Está en la página 1de 3

EL ENSAYO

egún el Diccionario de la lengua española el ensayo es el “Escrito, generalmente breve


constituido por pensamientos del autor sobre un tema sin el aparato ni la extensión que requiere
un tratado completo sobre la misma materia”, también hace referencia al género literario al que
pertenece este escrito. Atendiendo al fondo o naturaleza de la manifestación literaria, podemos
distinguir al ensayo por tener un propósito esencial, cierta belleza en el uso del idioma y estar
subordinada a la subjetividad, como prosa literaria y didáctica. El ensayo se realiza en prosa y
tiene parte del tratado científico y otra de la expresión artística.

Se ha dicho del Ensayo que es: «la ciencia sin la prueba explícita», «la literatura en su
función ancilar» (es decir, como esclava o subalterna de algo superior), «el Centauro de los
géneros», «un género que está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y
hace excursiones del uno al otro», «poetización del saber»; en fin, son expresiones que nos dan
luces sobre el su carácter.

El ensayo sirve para analizar aspectos y problemas que la sociedad tiene. Está ligado a
un momento histórico de la sociedad. Los temas sobre los que trata son muy variados; sobre
ellos el autor con originalidad y con un tono que puede ser serio, algunas veces humorístico o
satírico, reflexiona y expone sus ideas.

Acerca de la extensión, el ensayo, por ser versátil puede ir desde unas cuantas cuartillas
hasta un libro completo o más. En la actividad universitaria se caracteriza por su brevedad; hay
que tener en cuenta que dentro de lo breve que pueda ser debe abordar integralmente el tema.

CARACTERÍSTICAS

La versatilidad.- El ensayo incursiona en diversas disciplinas, del conocimiento humano, así


tenemos ensayos que tratan sobre filosofía, ciencia, arte, religión, política, entre otras. Su
versatilidad se identifica en la profundidad o superficialidad, convergente o divergente, su
enfoque es tan diverso como autores hayan sobre el mismo tema.

Objetividad y subjetividad.- El ensayista aborda los hechos y datos objetivos de manera


subjetiva. Analiza, expone y argumenta de modo personalísimo, con un tono de cierta
confidencialidad hacia el lector.

Lenguaje.- El ensayo está dirigido a un público heterogéneo, el lector generalmente no tiene


especialidad en los temas que trata, por lo tanto el ensayista emplea un lenguaje sencillo, con
imágenes y recursos de estilo. Tiene un lenguaje ameno y dinámico, apoyándose en la
descripción, la narración, el diálogo y otras formas. En su discurso también se vale de citas,
anécdotas, refranes, proverbios expresados con cierta belleza y sencillez con el fin de llegar al
público de manera eficaz.

Extensión variable.- El ensayo es breve y no tiene la secuencia de otros géneros.

Se apoya en la argumentación y la exposición.

Intención persuasiva.- Busca convencer al lector y hacer que cambie de opinión.


Usa lengua culta.- El ensayo al ser un género cuyo rasgo principal es el buen uso del idioma
emplea un léxico adecuado y culto. Predomina en este un léxico connotativo, con figuras
literarias y oraciones con estructura compleja.

ESTRUCTURA

Un ensayo consta de 3 partes fundamentales:

1. Introducción – planteamiento

En la introducción el ensayista acercará al lector hacia el tema, su propósito e indica


cómo seguirá su texto. Expone el problema que tratará y la tesis que será motivo de
exposición a lo largo del cuerpo o desarrollo.

El problema es una necesidad sentida o carencia de algo. En la Introducción se planteará


un problema, el mismo que delimitará el tema a tratarse. A la introducción también se le
conoce como planteamiento.

La tesis, es una respuesta al problema. Esta se expondrá y defenderá con argumentos


en el cuerpo

Ejemplo:
Problema: Indiferencia de los jóvenes por la vida política del país.
Tesis: A los jóvenes no les interesa la política porque es un indicador de corrupción y los
políticos son un mal modelo a seguir.

2. Desarrollo, nudo o cuerpo

En esta parte se desarrolla el tema que se propone en la introducción. Consiste en


exponer y defender la tesis propuesta de manera lógica y argumentada.

Al ser el ensayo un género que aborda temática variada usa diferentes estrategias para
su organización. Por ejemplo, el ensayo en la vida académica universitaria se vale de la
exposición, más que de la narración o descripción. El ensayista desarrolla estrategias como
son: el análisis, la comparación y contraste, definiciones, clasificaciones, relaciones de causa
– efecto. El ensayo al tener por propósito de convencer al lector busca influir sobre la opinión
y la actitud de este, para ello recurre a un lenguaje persuasivo a través de imágenes,
metáforas y otras figuras retóricas -no son recomendables en los ensayos académicos–.

Un aspecto importante es que se debe reservar un párrafo para cada idea, de manera
que hayan tantos párrafos como elementos o variables hayan en la tesis.

3. Conclusión

En esta última parte se recapitula o retoma los planteamientos expuestos en la


introducción con la finalidad de poner en relieve los argumentos que defienden la tesis. Se
trata de un resumen del ensayo para terminar con una frase que reafirme la posición del autor
frente al problema.
Criterios para su evaluación

En un ensayo académico se debe tener en cuenta:


- Relevancia del tema. Aunque generalmente, en la universidad, el tema es propuesto por
el docente.
- Documentación.
- Argumentación apropiada
- Pertinencia
- Organización lógica de las ideas
- Uso adecuado del lenguaje
- Redacción en formato APA (American Psychological Association)

También podría gustarte