Está en la página 1de 44

FUENTES 

DE ABASTECIMIENTO
Características aspectos cuantitativos y de 
explotación

AGUAS SUPERFICIALES AGUAS SUBTERRÉNEAS


Generalmente aportan  Generalmente sólo disponen
mayores caudales de caudales relativamente 
bajos
Caudales son variables Poca variabilidad de caudal
No siempre precisan bombeo Generalmente requieren 
bombeo
Generalmente la captación  Permite más cercanía al sitio 
debe hacerse distante del sitio  de utilización
de consumo
Costo de bombeos  Costo de bombeo más alto
relativamente bajos
ASPECTOS CUALITATIVOS
CARACTERÍSTICA AGUA SUPERFICIAL AGUA SUBTERRÁNEA
TURBIEDAD Variable (baja o muy alta) Prácticamente ninguna 
COLOR Variable Constante, bajo o ninguno
TEMPERATURA Variable Constante
MINERALIZACIÓN Variable generalmente  Constante y dependiente
muy alta del subsuelo
DUREZA Generalmente baja Dependiente del suelo 
generalmente alta
ESTABILIZACIÓN Variable, generalmente  Constante, generalmente 
algo corrosiva (óxidos) algo incrustantes 
(carbonatos y sulfatos)
CONTAMINACIÓN Variable, generalmente  Constante, generalmente 
BACTERIOLÓGICA contaminadas poca o ninguna
CONTAMINACIÓN  Expuestas a contaminación  Protegida contra la 
RADIOLÓGICA directa contaminación directa
AGUAS SUPERFICIALES
Están constituidas por ríos, quebradas y lagos 
que requieren información detallada y completa 
que permita visualizar su estado sanitario, 
caudales disponibles y calidad de agua.
ESTADO SANITARIO DE LA CUENCA
a) Naturaleza de la geología superficial (rocosa, 
arenosa, arcillosa, etc.)
b) Características de la vegetación
c) Presencia o ausencia de moradores en los 
márgenes, principalmente agua arriba de la 
fuente
d) Distancia o focos de contaminación (descarga 
de aguas negras, balnearios, lavaderos etc. 
CAUDALES DISPONIBLES
• La utilización de una fuente de abastecimiento 
de agua supone suficiente capacidad para 
suplir el caudal requerido en el período de 
diseño.
• Al considerar una fuente superficial debemos 
verificar la posibilidad de suministro 
constante, bien sea porque los aforos mínimos 
representan valores superiores de la 
demanda. 
CAUDALES DISPONIBLES
También puede ser factible establecer una
regulación de los caudales de forma que el período
de crecida permita almacenar volúmenes
compensatorios de la demanda en la época de
sequía.
Esto sólo puede conocerse si disponemos de un
registro de caudales de escorrentía durante
períodos suficientemente largos que permitan
predecir la situación en lapsos similares a los
períodos de diseño.
FUENTES SUPERFICIALES SIN 
REGULACIÓN
• Conocidos estos datos de escorrentía, el
caudal mínimo para el período de registro
debe ser superior al caudal del día de máximo
consumo para el período de diseño fijado.
• La utilización de una fuente superficial supone
el diseño de una obra de captación específica.
• El registro de escorrentía en períodos de 20 
años o más permite determinar los valores de 
caudal mínimo, medio y máximo de la fuente.
FUENTES SUPERFICIALES SIN 
REGULACIÓN
• Otras características del río para el diseño de la
captación es el contenido normal de arena,
arrastre de sedimentos durante las crecidas,
velocidad del río de los sitios de la captación,
magnitud del material de arrastre.
• Toda la información será útil para la selección del
dispositivo de captación más aconsejable, su
función, del grado y tipo de material arrastrado,
la magnitud de las fuerzas de empuje e impacto
sobre las estructuras y el tipo de material a
utilizar.
FUENTES SUPERFICIALES CON 
REGULACIÓN
• Cuando los aforos mínimos del río en
determinadas épocas no son suficientes para
cubrir la demanda, es posible realizar
represamientos de las aguas en épocas de
crecidas, compensar el déficit y aportarlo para
satisfacer la demanda.
• Bajo el punto de vista físico, cualquier río es
regulable, pero bajo el punto de vista práctico
consideraremos a una fuente regulable, solo
cuando podamos satisfacer la demanda en
épocas de baja escorrentía.
FUENTES SUPERFICIALES CON 
REGULACIÓN
• El registro de datos debe ser mínimo de 20 
años  y estará comprendido entre una época 
mínima y máxima consecutiva que definirá el 
volumen necesario del embalse.
MÉTODO DEL DIAGRAMA DE MASAS
• Seleccionar de manera gráfica o analítica, el 
período más seco entre todos los años de 
registro.
• Construir un gráfico o diagrama de masa para el 
período seleccionado
• Trazar las tangente paralelas a la línea de 
demanda
• Determinar la magnitud de la ordenada, lo cual 
define la capacidad del embalse requerida.
DIAGRAMA DE MASAS
MÉTODO DE LOS MESES SECOS
• Se define el mes más seco a aquel mes cuyo 
gasto de aforo es menor que el caudal de 
demanda en el mismo lapso.
• Se selecciona una serie de registros mensuales 
de aforo el mes más seco y se determina el 
déficit para ese período.
MÉTODO DE LOS MESES SECOS
• Luego se procede a determinar los dos meses 
más secos consecutivos, tres meses más secos 
consecutivos y así sucesivamente se va 
determinando los déficit de cada período 
considerado respecto a la demanda.
• La capacidad del embalse estará determinado 
por el mayor déficit.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Las aguas subterráneas constituyen parte del
ciclo hidrológico y son aguas que por
percolación se mantienen en movimiento a
través de los estratos geológicos capaces de
contenerlas y de permitir su circulación.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
• Acuífero: son aquellas formaciones geológicas 
capaces de contener agua y permitir su 
movimiento a través de sus poros, cumpliendo 
dos funciones importantes: a) almacenar 
agua, y b) conducirla
TIPOS DE ACUÍFEROS 
TIPOS DE ACUÍFEROS 
• Acuífero libre:  son aquellas formaciones en las 
cuales el nivel de agua coincide con el nivel 
superior de la formación geológica, es decir, la 
presión en el acuífero es la presión atmosférica.
• Acuíferos confinados: también llamados 
artesianos, en los cuales el agua está confinada 
entre dos estratos impermeables y sometidos a 
una presiones mayores que las presiones 
atmosféricas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS
Las propiedades de los acuíferos de contener y
conducir el agua esta gobernada por varios
factores: porosidad, permeabilidad,
transmisibilidad, producción específica y
coeficiente de almacenamiento.
El conocimiento de estas características permite
hacer una evaluación de la magnitud del recurso
y su aprovechamiento racional.
POROSIDAD
Es el conjunto de intersticios o espacios inter‐
granulares. Esta afectado por los siguientes
factores:
a) Forma y arreglo de las partículas.
b) Gradación de las partículas.
PERMEABILIDAD
• Es la propiedad de las rocas de permitir o no el 
flujo de agua. La permeabilidad o libertad del 
movimiento del agua a través de un material 
poroso, dependen de:
a) Tamaño de la partícula
b) Forma de la partícula
c) Gradación de la partícula
d) Viscosidad
PERMEABILIDAD
• Se define como el volumen de agua que pasa 
por una unidad de tiempo, a través de una 
sección de acuífero de área unitaria (1m2).
• La permeabilidad tiene dimensiones de 
velocidad  m/día.
TRANSMISIBILIDAD
Es una medida de la capacidad de un acuífero
para conducir o transmitir el agua, y se define
como: el volumen de agua que pasa en la
unidad de tiempo a través de una franja vertical
de acuífero de ancho unitario extendida en todo
el espesor saturado.
PRODUCCIÓN O RETENCIÓN 
ESPECÍFICA 
• El volumen de agua retenido, dividido por el 
volumen total de material poroso y expresado 
como porcentaje.
• La retención específica es mayor en arenas 
finas que en gravas y arenas gruesas.
COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO
Es el volumen de agua que es drenado por área 
unitaria, cuando la presión hidrostática 
desciende una unidad.  
En el caso de acuíferos libres una disminución de 
un metro de presión equivale a un descenso 
unitario de columna de agua; luego el 
coeficiente de almacenamiento y producción 
específica son iguales.
COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO
• En el caso de acuíferos confinados una 
disminución de la presión hidrostática se 
traduce a una aumento de presión en los 
estratos superiores del acuífero. Como 
consecuencia de ello el agua se expande en 
pequeña cantidad y el acuífero se contrae por 
el peso de los estratos superiores. El cambio 
de volumen resulta sumamente pequeño; de 
allí que los coeficientes de almacenamiento 
son relativamente bajos.
HIDRÁULICA DE AGUAS 
SUBTERRÁNEAS
• El aprovechamiento de un acuífero puede 
ocurrir bajo dos condiciones:
a) Condición de equilibrio
b) Condición de desequilibrio o no equilibrio.
CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
Al extraer el agua de un pozo, el agua se acerca al
pozo desde todas las direcciones en forma radial,
convergiendo hacia él, y el área de penetración va
disminuyendo constantemente.
El agua extraída en los momentos iniciales de
bombeo procede de su alrededor, pero a medida
que se prolonga el bombeo, el pozo se alimenta a
distancias mayores, provocando en el acuífero la
formación de un como invertido o cono de
influencia.
CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
Para intervalos de tiempos
iguales, a medida que el
tiempo se hace mayor, el
hundimiento se hace menor.
El cono ha alcanzado una
condición estable y no se
expandirá más o hundirá
con el bombeo y que la
condición de equilibrio se
satisface.
CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
Las determinaciones están basadas en algunas 
limitaciones que dan ciertas restricciones para 
determinar el caudal:
1.‐ El acuífero es isótropo
2.‐ El espesor el constante
3.‐ El pozo penetra todo el espesor del acuífero
4.‐ El nivel freático es horizontal
5.‐ El flujo es laminar
6.‐ La condición de equilibrio existe
7.‐ El pozo bombeado es 100% eficiente
CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
ACUÍFEROS LIBRES


,
Q = m3/s ; h = m   ;           
r = m  ;  K = m3/día/m2

Ley de Darcy
2

2 2
CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
ACUÍFEROS 
CONFINADOS

Ley de Darcy
2 ∗

2 ∗ 2
CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
Bombeando un pozo a un determinado caudal y
midiendo los abatimientos se puede determinar el
valor del coeficiente de permeabilidad del estrato
acuífero.
.
• Acuíferos libres:  

.
• Acuíferos confinados: 
CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

Extensión del cono de Interferencia entre dos


depresión bajo la condición
de equilibrio conos de depresión.
CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
Relación entre el abatimiento y la producción de un 
pozo
El abatimiento tiene una relación lineal respecto al gasto. Si
consideramos a h1 a una distancia r1 correspondiente al
límite del cono de influencia, h1‐h0 representa el abatimiento
en el pozo para el gasto Q.
Q = K’ * s
s = abatimiento  s = h1‐ h0
´
,
Es decir que la relación entre el caudal y el abatimiento son 
constantes mientras las condiciones de confinamiento se 
mantengan.
CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
ACUÍFEROS LIBRES: el nivel de agua en el acuífero
desciende a medida que el agua se extrae, los cual
modifica la relación entre capacidad y abatimiento
y la relación esta en función esto
hace que la capacidad específica (Q/s) disminuya
con el aumento del abatimiento, no existe una
relación constante.
El aprovechamiento del acuífero tiene que provocar
un descenso, tanto en el plano horizontal como en
el vertical.
CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
RELACIÓN ENTRE ABATIMIENTOS  EN UN ACUÍFERO LIBRE Y SU 
RENDIMIENTO
Esta relación se determina
mediante pruebas de bombeo la
relación de caudal respecto de
máximo posible en función de
los abatimientos.
Abatimientos mayores producen
un aumento en la capacidad
relativamente pequeña y
provocan descensos mayores y
velocidades de penetración
también mayores, lo cual hace
desaconsejable la explotación.
EJERCICIO
Un pozo de 24¨ de diámetro, perforado un acuífero
libre de 30 m de espesor, es bombeado durante 72
horas a un rata de 30lt/s. Un pozo de observación
ubicado a 15m de distancia, presenta, para este
tiempo, un abatimiento de 3m; y otro a 30m de
distancia, acusa un abatimiento de 1m.
Suponiendo las condiciones de equilibrio
1.‐ ¿Cuál es el abatimiento en el pozo bombeado?
¿Sugiere usted extraer un gasto mayor?
2.‐ ¿Cuál es la transmisibilidad del acuífero?
EJERCICIO

DATOS
Φpozo =24¨
Q = 30 lt/seg
r1 = 15m
S1=3m
Espesor = 30 m
t = 72 horas
r2 = 30m
S2 = 1m
DESARROLLO
1.‐ ¿Cuál es el abatimiento en el pozo 
bombeado?

Q = 30 lt/s    2,592m3/día
r0 = Φ/2 = 12¨ 12*2,54=0,3m
DESARROLLO

Para: r1 = 15m      h1 = 3m

(1)
,
,

Para: r2 = 30m s2 = 1m

(2)
,
,
DESARROLLO
Despejando K de (2)
30
2,592 0,30

1,36 29 0
Sustituyendo en (1)
30
2,592 0,30 27 0
2,592 1,36 ∗ ∗ ∗
1,36 29 0 15
0,30
h0 = 9,71 m
El abatimiento será S0 =  30 – 9,71 = 20,3m
No se considera conveniente extraer un gasto mayor.
DESARROLLO
2.‐ ¿Cuál es la transmisibilidad del acuífero?

También podría gustarte