Está en la página 1de 5

Código: Fecha:

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS


BÁSICAS

DOCENTES PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA


Docentes de morfofisiología

6 PRÁCTICA: DISECCIÓN DE CORAZÓN

6.1 GENERALIDADES

El aparato cardiovascular está integrado por: el corazón, las arterias que salen del
corazón y se dirigen a los tejidos, los capilares, que permiten el intercambio de
sustancias entre la sangre y los tejidos, y las venas que llevan la sangre de los tejidos
al corazón. El corazón tiene una función propulsora y se considera un vaso sanguíneo
modificado. El volumen sanguíneo corresponde aproximadamente al 9% del peso
corporal y está contenido en un circuito cerrado.
La función más importante del aparato cardiovascular consiste en suplir los tejidos con
sangre rica en oxígeno y glucosa, insumos indispensables para la síntesis de ATP,
molécula energética sin la cual no sería posible la subsistencia celular; de igual
manera es crucial el transporte de desechos metabólicos y dióxido de carbono a los
sitios de eliminación.
El corazón es un órgano muscular hueco con forma de cono, dividido en 4 cavidades:
Dos aurículas, derecha e izquierda, que forman la base, y dos ventrículos, derecho e
izquierdo, que se encuentran hacia la punta del cono. Las dos aurículas o atrios tienen
paredes delgadas y están separadas por una pared muscular, el tabique o septum
interauricular. El septum interventricular, que separa los ventrículos, es mucho más
grueso, lo mismo que las paredes ventriculares, principalmente del ventrículo
izquierdo.
Cada aurícula se comunica con su ventrículo, a través de las válvulas aurículo-
ventriculares: mitral en el lado izquierdo y tricúspide en el derecho, cuyas valvas
poseen en su borde libre cuerdas tendinosas, que las fijan a los músculos papilares
dentro de cada ventrículo. Cada ventrículo se comunica con su arteria (aorta para el
izquierdo, pulmonar para el derecho) a través de las válvulas semilunares, cuyas
valvas tienen el borde liso. La función de las válvulas es impedir el reflujo de la sangre
cuando el gradiente de presión se invierte.
El sistema circulatorio comprende dos circuitos conectados en serie: el pulmonar o
circulación menor y el sistémico o circulación mayor. Es importante recalcar que el
corazón funcionalmente se divide en corazón derecho – hemicardio derecho – que
recibe la sangre del circuito sistémico o mayor y la propulsa hacia la circulación menor
y el corazón izquierdo – hemicardio izquierdo – que recibe la sangre del circuito
pulmonar y la envía hacia la circulación mayor. La presión del fluido sanguíneo dentro
del sistema depende de tres factores: La volemia (volumen sanguíneo total), la

[23]
distribución de este volumen en los diferentes tipos de vasos, determinada por la
resistencia de los mismos (tono vascular) y la actividad propulsora del corazón.
Esta presión sanguínea alcanza su máximo en las grandes arterias y va disminuyendo
paulatinamente, en la medida que las arterias van reduciendo su calibre
progresivamente, al acercarse a los tejidos más distantes; con presiones de un décimo
o menos respecto a la presión de salida. En la zona periférica de intercambio gaseoso
tisular – donde se deja el oxígeno y se recoge el dióxido de carbono – ya no es
perceptible el pulso, razón por la cual este no se puede encontrar en las venas. La
sangre venosa retorna al corazón gracias a la compresión que ejercen sobre ellas los
músculos estriados cuando se contraen, por lo que la inmovilidad lentifica el flujo
venoso e incrementa el riesgo de trombosis.
La sangre que proviene de los tejidos cargada de dióxido de carbono, llega a la
aurícula derecha por la venas cava superior e inferior, pasa a través de la válvula
tricúspide – válvula aurículo ventricular derecha - al ventrículo derecho y sale aún sin
oxigenar por la arteria pulmonar, para llegar al pulmón donde se realiza el intercambio
gaseoso alveolar, de modo que la sangre allí libera el dióxido de carbono y recoge el
oxígeno, gracias a la hemoglobina de los glóbulos rojos o eritrocitos; sale esta sangre
oxigenada del pulmón por la vena pulmonar hacia la aurícula izquierda, de donde pasa
al ventrículo izquierdo atravesando la válvula mitral o bicúspide; una vez en el
ventrículo izquierdo, es eyectada por la arteria aorta a la circulación sistémica.
En la salida de la arteria pulmonar y aorta se encuentran las válvulas semilunares o
sigmoideas llamadas pulmonar y aórtica correspondientemente al vaso en que se
encuentra cada una.

6.2 COMPETENCIAS

▪ Conoce la topografía cardiaca y de los grandes vasos arteriales y venosos, así


como las diferentes relaciones anatómicas mediastinales.
▪ Identifica la situación, la forma y las caras cardíacas y distingue externamente
las aurículas y ventrículos.
▪ Reconoce las principales arterias y venas de la circulación coronaria.
▪ Identifica correctamente en un espécimen de disección las 4 cavidades
cardiacas y las válvulas aurículo - ventriculares y sigmoideas.
▪ Recrea en la vista visceral interna el recorrido de la sangre durante el ciclo
cardiaco.

6.3 PREINFORME

Realice un dibujo a mano de la vista cardiaca externa en el que se aprecie claramente:


a) la cara anterior o esternocostal cardiaca, b) la base y el ápex cardiacos, c) las
aurículas y los ventrículos cardiacos, d) los grandes vasos arteriales y venosos y d)
las arterias y venas coronarias desde esa perspectiva.

6.4 MATERIALES

Implementos de trabajo: bata blanca o delantal desechable, gorro, tapabocas,


guantes, hojas de papel, elementos de escritura, atlas y textos impresos o electrónicos
de anatomía y/o dispositivo electrónico con comunicación a internet, bandeja de
disección, kit de disección y un espécimen cardiaco porcino u ovino, no vacuno.
[24]
6.5 PROCEDIMIENTO

Primero. Se Limpia y coloca el espécimen sobre una bandeja de disección. Se


identifican sus caras y bordes. Se identifican la base y el ápex cardiacos. Se identifican
las aurículas y los ventrículos. Se identifican las arterias coronarias. Se identifican la
arteria pulmonar y la arteria aorta. Se identifican las venas cavas superior e inferior y
las venas pulmonares. Ver figura 5.1.

Figura 51 Vista al final del primer procedimiento - Corazón


Segundo. Se introduce el cabo de una pinza anatómica estándar por la arteria
pulmonar y se verifica que esta llegue al ventrículo derecho, que tiene la pared más
delgada. Se Repite el procedimiento con la arteria aorta, llegando ahora la pinza al
ventrículo izquierdo que tiene la pared mucho más gruesa. Esta distinción se logra
palpando con los dedos el cabo de la pinza a través de la pared ventricular de uno y
otro lado.
Tercero. Una vez se haya identificado la aorta y la pulmonar, se observará que están
adheridas entre sí por tejido conjuntivo; se debe entonces, con el bisturí, proceder a
separarlas o disecarlas, sin romperlas. Ya separadas, nuevamente se introduce el
cabo de la pinza de disección estándar por la arteria pulmonar hasta el ventrículo
derecho y, con la pinza como guía, se corta con las tijeras de disección la arteria
pulmonar en dirección al ventrículo derecho hasta llegar al ápex cardiaco sin romper
el tabique interventricular. Después se realiza el mismo procedimiento, pero ahora,
cortando la aorta en dirección al ventrículo izquierdo.
Cuarto. Se separan las paredes ventriculares derechas y se observa el interior de la
víscera cardiaca. Se identifican los robustos músculos papilares que se continúan con
las cuerdas tendinosas que halan una delgada membrana que corresponde a la
válvula tricúspide. Ahora, se introduce el cabo de la pinza por la vena cava superior
hasta llevar a la aurícula derecha y se dirige la pinza hacia el ventrículo, la cual pasa
por el orificio valvular tricuspídeo de la aurícula al ventrículo.

[25]
Finalmente, al inspeccionar la base interior de la arteria pulmonar se aprecian los
bolsillos membranosos de la válvula sigmoidea pulmonar. Se Repite el procedimiento
con el ventrículo izquierdo y se identifican las válvulas mitral y aórtica.
Nota: es importante definir claramente las válvulas semilunares ó sigmoideas que
corresponden a las válvulas aórtica y pulmonar únicamente Igualmente se debe
señalar claramente el origen ó nacimiento de las arterias coronarias a nivel de los
llamados Senos de Valsalva u Ostium Coronarium, inmediatamente por encima de las
válvulas sigmoideas aórticas, especificando que son las primeras ramas directas que
emergen de la arteria aorta
Se debe resaltar la vena coronaria mayor (que recibe la sangre venosa del corazón)
que pasa ó discurre por el surco aurículo-ventricular posterior izquierdo (el estudiante
podrá introducir la guía ó el dedo meñique por ella para identificarla) para drenar
posteriormente en la aurícula derecha inmediatamente por debajo de la llegada de la
vena cava inferior. Ver figura 5.2.

Figura 52 Vista al final del cuarto procedimiento - Corazón


Quinto. Se cierra nuevamente el corazón diseccionado, para dejarlo en su posición
original sobre la bandeja de disección, entonces se procede a realizar un corte
transversal completo que separe la base de la punta cardiaca. Algunos grupos pueden
efectuar este corte a la altura de las aurículas y otros a la altura de los ventrículos.
Según la altura del corte se apreciarán diferentes estructuras que se deben identificar.

6.6 INFORME

Realice un dibujo a mano de la vista visceral interna cardiaca, en el que se aprecien:


a) las cuatro cavidades cardiacas, b) los grandes vasos arteriales y venosos, c) las
válvulas aurículo – ventriculares y las sigmoideas y d) con flechas indicadoras, mostrar
el recorrido de la sangre durante el ciclo cardiaco.

[26]
6.7 BIBLIOGRAFÍA

1. Agur, Anne M. R., Dalley II, Arthur F. (2007). Gran atlas de anatomía. Edición:
11a. ed. Madrid: Médica Panamericana. ISBN: 978-84-7903-504-4. . Número
Topográfico: R 611 / A487g.
2. Crespo, Xavier. (2008). Anatomía humana y salud corporal. Bogotá : Zamora.
ISBN: 978-958-677-397-3. Número Topográfico: 611 / C737a1.
3. Ganong, F William. (2006). Fisiología médica. Edición: 20a. ed. México: Manual
Moderno. ISBN:970-729-207-5. Número Topográfico: 612 / G156f1.
4. Gilroy, Anne M., Macpherson, Brian R., Ross, Lawrence M. (2010).
Prometheus: atlas de anatomía. Madrid (España): Médica Panamercana. ISBN: 978-
84-7903-600-3. Número Topográfico: R611 / G457p.
5. Guyton, Arthur C. (2001).Tratado de fisiologia medica. Mexico: Mc Graw Hill
Interamericana. ISBN: 970-10-3599-2. Número Topográfico: 612 / G89t.
6. Moore, Keith L. Agur, Anne M. R. (2009) Fundamentos de anatomía con
orientación clínica. Edición: 3a. ed. Barcelona: Wolters Kluwer Lippincott Williams &
Wilkins. ISBN: 978-84-96921-16-0. Número Topográfico: 611.01 / M667f.
7. Netter, Frank H. (2007). Atlas de anatomía humana. Edición: 4a. ed. Barcelona:
Elsevier. Masson. ISBN: 978-84-4581-759-9. Número Topográfico: R 611 / N377at.
8. Putz, Reinhard, ed., Pabst, Reinhard, ed. (2008). Sobotta: atlas de anatomía
humana. Madrid: Médica Panamericana, Edición: 22a. ed. ISBN: 978-84-7903-633-4.
Número Topográfico: R 611 / P879s1.
9. Testut, L., Latarjet, A. (2004). Compendio de anatomía descriptiva. Barcelona:
Masson. ISBN: 978-84-458-0552-5. Número Topográfico: 611 / T377c.
10. Tortora, Gerard J., Derrickson, Bryan. (2006) Principios de anatomía y
fisiología. Edición: 11a. ed. México: Médica Panamericana. ISBN: 978-968-7988-77-
1. Número Topográfico: 612 / T677p1

[27]

También podría gustarte