Está en la página 1de 6

“SISMOS CASO VOLCANICO POR

DESLIZAMIENTO Y HUNDIMIENTO”

DOCENTE: Ing. Juan Francisco Portilla


Alvarado

GRUPO: 5

CURSO: Sismología II

INTEGRANTES:

 Mamani Guevara, André Brayan


 Romero Huarache, Jonathan Gabriel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE  Ojeda Cahuana, Zuleydy Dora
SAN AGUSTIN DE
AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA


Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AREQUIPA – PERÚ


INGENIERÍA GEOFÍSICA
2018
SISMOS CASO VOLCANICO POR
HUNDIMIENTO O DESLIZAMIENTO

Sismología II
GRUPO N°5

GRUPO N°5 2
SISMOS CASO VOLCANICO POR HUNDIMIENTO O
DESLIZAMIENTO

SISMOS VOLCANICOS

En el estudio de una región volcánica, desde el punto de vista sísmico, es importante porque nos
permite conocer diferentes aspectos del sistema volcánico. Entre otros: la dinámica y los mecanismos
de transporte de fluidos, los efectos o consecuencias de transporte de fluidos, los efectos o
consecuencias derivadas de la dinámica y el posible estado de esfuerzo local y regional (mecanismos
de fuente sísmica). Esto hace que las señales que se puedan registrar en este tipo de ambientes
sean diversas entre sí, y algunas de ellas muy diferentes a las que se pueden esperar en un ambiente
puramente tectónico. Es evidente que la comprensión, desde un punto de vista sísmico de una región
volcánica, puede llegar a ser una tarea complicada, pero no por ello se debe hacer un mero estudio
superficial sino aprovechar al máximo los datos e instrumentos de los que se dispongan. Estos
estudios llevan asociados la aplicación de conceptos y técnicas que en muchos casos no son
exclusivas de la Sismología Volcánica, sino que son conceptos y técnicas generales de la Sismóloga
aplicadas a zonas Volcánicas.

En general las técnicas de análisis y los instrumentos son comunes para cualquier tipo de señal
(volcánica o tectónica), sin embargo, las diferencias radican precisamente en el tipo de señal y sobre
todo en la fuente que las generan. En las regiones volcánicas activas tienen lugar otra serie de
eventos sísmicos cuyo origen está relacionado con la dinámica de fluidos que está presente en las
mismas.

El estudio y análisis de una región volcánica usa datos sísmicos que requiere: detección y registro
de las señales, identificación y clasificación y finalmente un análisis cuantitativo de la misma. En este
caso, se podrá obtener información de numerosos aspectos, como los parámetros de la fuente
(posición, evolución espacio-temporal, cuantificación energética, física y naturaleza, etc.) y del medio
(estructura de velocidad, atenuación, respuesta local, heterogeneidades, etc.)

SISMOS VOLCANICOS POR DESLIZAMIENTO


Los deslizamientos de tierra implican movimiento de material que puede variar considerablemente
en su carácter, como rocas, escombros, barro, suelo y varios de ellos en combinación (Alexander
1989: 157). Muchos deslizamientos que son generados por una gran variedad de "agentes": la falla
de los desechos de las minas de carbón en Gales (Aberfan), el estallido de un dique en Italia (Vajont),
un terremoto en Perú (Huascarán), inundaciones en Brasil (Río de Janeiro) y como un ejemplo
representativo de nuestro tema tenemos una erupción volcánica en Colombia (Nevado del Ruiz).

GRUPO N°5 3
Las 17 erupciones volcánicas más severas de este siglo han dado como resultado 75.000 muertes,
con la erupción más catastrófica que ocurrió en Mount Pelee en Martinica en 1902 cuando murieron
29.000 y siendo el segundo más severo evento la erupción del nevado del Ruiz en Colombia en 1985
con la pérdida de 23.000 vidas. Así pues, las restantes 15 erupciones volcánicas tuvieron un
promedio de 1.582 muertes cada una (Wood 1986; Naciones Unidas 1985). En el caso de los
deslizamientos, 40 de impacto repentino se han registrado este siglo, causando 271.072 muertes.
Sin embargo esto incluye el más devastador deslizamiento de este siglo, que tuvo lugar en la
provincia de Gansu, China en 1920, cuando se dio noticia de 200.000 muertos. En el 50% de estos
desastres murieron menos de 100 (Alexander 1989).

Así pues, se puede ver que en términos globales, los deslizamientos tienen relativamente bajas
estadísticas de víctimas en relación con otros desastres. Sin embargo, los datos son engañosos,
puesto que los deslizamientos a menudo ocurren como una consecuencia secundaria de otro tipo de
desastre, como la inundación, una tormenta ciclónica y como resultado de un terremoto. De modo
que las bajas a veces se agregan a las muertes totales y daños atribuibles a estos eventos más
grandes y aquellos específicamente vinculados a deslizamientos se registran por debajo.

SISMOS POR HUNDIMIENTO

Derrumbes subterráneos generan temblores que se siente fuertemente en los sectores cercanos.
Eso ocurre muchas veces donde hay karst o depósitos de sal en la profundidad.

Cuando al interior de la corteza se ha producido la acción erosiva de las aguas subterráneas, va


dejando un vacío, el cual termina por ceder ante el peso de la parte superior. Es esta caída que
genera vibraciones conocidas como sismos. Su ocurrencia es poco frecuente y de poca extensión.

 Generado por: acción erosiva de las aguas subterráneas (erosión freática)

 Proceso: Luego de producirse la acción erosiva de las aguas subterráneas, el interior de la


corteza, deja un vacío, el cual termina por ceder ante el peso de la parte superior, es esta
caída la que genera vibraciones (Sismos).

 Frecuencia: poco frecuente y de poca extensión.

Ilustración 1. Sismo por hundimiento (W. Griem (2002, 2016))

HUNDIMIENTO EN LOS ANDES DEL SUR DEL PERÚ

Los grandes terremotos provocan disturbios en áreas volcánicas a cientos de kilómetros de su


epicentro. Por ejemplo, los terremotos pueden inducir deformación del suelo, anomalías térmicas,
terremotos adicionales, cambios hidrológicos o erupciones en regiones volcánicas. Dos terremotos
en la zona de subducción chilena, en 1906 y 1960, desencadenaron erupciones en la zona volcánica
del sur andino en un año, sin embargo, ninguna erupción significativa en los últimos tres años está

GRUPO N°5 4
claramente asociada con el terremoto de 2010 en el Mw 8.8 Maule, Chile. Utilizamos el radar de
apertura sintético interferométrico (InSAR) y los datos infrarrojos térmicos nocturnos para analizar los
cambios sutiles en la deformación del suelo y la actividad térmica en volcanes en la zona volcánica
del sur desde 2010. Documentamos un hundimiento sin precedentes de hasta 15 cm en cinco áreas
volcánicas semanas del terremoto, pero cambios térmicos no detectables. Sugerimos que la
deformación está relacionada con la liberación cosísmica de fluidos de los sistemas hidrotermales
documentados en tres de las cinco regiones subsistentes. La profundidad y la forma de estos
depósitos hidrotermales también pueden estar limitadas por nuestros datos de deformación, lo que
implica que el hundimiento del volcán cosísmico podría utilizarse para la prospección de recursos
geotérmicos. La subsidencia similar observada en los volcanes japoneses después del terremoto de
Tohoku en 2011 sugiere que este fenómeno está muy extendido.

El terremoto de 2011 Mw 9.0 Tohoku provocó un nivel sin precedentes de deformación de la corteza
en las partes orientales de Japón. El evento también indujo actividad sísmica en el área circundante,
incluidas algunas regiones volcánicas, pero aún no ha desencadenado ninguna erupción. Aquí
usamos los datos del radar satelital y del Sistema de Posicionamiento Global para mostrar que las
regiones volcánicas, ubicadas entre 150 y 200 km del área de ruptura6, sufrieron un hundimiento
coincidente con el terremoto de Tohoku. Las regiones volcánicas disminuyeron en 5-15 cm, formando
depresiones elípticas con dimensiones horizontales de hasta 15-20 km. Las depresiones son
alargadas en una dirección más o menos perpendicular al eje de máxima extensión cosísmica. Una
alta concentración de calderas7 del Cenozoico tardío, flujo de calor alto8, aguas termales calientes9
y granito joven y caliente10 en las regiones hundidas implican la presencia de cuerpos plutónicos
magmáticos y calientes debajo de los volcanes, que pueden haberse deformado y remitido en
respuesta a los cambios de estrés asociados con el terremoto de Tohoku junto con las rocas
huéspedes circundantes, térmicamente debilitadas. Una subsidencia similar observada en Chile tras
el terremoto del Maule de 201011 indica que el hundimiento provocado por un terremoto podría estar
muy extendido en las cadenas volcánicas activas a lo largo de las zonas de subducción.

En la siguiente imagen se observa:

La subsidencia del suelo volcánico se observó en pilas de interferogramas que abarcan el terremoto
(con los efectos del terremoto eliminados). Suponemos que el desplazamiento del terreno es de corta
duración en comparación con el intervalo de tiempo del interferograma, por lo que calculamos la pila
sumando los interferogramas y dividiendo por el número de mediciones en la pila para cada píxel.

a, Caldera del Atuel está catalogada como una caldera en los catálogos11, 13, pero no está bien
documentada, a excepción de volcanes potencialmente activos como Overo11, 13. Cuatro
interferogramas de la ruta 110 (ver fechas en Información complementaria).

b, Tinguiririca y c, Calabozos y Cerro Azul de una pila de cinco interferogramas de la ruta 112.

d, Nevados de Chillán de una pila de tres interferogramas de la ruta 114.

GRUPO N°5 5
Bibliografía

 Ibañez, J., Carmona, E. SISMICIDAD VOLCANICA. Instituto Andaluz de Geofísica.


Universidad de Granada
 Piers Blaikie, Terry Cannon, Ian David, Ben Wisner VULNERABILIDAD Primera Edición Red
de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina – 1996.

 https://www.researchgate.net/publication/255979980_Subsidence_at_southern_Andes_volc
anoes_induced_by_the_2010_Maule_Chile_earthquake [consultado el 22 de mayo de
2018].

GRUPO N°5 6

También podría gustarte