Está en la página 1de 24

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DISEÑO Y COMUNICACIÓN

Diseño de Interiores

DOCENTE:
LUZ VICTORIA LÓPEZ MONTESINOS

ESTUDIANTES:
LADY ROMINA YÉPEZ VÁSQUEZ
ROSA IRENE FLORES VARGAS
LUCERO SOLEDAD VILA ARIAS

SEMESTRE:
1° B

UNIDAD DIDÁCTICA:
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO INTERIOR

TEMA:
ACÚSTICA, VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN

2022
ACÚSTICA

1. TRANSMISIÓN DEL RUIDO

El ruido es la percepción subjetiva de sonidos molestos que generan un grado variable de


incomodidad, pudiendo llegar a límites incluso perjudiciales para la salud. A grandes rasgos,
el ruido puede dividirse en dos grandes grupos según su forma de propagación;

1.1. RUIDO AÉREO:

Es aquel que se genera por la perturbación del aire que rodea a fuentes sonoras. Las ondas
sonoras originadas chocan contra otras superficies, entrando estas en vibración y
perturbando de nuevo el aire que las rodea. De esta forma se origina un nuevo foco de
emisión sonora.

Por lo general, se debe a un insuficiente aislamiento acústico entre dos estancias (como un
bar y una vivienda), o a que en el emisor el nivel de sonido es mucho mayor del que debería
(como utilizar altavoces de discoteca en un local que no está preparado para eso).
¿Escuchas en tu casa la música o la televisión de tu vecino? ¿O las voces del bar de abajo?
¿O el tráfico de coches en la calle? Entonces tu problema es el ruido aéreo.

EJEMPLO

Un ejemplo de este tipo de ruidos muy común en Ingeniería Acústica, es la ubicación de un


altavoz en una sala. Dicha sala se encuentra de forma contigua a otra y están separadas
por una superficie divisoria, tal como se muestra en la siguiente imagen:

Al encender el altavoz las partículas de aire que lo rodean se verán perturbadas, chocando
finalmente con la superficie divisoria. Ésta superficie divisoria entra en vibración perturbando
a su vez las partículas de aire de la sala contigua. Por lo tanto se genera un nuevo foco de
emisión sonora.

1.2. ¿CÓMO PUEDO REDUCIR LA TRANSMISIÓN DE RUIDO AÉREO DE UNA


SALA A OTRA?

Se puede optar por trasdosar las superficies de los recintos e interponer más materiales con
capacidad aislante entre una sala y otra.
1.3. RUIDO DE IMPACTO:

El ruido de impacto es aquel que se genera por los golpes que se producen en una
superficie, generalmente un forjado. Al golpear la superficie, esta entra en vibración y de
nuevo se genera un foco sonoro. La vibración de la superficie puede ser transmitida a otras
superficies, debido a la rigidez de los elementos constructivos del edificio, originando
nuevos focos de emisión sonora.

EJEMPLO

El ejemplo más común en ingeniería acústica de ruido de impacto es la pisada con tacones
de una persona en el piso superior. Al pisar sobre el forjado, éste entra en vibración y se
origina un nuevo foco sonoro en el recinto receptor.

1.4. ¿CÓMO PUEDO REDUCIR LA TRANSMISIÓN DE RUIDO DE IMPACTO


DE UNA SALA A OTRA?

La solución más común es la de colocar suelos flotantes. Además entre el suelo flotante y el
forjado se colocan elementos elásticos para evitar la transmisión de vibraciones.

Los techos suspendidos son otra solución, pero menos eficientes que la colocación de
suelos flotantes.

Por otro lado, con una simple moqueta en el suelo del recinto receptor se reducen las
vibraciones del forjado originadas por las pisadas.

Pero existen también varios puntos a los que se debe prestar especial atención a la hora de
colocar un suelo flotante:

➔ Las uniones entre las sujeciones del suelo flotante o techo suspendido y otras
superficies crean puentes acústicos.

➔ En el caso de suelos flotantes, hay que prestar especial atención en la entrada al


recinto, puesto que de nuevo se crean puentes acústicos.
2. ¿QUÉ ES LA ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA?

La acústica arquitectónica es la ciencia y la ingeniería que tiene como finalidad conseguir un


buen sonido dentro de un edificio. Es la interacción entre las personas y el sonido, tanto en
espacios interiores como exteriores. Incluye el estudio de hogares y edificios y el diseño de
estas estructuras para obtener un rendimiento acústico óptimo.

Todos los componentes que se usan en la construcción de un edificio tienen un impacto en


las características acústicas del mismo.

2.1. ¿POR QUÉ LA ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA ES IMPORTANTE EN LOS


HOGARES Y EDIFICIOS?

Porque el sonido define el carácter del espacio. Ya que un espacio es para que las
personas puedan concentrarse, conversar, debatir o hacer conferencias.

La acústica afecta a nuestro bienestar y nuestro entorno. Una mala acústica puede
empobrecer o incluso impedir una conversación en un restaurante. Cuando la acústica de
un espacio es buena, influye en el ambiente general del espacio. Hoy en día, incluso los
neurólogos están empezando a hablar de la importancia de la acústica y su creciente
relevancia. Según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación acústica ocupa el
segundo lugar en la lista, detrás de la contaminación del aire.

Hoy disponemos de la tecnología para implementar el acondicionamiento y aislamiento


acústico a cualquier espacio que lo requiera.

2.2. CLAVES PARA MEJORAR LA ACÚSTICA EN LA ARQUITECTURA:


ABSORCIÓN Y DIFUSIÓN DEL SONIDO

El primer paso para comprender la acústica en la arquitectura es que existen dos categorías
técnicas utilizadas: la insonorización y el tratamiento acústico. La insonorización equivale a
"menos ruido" y el tratamiento a "mejor sonido".
2.2.1. LA INSONORIZACIÓN:

Se utiliza comúnmente en los estudios de grabación musical, pero también se puede aplicar
en lugares cercanos a avenidas principales, escuelas, zonas de construcción, o incluso para
silenciar a los vecinos bateristas.

Insonorizar un espacio es como protegerlo contra el mal tiempo: la estructura debe ser lo
más sólida posible y sin agujeros ni grietas.

Para reducir el ruido que entra y sale de una habitación, se debe aumentar la masa
estructural de las paredes, el piso y el techo, y sellar los espacios de aire que rodean las
puertas y ventanas, así como las aberturas para instalaciones eléctricas y de refrigeración.

El alcance de las medidas tomadas dependerá de la cantidad de ruido que haya en el


exterior y de la cantidad de ruido que se quiere reducir en el interior.

(1) Sonido incidente /


(2) Sonido reflejado /
(3) Sonido transmitido /
(4) Sonido absorbido

2.2.2. LOS TRATAMIENTOS DE SONIDO:

La corrección acústica tiene como objetivo adaptar la calidad acústica de un recinto al uso
que se le va a dar. Permite:

➔ Mejorar la calidad de la escucha del recinto (cine, aula, salón de conferencias…)


hasta convertirla en confortable.

➔ Reducir el nivel sonoro de un recinto ruidoso (taller, comedor) para hacerlo


soportable.

La corrección acústica se hace mediante la elección adecuada de los materiales y


mecanismos de acondicionamiento acústico, teniendo en cuenta su coeficiente de
absorción, el volumen del local y el tiempo de reverberación ideal.

La elección de los materiales y mecanismos que se van a utilizar como revestimiento es


esencial para la obtención de un buen diseño acústico de un recinto. Dependiendo a qué se
destinen los espacios que se van a diseñar, resulta necesario potenciar la aparición de
primeras reflexiones, conseguir una buena difusión del sonido o por el contrario, conseguir
la absorción del sonido.

Todos los materiales absorben la energía sonora en mayor o menor medida. En todos los
casos, una parte se refleja, otra se disipa en el aire en forma de calor (este efecto es más
apreciable en altas frecuencias) y el resto del sonido penetra en el material, cambiando su
dirección por tratarse de uno más denso, y disipando parte de su energía nuevamente en
calor. Cuando las habitaciones son tratadas correctamente, el eco y la reverberación se
reducen, y para tratar las habitaciones, hay dos métodos disponibles: la absorción y la
difusión de sonido. Las mejores estrategias de tratamiento combinan estas dos técnicas.
Tipos de superficies: (1) Reflexivas / (2) Absorbentes / (3) Difusoras

● LA ABSORCIÓN DE SONIDO:

Aunque todos los materiales tienen asociada una determinada capacidad de absorción,
como pueden ser los materiales básicos de las paredes, techos y suelos, las superficies
vibrantes como ventanas, puertas o tabiques separadores, el público y las sillas, etc.; se
denominan materiales absorbentes a aquellos usados específicamente como revestimiento
del interior de un recinto para aumentar la absorción del sonido con, al menos, uno de los
siguientes objetivos:

➔ Reducir el nivel del campo reverberante en ambientes excesivamente ruidosos.

➔ Optimizar el tiempo de reverberación según la aplicación a la que se dedique el


recinto.

➔ Eliminar o prevenir la aparición de ecos.

Además, estos materiales, al absorber la energía sonora incidente, mejoran los resultados
de los materiales propiamente aislantes. Generalmente, son materiales porosos de
estructura fibrosa o granular, constituidos básicamente de lana de vidrio, lana mineral,
espuma a base de resina de melamina o espuma de poliuretano.

El mecanismo de absorción es el siguiente:

Cuando la onda sonora incide sobre estos materiales,


una parte de la energía es reflejada y el resto penetra
en su interior a través de sus poros. Una vez dentro, la
presión sonora pone en movimiento las partículas de
aire que se encuentran en los espacios huecos del
material. Este flujo de aire interno es el responsable de
la disipación de la energía sonora en forma de calor,
debido al rozamiento con las capas sólidas del material.

Cuantas más veces se haga pasar la onda sonora a


través de estos materiales, mayor será la atenuación
que experimente. Por eso, se suelen colocar sobre las
paredes límites del recinto que se pretende
acondicionar.

Así, la porción de energía que atraviesa completamente el material, es reflejada hacia el


mismo por la pared interior, donde nuevamente es absorbida.
● LA DIFUSIÓN DEL SONIDO

Se denominan difusores a aquellos elementos que reflejan el sonido uniformemente en


todas las direcciones. Su aplicación está fundamentalmente destinada a salas de
conciertos. Con ellos se consigue elevar el grado de espacialidad del sonido, con lo que la
impresión de la calidad acústica del recinto mejora considerablemente. Un uso alternativo,
válido para cualquier tipo de sala, es mejorar la difusión del sonido para eliminar anomalías
acústicas como: ecos, coloraciones, focalizaciones, etc.

Existen distintos elementos que funcionan como difusores del sonido:

➔ Superficies con adornos, relieves, irregularidades, huecos, rugosidades, etc. Por


ejemplo, techos artesonados (con paneles poligonales), estatuas, etc. Un caso
particular es la zona ocupada por las sillas, con o sin espectadores, que presenta un
alto grado de difusión, pero debido a su alta absorción no funciona como difusor.

➔ Difusores policilíndricos: conjunto de superficies lisas y convexas cuyo radio de


curvatura es menor que 5 m. La zona de cobertura es mucho mayor que la de los
reflectores convexos y el nivel de las reflexiones es menor, por ese motivo funcionan
como difusores.

➔ Difusores de Schroeder: superficies con irregularidades creadas según la teoría de


los números de Schroeder. También se denominan RPG ("Reflection Phase
Grating").
3. SISTEMAS DE AISLAMIENTO ACÚSTICO

Los sistemas de aislamiento acústico son aquellos con cuyo montaje pretende mitigar o
incluso erradicar los problemas ocasionados por la propagación del ruido y sus efectos
relacionados.

3.1. AISLANTES ACÚSTICOS

Existen diferentes materiales realmente útiles para la insonorización, algunos de los más
utilizados son:

➔ Espumas acústicas: es un tipo de material aislante, que generalmente tiene forma


de pirámide y es de gran utilidad para absorber el sonido. Es un tipo de material que
se utiliza usualmente para el acondicionamiento acústico de locales, salas de
ensayo, oficinas y zonas donde se requieren unas buenas condiciones sonoras.

➔ Paneles acústicos: Es visualmente más estético que la espuma. Podemos


encontrarlos de diferentes formas y colores. Suelen colocarse en todo tipo de
estancias para insonorizar o decorar.

➔ Bloques de lana mineral, fibra de vidrio y lana de roca: Este tipo de paneles
están diseñados para colocarse en espacios aéreos que suelen ser zonas en las que
se transmite mucho el sonido. Se usa como aislante acústico para aplicarse en
paredes y evitar la transmisión de ruidos entre habitaciones y distintas estancias.

➔ Tejidos acústicos: este tipo de tejidos suelen ser más gruesos y pesados que telas
normales y se utilizan por ejemplo en teatros, cines o salas de conciertos para
separar zonas y absorber ruidos innecesarios.

➔ Aislantes estructurales: este tipo de materiales se utilizan generalmente en


construcción, en las obras. Suelen colocarse en ventanas, puertas, paredes y todo
tipo de elementos por donde puedan colarse los ruidos y transmitirse el sonido.

Los materiales para aislamiento acústico suelen componerse normalmente de poliuretano,


geotextil, fibra de vidrio o lanas de roca. Dependiendo de su usabilidad y su función, estarán
compuestos de un material u otro.

3.2. MATERIALES PARA AISLAMIENTO ACÚSTICO

● LANA DE ROCA:

La lana es un elemento barato, su instalación


tiene una dificultad media y ofrece excelentes
resultados. La mayoría de las lanas que se
instalan en las viviendas son las llamadas lanas
de roca, aunque pueden ser también lanas
minerales. Elásticas, ofrecen una gran
absorción del sonido, ya que disipan las ondas
sonoras. Se utilizan en discotecas y locales
nocturnos, lo que da una buena idea de su
efectividad. Por otra parte, este aislamiento
acústico es incombustible, lo que añade un
componente de seguridad, ya que en el caso de
entrar en contacto con el fuego no originan humos ni gases que resulten tóxicos. En cuanto
a su instalación, la lana de roca se puede tapar con alicatado o mortero sin dificultad.
● ESPUMAS DE POLÍMERO O POLIURETANO (PU)

Las espumas, que en la mayoría de los casos


son de polímero o de algún termoplástico como
el poliuretano (PU), permiten conseguir un
aislamiento muy efectivo a un coste bajo. A
cambio, el aislamiento térmico que se consigue
en aquellos puntos donde se instala ronda el
90%. Su vida útil supera los 50 años en
perfecto estado de funcionamiento, y su
instalación es la más sencilla de todas en el
caso del poliuretano proyectado, puesto que no
requiere más obra que la de perforar levemente
la pared en la que se quiere instalar. En
algunos casos también se puede instalar en planchas.

● BASES AISLANTES DE POLIETILENO (PE)

Las bases de polietileno suelen emplearse en


paredes, falsos techos y trasdosados, pero
también en distintos tipos de suelos como tarimas
y suelos flotantes. Es posible aplicarlas en
cámaras de aire, aunque suelen instalarse en
láminas o bases. Cuanto más número haya de
éstas, mayor será el aislamiento que originan, en
especial para los ruidos de impacto. Su vida útil
también se sitúa en torno a los 50 años y pueden
soportar tanto cambios bruscos de temperatura
como temperaturas extremas sin ver afectado su
comportamiento.

● GEOTEXTIL

El geotextil destaca por su larga vida útil y por su polivalencia, ya que


se puede utilizar en diferentes tipos de techos, paredes, muros y
suelos, como la tarima flotante. La colocación ofrece muchas
posibilidades, ya que se puede instalar como aislamiento acústico
mediante tornillos, clavos o como adhesivo. Requiere, como
característica particular, que el lugar donde se vaya a instalar se
encuentre completamente seco. Se trata de un componente
amigable con el medio ambiente, ya que después de su uso se
puede reciclar.

● TELAS ASFÁLTICAS

Con un espesor reducido, las telas asfálticas ofrecen buenos


resultados como aislamiento acústico y resultan muy polivalentes.
Se trata de un material flexible y adaptable a muchas superficies.
Conocidas también como telas bituminosas o membranas
viscoelásticas, son muy empleadas para cubiertas y tejados de
galerías interiores, aunque se pueden incorporar también a suelos y
paredes. En muchos casos para su instalación basta utilizar la parte
autoadhesiva que incorporan.
4. ABSORCIÓN ACÚSTICA

Si entramos en una habitación vacía y generamos un sonido (damos una palmada, o


simplemente hablamos), escucharemos ese sonido y sus múltiples reflexiones en las
paredes. De una forma no demasiado técnica solemos decir que la habitación tiene «eco»:
las paredes desnudas son muy reflectantes y muy poco absorbentes.

Si amueblamos esa habitación, o cubrimos con telas gruesas las paredes, al generar el
mismo sonido notaremos que la escucha cambia: la energía sonora ha disminuído y ese
«eco» ha desaparecido o al menos no está tan presente. Este fenómeno se debe a la
absorción acústica, en este caso producida al añadir materiales absorbentes a la habitación.

Dependiendo del tipo de material que haya en las superficies de la habitación, las ondas
sonoras van a ser más o menos absorbidas cuando choquen contra ellas.

Siempre que una onda sonora choca contra un obstáculo que separa dos medios (una
pared, por ejemplo, ya que está entre un medio de transmisión de sonido como es el aire)
ocurren tres fenómenos: absorción, reflexión y transmisión.

Parte de esa energía se refleja en esa superficie. Otra parte se transformará en energía
calorífica mediante el fenómeno que conocemos como absorción y una última parte será
transmitida al medio contiguo al obstáculo (transmisión).

4.1. COEFICIENTE DE ABSORCIÓN ACÚSTICA

Para saber cómo de absorbente es un material utilizamos un valor que es el coeficiente de


absorción acústica. Podemos definir el coeficiente de absorción de un material como la
relación entre la energía absorbida y la energía incidente por unidad de superficie. Es por
este motivo que, teóricamente, el coeficiente de absorción acústica de un material siempre
estará entre 0 y 1 (no es posible que haya más energía absorbida que energía incidente).

En general, un material con un coeficiente de absorción acústica mayor de 0,20 se


considera absorbente, y un material con un coeficiente menor de 0,19 se considera
reflectante.

Debido a que el coeficiente de absorción de un material varía en función de la frecuencia, se


suele especificar a las frecuencias de 125, 250, 500, 1000, 2000 y 4000 Hz. Algunos
fabricantes proporcionan estos coeficientes de absorción en 1/3 de octava.

Ejemplos de materiales absorbentes son los fieltros densos, las alfombras, lanas minerales,
espumas de melamina o el corcho. Los ladrillos, el hormigón, la madera, el metal, la piedra
o el cristal son ejemplos de materiales reflectantes.
4.2. ¿QUÉ NECESITAMOS PARA INSONORIZAR EL TECHO?

Por lo general, para insonorizar un techo puedes aplicar la técnica del falso techo utilizando
placas de yeso o de pladur, también puedes aplicar un material fonoabsorbente como:
Isofloc y Copopren, los cuales reducirán notablemente los ruidos provenientes de los pisos
superiores.

Paso a paso

El proceso de instalación no es una tarea compleja, pero la misma requiere de algunos


conocimientos específicos en el área, de igual forma te facilitamos los pasos para realizar la
insonorización del techo.

Paso 1: Localiza las vigas


En primer lugar, es imprescindible que localices las vigas donde se fijarán las varillas que
soportarán el material acústico.

Paso 2: Colocación del material acústico


Una vez tengas conocimiento de la ubicación de las vigas, empieza con la colocación de las
placas de pladur o yeso para facilitar su instalación. Te recomendamos comenzar en
dirección a la mayor longitud del techo, de igual forma, las placas de pladur u otro material
deben ir solapadas entre sí, para evitar la transmisión del ruido.

Paso 3: Montaje de los amortiguadores y anclajes


Instala las varillas roscadas mediante tacos metálicos, estas sostendrán el montaje de
amortiguadores y anclajes de la estructura.

Paso 4: Colocación de lana de roca


Este paso no supone ningún problema, se trata simplemente de apoyar la lana de roca
sobre la estructura, pero debes estar atento en no dejar ningún espacio entre ellas.

Paso 5: Montaje de la primera lámina


Para el montaje de la primera lámina es recomendable seguir la dirección de los perfiles, de
nuevo es vital que prestes mucha atención, porque no pueden quedar espacios entre las
láminas.

Paso 6: Instalación de la membrana bituminosa


Para una perfecta instalación de la membrana bituminosa te recomendamos partir de una
esquina del techo en dirección al tramo más extenso, solapa algunos centímetros la
membrana utilizando algún tipo de cola (preferiblemente) o grapadora.

Paso 7: Instale la segunda lámina y remate final


Coloca la segunda lámina de forma similar a la primera, pero con un planteamiento distinto,
con el fin de romper el esquema de las mismas juntas en relación a la primera, logrando
maximizar la transferencia del ruido.

Finalmente, corta los fragmentos sobrantes de las láminas para luego sellar el perímetro
con alguna masilla que evite la transmisión de ruido.

De esta manera, esperamos que la descripción de los pasos para insonorizar el techo sea
de utilidad, adicionalmente ponemos a tu disposición la asesoría y personal capacitado de
Reiteman para llevar a cabo esta tarea, evitando la propagación del ruido de una manera
efectiva y sin preocuparte por dejar algún cabo suelto.
4.3. ¿CÓMO INSONORIZAR UNA PARED?

Materiales y equipamiento necesarios para insonorizar una pared:

➔ Tablero de yeso acústico suficiente para cubrir un lado de la pared.

➔ Placa de yeso acústica. Cantidad doble para doble capa.

➔ Material aislante o espuma de celulosa para poner entre capas.

➔ Green Glue: varios tubos en función de las láminas de paneles de yeso a usar.

➔ Tornillos para paneles de yeso.

➔ Materiales de carpintería básicos: medición / marcado, sierra para paneles de yeso,


taladro eléctrico, pistola para aplicar material sellante, etc.

Paso a paso

Paso 1: Instalación de paneles de yeso en el primer lado de la pared


Instale una placa de yeso en el primer lado del marco de la pared, utilizando tornillos para
paneles de yeso adecuados.

Paso 2: Colocación del aislamiento de espuma acústica o de celulosa.


Cortar el material aislante de manera que se ajuste perfectamente dentro del marco de
pared sin dejar espacios entre los montantes de la pared y las juntas.

Paso 3: Instalar la primera capa de paneles de yeso en el segundo lado


En la parte posterior de la pared, instale una capa de placa de yeso. Deja un espacio
alrededor del perímetro completo de la pared. Usa un sellador acústico para sellar todo el
espacio que hemos dejado, incluidos el techo y el suelo, así como los bordes verticales de
la pared.

Paso 4: Instalar la segunda capa de yeso


Una vez que hayamos medido y cortado el panel de yeso, aplicaremos generosamente
Green Glue en la parte posterior. Atornillamos la segunda capa de paneles de yeso con
tornillos adecuados para paneles de yeso. Tenemos que escalonar las costuras cuando
apliquemos la segunda capa de placa de yeso sobre la primera. Esto evitará cualquier fuga
debido a costuras dobladas. Nuevamente usaremos el sellador acústico para sellar todo el
espacio incluido el techo y el piso, así como los bordes verticales de la pared. El espacio de
alrededor del perímetro de la pared, una vez sellado, desacoplar toda la pared del marco,
aislando eficazmente.

Finalmente lijamos y pintamos la nueva pared

Este método proporcionará una buena calidad de insonorización a un coste bastante bueno.

Hay muchas formas más de realizarlo y si no dispones de tiempo o te crees incapaz para
realizar este trabajo puedes consultar y pedir presupuesto a algunas de las empresas de
nuestro portal.
4.4. PASOS PARA INSONORIZAR EL SUELO DE UN PISO:

Para insonorizar adecuadamente el suelo de un piso es importante contar con las


herramientas necesarias y tenerlas a mano en todo momento. Además de mitigar los ruidos
también podremos darle un nuevo aire estético a toda la instancia. Con este paso a paso
podréis hacerlo sin problemas:

Paso a paso

Paso 1: Estudiar el piso de todas las habitaciones y tener en cuenta la altura de cada una
de las habitaciones. Al colocar un sobresuelo, la altura de la habitación aumentará
normalmente entre 8 y 10 centímetros, por lo que habrá que lijar las puertas u otro
mobiliario que se encuentre en la habitación para que no colisione con el techo.

Paso 2: Con todo lijado hay que recolocar los amortiguadores. Para hacerlo de forma
correcta marcaremos dos líneas que van a ser nuestras guías en todo momento. Deben
disponerse a lo ancho y a lo largo de cada habitación. Una vez colocados en el lugar
adecuado, los fijamos con unos tornillos resistentes. También podemos fijarlos con una cola
especial.

Paso 3: Colocación de la lana o similar: el siguiente paso es poner la lana de rocas o


material similar sobre la superficie de todas las habitaciones, cerciorándose de que no
quede ningún hueco libre. Si fuera necesario debemos cortar los espacios que sobren.

Paso 4: Con todo lo demás preparado colocaremos la primera hilera de tableros.

Paso 5: Sobre la primera hilera colocaremos la membrana acústica, procurando que esté
bien estirada. Para ello es conveniente hacerlo desde un lateral hasta cubrir toda la
superficie.

Paso 6: Después de la membrana colocaremos una segunda hilera de tableros y finalmente


pondremos el acabado. Para ello elegiremos el material que más nos guste, siempre que
sea adecuado como una moqueta o una tarima.

Consejos adicionales:

En los casos en los que se necesite mitigar aún más el ruido se pueden utilizar materiales
más resistentes, siendo uno de los más habituales el hormigón
VENTILACIÓN
Ingresar el aire exterior hacia el interior de un edificio, casa o habitación.

IMPORTANCIA DE VENTILAR

El aire dentro de una casa es más insalubre que el aire exterior, debido a las cantidades de
CO2 que exhalamos, lo que puede causar irritación, alergias e incluso de enfermedad. Por
lo tanto, es esencial que las casas estén bien ventiladas.

CLASIFICACIÓN DE VENTILACIÓN

1. Ventilación natural impulsada por el viento:

Es importante considerar aspectos de diseño para el aprovechamiento de la ventilación


natural y un ahorro energético en las edificaciones. Asimismo se debe considerar que
mientras más personas ocupen ocupen las instalaciones, más de aire se requiere; en
cuanto a la ventilación por conductos de extracción su dimensionamiento dependerá
además del volumen y las renovaciones/ hora y los requerimientos por superficie, en que de
deberán manejar criterios de velocidad (máx 10 m/s) y criterios de pendiente hidráulica.

ESTRATEGÍAS DE DISEÑO APROVECHANDO VENTILACIÓN NATURAL

FACTORES OROGRÁFICOS: Considera como es el viento y donde está ubicado el terreno.

Montaña: La dirección de los vientos se da de manera inversa en el día y la noche,


calentándose en el día, enfriándose en la noche desde la parte más alta, produciéndose
corrientes de aire frío descendentes.

Valle : Perfiles de viento más lentos, en la dirección del mismo, generando corriente de aire
caliente ascendentes en el día, y en la noche corrientes de aire frío descendente, por lo que
puertas y ventanas deben estar orientadas en esa dirección.

Cercanía al mar: Mucha brisa marina durante el día, brisa de tierra que va al mar, en donde
la ventilación natural demanda que las ventanas estén direccionadas hacia la costa.

Trama urbana: Tenemos edificios aislados, muy, juntos,


muy separados, altos bajos, que generan una estela de
viento que afectará la ventilación de nuestra edificación,
para lo que es necesario reconocer lo que hay a nuestro alrededor pues variarán la
dirección del viento.

- Efecto Venturi: La velocidad se acelera en las zonas


estrechas generando corriente de aire, en esos puntos.

- Efecto de canalización:
Aprovechando los vientos dominantes en la canalización
de las calles angostas, largas e incluso en la dirección
del viento.

- Influencia de los elementos exteriores en la


ventilación: Se puede aprovechar la presencia de
arbustos densos, cercas, edificios, permitiendo que el
aire circule hacia las aberturas. Conociendo que en
ciudades con altos edificios la velocidad del viento se
verá frenada, que en zonas exentas (aisladas)

- Efecto de esquina: Tendremos una aceleración del viento

- Efecto de abertura: Se da en edificios altos de más de 5


alturas, en los que se debe contar con grandes aberturas en la
parte baja para un mayor aprovechamiento
del aire.

- Efecto de barrera, flujo bajante : En


edificios muy altos de más de 5 alturas, la velocidad del viento
es mayor en la parte superior que en la parte baja, por lo que se
puede forzar un flujo entrante por las plantas altas y saliente por
las bajas.

- Efecto de la orientación de planta de la edificacion


frente a los circundantes: Al esperar una ventilación natural
cruzada debe considerar la ubicación de puertas y ventanas
en zonas principales para que el aire pueda entrar y salir
barriendo correctamente. de preferencia en
zonas cercanas a esquinas.

- Uso de salientes o aleros: como objeto de captadores de viento


verticales u horizontales.

- Control de la dirección de la ventilación: Mediante ubicación de


ventanas en fachadas diferentes.

- Patio interior para favorecer el


refresco de la edificación.

- Ventilación nocturna: Manteniendo


el edificio cerrado durante el día y ventilar
durante la noche, absorbiendo el calor al
siguiente día.
No controlada: Es la que no se puede encender ni
apagar. Tenemos como favoritos a los airbrick y los
conductos de ventilación. Baratos y fáciles de colocar.
Sin embargo depende del viento, puede sufrir de
hiperventilación cuando hay exceso de este, los
ladrillos de aire pueden bloquearse por la suciedad el
aire húmedo y los olores se esparcen por la casa, lo
que puede causar problemas de salud, como ácaros
del polvo o moho.

Ventilación Forzada:Ventilación creada de manera artificial, mecánica, como ventiladores o


unidades manejadoras de aire (UMA).

Ventilación Mecánica: Basada en ventiladores mecánicos instalados en ventanas, paredes


o conductos de aire que impulsan la ventilación.

Ventilación por extracción mecánica controlada (VMC) : Basada en un sistema de


ventilación continua. Existen los sistemas VMC centralizado para toda la casa o
ventiladores VMC descentralizados (dVMC) localizados. En el primero los conductos van
desde la cocina, el baño, lavadero y otros cuartos húmedos hacia la unidad VMCpara
extraer simultáneamente el aire cargado de humedad de estos cuartos húmedos para
controlar sus niveles de humedad. Mientras que los dVMC son ventiladores de habitaciones
individuales que funcionan continuamente para extraer humedad de los cuartos húmedos.

2.3 Mecánica controlada con recuperación de calor (MVHR): Son sistemas que
cuentan con dos caudales de aire canalizados independientes, cada uno con su propio
ventilador. En donde el primer extractor extrae el aire viciado y húmedo de las habitaciones
húmedas como baños, cocina, lavadero, etc.). Posteriormente este aire pasa sobre una
matriz de intercambio de calor, donde se 'recupera' el calor, antes de que se descargue
fuera de la casa.
El segundo ventilador extrae aire fresco del exterior. Luego lo filtra eliminando la
contaminación y los alérgenos del aire, para pasarlo sobre la matriz de intercambio de calor
para calentarlo, y así suministra aire fresco precalentado a todas las áreas cerradas.
Este sistema es bueno para las personas alérgicas, debido al filtrado de
contaminación y alérgenos que podrá transportar el aire.
Ventilación Híbrida: Está ventilación que se consigue por el principio del efecto Venturi, el
cual succiona el aire interior y por tanto su ventilación.

Casa Pasiva o Passive House: Casas con sistemas de construcción de edificios con
consumo energético casi nulo. Aislamientos térmicos, ventilación con recuperación de
calor, estanqueidad, diseño con puentes térmicos.
ILUMINACIÓN

El Espacio y La Luz

Los límites de una habitación tienen que ver con la


iluminación. Las ventanas como elemento fundamental y
proveedor de luz se ven limitadas en algunos casos por la
necesidad de privacidad y calidez.

La luz que penetra desde el exterior permite interpretaciones


del espacio siempre cambiante, a lo largo del día y durante
las distintas estaciones, constituyendo un atractivo elemento
a tener en cuenta sobre todo en la selección de los colores.

Tanto en las paredes, como en el equipamiento el color incide


en el carácter de las personas.

La luz a veces es agradable a veces desagradable al producir


deslumbramientos momentáneos nos hace desarrollar en el
diseño elementos de oscurecimiento que marcan el estilo de
nuestra decoración.

Determina la selección de los materiales y sus texturas a través de superficies ásperas o


brillantes, traslúcidas u opacas.

La penumbra hacia la pérdida de límites, las


paredes pierden su ubicación relativa, un techo
que simula no existir agranda y hace difusos los
límites, diluye el espacio.

La incidencia de la luz artificial en torno las


dimensiones al espacio con tecnología de
avanzada determina espacios en donde
logramos test pegar el techo a través de una luz
rasante que lo y lo mina y deja en penumbra el
ambiente o a través de zócalos iluminados
donde las paredes se transforman en torrentes de luz qué es reflejada al ambiente.

LA LUZ

La captación del mundo circundante se realiza a través del sentido de la vista. La aparición
en el campo visual de un objeto en movimiento o la intensidad lumínica de un objeto en un
campo en penumbras será percibida en blanco y negro con la luz del principio del amanecer
o el fin del crepúsculo, es decir que se dejarán de percibir los colores para ver con mayor
claridad su forma como objeto.
Debemos diferenciar tres tipos de iluminación:
● Natural diurna

● Artificial diurna

● Artificial nocturna

La iluminación natural es la proveniente del sol su control es relativo es una iluminación


existente que no podemos controlar totalmente conocer su incidencia a través de las
distintas horas del día y de las distintas estaciones es imprescindible para poder diseñar
como no se puede esperar la próxima estación para ver la incidencia del sol está se deberá
calcular

La iluminación artificial diurna o nocturna es la que podemos diseñar o predeterminar y


modificar según la intencionalidad que deseemos. ¿Cuáles son los requerimientos que debe
cumplimentar la iluminación? Iluminamos por:

● Seguridad: iluminación general, es la mínima o básica es la que nos permite


desplazarnos dentro del espacio con tranquilidad Generalmente es de una
intensidad pareja
● Función: iluminación específica según las actividades en las distintas zonas de uso.
Llamada también iluminación de trabajo, deberá adaptarse a cada una de las
situaciones como leer, escribir, ver televisión, etc.

● Estética: iluminación que es de acuerdo a los efectos decorativos que queremos


lograr, Es lo que llamamos iluminación de destaque tiene que ver con la propuesta
de revalorizar distintos elementos dentro de la decoración un cuadro un adorno
pretendemos llamar la atención destacar un objeto o plano.

PERCEPCIÓN DE LA LUZ

Imaginemos nuestro espacio de noche, sin iluminación. Tendremos una sensación de:
● Inmensidad por pérdida de dimensiones
● Descontrol por desconocimiento de los límites

Las variables desde las cuales deberemos plantear el análisis son:


● Intensidad
● Direccionalidad
● Color de la iluminación
● Texturas

Intensidad, es la cantidad de iluminación y puede ser:


● Débil
● Suficiente
● Deslumbrante

➔ Débil, la experiencia demuestra que la mayoría de las personas se sienten


angustiadas y desgracias ante una iluminación insuficiente. Por ejemplo, la
enfermedad de Laponia la padecen las personas que en el Polo pasan largos
periodos sin luz, sufren de abstinencia de sol. Otro ejemplo es la falta de luz en la
esquina en el barrio, la sensación de inseguridad. No tiene planos de luz y sombras,
no hay profundidad.

➔ Suficiente, la luz del Sol en la mañana o en la tarde nos reconforta sin agredirnos.
Es la que elegimos si tuviéramos el poder de hacerlo.
La abundancia de iluminación, medio día en verano, produce efectos semejantes a
los antes enunciados y se puede tornar molesta en ocasiones, produciendo
deslumbramiento.

➔ Deslumbrante, semejante al rayo del sol directo sobre una pared Blanca encandila
sin permitir ver claramente.
Estudios hechos sobre la excesiva cantidad de luz hablan de una película que cubre
los objetos que los hacen menos reales y evidentes.
Puede producir deslumbramiento la lámpara que se encuentra interrumpiendo el
campo visual. Este problema se da en los casos de artefactos colgantes sobre la
mesa de comedor a la altura de los ojos. Precisamente la altura debe ser
determinada con mucha precisión para que esto no suceda.
También pasa con el reflejo de la fuente de luz sobre el plano de trabajo. Para
solucionarlo deberemos seleccionar adecuadamente artefactos texturas y color de
los planos de trabajos, observe que el laminado plástico de los escritorios es semi
mate.

EL COLOR Y LA ILUMINACIÓN

Los colores tienen incidencia en el carácter de las personas, deberemos tener en cuenta
que los colores cálidos son aconsejables para generar extroversión en las personas,
mientras que los fríos ayudan a la introspección.
Existen estudios que tienen que ver con las sensaciones que producen los colores en el ser
humano.
Es sabido que el rojo está relacionado con la pasión mientras, que el verde es el relato que
provoca la naturaleza, el azul con el frío, el amarillo con la mente, el blanco con la luz y el
negro con la oscuridad.

Culturalmente existen variaciones en la percepción de la sensación de color, como el blanco


que en la cultura oriental tiene un significado relacionado con la muerte, mientras que en la
cultura occidental este color significa pureza.
Por otra parte existen códigos internacionales que unifican la interpretación de los colores,
se encuentra esto graficado en el semáforo.
A este análisis producido en base a reglas preestablecidas deberemos sumarle la
aceptación de los colores de acuerdo a los estados de ánimo de las personas.
Estos conceptos tienen que ver con lo enunciado en el capítulo de la percepción del entorno
a través de nuestros sentidos, en ellos
tienen incidencia los estímulos externos e
internos. Por ejemplo, el rojo en un espacio
de trabajo puede resultar irritante, mientras
que es estimulante en un casino de juegos,
en un lugar bailable; una persona se puede
sentir incómoda frente a una proliferación de
colores y otra puede sentirse bien.
A esas variables se le suman los momentos
o vivencias por las que está atravesando el
individuo, por ejemplo: la variedad de
colores en los países Centroamericanos es
un modo de vida producto del clima y de su manera de relacionarse socialmente, esta
misma variedad no es aceptada en nuestro medio, sin embargo sabemos apreciar la
cuando la vivimos dentro de su propio ámbito, aunque no nos apropiamos de ellas
trasladando las a nuestro hábitat.
En los climas fríos el color sería de mucha utilidad para producir sir ámbitos o efectos
estimulantes en los de individuos, sin embargo no es habitual su uso, compruebe que
cuánto más melancólico se encuentra, más sombríos son los colores utilizados en su
vestimenta, observe que es habitual el uso de colores desaturados durante el invierno.

LUZ Y SOMBRA

La validez del concepto de luz adquiere importancia si la relacionamos con la sombra.


La formación de sombras es tan importante en el diseño como la utilización del color, pues
da volumen y profundidad, da sensación de
espacialidad. Existen dos tipos de sombra:

Sombra propia que da volumen y refuerza la


dimensión del objeto

Sombra proyectada la profundidad y


relaciona los objetos entre sí, los separa del
fondo, en un lugar sin sombra no pueden
describirse ni interpretarse los objetos,
solamente se diferencian los colores.

TIPOS DE ILUMINACIÓN

La podemos clasificar según ilumina el espacio en.


● Directa
● Difusa
● Rasante

Luz directa: es la semejante a la del sol existen haces de luz y de sombra es potente.
Luz difusa: esa luz semejante a la de los Días nublados
Luz rasante: es la luz directa que se coloca cerca de las paredes puntualmente potente

TEXTURAS E ILUMINACIÓN

No solo debemos fijarnos en las texturas de lo que


queremos iluminar sino también el de los
materiales circundantes los efectos que se pueden
producir son:

Texturas brillantes
● Efecto de irradiación los objetos con acabado brillante parecen de mayor tamaño, un
cuadrado brillante.
● Sobre fondo oscuro parece más grande que un oscuro de igual tamaño sobre el
fondo brillante
● Producen reflejos
● Aumenta la refracción de la luz
● Producen mayor diferencia entre los claros y los oscuros.
Texturas opacas
● Absorben la luz generando menos volumen
● No producen grandes contrastes de claros y oscuros

TIPOS DE LUZ

El color de la luz artificial puede ser:

● Cálido (luz amarilla)

● Frío (luz blanca azulada)


REFERENCIAS

Eduardo Souza (2019). Claves para mejorar la acústica en la arquitectura: absorción y


difusión del sonido.
https://www.archdaily.pe/pe/914856/claves-para-mejorar-la-acustica-en-la-arquitectura-absor
cion-y-difusion-del-sonido Recuperado el 06 de junio de 2022.

Leire Ojer (2013). Ingeniería acústica: Tipos de ruidos en edificación.


http://www.ingenieriaacusticafacil.com/ingenieria-acustica-tipos-de-ruido-en-edificacion/
Recuperado el 06 de junio de 2022.

Carmen Bella Castrillo (2015). Estudio de la calidad acústica del aula 008.
https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/70661 Recuperado el 06 de junio de 2022.

Ceronoise (S.F.) ¿Qué es el coeficiente de absorción?


https://ceronoise.com/que-es-el-coeficiente-de-absorcion/ Recuperado el 06 de junio de
2022.

Reiteman (S. F.) Insonorizar techo paso a paso


https://www.reiteman.com/insonorizar-techo-paso-a-paso/ Recuperado el 06 de junio de
2022.

Saminef (2019) Insonorizar Una Pared https://aislamania.com/insonorizar-una-pared/


Recuperado el 06 de junio de 2022.

Reformas barcelona (S. F.) Cómo insonorizar el suelo de un piso


https://reformasbarcelonaweb.com/como-insonorizar-el-suelo-de-un-piso/ Recuperado el 06
de junio de 2022.

Universitat Politècnica de València - UPV. (2013, 11 de octubre) Diseño de ventilación


sostenible en la edificación | | UPV [Video] https://www.youtube.com/watch?v=Xnahqa73nFg

Atkinson J, Chartier Y, Pessoa-Silva CL, et al., editors. Natural Ventilation for Infection
Control in Health-Care Settings. Geneva: World Health Organization; 2009. 2, Concepts and
types of ventilation. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK143277/

Hilton. D (2021, 13 de octubre) Home Ventilation: What Types of System are Available?
Homebuilding & Renovating. https://www.homebuilding.co.uk/advice/ventilation

También podría gustarte