Está en la página 1de 13

PUNTO 1.1.

DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Artículos del 1 al 10

Artículo 1: La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e


independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el
Libertador.

Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad,


la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación
nacional.

Este Artículo, tiene como máximo fin, defender los derechos fundamentales de la
República Bolivariana de Venezuela, incluyendo su inmunidad, su integridad y su
autodeterminación. Resalta los valores del Libertador Simón Bolívar, como valores
fundamentales de nuestra doctrina, y declara que nuestro Estado, es
irrenunciablemente libre, e independiente, por lo tanto es autónomo, y tiene el derecho
de estipular sus leyes, y establecerlas bajo sus parámetros establecidos, promoviendo
la libertad, la igualdad, la justicia y la paz internacional.

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de


Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Este artículo da por establecido el hecho de que Venezuela es un Estado que está
fundamentado en la forma de gobierno basado en la Democracia, que defiende los
derechos humanos, respeta la pluralidad política, y que mantiene responsabilidad social
para con ciudadanos, además de que tiene como principios fundamentales,
el respeto por la vida, la justicia, la solidaridad entre los conciudadanos, y la igualdad de
derechos y obligaciones, para cada uno de ellos.

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales de defensa y el desarrollo de


la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz,
la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta
Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos


fines.
Este artículo resalta los valores de la Educación, y del trabajo, que tiene el Estado,
como recursos esenciales para alcanzar los fines personales y sociales, que requieren
los ciudadanos, tales como; su defensa, su desarrollo, el respeto a su dignidad, la
promoción del bienestar y la prosperidad social, el ejercicio democrático y además de
permitir construir una sociedad que establezca la justicia, defienda la paz, y garantice el
cumplimiento de los principios, derechos y deberes establecidos en la Constitución.

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal


descentralizado en los términos consagrados por esta Constitución, y se rige por
los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.

Este artículo se refiere a que la República Bolivariana de Venezuela, tiene como base
gubernamental, un poder descentralizado, que se rige por los principios de cooperación,
solidaridad, y corresponsabilidad entre otros, que destacan entre los lineamientos que
sostiene la Constitución Bolivariana de Venezuela.

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce


directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.

Este artículo, resalta la importancia de que la Soberanía reside directa e indirectamente


en el pueblo, quien la ejerce a través del sufragio, y demás parámetros establecidos en
la Ley, y que todos los órganos del Estado deben someterse a la voluntad de la misma.

Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las


entidades políticas que la componen es y será siempre democrático,
participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de
mandatos revocables.

Este artículo tiene como finalidad establecer que el Gobierno del Estado, sólo debe
estar sustentado en los principios democráticos, en la forma de gobierno
descentralizado, los mandatos pueden llegar a ser revocables, siempre y cuando sea
necesario, deben otorgarse a partir de elecciones, debe hacerse de forma responsable,
y debe efectuarse de forma alternativa.

Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del


ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder
Público están sujetos a esta Constitución.
Este artículo le confiere a la Constitución Bolivariana de Venezuela, todo el poder
jurídico, al cual todas las personas y órganos que ejercen el poder público deben estar
sometidos a sus leyes establecidas.

Artículo 8. La bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo; el himno


nacional Gloria al bravo pueblo y el escudo de armas de la República son
los símbolos de la patria. La ley regulará sus características, significados y usos.

Este artículo establece que los símbolos patrios son; La bandera nacional, el himno
nacional, y el escudo de armas actuales, y que tanto sus significados, características y
usos, deben ser regulados mediante la ley.

Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son


de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el
territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la
humanidad.

  Este artículo establece cuáles serán idiomas de uso oficial, que deben ser respetados
en todo el territorio nacional, el Idioma Castellano, y los idiomas de uso oficial por los
pueblos indígenas, por ser patrimonio cultural de la Nación y de la Humanidad.

Artículo 10: El territorio y demás espacios geográficos de la República son los


que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.

Este artículo establece cómo estará constituido el territorio nacional, y sus demás
espacios geográficos, los cuales se corresponderán a los de la Capitanía General de
Venezuela antes del 19 de abril de 1810, y sus modificaciones solo serán resultado de
los tratados y laudos aprobados que no tienen nulidad alguna.

Artículos 19, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 253 y 262

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de


progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía
son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la
Constitución, los tratos sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la
República y las leyes que los desarrollen.

Este artículo está determinado a garantizar el goce y el ejercicio de los derechos


humanos, y establece que el respeto y la garantía de los mismos, es obligatorio para
todos los órganos del Poder Público, conforme a lo establecido en la constitución, tratos
suscritos y ratificados por la República y las leyes que se desarrollen en el futuro, para
esos fines.

Artículo 22. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta


Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no
debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no
figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no
menoscaba el ejercicio de los mismos.

Esta ley, garantiza, que todos los derechos humanos serán garantizados, aun cuando
no estén citados textualmente en la ley, ya que el hecho de que no estén referidos en la
ley, no anula su garantía.

Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos,


suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen
en el orden interno, en la media en que contengan normas sobre su goce y
ejercicio más favorable a las establecidas por esta Constitución y la ley de la
República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás
órganos del Poder Público.

Este artículo confiere una significación especial a los tratados, pactos, y convenios
suscritos y ratificados por Venezuela, en materia de Derechos humanos, y les otorga
validación de jerarquía constitucional, y prevalencia en el ordenamiento interno, cuando
contenga normas referentes a su goce y ejercicio, que sean más favorables en
comparación a las referidas en la Constitución, y estas deberán ser aplicadas inmediata
y directamente por los tribunales y demás órganos del Poder Público.

Artículo 24. Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto


cuando imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
momento mismo de entrada en vigencia aun en los procesos que se hallaren en
curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en
cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se
promovieron.

Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o rea.

Esta ley está orientada a garantizar un trato digno a los reos, referidas a las entradas en
vigencia de las leyes de procedimiento aun en los procesos que se hallen en curso, y
durante los procesos penales, las pruebas ya evacuadas, se estimaran en cuanto sean
de beneficios para el reo. Además, establece que ninguna ley, tendrá efecto retroactivo,
sobre otra, a menos que sean para imponer menor pena.
Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud
la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,


transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

Este artículo le garantiza a todo ciudadano que pueda acceder a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, y a obtener con
prontitud la decisión correspondiente.

Artículo 28. Toda persona tiene derecho de acceder a la información y a


los datos que sobre si misma o sobre bienes consten en registros oficiales o
privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso
que se haga de los mismos y su finalidad, y a solicitar ante el tribunal competente
la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuese erróneos o
afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder
a documentos de cualquier naturaleza que contengan información
cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas.
Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras
profesiones que determine la ley.

Este artículo le otorga el derecho a todo ciudadano, de acceder a la información y datos


que sobre sí mismo o sobre bienes conste en registros oficiales o privados, conocer el
uso que se haga de los mismos, su finalidad; y además podrá solicitar ante el tribunal
competente la actualización, rectificación, y destrucción de aquellos, si fuesen erróneos
o afectasen ilegalmente sus derechos. Sin embargo, regula algunas excepciones.

Artículo 253. La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas


y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley. Corresponde a los
órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia
mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus
sentencias. El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia,
los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública,
los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de
justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos o
ciudadanas que participan en la administración de justicia conforme a la ley y los
abogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio.
aplicación de las leyes como
expresión de la soberanía
popular, y dar garantía procesal
efectiva de los derechos
humanos y de las libertades
públicas, que les permita
ejecutar y
aplicar imparcialmente las
normas que expresan la
voluntad popular, y ofrecer a
todas
las personas tutela efectiva en el
ejercicio de sus derechos e
intereses legítimos.
Es responsabilidad de los
órganos que componen al
Poder Judicial la
aplicación de las leyes como
expresión de la soberanía
popular, y dar garantía procesal
efectiva de los derechos
humanos y de las libertades
públicas, que les permita
ejecutar y
aplicar imparcialmente las
normas que expresan la
voluntad popular, y ofrecer a
todas
las personas tutela efectiva en el
ejercicio de sus derechos e
intereses legítimos.
Señala este artículo que es responsabilidad de los órganos que componen al
Poder Judicial la aplicación de las leyes como expresión de la soberanía popular, y
dar garantía procesal efectiva de los derechos humanos y de las libertades públicas,
que les permita ejecutar y aplicar imparcialmente las normas que expresan la voluntad
popular, y ofrecer a todas las personas tutela efectiva en el ejercicio de sus derechos e
intereses legítimos.

Artículo 262. El Tribunal Supremo de Justicia funcionará en Sala Plena y en las


Salas Constitucional, Político Administrativa, Electoral, de Casación Civil, de
Casación Penal y de Casación Social, cuyas integraciones y competencias serán
determinadas por su ley orgánica. La Sala Social comprenderá lo referente a la
casación agraria, laboral y de menores.

En el artículo 262 se establece que el nuevo ente funcionará en Sala Plena y en las
Salas Constitucional, Político administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación
Penal y de Casación Social, cuyas integraciones y competencias serán determinadas
por su ley orgánica. También se determina que la Sala comprenderá lo referente a la
casación agraria, laboral y de menores.  Sus miembros se siguen denominando
"Magistrados", y serán electos por un único período de doce años, mediante un proceso
de selección conducido por un Comité de Postulaciones, en el cual tiene participación
también la sociedad civil.

TEMA I MARCO CONSTITUCIONAL DEL PODER JUDICILA Y DEL SISTEMA DE


JUSTICIA

1.1. GARANTIAS CONSTITUCIONALES


Conjunto de normas en la Constitución que aseguran el disfrute y libre ejercicio
de los derechos humanos. En general son todos aquellos medios que permiten
hacer efectivo un derecho. Ejemplo: «El amparo es una de las garantías que se
tienen para hacer efectivos los derechos constitucionales»

Artículo 334 de la CRBV: “Todos los jueces o juezas de la República, en el


ámbito de sus competencias y conforme a lo previsto en esta Constitución y en la
ley, están en la obligación de asegurar la integridad de la Constitución. En caso
de incompatibilidad entre esta Constitución y una ley u otra norma jurídica, se
aplicarán las disposiciones constitucionales, correspondiendo a los tribunales en
cualquier causa, aún de oficio, decidir lo conducente. Corresponde
exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia como
jurisdicción constitucional, declarar la nulidad de las leyes y demás actos de los
órganos que ejercen el Poder Público dictados en ejecución directa e inmediata
de la Constitución o que tengan rango de ley”.

Artículo 335 de la CRBV: “El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la


supremacía y efectividad de las normas y principios constitucionales; será el
máximo y último intérprete de la Constitución y velará por su uniforme
interpretación y aplicación. Las interpretaciones que establezca la Sala
Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y principios
constitucionales son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de
Justicia y demás tribunales de la República”.

1.2. ORGANOS DE LA JUSTICIA


Tribunal Supremo (art. 53 y s.s. LOPJ)
Jurisdicción: Es el órgano superior en todos los órdenes jurisdiccionales (civil,
penal, contencioso-administrativo y social). No es posible recurrir una decisión
del Tribunal Supremo, salvo ante el Tribunal Constitucional y únicamente
alegando que la Administración de Justicia ha lesionado algún derecho o libertad
fundamental recogido en la Constitución. Tiene jurisdicción en toda España y su
sede está en Madrid.

Composición: El Tribunal Supremo se compone de su Presidente/a, los


presidentes/as de Sala y los Magistrados/as que determine la Ley para cada una
de sus Salas.

Está integrado por cinco Salas: la Sala Primera (Civil), La Sala Segunda (Penal),
La Sala Tercera (Contencioso–Administrativo); la Sala Cuarta (Social) y la Sala
Quinta (Militar), que a su vez pueden estar divididas en Secciones.

Los Magistrados/as de las distintas Salas del Tribunal Supremo se nombran


entre miembros de la Carrera Judicial con diez años, al menos, de servicios en la
categoría de Magistrado/a y no menos de quince en la carrera judicial, y entre
juristas de reconocida competencia con más de quince años en el ejercicio
profesional.

Audiencia Nacional (art. 62 y s.s. LOPJ)


Jurisdicción: La Audiencia Nacional es un tribunal con jurisdicción en toda
España. Su sede se encuentra en Madrid. Conoce de determinados casos por
razón de su materia, tanto en instancia como en apelación.

Composición: Este tribunal se integra del siguiente modo:

Un orden jurisdiccional penal con dos salas, la Sala de lo Penal y la Sala de


Apelación (determinados delitos contra la Corona o miembros de Gobiernos,
delitos de crimen organizado como terrorismo, narcotráfico, falsificación de
moneda, y de delitos cometidos fuera del territorio nacional).
Un orden jurisdiccional contencioso-administrativo con la Sala de lo Contencioso-
Administrativo (recursos contra actos de Ministros/as y Secretarios/as de
Estado).
Un orden jurisdiccional social con la Sala de lo Social (impugnación de convenios
colectivos de ámbito superior al de la Comunidad Autónoma).

Tribunal Superior de Justicia (art. 60 y s.s. LOPJ)


Jurisdicción: Este Tribunal es el órgano judicial superior de la Comunidad
Autónoma, y tiene jurisdicción en todo su territorio.

Composición: Existe un Presidente/a del Tribunal Superior de Justicia, un


Presidente para cada una de las Salas, un Presidente/a para cada una de las
secciones en que pueda dividirse cada Sala y un número de Magistrados/as
variable en función del volumen de trabajo del Tribunal.

Está integrado por tres Salas: Sala de lo Civil y Penal, Sala de lo Contencioso-
Administrativo y Sala de lo Social.

Audiencias Provinciales (art. 80 y s.s. LOPJ)


Jurisdicción: Las Audiencias Provinciales tienen sus sedes en las capitales de
provincia, y extienden su jurisdicción a todo su territorio.

Composición: Están integradas por dos o más secciones que entienden de


materias civiles y penales, sobre todo en apelación (segunda instancia).

Juzgados (art. 84 y s.s. LOPJ)


Existen varios tipos de Juzgados, dependiendo de la materia que se juzgue:

Juzgados de Primera Instancia: Tienen jurisdicción en el partido judicial donde se


encuentran, y conocen de reclamaciones civiles entre particulares. El juez o
jueza de Primera Instancia es el encargado/a del Registro Civil, donde se
realizan las anotaciones y registran inscripciones de nacimiento, defunción, fe de
vida, nacionalidad, matrimonio etc.

Juzgados de Instrucción: Su jurisdicción se extiende al partido judicial, e


investigan delitos y los presuntos culpables, pudiendo ordenar su prisión
provisional.

Juzgados de lo Contencioso-Administrativo: Tienen jurisdicción en toda la


provincia y sede en la capital de la misma, y resuelven los recursos planteados
contra actuaciones de la Administración Pública.

Juzgados de lo Social: Su jurisdicción se extiende a toda la provincia y tiene


sede en la capital de la misma. Conocen de conflictos que se planteen entre la
empresa y sus trabajadores/as, de reclamaciones a la Seguridad Social o contra
el Estado, si la legislación laboral le atribuye responsabilidad.

Juzgados de Vigilancia Penitenciaria: Tienen jurisdicción en toda la provincia y


pertenecen al orden penal. Controlan la ejecución de penas privativas de
libertad, resolviendo todo lo concerniente a las personas internas en Centros
Penitenciarios.

Juzgados de Menores: Su jurisdicción se extiende a toda la provincia y tiene su


sede en la capital de la misma. Dentro del orden penal, conoce de los delitos
cometidos por menores.

Juzgados de Paz: Existe un Juzgado de Paz en aquellos municipios donde no


haya un juzgado de primera instancia e instrucción. Su jurisdicción se extiende a
ese municipio. El juez de paz no pertenece a la carrera judicial, pero sí tiene
funciones jurisdiccionales, resolviendo cuestiones civiles y penales de menor
relevancia. Los juzgados de paz también cumplen las funciones de Registro Civil.

1.3. AUTONOMIA JUDICIAL

La autonomía del juez implica que, para el desarrollo de su función institucional,


esto es solucionar los conflictos que de acuerdo con su especialidad son
sometidos a su conocimiento, deba aplicar el derecho, labor que supone, sin
embargo, una o varias operaciones, las cuales se hallan precisamente
resguardadas por la garantía de la autonomía funcional. Antes de la
adjudicación, el juez atribuye significado a los enunciados normativos, esto es,
interpreta los textos en los que aparecen las fuentes. En la gran mayoría de los
casos, el juez tendrá la posibilidad de elegir entre dos o más interpretaciones
razonables y la autonomía judicial legitima esa elección y protege el criterio
interpretativo justificadamente adoptado. Esta Corte ha insistido en este como
uno de los espacios especialmente garantizados por la garantía en mención. Esa
libertad del juez dentro del ordenamiento jurídico comporta la prerrogativa de que
el juez no solo no sea determinado hacia una u otra interpretación sino de que su
elección no tenga ningún tipo de consecuencia sancionatoria ni reproche, fuera
de los controles propios de las reglas procesales. Asi mismo la autonomía
judicial con arreglo al ordenamiento jurídico supone que el razonamiento judicial
se desarrolla sobre la base de regulaciones legales procesales y sustantivas del
legislador o el constituyente y del carácter prevalente de las disposiciones
constitucionales.
En otras palabras, la autonomía judicial para determinar cómo se ha de plantear
concreta y específicamente un problema jurídico dentro de un caso, no es una
autorización para que los funcionarios judiciales, en virtud del ejercicio de esta
facultad, decidan dejar de aplicar el derecho. Precisamente, el defecto sustantivo
que da lugar a una violación del derecho al debido proceso constitucional, es
fundar una decisión judicial en una norma que claramente no es aplicable al caso
o lo contrario, cuando se deja de aplicar una norma claramente aplicable al caso.
Así, puede concluirse que la autonomía judicial para definir cuál es el problema
jurídico de un determinado proceso, en modo alguno puede autorizar a un juez a
cometer un defecto sustantivo, dejando de aplicar normas constitucionales,
legales y jurisprudenciales que son claramente aplicables. Se insiste, las normas
de admisibilidad de la acción de tutela no son extrañas, ajenas, desconocidas o
novedosas para los funcionarios judiciales. No se trata de una norma menor o
poco usada que un funcionario judicial podría no conocer. Especialmente,
cuando ésta ha sido alegada dentro del proceso por el juez de primera instancia.

1.4. LOS JUECES


Persona que soluciona los conflictos judiciales mediante la aplicación del
derecho. Es una figura imparcial en el problema a resolver. El juez es
independiente del poder político y únicamente está sometido a la ley. Deben
aplicar de manera innecesaria y desinteresada el derecho.
A su vez, el juez también es responsable y debe ser independiente de las
presiones de la sociedad. Para acceder a ser juez se debe tener un conocimiento
amplío del derecho, además de la carrera universitaria y al pertenecer a un
cuerpo público aprobar diversas pruebas de gran dificultad.

1.5. RESPONSABILIDADES
Los jueces son personalmente responsables, en los términos que determine la
ley, por error, retardo u omisiones injustificados, por la inobservancia sustancial
de las normas procesales, por denegación, parcialidad y por los delitos de
cohecho y prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones
(artículo 255 de la Constitución).

1.6. GARANTIA DE IMPARCIALIDAD

La imparcialidad es una de las virtudes esenciales de cualquier juez. Consiste


en su capacidad de sopesar los argumentos y las pruebas presentadas por las
partes en el proceso a fin de decidir a favor de aquella que haya sustentado la
posición más sólida.

1.7. EFICACIA PROCESAL

Señala que la duración del proceso no debe redundar en perjuicio del vencedor,
por lo cual, la sentencia debe retrotraer sus efectos al momento en que se
entabló la demanda.

Principio de celeridad procesal y cumplimiento de los lapsos procesales: la


administración de la justicia debe cumplir con los lapsos procesales previstos
previamente en el ordenamiento jurídico, sin retardos ni omisiones injustificadas

También podría gustarte