.) por su parte se dice que la omisión es la
inactividad física o inercia muscular con relación a una acción esperada; es la actitud
pasiva o inmovilidad de aquellas partes del cuerpo cuya actuación depende de la
voluntad”.

Podemos decir que el término conducta es pues un concepto aceptado en el


derecho penal mexicano como el primer elemento conceptual del delito, pero
aclarando que no cualquier conducta, sino solo aquellas que se ajusten objetiva y
subjetivamente al marco normativo previsto por el ordenamiento penal. Ahora bien,
la conducta tiene modos de manifestación, siendo estos la acción y la omisión,
Fernando Arilla Bas respecto de la acción y la omisión nos dice que “las acciones y
las omisiones punibles aparecen, por lo general, enumeradas disyuntivamente en las
leyes penales. Tienen ambas de común, el elemento interno de la conducta de que
son variantes, es decir, la volición, pero las primeras se exteriorizan mediante un
comportamiento positivo o sea aliud facere, en tanto que las segundas la
exteriorizan por medio de un comportamiento negativo. La acción contradice una
norma prohibitiva, en tanto que la omisión contradice una norma perceptiva. La
acción viola, en consecuencia, un deber jurídico de abstenerse, es un facere quod
non debe tur y la omisión viola un deber jurídico de obrar, es un non facere quod
debetur. El comportamiento activo es un comportamiento prohibido, en tanto que el
omisivo es debido.

Es muy elocuente lo dicho por el maestro Arilla Bas, la conducta tiene una
manifestación negativa y una positiva, que se traducen en una acción u omisión
respectivamente, por tanto la norma penal prohíbe tanto la acción, así como la
omisión, lo cual se traduce en que lo abstracto descrito por el legislador, esto es el
tipo penal, tiene la función de intimidar al ciudadano común para que se abstenga de
actuar contrario a la sana convivencia social, así como también lo conmina a que
cumpla con su deber en caso de que así le sea exigible por su actuar cotidiano en
alguna determinada profesión, por ejemplo la enfermera de un hospital tiene la
obligación de atender por prescripción de un médico, a un determinado paciente, si
esta no lo hiciere así y el paciente fallece, porque su conducta fue omisa con cumplir
con dicha obligación, pues tendría que responder penalmente por dicha omisión de
actuar.

b). - LA TIPICIDAD. -

Cuando analizamos el concepto de delito y sus elementos decíamos que el tipo es la


descripción abstracta que el legislador hace de una conducta; así pues, el tipo tiene
una triple función a saber; una función seleccionadora de los comportamientos
penalmente relevantes, una función de garantía de cuales comportamientos son
considerados como delito y una función motivadora general, en la cual el legislador
espera que con la conminación de una pena los ciudadanos se abstengan de
realizar dichas conductas que considera como delito.
Al respecto de lo que se entiende por tipo penal, el maestro Márquez Piñero citando
a la Dra. Olga Islas, en su libro El Tipo Penal señala que “el tipo constituye,
funcionalmente, una figura elaborada por el legislador, descriptiva de una
determinada clase de eventos antisociales, con un contenido suficiente y necesario
para garantizar la protección de uno o más bienes jurídicos”.

Una vez precisado lo que es el tipo penal, es importante añadir que con la evolución
de la dogmática penal – situación que veremos en el siguiente capítulo – a partir de
los estudios de Beling, se considera al tipo como un tipo de injusto; es decir, “como
se ha dicho, antes de la obra de Beling, en 1906, la concepción que se tenía del
delito era bipartidista, estimando sólo dos aspectos esenciales de la ley penal: la
norma concentradora de la prohibición y que establece la pena, y por otra parte, la
sanción que captaba los elementos determinantes de la punibilidad. De esa manera
Binding lo deducía como consecuencia de afirmar que el delincuente no obra contra
la ley sino contra la norma que en aquélla se contiene. Por tanto, uno de los
aspectos más trascendentes de la consideración de Beling fue, como lo refiere
Jiménez Huerta, arrancar del concepto de especie delictiva, concebida como un todo
compuesto de una pluralidad de elementos (previstos a veces expressis verbis y
otras subintelligenda), para precisarse o completarse por la interpretación, que se
encuentran en la correspondiente descripción legal, para llegar a proponer la
comprensión del tipo como algo distinto a lo que, como se ve, venía a ser una
imagen unitaria equivalente al delito mismo……., el tipo en sentido estricto se
traduce en el reconocimiento de su característica fundamental y predominantemente
descriptiva, lo que lo hace un componente distinto al delito en general”.

En este orden de ideas, basándose en los estudios de Beling sobre el tipo, Welzel,
en Alemania en la década de los treinta del siglo pasado, llega a la conclusión que
los tipos penales contienen elementos objetivos y elementos subjetivos, así pues,
que nuestro derecho penal, sigue esta dogmática, llamada escuela Finalista, cuyos
criterios siguen vigentes hasta nuestros días; luego entonces debe quedar claro para
cumplir con el motivo del presente trabajo afirmar que el tipo es la descripción
abstracta que el legislador hace de una conducta penalmente relevante y que
contiene una vertiente que incluye elementos objetivos y otra que incluye elementos
subjetivos como el dolo y la culpa.

Como comentario final al tipo como elemento del delito, conviene citar al Maestro
Urosa Ramírez, quien al respecto nos comenta que “al vocablo tipo se le han
atribuido múltiples connotaciones, pero son dos las más reconocidas: por una parte,
como la garantía-tipo empotrada dentro de la legalidad que recoge el aforismo nullun
crimen, nulla poena sine lege, aceptada por la mayoría de los estados de derecho
democrático y por otra parte, como un dispositivo legal que cumple una importante
función sistemática dentro de la estructura de la teoría del delito, que describe
aquellas conductas humanas penalmente relevantes.

La teoría finalista logra un importante avance sistemático dentro del


desenvolvimiento dogmático en la configuración de la teoría del delito, que supera
modelos anteriores al lograr una mayor precisión conceptual que redunda en una
mayor seguridad jurídica de los gobernados, si bien no está exenta de críticas
realizadas por juristas alemanes post-finalistas como Gunther Jakobs y Claus Roxin,
dirigidas a la explicación teleológica del derecho penal. Con apoyo en lo anterior,
comienza a obtener cada vez mayor importancia el funcionalismo y dentro del
mismo, la teoría de la imputación objetiva, que parte de criterios jurídicos normativos
y no exclusivamente naturales para poder atribuir determinados resultados en la
acción u omisión del agente; encontrándose actualmente esta teoría en pleno
desarrollo”.

c). - ANTIJURIDICIDAD.

Siguiendo con el estudio de los elementos del delito, toca el turno a la antijuridicidad,
de la cual podemos adelantar, a reserva de ampliar el conocimiento sobre el
significado de la misma, que deberá entenderse como antijuricidad a la contradicción
de una determinada acción con lo previsto en el ordenamiento penal, me explico; se
tiene una conducta determinada, misma que al realizar un juicio de subsunción, es
decir de adecuar dicha conducta al tipo, y si es contraria al mismo, entonces se
podrá decir que dicha conducta es antijurídica, como apoyo a lo expuesto cito al
ilustre maestro Muñoz Conde quien al respecto de la antijuricidad nos dice; “una vez
subsumido (tipificado) el caso de la realidad en el supuesto de hecho de una norma
penal, el siguiente paso, en orden a la averiguación de si ese caso puede engendrar
responsabilidad penal, es la determinación de la antijuricidad, es decir, la
constatación de que el hecho producido es contrario a derecho; …..antijuricidad
expresa la contradicción entre la acción realizada y las exigencias del ordenamiento
jurídico”.

Consideramos que con lo expuesto por el maestro Muñoz Conde, es suficiente para
entender lo que es la antijuricidad, ya que no pretendemos ser muy extensos en este
tema, lo que buscamos es dar una breve explicación de los elementos del delito,
para que Usted amable lector pueda conocer los elementos generales que
componen a el delito, me quedaría únicamente para agotar lo que a la antijuricidad
se refiere, hacer mención de que el derecho penal no crea la antijuricidad, sino que
en virtud de la ratio cognosendi del tipo penal (función indiciaria del tipo penal), se
seleccionan los comportamientos más lesivos para el conglomerado social,
conminándolos con una pena, a decir del Maestro Muñoz Conde, “la realización de
un hecho típico genera la sospecha de que ese hecho es antijurídico; pero esta
presunción puede ser desvirtuada por la concurrencia de una causa de justificación
excluyente de la antijuricidad. Si no concurre ninguna de estas causas, se afirma la
antijuricidad y el siguiente paso, es entonces, la constatación de la culpabilidad del
autor de ese hecho típico y antijurídico”; es pues tiempo de pasar a lo que es la
culpabilidad en la teoría del delito.

d). - LA CULPABILIDAD.

Antes de comenzar con este tema, quisiera hacer la aclaración de que dado que el
presente esfuerzo académico se refiere a realizar un breve estudio de la teoría
general del delito así como del delito y la evolución dogmática del estudio del mismo,
no pretendemos ser muy profundos en los elementos que integran el delito, sino dar
una sucinta pero puntual explicación de los mismos, lo que nos permitirá
efectivamente cumplir con el objetivo de este estudio, una vez aclarado el punto,
pasemos a la explicar la culpabilidad como elemento del delito.

De manera muy puntual podemos decir que la culpabilidad se refiere a la capacidad


de una persona de ser sujeto de derecho en materia penal, Berchelman Arizpe nos
dice al respecto de la culpabilidad que “la acción típica y antijurídica del injusto ha de
ser culpable. Es decir, se ha de poder hacer responsable al autor del injusto. O a
aquél se le ha de poder reprochar la conducta por la que realizó el injusto. Por ello la
imputabilidad o capacidad de culpabilidad al igual que la ausencia de causas de
exculpación son presupuestos de la culpabilidad. La diferencia principal entre la falta
de antijuricidad y la falta de culpabilidad consiste en que la conducta justificada se
reconoce dentro del derecho por el legislador; por ende, está permitida y se le debe
soportar por todos”.

La culpabilidad es entonces como refiere Dr. Díaz Aranda, el juicio sobre el autor
mediante el cual se determina si se le puede reprochar el haberse comportado
contrariamente a lo establecido en el orden jurídico.

Coincidimos en todo momento con lo expuesto por tan ilustres penalistas, la


culpabilidad se refiere al juicio de reproche que el estado realiza al autor de un ilícito,
o mejor dicho al trasgresor de la ley, ya que el derecho tiene como finalidad el orden
social y la sana convivencia social.

CONCLUSIONES.

PRIMERA. - La teoría general del delito es la parte general del derecho penal que se
encarga del estudio del delito, este estudio del delito se refiere a un estudio de sus
elementos de manera general.

SEGUNDA. -  El delito es una conducta, típica, antijurídica y culpable, todos los
delitos tienen estas características, forman parte del estudio de la teoría general del
delito, las características propias de cada delito en particular se estudian en la parte
especial del derecho penal.

TERCERA. - El derecho penal se encarga de sancionar la conducta de las personas,


por lo tanto, podemos decir que la conducta es un elemento esencial del delito, es
decir, no hay delito sin conducta.

CUARTA. -  El tipo es la descripción abstracta que el legislador hace de una


conducta penalmente relevante, contiene una vertiente objetiva y una vertiente
subjetiva.

QUINTA. -  La antijuridicidad es la contradicción de una determinada acción con lo


previsto en el ordenamiento penal.

SEXTA. - La culpabilidad es la capacidad de una persona de ser sujeto de derecho


en materia penal.

SÉPTIMA. - La punibilidad no es propiamente elemento del delito a la luz de la teoría


del delito, es consecuencia del delito y se refiere a la imposición de una sanción al
infractor de la ley una vez que se ha comprobado que la conducta es típica,
antijurídica y culpable.

5.- ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL DELITO. -


Los elementos positivos y negativos del delito constituyen un
conjunto de seis requisitos positivos y negativos que deben existir para
que la actividad delictiva pueda ser catalogada como delito o no.

Si bien para que exista el delito es fundamental la presencia de una parte


que lo ejecute y otra que se vea afectada, además de un objeto sobre el
cual recaiga la acción delictiva, es fundamental que el delito cumpla
ciertos requisitos positivos para que pueda ser considerado como tal.

De lo contrario al encontrarse elementos negativos del delito en la


situación, el acto pasa de estar en contra de la ley a ser favorecido por
ella.

En primer lugar, es necesario comenzar definiendo qué es el delito,


pudiendo entender por éste el hecho de cometer una falta física o moral, o
un crimen que atenta contra los ordenamientos jurídicos legales y
los derechos humanos de los demás ciudadanos.

Comúnmente puede definirse como una infracción de la ley del Estado, y


que resulta de un acto externo del hombre, bien sea positivo o negativo,
considerado moralmente imputable y políticamente perjudicial.

Los elementos positivos y negativos del delito forman parte de la llamada


“Teoría del delito”, la cual consiste en una ordenación categorizada y
secuenciada de todos los requisitos que deben confluir para que el acto
pueda ser considerado como delictivo o no ante la ley.

Estos elementos constituyen una herramienta de gran ayuda para todo


penalista, quien a la hora de determinar si un crimen ha sido cometido o
no, sólo debe tomar en consideración la presencia de los elementos
positivos o negativos del delito.

Estos elementos indican el curso de acción que debe seguirse al momento


de juzgar a la persona que cometió el hecho, encontrándose enmarcados
dentro del campo del derecho penal.

Elementos positivos del delito

Acción o conducta
Hace referencia a la realización del acto de delinquir, es decir, para que un
delito tenga lugar debe existir una persona que lleve a cabo la actividad,
el hecho, o la acción delictiva.

Esta conducta se manifiesta por medio de diversas acciones que el


hombre realiza, aunado a la presencia de una voluntad moral delictiva,
pudiendo además efectuarse de dos formas.

La primera consiste en llevar a cabo una acción, mientras que la otra


puede ser simplemente la elección de no actuar y dejar de realizar alguna
actividad.

Para que este elemento positivo sea considerado es necesario que


confluyan cuatro elementos:

 La exteriorización de la voluntad del individuo de llevar a cabo


una actividad delictiva
 La realización material de la actividad delictiva, es decir, que
pueda observarse visiblemente la materialización de la voluntad
del individuo
 La existencia de un resultado visible originado por la acción que
se llevó a cabo
 La existencia de un nexo causal entre la actividad realizada y los
resultados acaecidos.

Antijuridicidad

Para que el delito sea considerado como tal, la acción o el acto deben ir en
contra de cualquier precepto legal establecido en la norma.

Es decir, es fundamental que la actividad realizada vaya en contra de la


ley.

Culpabilidad

Para que el individuo sea catalogado como culpable debe existir una
estrecha y clara relación entre el autor de la conducta y la propia acción
realizada.

De igual forma que el autor debe poseer voluntad y conocimiento de


hecho.
Tipicidad

Este elemento positivo viene de la común frase “No hay delito sin ley”, de
ahí que es crucial para considerar una actividad como delictiva que ésta se
encuentre señalada en la ley.

Es decir, el hecho debe estar reconocido y ser definido como una violación
de la ley, ya que de lo contrario no puede ser juzgado por ésta.

Dicho elemento hace referencia a los famosos “vacíos legales” cuando por
no encontrarse en la norma determinado hecho no puede ser juzgado.

Imputabilidad

Dicho elemento se define como la capacidad de entender el derecho penal,


es decir, el autor debe ser consciente del acto cometido, de ahí que
implique que la persona cuente con salud mental y aptitud psíquica para
actuar en el ámbito penal, a saber, en contra la ley.

Punibilidad

Una vez que los elementos anteriores se encuentran definidos en el acto


llevado a cabo, se hace necesario que el delito sea castigado.

De ahí que cuando la conducta merece una pena, el hecho delictivo es


confirmado y el autor es merecedor de alguna pena o amenaza estatal de
imposición de sanciones.

Elementos negativos del delito

Ausencia de acción o conducta

Este elemento parte del principio de que si no existe una conducta que
motive el delito, o si la acción o el acto delictivo no se realizaron no puede
hablarse de delito.

Si el sujeto no posee voluntad para delinquir, sin embargo, realizo la


acción bajo la presencia, por ejemplo, de alteraciones nerviosas que no se
perciben conscientemente, o por sueño, sonambulismo o hipnosis, el acto
no puede considerarse como delito.

Ausencia de antijuridicidad
Si la acción llevada a cabo no va en contra de la ley, no puede ser
considerada un delito.

Inculpabilidad

Si no logra demostrarse que el sujeto es culpable por llevar a cabo la


acción material y tener la voluntad física y moral, no puede ser
sancionado jurídicamente.

Ausencia de tipicidad

Si en el marco legal no se encuentra definida la actividad en cuestión


como delito, ésta no puede ser juzgada como tal.

Inimputabilidad

Hace referencia a que, si el individuo no se encontraba con la plena


capacidad física y mental para adquirir consciencia y comprender que la
acción iba en contra de lo establecido en la ley y la norma, no puede ser
considerado culpable y el hecho no debe ser juzgado como delito
tampoco.

Excusas absolutorias

Si el autor logra exponer una excusa de por medio, que pueda ser
reconocida bajo la ley, la punibilidad del delito debe ser eliminada. 

Las causas absolutorias son circunstancias personales que impiden la


aplicación de la sanción.

También podría gustarte