Está en la página 1de 4

1.

Al tomar una propiedad extensiva como el volumen (V), la entalpia (H) o la energía libre
(G), se puede definir una propiedad asociada a cada una de ellas independiente de la
cantidad de materia en el sistema, la cual se volverá intensiva. Cuando el sistema se una
mezcla, las propiedades intensivas adquieren valores diferentes para cada componente y
al aporte de cada componente a la propiedad total se le denomina propiedad molar
parcial.
La propiedad molar parcial Xi para el componente i se define como
∂x
Xi=( )
∂n i P , T , nj≠ i

Donde x es la propiedad extensiva y ni el número de moles


Algunas de las propiedades molares son el volumen molar, energía libre de Gibbs, entalpia
molar, entre otras.
2. Para determinar una propiedad molar se emplean tres métodos
 Método directo
∂x
Utilizando la definición de propiedad molar parcial Xi=( )
∂n i P , T , nj≠ i
En un sistema multicomponente, se grafica el valor de la propiedad, a presión y
temperatura constantes, contra el número de moles de uno de los componentes,
manteniendo constante el número de moles de los otros componentes. Se traza la
recta tangente a la curva en una composición particular, y al calcular el valor de su
pendiente, se puede determinar Xi en dicha composición
 Método de ordenadas al origen de la tangente
El uso de este método proporciona las propiedades molares parciales de todos los
constituyentes de una mezcla binaria en cualquier composición. Para que este
método funcione ambos componentes deben de ser completamente miscibles en
cualquier composición a la temperatura de trabajo, además solo se aplica en
sistemas binarios. Primeramente, se debe graficar el valor de la propiedad x del
sistema binario en función del numero de moles de uno de los componentes,
posteriormente, las propiedades molares se obtienen de la siguiente manera:
“Sea O el punto en el cual se
quiere determinar la
propiedad molar parcial; se
traza en O la recta tangente
CD y el segmento horizontal
EF, paralelo a la línea base
AB. La pendiente de CD es
(dx/dn1), luego CE es igual a
n1(dx/dn1) en O. Como AE
es el valor de X en dicho
punto, resulta evidente que la distancia AC representa la propiedad molar parcial
del componente 2 (X2). De manera análoga se puede demostrar que BD es igual a
la propiedad molar parcial del componente 1 (X1) para la mezcla cuya
composición viene representada por el punto O.
 Método de la propiedad molar aparente
Este método se emplea cuando la propiedad en cuestión no puede ser
determinada experimentalmente, cuando la mezcla binaria no es soluble en todo
el rango de concentraciones a la temperatura de trabajo. En este caso, se suele
utilizar una propiedad molar aparente, la cual está asociada a la propiedad que se
quiere conocer, y usualmente se puede obtener a partir de mediciones. También
está limitada a sistemas binarios.
La propiedad molar aparente es el aporte aparente del soluto a la propiedad total
del sistema. Es una propiedad de conveniencia, ya que supone que las
desviaciones de la idealidad se deben únicamente al soluto. Esto se describe por la
ecuación
ϕ 2=( X −n1 ∙ X ° 1 )/n2
Donde
Φ=propiedad molar aparente del compuesto 2
X=propiedad del sistema
X°1=propiedad por mol de componente puro 1
Al reordenar esta ecuación y derivando respecto al número de moles del
componente 2 y manteniendo constantes la presión, temperatura, y el número de
moles del componente 1 se tiene:

∂ ϕ2
(∂ X /∂n ¿¿ 2) P ,T ,n 1=ϕ 2 +n2 ∙( ) =X 2 ¿
σ n2 P ,T , n 1
Determinando la propiedad molar aparente φ2 en condiciones de presión,
temperatura y numero de moles del componente 1 constantes, es posible calcular
la propiedad molar parcial.

3. Supongamos que a una temperatura T1 se añaden pequeñas porciones de un líquido A a


un líquido B. la primera porción de A se disuelve completamente, al igual que la segunda y
la tercera. Estos puntos pueden representarse en un diagrama T-X
los puntos a, b, c representan la composición después
de la adición de tres porciones del líquido A al liquido
B puro. Como todo el líquido A se disuelve, esos
puntos están en una región de una fase. Después de
añadir cierta cantidad de A, se alcanza el límite de
solubilidad, punto l1. Si se añade más liquido A, se
forma una segunda capa, ya que A no se disuelve más.
La región a la derecha del punto l 1 es, por tanto, una
región de dos fases. Lo mismo podría hacerse de
manera inversa, añadiendo el líquido B al liquido A. se
disuelve B para producir un sistema homogéneo
monofásico de puntos d, e, f. el límite de solubilidad de B en A se alcanza en l 2, los puntos
a la izquierda de l 2 representan un sistema de dos fases. En la región entre l 1 y l2 coexisten
dos capas liquidas, llamadas soluciones conjugadas. La capa l 1 es una solución saturada de
A en B en equilibrio con la capa l2, que es una
solución saturada de B en A. si el experimento
se hace en temperaturas más elevadas, los
puntos de saturación serian l1´ y l2´. Al realizar
esto en varias temperaturas mayores, las curvas
de solubilidad se unen hasta dar la temperatura
superior de consolución o temperatura critica de
solución Tc. Si la temperatura se encuentra
arriba de Tc ambos líquidos son miscibles entre
si en cualquier proporción.
Las imágenes anteriores muestran el diagrama de T-X para el agua y el fenol donde se
observa que la temperatura de consolucion es a 65.85°C en una proporción 50/50 de
fracción molar, debajo de esa temperatura se presentan las dos fases.

Las propiedades molares parciales son útiles para cuantificar la cantidad una propiedad
que presentara una cierta cantidad de un componente, es útil por ejemplo para saber la
presión de vapor final de una mezcla de gases y cuanta presión aporta cada gas. Y los
diagramas temperatura-composición ayudan a saber a que temperatura la mezcla se torna
monofásica o a que temperatura aparecen dos o más fases, muy útil para la separación de
mezclas.
Un ejemplo de propiedades molares es:
Se requieren preparar 2000cm3 de un anticongelante que consiste en 30%mol de metanol
en agua ¿Qué volúmenes de metanol puro y agua a 25°C se deben mezclar para formar los
2000cm3 si se sabe que los volúmenes molares parciales para el metanol y el agua en una
solución 30%mol de metanol y sus volúmenes molares de especie pura a 25°C son
MeOH Vmol=38.632 cm3/mol y V1=40.727cm3/mol
Agua Vmol=17.765 cm3/mol y V2=18.068cm3/mol

Si M =∑ xiMi
V=X1Vmol1+X2Vmol2
V=0.3*38.632 cm3/mol+0.7*17.765cm3/mol=24.025cm3/mol
Luego nT=Vt/V=2000cm3/(24.025cm3/mol)=83.246mol
n1=0.3*83.246mol=24.974mol
n2=0.7*83.246mol=58.272mol
y VMeOH=V1*n1==24.974mol*40.727cm3/mol=1017cm3
Vagua=V2*n2=58.272mol*18.068cm3/mol=1053cm3

Bibliografía
Wayne E. Wentworth, S. J. (1975). Fundamentos de química física. Barcelona: Reverte.

Paula, J. d. (2007). Quimica - Fisica. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.


David W. Ball(2004) Fisicoquimica, Cengage Learning

Castellan, G.W (1998). Fisicoquimica, Pearson Education

También podría gustarte