Está en la página 1de 32

SEDA - HUÁNUCO S.A.

Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE


Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE
INCA HUASI, PSJE BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N
02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 - PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Ubicación Geográfica
El lote, se encuentra ubicado en el Pasaje Inca Huasi – Predio el Tingo en el distrito de Huánuco, provincia y
departamento de Huánuco.

Políticamente se encuentra ubicado:


Región : Huánuco
Departamento : Huánuco
Provincia : Huánuco
Distrito : Huánuco
Lugar : Predio el Tingo

2. ANTECEDENTES.

PRIMERO. - EPS SEDA HUÁNUCO S.A., es una Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Huánuco S.A., a los pobladores de las provincias de Huánuco,
Leoncio Prado y Aucayacu.

SEGUNDO. – EL USUARIO, es una persona natural que requiere efectuar la requiere efectuar la “Ampliación
de redes de agua potable y alcantarillado para el pasaje Inca Huasi, Psje Bella Durmiente, Psje Pichga
cocha, Psje s/n 01 y Psje s/n 02, integrante de parcela 22 - Predio el Tingo, distrito, Provincia y
Departamento de Huánuco”; a efectos de contar con los servicios básicos de saneamiento.

El Usuario. El Sr. PABLO TUMBAY HUARACA, identificado con DNI N.º 22448835, En su condición de
interesado; contando con el Certificado de Factibilidad N.º 006 – 2021 – GI – SEDA HUÁNUCO S.A. emitida
por la empresa con fecha del 06/04/2021.

3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Red de Agua Potable:


Debido a que a 296.00 ml de los lotes solicitantes, en el pasaje Inca Huasi – Predio el Tingo, existen redes
de agua potable, se concluye que, ES FACTIBLE la ampliación del mismo, a través de la instalación tubería
de PVC NTP ISOM4422-UF Ø 90 mm en una longitud de 296.00 ml, 05 TEEs Ø 90 mm y 06 Tapones Ø 90
mm.

Red de Alcantarillado:
Debido a que a 296.00 ml a los lotes solicitantes, en el pasaje Inca Huasi – Predio el Tingo, existen redes de
alcantarillado, se concluye que, ES FACTIBLE la atención del mismo a través de la instalación de tubería de
PVC NTP ISO 4435-UF Ø 200 mm, en una longitud de 296.00 ml y construcción de 09 buzones y 03 cajas de
arranque.

-1-
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

OBJETIVOS
El objeto del presente convenio, es aunar esfuerzos para la ejecución de la obra “AMPLIACIÓN DE REDES
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE BELLA
DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO “la misma que será
ejecutada por SEDA HUÁNUCO S.A., a favor del usuario en mérito al Certificado de Factibilidad N°
006 – 2021 GI – EPS SEDA HUÁNUCO S.A.
.
4. TOPOGRAFÍA
La topografía del lugar donde se pretende realizar el proyecto, en el predio EL TINGO, Distrito de Huánuco,
Provincia y Departamento de Huánuco, se encuentra en una zona con relieve plano, teniendo una
pendiente promedio de 1.00%.

5. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS
Se caracteriza por un clima primaveral, Característico del departamento de Huánuco que está enmarcado en
2 regiones: la Selva y la Sierra y su clima es: templado seco, siendo la temperatura máxima promedio de
27°Cº y la mínima de 14° C.

6. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO


El acceso principal a este lugar se cuenta con movilidad permanente y el tiempo estimado es de 12 minutos
desde el centro de la ciudad de Huánuco.

-2-
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

7. BASES DE DISEÑO Y DOCUMENTOS BÁSICOS


 Planos topográficos, planta.
 Plano de ubicación.
 Normas, requisitos, especificaciones técnicas establecidas para proyectos similares.
 Plano de redes de Agua Potable y Alcantarillado existentes.

8. SISTEMA PROYECTADO
8.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE
El sistema de Agua Potable consiste en:
 Instalación de 296.00 metros lineales de tubería PVC NTP ISO 1452 UF Ø 90 mm.
 05 TEE PVC NTP ISO 1452 Ø 90mm.
 06 TAPÓN PVC NTP ISO 1452 Ø 90mm.

8.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO


.
El sistema de Alcantarillado consiste en:
 Instalación de 296.00 metros lineales de tubería PVC NTP ISO 4435 Ø 200 mm.
 09 buzones de concreto de H=1.60ml, 1.58m, 1.80m, 1.00m, 0.80m, 0.98m, 0.96m, 0.95m
y 0.94m.
 03 cajas de arranque de H=0.71m, 0.76m y 0.70m.

9. PARTIDAS PROYECTADAS
Para la Ejecución del sistema de Agua Potable y de Alcantarillado en su integridad se requiere ejecutar las
siguientes Partidas:

Item DESCRIPCION UND. TOTAL

01 AMPLIACION DE LA RED DE AGUA POTABLE


01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.01 TRANSPORTE EN GENERAL GLB 1,00
01.02 TRAZOS NIVELES Y REPLANTEO
01.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR M 296,00
01.02.02 REPLANTEO DURANTE EL PROCESO M 296,00
01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.03.01 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS PARA TUBERIAS H.PROM=1.20M M3 355,20
01.03.02 REFINE Y NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJA M 296,00
01.03.03 CAMA DE APOYO P/TUBERÍAS CON MATERIAL PROPIO ZARANDEADO (h=0.10m) M 296,00
01.03.04 PROTECCIÓN P/TUBERÍAS CON MATERIAL PROPIO ZARANDEADO (h=0.30m) M 296,00
01.03.05 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO EN ZANJAS M3 284,16
01.03.06 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 60.00m (MANUAL USANDO CARRETILLA) M3 88,80
01.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.04.01 DADOS DE CONCRETO F'C=140KG/CM2 P/ANCLAJE DE ACCESORIOS M3 0,54
01.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS
01.05.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PVC-UF NTP ISO 1452 Ø 90MM C-7.5 M 296,00
01.06 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS
01.06.02 TEE PVC-UF NTP ISO 1452 – UF Ø 90mm x 90mm. UND 5,00
01.06.03 TAPON PVC- UF NTP ISO 1452 Ø 90mm. UND 6,00
01.07 PRUEBA HIDRÁULICA EN TUBERÍAS
01.07.01 PRUEBA HIDRÁULICA EN TUBERÍA PVC-UF NTP ISO 1452 Ø90MM M 296,00

-3-
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

02 AMPLIACIÓN DE LA RED DE A LCANTARILLADO


02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.01 TRANSPORTE EN GENERAL GLB 1,00
02.02 TRAZOS NIVELES Y REPLANTEO
02.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR M 296,00
02.02.02 REPLANTEO DURANTE EL PROCESO M 296,00
02.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.03.01 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS PARA TUBERIA, H=1.20M - H=2.00M M3 355,20
02.03.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA BUZONES, BP-01 H=1.60M M3 2,83
02.03.03 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA BUZONES, BP-02 H=1.58M M3 2,80
02.03.04 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA BUZONES, BP-03 H=1.80M M3 3,19
02.03.05 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA BUZONES, BP-04 H=1.00M M3 1,77
02.03.06 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA BUZONES, BP-05 H=0.80M M3 1,42
02.03.07 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA BUZONES, BP-06 H=0,98M M3 1,73
02.03.08 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA BUZONES, BP-07 H=0,96M M3 1,70
02.03.09 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA BUZONES, BP-08 H=0,95M M3 1,68
02.03.10 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA BUZONES, BP-09 H=0,94M M3 1,66
02.03.11 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA CAJAS DE ARRANQUE, CP-01 H=0,71M M3 0,71
02.03.12 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA CAJAS DE ARRANQUE, CP-02 H=0,76M M3 0,76
02.03.13 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA CAJAS DE ARRANQUE, CP-03 H=0,70M M3 0,70
02.03.14 REFINE Y NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJA M 296,00
02.03.15 CAMA DE APOYO P/TUBERÍAS CON MATERIAL PROPIO ZARANDEADO (h=0.10m) M 296,00
02.03.16 PROTECCIÓN PARA TUBERÍAS CON MATERIAL PROPIO ZARANDEADO (h=0.30m) M 296,00
02.03.17 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO EN ZANJAS M3 355,20
02.03.18 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON CARRETILLA HASTA 50.00M M3 130,03
02.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
02,04,01 SOLADOS
02,04,01,01 SOLADO E=4" PARA BUZONES M3 15,90
02,04,01,02 SOLADO F'C=175KG/CM2, E=20CM PARA CAJA DE ARRANQUE M3 1,92
02,04,02 DADOS
02,04,02,01 CONCRETO F'C=140KG/CM2 P/EMPALME DE TUBERÍA-BUZÓN M3 1,45
02,04,03 CANALETA MEDIA CAÑA PARA CAJA DE ARRANQUE
02,04,03,01 CONCRETO F'C=175KG/CM2 M3 0,95
02,04,04 PARED LADO DE CAJA (e=0.15m)
02,04,04,01 CONCRETO F'C=175KG/CM2 LADO 1 M3 1,75
02,04,04,02 CONCRETO F'C=175KG/CM2 LADO 2 M3 1,88
02.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
02.05.01 BUZON
02.05.01.01 CONCRETO PARA BUZÓN BP-01 H=1.60M F'C=210 KG/CM2 M3 1,70
02.05.01.02 CONCRETO PARA BUZÓN BP-02 H=1.58M F'C=210 KG/CM2 M3 1,69
02.05.01.03 CONCRETO PARA BUZÓN BP-03 H=1.80M F'C=210 KG/CM2 M3 1,83
02.05.01.04 CONCRETO PARA BUZÓN BP-04 H=1.00M F'C=210 KG/CM2 M3 1,31
02.05.01.05 CONCRETO PARA BUZÓN B0-05 H=0,80M F'C=210 KG/CM2 M3 1,19
02.05.01.06 CONCRETO PARA BUZÓN BP-06 H=0,98M F'C=210 KG/CM2 M3 1,30
02.05.01.07 CONCRETO PARA BUZÓN BP-07 H=0,96M F'C=210 KG/CM2 M3 1,29
02.05.01.08 CONCRETO PARA BUZÓN BP-08 H=0,95M F'C=210 KG/CM2 M3 1,28
02.05.01.09 CONCRETO PARA BUZÓN BP-09 H=0,94M F'C=210 KG/CM2 M3 1,28
02.05.01.10 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZÓN BP-01 H=1.60M, D.INT=1.20 C/MOLDE METALICO M2 7,16
02.05.01.11 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZÓN BP-02 H=1.58M, D.INT=1.20 C/MOLDE METALICO M2 7,09
02.05.01.12 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZÓN BP-03 H=1.80M, D.INT=1.20 C/MOLDE METALICO M2 7,92
02.05.01.13 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZÓN BP-04 H=1.00M, D.INT=1.20 C/MOLDE METALICO M2 4,90
02.05.01.14 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZÓN BP-05 H=0,80M, D.INT=1.20 C/MOLDE METALICO M2 4,15
02.05.01.15 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZÓN BP-06 H=0.98M, D.INT=1.20 C/MOLDE METALICO M2 4,83
02.05.01.16 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZÓN BP-07 H=0,96M, D.INT=1.20 C/MOLDE METALICO M2 4,75
02.05.01.17 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZÓN BP-08 H=0,95M, D.INT=1.20 C/MOLDE METALICO M2 4,71
02.05.01.18 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZÓN BP-09 H=0,94M, D.INT=1.20 C/MOLDE METALICO M2 4,67
02.05.01.19 ACERO EN BUZON FY=4200KG/CM2 - GRADO 60 VA R 24,20
02.05.02 CAJAS DE ARRANQUE
02.05.02.01 TAPA DE CONCRETO F'C=210 KG/CM2 P/CAJA DE ARRANQUE M3 0,10
02.05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO C/MADERA DE BUZÓN CP-01 H=0,71M M2 2,27
02.05.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO C/MADERA DE BUZÓN CP-02 H=0,76M M2 2,43
02.05.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO C/MADERA DE BUZÓN CP-03 H=0,70M M2 2,24
02.05.02.05 ACERO EN BUZON FY=4200KG/CM2 - P/TAPA DE CAJA DE ARRANQUE VA R 2,28
02.06 TAPAS DE INSPECCION/ACCESO P/BUZÓN
02.06.01 MARCO FºFº Y TAPA DE CONCRETO F'C=350 KG/CM2 NTP 339.11 DN=0.60 UND 9,00
02.07 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS
02.07.01 TUBERÍA PVC-UF NTP ISO 4435 DN 200MM S25 M 296,00
02.08 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS
02.08.01 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS PVC-UF NTP ISO 4435 DN 200MM S25 M 296,00
-4-
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

10. COSTO DEL PROYECTO


El monto del presupuesto total de la obra, asciende a la suma de S/. 105,182.67 (CIENTO CINCO MIL
CIENTO OCHENTA Y DOS CON 67/100 NUEVOS SOLES) dicho monto incluye gastos generales en un 5%,
costo del expediente técnico 5%, gastos de supervisión 6%; tal como se describe en el cuadro adjunto:

COSTO (S/.)
AMPLIACION DEL AMPLIACION DE LA
ITEM RUBRO
SISTEMA DE AGUA RED DE PARCIAL
POTABLE ALCANTARILLADO
01 MANO DE OBRA 21.914,38 27.926,61 49.840,99
02 MATERIALES 8.720,48 21.724,92 30.445,40
03 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 5.183,24 5.205,87 10.389,11
04 COSTO DIRECTO 35.818,10 54.857,40 90.675,50
05 GASTOS GENERALES 5,00% 1.790,91 2.742,87 4.533,78
06 EXPEDIENTE TÉCNICO 5,00% 1.790,91 2.742,87 4.533,78
07 GASTOS DE SUPERVISIÓN 6,00% 2.149,09 3.291,44 5.440,53
TOTAL PRESUPUESTO 41.549,01 63.634,58 105.182,67
11. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
El plazo de ejecución del proyecto de agua potable es 80 días calendarios y el de red de alcantarillado 85
días calendarios.

REFERENCIAS TEXTUALES

“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE


INCA HUASI, PSJE BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N
02, INTEGRANTE DE PARCELA 22 - PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

i. DEFINICIONES

1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Es la particularidad o peculiaridad que distingue un equipo, maquinaria o material de otros semejantes.

2. CAMA DE APOYO
Es el material que tiene por finalidad brindar soporte en forma uniforme, al área sobre la que descansa toda
estructura.

3. CONSTRUCTOR
Es el Contratista o Compañía Constructora, que ejecuta las obras de un determinado proyecto.

4. EMPRESA
Es la prestadora del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Huánuco (SEDA HUÁNUCO S.A.),
representado por sus Inspectores y/o funcionarios.

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Son los requisitos técnicos definidos para el siguiente proyecto.
-5-
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

6. ENTIBADO
Es un tablestacado discontinuo, que se requiere para contener deslizamiento de terrenos de relativa
Inestabilidad y/o que estén afectos a vibraciones, que puedan originar deslizamientos. También ante la
presencia de suelos saturados.

7. ITINTEC
Es el Instituto de Investigación Tecnológica y de Normas Técnicas encargado de revisar, evaluar y aprobar
las Normas Técnicas Nacionales para el Perú.

8. LÍNEAS DE AGUA POTABLE


Comprende a las líneas de impulsión, conducción, redes secundarias, conexiones domiciliarias; con todos
sus elementos que la constituyen tales como: tuberías, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, cámaras
especiales, cajas de registro de medidor, etc.

9. LOTE DE MATERIAL
Es una porción de un material específico; establecido en las partidas.

10. MATERIAL PROPIO ZARANDEADO (Ver Fig. 1)


Es el material utilizado en el recubrimiento total de las estructuras y, que deben cumplir con las siguientes
características:
Físicas. - Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o destructible, el mismo que no
debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a 3/4" en diámetro, debiendo además contar
con una humedad óptima y densidad correspondiente.
El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien graduada, del cual: no más del 30%
será retenida en la malla N° 4 y no menos de 55%, ni más del 85% será arena que pase la malla
N° 4 y sea retenida en la malla N° 200.
Químicas. - Que no sea agresiva, a la estructura - construida o instalada en contacto con ella.

11. MATERIAL SELECCIONADO [Ver Fig. 01 )


Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con las estructuras,
debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto, con la sola excepción de que puede
tener piedras hasta de 6" de diámetro en un porcentaje máximo del 30%.

-6-
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

0.60 m

RELLENO CON
VARIABLE MATERIAL PROPIO
ZARANDEADO

PROTECCIÓN DE TUBERÍA
0.30 (MATERIAL PROPIO ZARANDEADO)
TUBERIA PROYECTADA
PVC NTP ISO 4 4 2 2 -UF Ø
1 1 0 mm
Ø TUB.

0.10

CAMA DE APOYO DE
TUBERIA DE AGUA

FIG. Nº 01: DETALLE DE ZANJA PARA RED DE AGUA POTABLE

FIG. N.º 02: DETALLE DE ZANJA PARA RED DE ALCANTARILLADO

12. MATERIAL DE PRÉSTAMO


Es un material selecto y/o seleccionado, transportado a la zona de trabajo para reemplazar al material
existente en ella, que no reúne las características apropiadas para el recubrimiento y relleno.

-7-
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

13. MANGUITO
Es una pieza especial que se utiliza para reunir tubos de material y diámetros interiores o exteriores
diferentes; la transición es un tipo de manguito.

14. MOHA
Tipo especial de niple, de diámetro exterior reducido a la del extremo rebajado de un tubo general mente de
1.00m a 2.00m de longitud, que permite empalmar y desempalmar cualquier válvula o accesorio de una línea
de agua.

15. NIPLE
Es un tubo que no cuenta con su longitud completa de fabricación.

16. NORMAS TÉCNICAS


Es el documento técnico y científico, que establece reglas o normas, a fin de mantener un ordenamiento de
un campo determinado y que ha sido aprobado por Organismos Nacionales competentes.

17. PRESIÓN DE PRUEBA


Es la máxima presión interior a la que se somete una línea de agua en una prueba hidráulica, y que está
determinada en las especificaciones técnicas

18. PRESIÓN NOMINAL


Es la presión interna de identificación del tubo.

19. SELLO DE UNIÓN


Son elementos usados como empaques, para hacer estancos los puntos o uniones (anillos de jebe,
empaquetaduras, pegamentos, etc.).

20. TABLESTACADO
Es el apuntalamiento ordenado y continuo, que se requiere para contener los deslizamientos de materiales
que pudieran producirse como consecuencia de su inestabilidad, debido a su falta de cohesión y/o presencia
de agua en su interior.

21. UNIÓN O JUNTA


Pieza de sección circular o diseño típico que sirve para unir tubos del mismo diámetro, tipo y clase de
material, para formar una línea continúa de construcción hermética. Existen diseños de uso frecuente como
el tipo mazza, tipo brida y tipo campana, etc.

-8-
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

II. DISPOSICIONES GENERALES


1. CONSIDERACIONES
Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas, aprobadas por el
ITINTEC, y al nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones, deberán ser cumplidas por los Constructores
que ejecuten obras directa o indirectamente para la Empresa.
Estas "Disposiciones Generales", han sido redactadas por la Empresa para su cumplimiento en todas sus
obras.
Si las Disposiciones establecidas en el presente documento deben ser ampliadas, cambiadas o
modificas para un proyecto determinado, aquello se consignará en un documento adicional llamado
"Disposiciones Específicas".
Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se encuentran indicados en los
planos y/o croquis, con las adiciones y/o modificaciones que puedan introducirse posteriormente.
El informe y/o Memoria Descriptiva presentada en otra sección del proyecto, es meramente informativa.
Cualquier consulta o modificación de los planos, croquis y especificaciones, deberá ser presentado por
escrito a la Empresa para su aprobación.
Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el Replanteo del Proyecto, cuyas indicaciones en
cuanto a trazo, alineamientos y gradientes serán respetados en todo el proceso de la obra. Sí durante el
avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor, éste sería únicamente efectuado
mediante autorización de la Empresa.
El Constructor, cuidará la conservación de todas las señales, estacas, bench marks, etc. y las
restablecerá por su cuenta, si son estropeadas ya sea por la obra misma o por acción de terceras personas.
Durante el avance de la obra, puede haber otros Constructores encargados de realizar otras etapas del
Proyecto, en tal caso, el Constructor deberá coordinar el trabajo en la forma que sea indicada por la
Empresa.
Cuando se identifica, en cualquier etapa del Proyecto, el artículo, material, accesorio, equipo o proceso;
por la marca de fábrica, patente o vendedor, se supone que aquellos cumplen satisfactoriamente con los
propósitos diseñados para la obra, quedando a criterio del Constructor utilizar las mismas u otras similares o
equivalentes, que cumplan con los mismos propósitos.
Antes del inicio de obra, el Constructor deberá presentar a la Empresa el Calendario valorizado de Avance
de obra y Calendario de Adquisición de Materiales y/o equipo. Así mismo, deberá suministrar los materiales
en cantidad necesaria para asegurar el más rápido e ininterrumpido avance de la obra, la cual debe
terminarla en tiempo señalado.
También coordinará los suministros, para evitar demoras o causar impedimentos en el progreso de otro
Constructor que esté ejecutando algún trabajo relacionado con su obra.
Con la suficiente anticipación, el Constructor mediante aviso por escrito, hará conocer a la Empresa la
fecha en que se iniciará la fabricación o preparación de los materiales, que forman parte de la obra, para que
la Empresa disponga su representante.
Cualquier material o equipo, que deba ser removido de su ubicación y que no será utilizado nuevamente
según el Proyecto, continuará siendo propiedad de la Empresa, quién determinará en su oportunidad el
Almacén donde el Constructor deberá depositarlo.

2. CALIDAD DE MATERIALES Y EQUIPOS


Todo material y equipo utilizado en la obra debe ir con las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC se
aceptarán materiales y equipos, que se ajusten a las Normas Internacionales, cuando éstas garanticen una
calidad igual o superior a las Nacionales.
Para garantizar la calidad del material y equipo instalado en obra, el Constructor presentara los
siguientes certificados:
a) Antes de iniciarse la obra: Certificación de ITINTEC, sobre el resaltado de las verificaciones
efectuadas en cada uno de los equipos que integran la obra, para el cumplimiento de los requisitos
establecidos en las Normas.
-9-
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

Dichos certificados, deben llevar necesariamente la identificación de la obra a ejecutarse.


b) Durante la ejecución de la obra: Certificados de diferentes pruebas, para determinar el
comportamiento de la obra y sus instalaciones.
Se empleará la mejor práctica moderna para que los materiales y/o equipos sean de la más alta
calidad. La Empresa rechazará los materiales y equipos que sean defectuosos o que requieran
corrección, tanto en el proceso de ejecución como en la recepción de la obra.
Todos los materiales utilizados en obra, serán nuevos, no permitiéndose usados. Deberán ser
almacenados en forma adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de
instalación.

3. ESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES


En los planos y croquis, se muestran varias estructuras y servicios existentes tales como: redes de agua
potable, redes de alcantarillado y buzones cuyas ubicaciones y alturas han sido proporcionadas por los
técnicos que prestan servicios en la empresa, deberán considerarse como referenciales, con rangos de
aproximación establecidos por las mismas entidades.
El Constructor previamente al inicio de la obra, determinará su exactitud en la zona de trabajo, en
coordinación directa con esas entidades, responsabilizándose por los daños que ocasionase a las
estructuras y servicios existentes.
También será responsable de la conservación del buen estado de las estructuras y servicios existentes,
no indicados en los planos y/o croquis (previamente ubicados), sin daño alguno.

4. PROTECCIÓN DE LA OBRA Y PROPIEDAD AJENA


Durante la ejecución de la obra, el Constructor tomará todas las precauciones necesarias para proteger
la obra y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de alguna forma por la construcción. Cualquier
propiedad que resultase afectada por negligencia del Constructor, será prontamente restaurada por éste a su
condición original.

5. SEGURIDAD Y LIMPIEZA DE LA OBRA


El Constructor cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y servicios del
personal, de acuerdo a las Normas vigentes.
De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el Constructor les
proporcionará los implementos de protección tales como: cascos, guantes, lentes, máscaras, mandiles, botas
etc. En todos los casos, el personal contará como mínimo con un casco de protección.
El Constructor efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular, sufra las mínimas
interrupciones, evitando causar molestias al público y los vecinos, limitando la obra a la longitud mínima
necesaria de su ejecución, fijados en su calendario de avance de obra.
En zonas que fuese necesario el desvío vehicular, éste deberá hacerse con el previo acondicionamiento
de las vías de acceso, y con las respectivas tranqueras y señalizaciones diurnas y nocturnas; también
durante toda la ejecución de la obra se dispondrá obligatoriamente de letreros, señales, barreras, luces de
peligro, etc. así como de vigilantes para la prevención de accidentes, tanto de día como de noche, debiendo
el Constructor solicitar a la Entidad encargada del Transporte Urbano y Seguridad Vial de la Municipalidad de
Huánuco, la autorización respectiva y acatar las disposiciones de que ella emanare.
En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con molestias mínimas
producidas por: ruidos, humos y polvos. En zanjas se dispondrá de pases peatonales a codo ellas.
Toda obra temporal tales como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores, etc. que se requiera en
la construcción, será suministrada y removida por el Constructor, quién será responsable por la seguridad y
eficiencia de toda esta obra temporal.

6. MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
Los métodos y procedimientos de construcción, son los mencionados en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
- 10 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

Sin embargo, el Constructor puede escoger otros, pero sujeto a la aprobación de la Empresa y
únicamente se usarán procedimientos, métodos y equipos adecuados y seguros. Esta aprobación, no
impedirá al Constructor la obligación de cumplir con los resultados señalados en el proyecto, ni será causa
de reclamo por parte del mismo.

7. SANCIONES AL CONSTRUCTOR En el transcurso de la obra, el constructor que no cumpla las


disposiciones emanadas de las diferentes reparticiones públicas, se hará acreedor a las multas y demás
sanciones que ellas le impongan, ya sea directa o indirectamente.

- 11 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


01.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.01 TRANSPORTE EN GENERAL
Consisten en la movilización de los equipos y maquinarias hacia la zona de trabajo para la realización
respectiva de los trabajos programados.
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de pago y medida será en global.

01.02.00 TRAZOS NIVELES Y REPLANTEO


01.02.01. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR
Se procederá estrictamente al replanteo general de la obra en función a las características topográficas e
hidráulicas de Diseño donde se efectuará la construcción de dicha obra, de acuerdo a la ubicación de
dichos planos hidráulicos indicados en los mismos.
Antes de la ejecución de la Obra se deberá llevar un control topográfico permanente, para cuyo
efecto contará con los instrumentos de precisión requerido en el análisis de costo unitario, así como con
el personal técnico calificado y los materiales necesarios, podrían ser los instrumentos siguientes:
Teodolito, nivel, mira, jalón, wincha, estacas, comba, pintura, yeso, cordel, nivel. El Ingeniero
Inspector estará autorizado a efectuar cualquier modificación al proyecto sustentado su determinación en
el cuaderno de obra el Contratista, deberá presentar los planos post-construcción de planta y secciones
transversales de la zona que se han realizado los cambios,
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por m.

01.02.02. REPLANTEO DURANTE EL PROCESO


Se procederá estrictamente al replanteo general de la obra en función a las características topográficas e
hidráulicas de Diseño donde se efectuará la construcción de dicha obra, de acuerdo a la ubicación de
dichos planos hidráulicos indicados en los mismos.
Durante la ejecución de la Obra se deberá llevar un control topográfico permanente, para cuyo
efecto contará con los instrumentos de precisión requerido en el análisis de costo unitario, así como con
el personal técnico calificado y los materiales necesarios, podrían ser los instrumentos siguientes:
Teodolito, nivel, mira, jalón, wincha, estacas, comba, pintura, yeso, cordel, nivel. El Ingeniero
Inspector estará autorizado a efectuar cualquier modificación al proyecto sustentado su determinación en
el cuaderno de obra el Contratista, deberá presentar los planos post-construcción de planta y secciones
transversales de la zona que se han realizado los cambios,
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por m.

01.03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.03.01 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS PARA TUBERIAS H. PROM=1.20M
En cuanto a esta partida se referirá a todos aquellos trabajos que se realizaran para la excavación, que
será necesaria para el enterrado de la tubería con una profundidad mínima de 0.80m hasta 1.20m. Por
un ancho de 0.60m. Además de los bolones o piedras que están sueltas y puedan ser eliminadas, Y
tendrán que cumplir con las funciones previstas de conducción de la tubería y a los niveles que exigen los
planos.
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por metro cúbico.

- 12 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

01.03.02 REFINE Y NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJA


Para proceder a instalar las Líneas de agua, previamente las zanjas excavadas deberán estar refinadas y
niveladas,
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado
que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo y emparejará el fondo
con una cama de arena o material suelto de un espesor mínimo de l0 cm.
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por metro lineal.

01.03.03 CAMA DE APOYO P/TUBERÍAS CON MATERIAL PROPIO ZARANDEADO (h=0.10m)


De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo que deberá
colocarse en el fondo de la zanja serán:
a) En terrenos Normales y Semi rocosos:
Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características exigidas
como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.10m,
debidamente compactado o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte baja del
cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la condición de espaciamiento de 0.05m que
debe existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de la zanja excavada.
Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no se exigirá cama.
b) En terreno Rocoso
Será del mismo material y condición del inciso a), pero con un espesor no menor de 0.15m.

c) En terreno inestable (arcillas expansivas, limos etc.)


La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del Proyectista.
En casos de terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material orgánico
objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de mecánica
de suelos.
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por metro.

01.03.04 PROTECCIÓN P/TUBERÍAS CON MATERIAL PROPIO ZARANDEADO (h=0.30m)


Consiste en la consolidación del relleno que protegerá las estructuras enterradas, con pisones
manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no dañar la estructura.
El porcentaje de compactación no será menor del 95% de la máxima densidad seca del Proctor
modificado ASTM D 698 ó ASSHTO T180. De no alcanzar el porcentaje establecido,
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre y cuando cumpla con las
características siguientes;
Físicas.- Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o destructible, el mismo que
no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a ¾” en diámetro, debiendo además contar con
una humedad óptima y densidad correspondiente.
El material será combinación de arena, limo y arcilla bien graduada, del cual: no más del 30% será
retenida en la malla N° 4 y no menos del 30% será retenida en la malla No 4 y no menos del 55%, ni más
del 85% será arena que pase la malla N° 4 y sea retenida en la malla N° 200,
Químicas.- Que no sean agresivas a la estructura construida e instalada en contacto con ella
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por metro.

- 13 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

01.03.05 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO EN ZANJAS HASTA H=1.50 M.

Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tengan contacto con las
estructuras, debiendo reunir las mismas características físicas del material de compactado, son la
excepción de que pueden tener piedras hasta 6" de diámetro en un porcentaje máximo del 30%,
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por metro.

01.03.06 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 50.00m (MANUAL USANDO CARRETILLA)

Se debe realizar para despejar las áreas de trabajo y tránsito de los escombros o material producto
de la excavación, derrumbes, malezas. Las herramientas a usarse serán la pala, carretillas planas las
cuales trasladaran todo el material excedente hacia volquetes, y los mismos a la zona de desmonte será
determinada por el Ingeniero Inspector encargado.
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por metro cúbico.

01.04.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.04.01 DADOS DE CONCRETO f'c=140kg/cm2 P/ANCLAJE DE ACCESORIOS.
NORMAS TÉCNICAS GENERALES PARA LA FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO
DEL EMPLEO DE LOS ADITIVOS
Se utilizará aditivos para concreto, sólo con la aprobación de la supervisión. El tipo y cantidad de
aditivo a usar se determina mediante ensayos de laboratorio.

DE LOS AGREGADOS
El agregado global u hormigón deberá tener como componentes. Agregado fino y grueso. El
agregado fino consistirá de arena natural lavada o preparada. Estará libre de materia orgánica, sales o
sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del cemento.

AGREGADO FINO
La graduación deberá cumplir con los siguientes límites:

TAMIZ % QUE PASA ACUMULADO

3/8" 100
#4 95 a 100
#8 80 a 100
# 16 50 a 90
# 30 25 a 75
# 50 10 a 40
# 100 2 a 10
# 200 0a3

El contenido de sustancia nociva en el agregado fino, no excederá los límites expresados en porcentaje
del peso total de la muestra.

Gramos de arcilla y partículas 1%


Material más fino que la malla # 20 3%
Carbón y lignito 1%
Cloruros 0.1%
- 14 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

Sulfatos S02 1%

AGREGADO GRUESO
Estará constituido por grava natural, grava partida, o una combinación de ellos, De preferencia el
agregado grueso será de forma angulosa y tendrá una superficie rugosa de manera de asegurar una
buena adherencia con el mortero circundante. La graduación del agregado grueso será continua,
conteniendo partículas desde el tamaño nominal máximo, hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites
de granulometría establecidas en las especificaciones para agregado global.
El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites,
expresados en % de peso de la muestra:

Grumos de Arcilla 0.5%


Partículas blandas 3.0%
Partículas más finas que la malla
1.0%
#200
Carbón y lignito 1.0%

ALMACENAMIENTO DE AGREGADOS
Los agregados se almacenaran de manera tal que evite su deterioro, por la contaminación de
sustancias extrañas al ser descargados, se debe evitar su segregación.

DEL EMPLEO DE AGUA


1. Resistencia a la compresión especificada (f‘c) a los 28 días de edad.
2. Tipo de cemento Portland I.
3. Relación agua/cemento en peso: la máxima permisible, incluyendo la humedad libre en los
agregados por requisitos de durabilidad e impermeabilidad.
4. Consistencia de la mezcla de concreto. En base al asentamiento máximo permisible (SLUMP).

DEL DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO


La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua del concreto es recomendable
realizarla mediante mezclas de prueba con la suficiente anticipación.
Las series de mezclas de prueba se harán con el cemento Portland Tipo I, usando métodos
adecuados para la colocación del concreto en obra.
Para cada relación agua/cemento se ensayarán por lo menos 4 especímenes, los cuales se
someterán al ensayo de resistencia a la compresión en número de dos, a los 7 y 28 días,

DE LAS PRUEBAS DE RESISTENCIA DE CONCRETO (Si es necesario)


Para la prueba se moldeará un espécimen Standard de 6"xl2" de acuerdo a la Norma ASTM-C31,
para someterlo a los ensayos de resistencia a la compresión según dicha norma tanto para el concreto
como para la mampostería a los 7 y 28 días respectivamente o mínimo una prueba por día.
Para una verificación continua de la calidad del concreto de efectuarán ensayos de consistencia y
pruebas de resistencia a la comprensión.
Para las pruebas de resistencia de cada clase de concreto se realizará no menos de un (01) ensayo
por cada 30m3 de concreto fabricado y no menos de un (01) ensayo por cada día de vaciado por frente
de trabajo.
En caso de no alcanzar los valores de resistencia especificados, el ejecutor deberá demoler y
reponer la parte afectada de la obra, de modo que la obra reconstruida satisfaga los requisitos perdidos.

- 15 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

Las pruebas de resistencia se efectuarán mediante el ensayo de asentamiento de acuerdo con la


norma ASTM-C-143 del "Método de Ensayo del Asentamiento (SLUMP) de acuerdo al Cemento
Portland".
Se rechazará y no se permitirá la colocación de mezcla de concreto fresco, con un asentamiento
mayor que el valor máximo permisible especificado para cada clase de concreto.

SUJECIÓN DE ACCESORIOS, DERIVACIÓN, ETC.


Los accesorios y grifos contra incendio, requieren necesariamente ser anclados, no así las válvulas
que sólo deben tener un apoyo para permitir su cambio.
Los anclajes, que serán de concreto simple y/o armado de f’c = 140 kg/cm 2 con 30% de piedras
hasta 8", se usarán en todo cambio de dirección tales como: tees, codos, cruces, reducciones, en los
tapones de los terminales de línea y en curvas verticales hacia arriba, cuando el relleno no es suficiente,
debiendo tenerse cuidado de que los extremos del accesorio queden descubiertos.
Los apoyos de la válvula, también serán de concreto simple y/o armado. Para proceder a vaciar los
anclajes o apoyos, previamente el Constructor presentará a la Empresa, para su aprobación, los diseños
y cálculos para cada y diámetro de accesorios, grifos o válvulas, según los requerimientos de la presión a
abierta y a la naturaleza del terreno en la zona donde serán anclados o apoyados.
Los cambios de dirección, reducciones, tees, cruces, puntos muertos, etc. Deben sujetarse por
medio de bloques de concreto dejando libre las uniones, para su fácil acceso en caso necesario.
El anclaje de codos, tees, tapones y demás accesorios deben ser hecho de tal forma que garanticen
la transmisión del esfuerzo al punto de apoyo.
Se instalarán el sistema de tuberías indicado en el plano correspondiente.
Esta partida se realizará de acuerdo a la geometría e indicaciones de los planos estos dados se
comportan a manera de anclajes en los accesorios y evitar los desplazamientos además de absorber las
vibraciones.
Para la presente partida el concreto estará compuesto de cemento Portland Tipo I, y Hormigón, para
este caso debe ser de la zona o del río Huallaga y agua en proporciones adecuadas para obtener
requisitos de consistencia, plasticidad, resistencia e impermeabilidad exigidos. El agregado deberá
cumplir los requisitos de las características granulométricas para agregado global, y se deberá comprobar
con ensayos en Obra además del Diseño respectivo, también se tendrán en cuenta las siguientes
recomendaciones que deberá regir para la fabricación de todos los concretos que se hicieran en esta
Obra.
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por Unidad (UND).

01.05.00 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS


01.05.01. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC NTP ISO 1452 UF Ø 90 MM
EXAMEN DE TUBERÍA
Se examina minuciosamente los tubos en la superficie rechazándose los que pueden presentar
algún deterioro.
Antes de su instalación las tuberías deben ser revisadas y limpiadas; para evitar su instalación con
materias extrañas en su interior, no se debe permitir curvatura en las tuberías mediante el calentamiento
de los mismos
LIMPIEZA DE TUBERÍA
Antes de colocar el tubo definitivamente, el interior debe estar exento de tierra, piedra, útiles de
trabajo, ropa o cualquier objeto o materias extrañas.
Asegurarse también que los enchufes y anillos estén limpios, con el fin de obtener una junta
hermética.
ALINEAMIENTO EN EL MONTAJE
Durante el montaje de las tuberías, deben alinearse y nivelarse los dos extremos de los tubos que
se van a unir, ampliando la excavación para lograr el alineamiento correcto de los tubos por unir si fuese
- 16 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

necesario, para colocar la tubería en esta posición debe descartarse en absoluto el empleo de cuñas de
piedra o de madera, ya sea en la tubería o para asegurar los accesorios. En la instalación de tramos en
curvas de gran radio, cada tubo debe seguir el alineamiento del anterior durante el montaje y tan solo
después de terminado este levará el tubo a la posición definitiva siguiendo a dichos accesorios.
INSTALACIÓN
En general. La velocidad total de la instalación dependerá en gran media si el personal de la misma,
conoce su trabajo y labora en conjunto.
Antes de proceder al descenso del tubo al fondo de la zanja es necesario asegurarse que:
 Que, no exista tierra, graba o piedras en su interior.
 Que no se presenten muestras de golpe o rajaduras
El descenso de los tubos PVC NTP ISO 1452 UF Ø 90mm a la zanja, puede ser efectuado manualmente.
ENSAMBLE
La conexión de un tubo con junta UF a otro se efectúa insertando el extremo achaflanando a la
campana con el anillo de caucho.
COLOCACIÓN DEL ANILLO
Limpie cuidadosamente la cavidad interior de la campana donde se va a alojar el anillo de caucho
del tubo.
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por metro.

01.06.00 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS


01.06.01 VÁLVULA DE BRONCE TIPO LUFLEX PVC NTP ISO 1452 UF Ø 90mm x 90mm
Su instalación será después de la colocación de la tubería respectiva y donde indique el plano
correspondiente, los embones serán untados con los lubricantes suavemente para dar una mejor
manipulación al introducir éstos.
Unidad de Medida y de Pago
La unidad de medida y de pago será por unidad.
01.06.02 TEE PVC-UF NTP ISO 1452 Ø 75mm x 75mm.
Igual al Ítem 01.06.01.
01.06.03 TAPÓN DE PVC NTP ISO 1452- UF Ø 90mm
Igual al Ítem 01.06.01.
01.06.04 REDUCCION DE PVC NTP ISO 1452- UF Ø 90 x 75mm
Igual al Ítem 01.06.01.
01.06.05 UNION CORREDIZA PVC-UF NTP ISO 1452- UF Ø 75mm
Igual al Ítem 01.06.01.

01.07.00 PRUEBA HIDRÁULICA EN TUBERÍAS


01.07.01 PRUEBA HIDRÁULICA EN TUBERÍA PVC NTP ISO 1452-UF- Ø 90 MM
GENERALIDADES
La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que todas las partes de la línea de
agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas
para prestar servicio.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados; serán dirigidas y verificadas por la Empresa, con
asistencia del Constructor, debiendo éste último proporcionar el personal, material, aparatos de pruebas,
de medición y cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas.
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:
a) Prueba hidráulica a zanja abierta:
 Para redes locales, por circuitos.
 Para conexiones domiciliarias, por circuitos.
 Para líneas de impulsión, conducción, aducción, por tramos de la misma clase de tubería.
- 17 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

b) Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección:


 Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos en conjunto o a
un grupo de circuitos.
 Para líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque los tramos en conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la prueba a
zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera podrá realizarse en una
sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o
tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos completos,
debiendo previamente ser aprobados por La Empresa.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se elegirá,
con aprobación de La Empresa, el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado manualmente o
mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las
altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse
purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:
a) Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en donde
posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarías.
b) Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y aducción.
No se permitirá la utilización de abrazaderas.
Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente en
ambos extremos del circuito o tramo a probar.
La Empresa previamente al inicio de las pruebas, verificará .el estado y funcionamiento de los
manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren calibrados.

PÉRDIDA DE AGUA ADMISIBLE


La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá
exceder a la cantidad especificada en la siguiente fórmula:
NxDx √ P
F=
410 x 25
De donde:
F = Pérdida total máxima en litros por hora.
N = Número total de uniones (1)
D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de pruebas en metros de agua.

En la tabla N° 01 se establece las pérdidas máximas permitidas en litros de una hora, de acuerdo al
diámetro de la tubería, en 100 uniones.

PRUEBA HIDRÁULICA A ZANJA ABIERTA


La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería de redes y líneas de
impulsión, conducción y de aducción; y de 1.0 de esta presión nominal, para conexiones domiciliarias,
medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que el Constructor solicitara la prueba en una sola vez, tanto para las redes como para sus
conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la presión nominal.
1

- 18 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra
incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado,
debiendo quedar sólo al descubierto todas sus uniones.
Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer descubiertas en el
momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la
prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua permanecer
durante éste tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con
excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.
PRUEBA HIDRÁULICA A ZANJA CON RELLENO COMPACTADO Y DESINFECCIÓN
La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión nominal de la tubería,
medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está probando.
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si previamente la línea
de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar las
pruebas a zanja con relleno compactado y desinfección.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una (1) hora,
debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Todas la líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas de
acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente Especificación y en todo caso, de acuerdo a
los requerimientos que puedan señalar los Ministerios de Salud y Vivienda.
El dopaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, precediéndose a efectuar la
prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.

En el período de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán operados repetidas veces
para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose con agua
de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de preferencia:

a) Cloro líquido
b) Compuestos de cloro disuelto con agua
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un aparato
clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados para controlar la
cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto; se podrá usar compuestos de cloro tal
como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable, sea conocido.
Para la adición de éstos productos, se usará una proporción de 5% de agua, determinándose las
cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:
CxL
g=
%Clo . x 10
De donde:
g = Gramos de hipoclorito
C = ppm. o mgs. por litro deseado
L = Litros de agua
Ejemplo:

- 19 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

Para un volumen de agua a desinfectar de 1 m3. (1,000 litros) con un dosaje de 50 ppm.,
empleando hipoclorito de calcio al 70% se requiere:
50 x 1000
g= =71 . 4 gramos
70 x 10
REPARACIÓN DE FUGAS
Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de inmediato reparadas por el
Constructor, debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito y la
desinfección de la misma, hasta que se consiga resultado satisfactorio y sea recepcionado por La
Empresa.

TABLA N°1

Unidad de Medida y de Pago:


La medición para el pago se realizará por metro lineal previa verificación de lo realizado y aprobado por el
Ingeniero Inspector.
Forma de Pago: El número de metros determinado en la forma descrita anteriormente, será pagado al
precio unitario del contrato en el cual se considera por metro y que figure bajo 'Prueba Hidráulica"
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa por toda la mano de obra y
materiales utilizados.

- 20 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
02.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.01 TRANSPORTE EN GENERAL
Consisten en la movilización de los equipos y maquinarias hacia la zona de trabajo para la realización
respectiva de los trabajos programados.
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será en global (GLB.)

02.02.00 TRAZOS NIVELES Y REPLANTEO


02.02.01. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR
Se procederá estrictamente al replanteo general de la obra en función a las características topográficas e
hidráulicas de Diseño donde se efectuará la construcción de dicha obra, de acuerdo a la ubicación de
dichos planos hidráulicos indicados en los mismos.
Antes de la ejecución de la Obra se deberá llevar un control topográfico permanente, para cuyo
efecto contará con los instrumentos de precisión requerido en el análisis de costo unitario, así como con
el personal técnico calificado y los materiales necesarios, podrían ser los instrumentos siguientes:
Teodolito, nivel, mira, jalón, wincha, estacas, comba, pintura, yeso, cordel, nivel. El Ingeniero
Inspector estará autorizado a efectuar cualquier modificación al proyecto sustentado su determinación en
el cuaderno de obra el Contratista, deberá presentar los planos post-construcción de planta y secciones
transversales de la zona que se han realizado los cambios,
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por m.
02.02.02. REPLANTEO DURANTE EL PROCESO
Se procederá estrictamente al replanteo general de la obra en función a las características topográficas e
hidráulicas de Diseño donde se efectuará la construcción de dicha obra, de acuerdo a la ubicación de
dichos planos hidráulicos indicados en los mismos.
Durante la ejecución de la Obra se deberá llevar un control topográfico permanente, para cuyo
efecto contará con los instrumentos de precisión requerido en el análisis de costo unitario, así como con
el personal técnico calificado y los materiales necesarios, podrían ser los instrumentos siguientes:
Teodolito, nivel, mira, jalón, wincha, estacas, comba, pintura, yeso, cordel, nivel. El Ingeniero
Inspector estará autorizado a efectuar cualquier modificación al proyecto sustentado su determinación en
el cuaderno de obra el Contratista, deberá presentar los planos post-construcción de planta y secciones
transversales de la zona que se han realizado los cambios,
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por m.

02.03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.03.01 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS PARA TUBERIA, H=1.20M - H=1.80M

- 21 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

En cuanto a esta partida se referirá a todos aquellos trabajos que se realizarán para la excavación, que
será necesaria para el enterrado de la tubería con una profundidad que varía de 0.60m hasta 1.20m. Por
un ancho de 0.60m. Además de los bolones o piedras que están sueltas y puedan ser eliminadas,
tendrán que cumplir con las funciones previstas de conducción de la tubería y a los niveles que exigen los
planos.
Unidad de Medida y de Pago
La unidad de medida y de pago será por metro cubico (m3.).

02.03.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA BUZONES, H=1.26M


EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA BUZONES PARA BUZONES DE DIAMETRO: D=1.50m
En cuanto a esta partida se referirá a todos aquellos trabajos que se realizaran para la excavación, que
será necesaria para la construcción de buzones con una profundidad variable de 1.800m. Además de los
bolones o piedras que están sueltas y puedan ser eliminadas, las zanjas tendrán que cumplir con las
dimensiones establecidas para buzones en los planos.
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por metro cúbico (m3.)

02.03.03 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA BUZONES, H=1.34M


Igual al Ítem 02.03.02.

02.03.04 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA BUZONES, H=1.49M


Igual al Ítem 02.03.02.

02.03.05 REFINE Y NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJA


Para proceder a instalar las líneas de agua, previamente las zanjas excavadas deberán estar refinadas y
niveladas,
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que
no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo y emparejará el fondo con
una cama de arena o material suelto de un espesor mínimo de l0 cm.
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por metro lineal (ml.).

02.03.06 CAMA DE APOYO P/TUBERÍAS CON MATERIAL PROPIO ZARANDEADO (h=0.10m)


De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo que deberá
colocarse en el fondo de la zanja serán:
a) En terrenos Normales y Semirocosos.
Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características exigidas
como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.10 m,
debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte baja del
cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la condición de espaciamiento de 0.05 m
que debe existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de la zanja excavada.
Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no se exigirá cama.
b) En terreno Rocoso
Será del mismo material y condición del inciso a), pero con un espesor no menor de 0.15m.

c) En terreno inestable (arcillas expansivas, limos etc.)


La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del Proyectista.

- 22 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

En casos de terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material orgánico


objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de mecánica de
suelos.
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por metro lineal (ml.).

02.03.07 PROTECCIÓN PARA TUBERÍAS CON MATERIAL PROPIO ZARANDEADO h=0.30m


Consiste en la consolidación del relleno que protegerá las estructuras enterradas, con pisones
manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no dañar la estructura.
El porcentaje de compactación no será menor del 95% de la máxima densidad seca del Proctor
modificado ASTM D 698 ó ASSHTO T180. De no alcanzar el porcentaje establecido,
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre y cuando cumpla con las
características siguientes;
Físicas.- Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o destructible, el mismo que
no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a ¾” en diámetro, debiendo además contar con
una humedad óptima y densidad correspondiente.
El material será combinación de arena, limo y arcilla bien graduada, del cual: no más del 30% será
retenida en la malla N° 4 y no menos del 30% será retenida en la malla No 4 y no menos del 55%, ni más
del 85% será arena que pase la malla N° 4 y sea retenida en la malla N° 200,
Químicas.- Que no sean agresivas, a la estructura construida instalada en contacto con ella
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por metro lineal (ml.).

02.03.08 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO EN ZANJAS


Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tengan contacto con las estructuras,
debiendo reunir las mismas características físicas del material de compactado, son la excepción de que
pueden tener piedras hasta 6" de diámetro en un porcentaje máximo del 30%,
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por metro lineal (ml).

02.03.09 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON CARRETILLA HASTA 50.00 M


MATERIAL EXCEDENTE PRODUCTO DE LAS EXCAVACIONES EN ZANJAS PARA TUBERIA Ø
200mm.
MATERIAL EXCEDENTE PRODUCTO DE LAS EXCAVACIÓN EN BUZONES
Se debe realizar para despejar las áreas de trabajo y tránsito de los escombros o material producto de la
excavación, derrumbes, demoliciones, malezas. Las herramientas a usarse serán la pala, carretillas
planas las cuales trasladaran todo el material excedente hacia volquetes, y los mismos a la zona de
desmonte será determinada por el Ingeniero Inspector encargado.
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por metro cúbico (m3).

02.04.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.04.01 SOLADO E=4" PARA BUZONES
NORMAS TÉCNICAS GENERALES PARA LA FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO
DEL EMPLEO DE LOS ADITIVOS
Se utilizará aditivos para concreto, sólo con la aprobación de la supervisión. El tipo y cantidad de
aditivo a usar se determina mediante ensayos de laboratorio.

DE LOS AGREGADOS

- 23 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

El agregado global u hormigón deberá tener como componentes. Agregado fino y grueso. El
agregado fino consistirá de arena natural lavada o preparada. Estará libre de materia orgánica, sales o
sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del cemento.

AGREGADO FINO
La graduación deberá cumplir con los siguientes límites:

TAMIZ % QUE PASA ACUMULADO

3/8" 100
#4 95 a 100
#8 80 a 100
# 16 50 a 90
# 30 25 a 75
# 50 10 a 40
# 100 2 a 10
# 200 0a3

El contenido de sustancia nociva en el agregado fino, no excederá los límites expresados en porcentaje
del peso total de la muestra.

Gramos de arcilla y partículas 1%


Material más fino que la malla # 20 3%
Carbón y lignito 1%
Cloruros 0.1%
Sulfatos S02 1%

AGREGADO GRUESO
Estará constituido por grava natural, grava partida, o una combinación de ellos, De preferencia el
agregado grueso será de forma angulosa y tendrá una superficie rugosa de manera de asegurar una
buena adherencia con el mortero circundante. La graduación del agregado grueso será continua,
conteniendo partículas desde el tamaño nominal máximo, hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites
de granulometría establecidas en las especificaciones para agregado global.
El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites,
expresados en % de peso de la muestra:

Grumos de Arcilla 0.5%


Partículas blandas 3.0%
Partículas más finas que la malla
1.0%
#200
Carbón y lignito 1.0%

ALMACENAMIENTO DE AGREGADOS
Los agregados se almacenaran de manera tal que evite su deterioro, por la contaminación de
sustancias extrañas al ser descargados, se debe evitar su segregación.

DEL EMPLEO DE AGUA


1. Resistencia a la compresión especificada (f‘c) a los 28 días de edad.
- 24 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

2. Tipo de cemento Portland I.


3. Relación agua/cemento en peso: la máxima permisible, incluyendo la humedad libre en los
agregados por requisitos de durabilidad e impermeabilidad.
4. Consistencia de la mezcla de concreto. En base al asentamiento máximo permisible (SLUMP).

DEL DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO


La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua del concreto es recomendable
realizarla mediante mezclas de prueba con la suficiente anticipación.
Las series de mezclas de prueba se harán con el cemento Portland Tipo I, usando métodos
adecuados para la colocación del concreto en obra.
Para cada relación agua/cemento se ensayarán por lo menos 4 especímenes, los cuales se
someterán al ensayo de resistencia a la compresión en número de dos, a los 7 y 28 días,

DE LAS PRUEBAS DE RESISTENCIA DE CONCRETO (Si es necesario)


Para la prueba se moldeará un espécimen Standard de 6"xl2" de acuerdo a la Norma ASTM-C31,
para someterlo a los ensayos de resistencia a la compresión según dicha norma tanto para el concreto
como para la mampostería a los 7 y 28 días respectivamente o mínimo una prueba por día.
Para una verificación continua de la calidad del concreto de efectuarán ensayos de consistencia y
pruebas de resistencia a la comprensión.
Para las pruebas de resistencia de cada clase de concreto se realizará no menos de un (01) ensayo
por cada 30m3 de concreto fabricado y no menos de un (01) ensayo por cada día de vaciado por frente
de trabajo.
En caso de no alcanzar los valores de resistencia especificados, el ejecutor deberá demoler y
reponer la parte afectada de la obra, de modo que la obra reconstruida satisfaga los requisitos perdidos.
Las pruebas de resistencia se efectuarán mediante el ensayo de asentamiento de acuerdo con la
norma ASTM-C-143 del "Método de Ensayo del Asentamiento (SLUMP) de acuerdo al Cemento
Portland".
Se rechazará y no se permitirá la colocación de mezcla de concreto fresco, con un asentamiento
mayor que el valor máximo permisible especificado para cada clase de concreto.

SUJECIÓN DE ACCESORIOS, DERIVACIÓN, ETC.


Los accesorios y grifos contra incendio, requieren necesariamente ser anclados, no así las válvulas
que sólo deben tener un apoyo para permitir su cambio.
Los anclajes, que serán de concreto simple y/o armado de f’c = 140 kg/cm 2 con 30% de piedras
hasta 8", se usarán en todo cambio de dirección tales como: tees, codos, cruces, reducciones, en los
tapones de los terminales de línea y en curvas verticales hacia arriba, cuando el relleno no es suficiente,
debiendo tenerse cuidado de que los extremos del accesorio queden descubiertos.
Los apoyos de la válvula, también serán de concreto simple y/o armado. Para proceder a vaciar los
anclajes o apoyos, previamente el Constructor presentará a la Empresa, para su aprobación, los diseños
y cálculos para cada y diámetro de accesorios, grifos o válvulas, según los requerimientos de la presión a
abierta y a la naturaleza del terreno en la zona donde serán anclados o apoyados.
Los cambios de dirección, reducciones, tees, cruces, puntos muertos, etc. Deben sujetarse por
medio de bloques de concreto dejando libre las uniones, para su fácil acceso en caso necesario.
El anclaje de codos, tees, tapones y demás accesorios deben ser hecho de tal forma que garanticen
la transmisión del esfuerzo al punto de apoyo.
Se instalarán el sistema de tuberías indicado en el plano correspondiente.
Esta partida se realizará de acuerdo a la geometría e indicaciones de los planos estos dados se
comportan a manera de anclajes en los accesorios y evitar los desplazamientos además de absorber las
vibraciones.
Para la presente partida el concreto estará compuesto de cemento Portland Tipo I, y Hormigón, para
este caso debe ser de la zona o del río Huallaga y agua en proporciones adecuadas para obtener
- 25 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

requisitos de consistencia, plasticidad, resistencia e impermeabilidad exigidos. El agregado deberá


cumplir los requisitos de las características granulométricas para agregado global, y se deberá comprobar
con ensayos en Obra además del Diseño respectivo, también se tendrán en cuenta las siguientes
recomendaciones que deberá regir para la fabricación de todos los concretos que se hicieran en esta
Obra.
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por Unidad (UND).

02.04.02 DADOS
02.04.02.01 CONCRETO f'c=140kg/cm2 P/EMPLAME DE TUBERÍA – BUZÓN
Igual al Ídem 02.04.01

02.05.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.05.01 BUZÓN
02.05.01.01 CONCRETO PARA BUZÓN H=1.260M F'C=210 KG/CM2
Los buzones podrán ser prefabricados ó construidos IN SITU. De ser estos de concreto, tendrán una
resistencia de F’c=175Kg/cm2 para la pared y solado del buzón y F’c=210Kg/cm2 para el techo del buzón
de igual forma para las cajas de arranque.
De acuerdo al diámetro de la tubería, sobre la que se coloca al buzón, éstos se clasifican en tres tipos:

DIÁMETRO
TIPO PROFUNDIDAD (m) INTERIOR DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA
BUZÓN (m)
1.20 Hasta 600mm (24") hasta 600mm
I Hasta 3.00 de 3.01 a más
1.50 (24")
II Todos 1.50 De 650mm a 1,200mm (26" a 48")
III Todos 1.50 De 1300mm (52")

 Buzones tipo I, para tubería mayores de 300mm (12")


 Buzones tipo II y III.
No está permitida la descarga directa de la conexión domiciliaria de alcantarillado, a ningún buzón. Los
buzones serán construidos sin escaleras, sus tapas de registro deberán ir al centro del techo.

Para buzones de concreto, en su construcción se utilizará obligatoriamente mezcladora. El encofrado de


preferencia metálico. Sus paredes interiores serán de superficie lisa o tarrajeada con mortero 1:3. En el
caso de que las paredes del buzón se construyan por secciones, éstas se unirán con mortero 1:3,
debiendo quedar estancas. Cuando se requiera utilizar tuberías de concreto normalizado para formar los
cuerpos de los buzones, el Constructor a su opción, podrá utilizar empaquetaduras de jebe, debiendo ir
siempre acompañado con mortero 1:3 en el acabado final de las juntas. Las canaletas irán revestidas con
mortero 1:2.
Las tapas de buzones, además de ser normalizadas deberán cumplir las siguientes condiciones:
resistencia a la abrasión (desgaste por fricción), facilidad de operación y no propicia al robo.

- 26 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

Para condiciones especiales de terreno, que requiera buzón de diseño especial, éste previamente deberá
ser aprobado por la Empresa.

1. RESISTENCIA A LA COMPRENSIÓN DEL CONCRETO


El esfuerzo de comprensión, especificado del concreto F’c para cada elemento de la estructura indicada
en el proyecto, estará basado en la resistencia a la comprensión alcanzada a los 28 días, a menos que
se especifique otro tiempo diferente.
En caso de vaciados de poco volumen se tomará por lo menos una muestra diaria (2 probetas).

2. MEZCLADO
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado fraguar sin
haber sido empleado, será eliminado; asimismo, se eliminará todo concreto al que se haya añadido agua
después de terminado el mezclado.

3. CONDUCCIÓN Y TRANSPORTE
El transporte del concreto debe ser rápido, de modo que no seque o pierda su plasticidad.
El transporte debe ser uniforme y no debe haber atrasos en su colocación.
No debe ocurrir pérdida de materiales especialmente de cemento, el equipo debe ser estanco y su diseño
debe asegurar las transferencias del concreto sin derramarse.
La capacidad de transporte debe estar coordinada con la cantidad de concreto a colocar, debe ser
suficiente para impedir la ocurrencia de juntas frías.

4. PRUEBAS
Se supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseños presupuestos de
mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos de las
especificaciones d la obra.

Estas pruebas incluirán lo siguiente:


a. Pruebas de calidad de los materiales que se emplearán en la preparación de concreto.
b. Pruebas de asesoramiento de concreto.
c. Pruebas de resistencia del concreto

En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada, se podrá ordenar la extracción de


testigos y si es necesario la prueba de carga correspondiente.

02.05.01.02 CONCRETO PARA BUZÓN H=1.340M F'C=210 KG/CM2


Igual al Ídem 02.05.01.01

02.05.01.03 CONCRETO PARA BUZÓN H=1.490M F'C=210 KG/CM2


Igual al Ídem 02.05.01.01

02.05.01.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZÓN H=1.260M, D.INT=1.20 C/MOLDE METALICO.


Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto darle forma de acuerdo a las
dimensiones requeridas.
Los encofrados, deberán tener buena resistencia para soportar con seguridad el peso, la presión lateral
del concreto y las cargas de construcción.
Deberán tener buena rigidez, para asegurar que las secciones y alineamiento el concreto terminado,
mantenga dentro de tolerancias admisibles.
Deberán ser arriostradas contra deflexiones laterales.
El diseño e ingeniería de encofrado, así como su construcción, es responsabilidad del Constructor.
Unidad de Medida y de Pago:
- 27 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

La unidad de medida y pago será por Unidad (UND).


Forma de Pago:
Se pagará por unidad de buzón ejecutado, medido en sitio y aceptado.
La cantidad buzones de concreto contados de acuerdo a los anteriores será pagada por unidad de
acuerdo al precio unitario según el Contrato. El precio y pago constituirá compensación por materiales y
dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado y por mano de obra, leyes sociales, herramientas,
equipos mecánicos o imprevistos necesarios para terminar la obra exceptuando el suministro, de igual
manera se tendrá en cuenta para las cajas de arranque.

02.05.01.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZÓN H=1.260M, D.INT=1.20 C/MOLDE METALICO.


Igual al Ídem 02.05.01.04

02.05.01.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZÓN H=1.260M, D.INT=1.20 C/MOLDE METALICO.


Igual al Ídem 02.05.01.04

02.05.01.07 ACERO EN BUZON FY=4200KG/CM2 - GRADO 60


Descripción
Esta partida comprende las características del Acero de refuerzo que será empleado para las Losas
de fondo.

Deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será Fy = 4,200 Kg/cm2


 Deberá cumplir con las normas: ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-16, NOP-1158.
 Deberán ser varillas de acero estructural
 Carga de rotura mínima: 5900Kg/cm2.
 Elongación en 20 diámetros: mínimo 8%
La armadura de refuerzo se refiere a, la habilitación del acero en barra según lo especificado en los
planos estructurales del puente.

Dicho acero estará formado por barras de diámetro mayor de 3/8", debiendo estar conforme a las
especificaciones establecidas para Barras de Acero de Lingotes (AASHO M 31 o ASTM A-15) Todas
las barras deben ser corrugadas de acuerdo a las especificaciones establecidas por AASHO M 137 ó
ASTM A-615-68 (A-60), según se indique en los planos.
Cuando en los planos estructurales se indique, se podrá emplear barras corrugadas de acero
torzonado en frío.

Todas las barras, antes de usarlas, deberán estar completamente limpias, es decir libres de polvo,
pintura óxido, grasas, o cualquier otra materia que disminuyan su adherencia.

Las barras dobladas deberán ser trabajadas en frío de acuerdo a la forma y dimensiones estipuladas
en los planos. A menos que se estipule otra cosa en éstos, los estribos y barras de amarre deberán
ser doblados alrededor de un pivote de diámetro no menor de dos veces el diámetro de barra; para
otras barras, el doblado deberá hacerse alrededor de un pivote de diámetro no menor de 6 veces el
diámetro de ésta.

En caso de usarse ganchos para el anclaje de las barras y a menos que se estipule otra cosa en los
planos, éstos deberán tener un radio no menor de 3 veces el diámetro de ésta y una extensión al
extremo libre de por lo menos 4 diámetros de la barra; para gancho de 90, el radio deberá ser menor

- 28 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

de 4 veces el diámetro de ésta y una extensión al extremo libre de por lo menos 12 diámetros de
barra.

Toda la armadura deberá ser colocada exactamente en su posición según lo indicado en los planos y
firmemente sujeta durante la ejecución del llenado y vibrado del concreto. Las barras deben ser
atadas en todas las intersecciones, excepto cuando el espaciamiento de ellas es menor de 0.30 m en
cualquier dirección, caso en que se ataran alternadamente.

Los recubrimientos libres indicados en los planos deberán ser logrados únicamente por medio de
separadores de mortero. De la misma forma se procederá para lograr el espaciamiento de las barras.
El Ingeniero Supervisor deberá aprobar la armadura colocada previa inspección de la correcta
ejecución del trabajo y del lineamiento señalado en los planos.

Toda la armadura debe ser suministrada en las longitudes que se estipulan en los planos. A menos
que se estipule otra cosa en los planos, las barras en la parte inferior de vigas y viguetas y las de
columnas y carteles, deberán traslaparse.

Los empalmes a traslaparse deberán ejecutarse atortolando las dos barras con alambre, de modo que
queden en estrecho contacto y firmemente sujetas.

Medición y forma de Pago


La medición de la partida se hará en kilogramos (KG) de acero de refuerzo al avance ejecutado y
contando con la autorización del Ingeniero Supervisor. El trabajo será pagado con el precio unitario de
esta partida del presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la autorización del
Ingeniero Supervisor.

02.06.00 TAPAS DE INSPECCION/ACCESO P/BUZÓN


02.06.01 MARCO FºFº Y TAPA DE CONCRETO F'C=350 KG/CM2 NTP 339.11 DN=0.60

El marco de fierro fundido deberá cumplir con los detalles técnicos mostrados en el siguiente gráfico.

- 29 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

La Tapa de concreto tendrá una resistencia mínima a la compresión de 350 kg/cm² y tendrá las
siguientes características técnicas:
- Diámetro, 650 mm ± 1,5 mm.
- Espesor mínimo, 50 mm ± 1,5 mm. En los bordes
- Espesor mínimo, 80 mm ± 1,5 mm. En la parte media.
- Resistencia minima al tránsito 12 Tn.
- Peso de la tapa 60kg ± 5 kg
- platina en el borde perimetral de la tapa será de 2” x 1/8” y cumplirá con los requisitos de la NTP
341.059.
- Las tapas no deberán presentar roturas, rajaduras u otros defectos que afecten su durabilidad y
resistencia.
- El acabado de la cara exterior de las tapas no deberá ser liso.
- El refuerzo metálico no deberá sobresalir del concreto ni será visible en ninguno de sus extremos.
- El diseño del refuerzo metálico se deberá hacer de acuerdo a lo especificado en el ACI 318 y el
reglamento nacional de edificaciones.
- El curado se deberá hacer obligatoriamente, el procedimiento de curado será efectuado durante el
tiempo suficiente de tal manera que garantize al concreto alcanzar la resistencia especificada a los 28
días. Los métodos para el curado se encuentran en la NTP 339.111

02.07.00 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS


02.07.01 TUBERÍA PVC NTP ISO 4435 UF Ø 200 mm
TRANSPORTE Y DESCARGA
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, desde la fábrica o almacén hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado de no golpear los elementos, y se deben seguir las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra de diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos.
Los tubos que se descargan deberán ubicarse al borde de la zanja y al lado opuesto de la excavación,
quedando protegido del tránsito.

BAJADA A ZANJA
Antes de que los tubos sean bajadas a la zanja para su colocación, cada unidad será inspeccionada y
limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras o protuberancias.

La bajada podrá efectuarse a mano con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen
funcionamiento de la línea.
LIMPIEZA DE ALCANTARILLADO
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los
componentes a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en
su interior.
Los extremos opuestos de las líneas serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.

CURVATURA DE LA LÍNEA DE DESAGÜE


En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de desagüe, entonces la máxima
desviación permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los
fabricantes.
- 30 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

LUBRICANTES DE LAS UNIONES FLEXIBLES


El lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser previamente aprobado por la Empresa, no
permitiéndose emplear jabón, grasa de animales, etc., que puede contener sustancias que dañen la
calidad del agua.
EMPALMES A BUZONES EXISTENTES
El constructor tomará todas las medidas de seguridad para su personal que ejecutará estos empalmes.
Unidad de Medida y de Pago:
La unidad de medida y pago será por metro lineal (ml).

02.08.00 PRUEBA HIDRÁULICA EN TUBERÍAS


02.08.01 PRUEBA HIDRÁULICA EN TUBERÍA PVC NTP ISO 4435-UF Ø200MM
No se autorizará realizar la prueba con relleno compactado, mientras que el tramo de alcantarillado
no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería haya sido instalada en terrenos secos
sin presencia de agua freática y la de infiltración para terrenos con agua freática.
a) Prueba de filtración
Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón, hasta su altura total y convenientemente
taponado en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 24 horas como mínimo para poder
realizar la prueba.
Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus uniones
totalmente descubiertas, así mismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las
conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de agua no sobrepasará
lo establecido en la tabla N° 1 para líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea el cemento.
Para líneas de tubos cuyo material no absorta agua no se admitirá pérdida en el tramo probado.
También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la altura que baja el agua
en el buzón un tiempo determinado la cual no debe sobrepasar lo indicado.
En las pruebas con relleno compactado, en donde también se incluirán las pruebas de las cajas de
registro, se efectuará el mismo procedimiento que para las pruebas a zanjas abiertas.
b) Prueba de Infiltración.
La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un vertedero de medida,
colocado sobre la parte inferior de la tubería, o cualquier otro instrumento, que permita obtener la
cantidad infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. Esta cantidad no debe sobrepasar los
límites establecidos en la Tabla N° 1 para líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea el
cemento. Para líneas cuyo material no absorta agua no se admitirá infiltración en el tramos probado.
Para las pruebas a zanja abierta, ésta se hará tanto como sea posible cuando el nivel de agua
subterránea alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante cuidado de que previamente sea
rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los buzones y/o de
las conexiones domiciliarias.
Unidad de Medida y de Pago:
El pago se realizará por metro lineal previa verificación de lo realizado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor.
Las redes que se consideran dentro de este ítem son las que se indican en el presupuesto general y que
las tuberías consideradas deben ser de ISO 4435-1, SDR-51.
Forma de Pago:

- 31 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SEDA - HUÁNUCO S.A.
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y COORDINACIÓN DE
Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima PROYECTOS Y OBRAS

El número de metros lineales determinado en la forma descrita anteriormente, será pagado al precio
unitario del contrato en el cual se considera por metro lineal y que figure bajo “Prueba Hidráulica”
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa por toda la mano de obra y
materiales utilizados.

- 32 -
Proyecto:
“AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL PASAJE INCA HUASI, PSJE
BELLA DURMIENTE, PSJE PICHGA COCHA, PSJE S/N 01 Y PSJE S/N 02, INTEGRANTE DE LA PARCELA 22 -
PREDIO EL TINGO, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

También podría gustarte