Está en la página 1de 12

MATERIA:

Derecho Penal II

NOMBRE:

Gelacio Centeno Moreno

GRUPO:

Grupo 9na, cuarto cuatrimestre

Actividad:

Punibilidad
Coloque aquí el nombre de actividad.

DOCENTE:

Lic. González Tello Isaac Irak


Punibilidad

Para poder definir la punibilidad hay que definir el concepto de coercitivo, el cual
el concepto es de coercitivo es la acción de reprimir, implica imponer o contener y a ese
acto se le agrega un ejercicio de poder, a lo que se le considera coerción jurídica penal a
la acción que tiene el Estado en la manifestación de la potestad punitiva.

Ahora bien, la coercitividad que hace el estado, transformándolo a Derecho Penal se


convierte en “punibilidad”, ahora bien, la punibilidad penal, es la norma jurídica principal
que tiene el derecho penal y estableciendo un acto punible, se puede definir como la
conducta objetivamente contraria al derecho y, subjetivamente imputable a la persona
responsable.

Penas

Como parte esencial de la punibilidad, se encuentra la “pena”, ya que se entiende como


necesidad para la aplicación de la punibilidad, dentro del control social.

En el derecho penal, la pena existe debido al delito, el Estado como medida de prevención
de descontrol social, a quienes infringen las leyes, se hacen acreedores de una pena, y
esta pena y esta tiene que cumplir las reglas que rigen al Estado, ya que tienen que estar
fundamentadas legalmente.

Desde los tiempos más remotos hasta los tiempos actuales, han existido las penas como
medida de coerción de la sociedad, que iban desde las penas de muerte, hablando en el
oscurantismo (ahorcamiento, decapitación, empalamiento, hoguera, crucifixión y demás
atrocidades), penas corporales (mutilaciones, golpes, silla de interrogatorio, etc.), penas
en la edad moderna (celda oscura, restricción de agua, azotes, quebranta-rodillas, etc.),
Pecuniarias (reparaciones de daños, multa, decomiso), Centrífugas (destierro,
deportación, degradación), laborales (trabajos forzados, minas, galeras), mixtas y
privativas de la libertad (prisión actualmente). Aunque en la parte positiva de la naturaleza
humana, es que, debido a todos estos cambios, ha habido progresos en nuestra forma
tanto de pensar como de actuar.
2

Causas excluyentes a la punibilidad

Existen dos tipos de causas excluyentes, las cuales son:

Causas personales que excluyen la pena: Son aquellas que impiden que nazca la
posibilidad real de la coerción penal.

Causas personales que cancelan la penalidad: Implican un acto Posterior, que es


sobreviniente al delito y que hace cesar la Coerción penal, que hasta ese momento
aparecía ya puesta en marcha.

Extinción Penal.

Por:

• Acción: la acción penal es una atribución del Estado, consiste en hacer que el
normal penal aplique a casos concretos.
• Extinción penal: es el medio por el cual cesa o termina la acción penal.

Formas de extinción

Su principal causa es el cumplimiento de la pena.

Amnistía: en la cual se extinguen tanto la acción penal, como la pena. (Artículos 92 CPF
y 104 CPDF).

Perdón: El ofendido tiene el derecho de otorgar el perdón al agresor y se requiere


obligatoriamente en conflictos que requieren querella (Art. 93 CPF y 100 CPDF).

Indulto: produce una extinción de la pena, pero, se requiere la reparación del daño y
procede únicamente en sentencia irrevocable (art. 94, 95, 97 y 98 de CPF y Art. 100
CPDF).

Muerte del delincuente: (arts. 91, CPF, y 98, CPDF).

Innecesariedad de la pena: cuando el juez lo considere pertinente, podrá prescindir de la


pena debido a la afectación o menoscabo de salud que haya sufrido el delincuente, por
senilidad, etc., y que haga innecesaria aquélla (arts. 55, CPF, y 75 y 75 bis, CPDF).
3

Prescripción: Extingue tanto la acción como la pena (arts. 100 a 115, CPF, y 105 a 120,
CPDF).

Reconocimiento de inocencia: Se presenta cuando se prueba la inocencia del


sentenciado (arts. 96, CPF, y 99, CPDF).

Supresión del tipo penal: El art. 117 del CPF lo establece. El CPDF señala que cuando
la ley suprima (derogue) un tipo penal se extinguirá la acción penal (art. 121).

Prisión preventiva

La prisión preventiva es una medida cautelar que consiste en privar de la libertad a una
persona acusada por un delito mientras dure el proceso en el que se decida sobre su
participación o comisión en la conducta típica que se le atribuye.

En México, cobró vigencia el 5 de marzo de 2014, con la entrada en vigor del Código
Nacional de Procedimientos Penales, que, como parte de las reformas constitucionales
homologó el proceso en todos los Estados, con el propósito principal de hacer más
eficientes las funciones de procuración y administración de la justicia penal. Los objetivos
de las reformas en mención son: evitar la impunidad, esclarecer los hechos delictivos,
proteger al inocente, garantizar la reparación del daño y tutelar los derechos de víctimas,
ofendidos y procesado. Además de incorporar la figura del juez de control como parte del
Poder Judicial y otorgándole facultades para resolver sobre la aplicación de medidas
cautelares.

Prisión como sanción y castigo

El artículo 24, en su inciso primero, en relación con os artículos 25 y 26 del código penal,
del Capítulo Segundo, intitulado “prisión”, del TÍTULO SEGUNDO, del LIBRO PRIMERO
del código penal, se refiere a la prisión.

Expresa el artículo 25:

“La prisión consiste en la privación de la libertad corporal y su duración será de tres días
a cuarenta años, con excepción de lo previsto por los artículos 315 bis, 320, 324 y 366
en que el límite máximo de la pena será de cincuenta años; y se extinguirá en las colonias
4

penitenciarias establecimientos o lugares que al efecto señalen las leyes o el órgano


ejecutor de las sanciones penales, ajustándose a la resolución judicial respectiva. En toda
pena de prisión que imponga una sentencia se computará el tiempo de la detención”.

En México, la prisión, prevista como pena para ser ejecutada vía el sistema penitenciario
del país, como también la prisión preventiva, que no es pena sino medida preventiva de
aseguramiento durante el proceso.

Prisión como establecimiento

Para Eugenio Cuello Calón (fue un jurista español, catedrático de derecho penal en las
universidades de Barcelona y Madrid, experto en penología) la prisión es el
establecimiento penal en donde se recluyen los condenados y donde permanecen en,
mayor o menor grado, privados de su libertad, sometidos a un determinado régimen de
vida y sujetos a la obligación de trabajar. Es un sitio en donde se ejecuta la sentencia de
un sujeto condenado con pena privativa de la libertad corporal, por haber cometido un
delito. Para los juristas, la pena de prisión debe tener como límite máximo la culpabilidad
del sujeto. Las ideas jurídico penales han sido determinantes para establecer las
funciones de la pena de prisión.

Debido a que la prisión ha servido a objetivos muy diversos (castigo, expiación moral,
reafirmación del orden moral violado, restauración de la fuerza y autoridad de la norma
jurídica, prevención general, reeducación y readaptación social), nos obliga ello a
plantear su definición como una reacción jurídico-penal de un grupo social ante una
conducta delictiva, consistente en la privación de la libertad.

Sanción pecuniaria

Implica el menoscabo patrimonial del delincuente; por ejemplo, multa y decomiso.

Se encuentra regída por el articulo 29 del CPF que a la letra dice:

“La multa consiste en el pago de una cantidad de dinero al Estado, que se fijará por días
multa, los cuales no podrán exceder de mil, salvo los casos que la propia ley señale. El
5

día multa equivale a la percepción neta diaria del sentenciado en el momento de


consumar el delito, tomando en cuenta todos sus ingresos”.

La multa

La jurisprudencia ha interpretado el alcance del artículo 29 citado, señalando que el límite


inferior del día multa será el equivalente al salario mínimo diario vigente en el lugar donde
se consumó el delito.

Cuando el sentenciado no pueda pagar la multa o solamente pueda cubrir parte de ella,
la autoridad judicial podrá sustituirla total o parcialmente por prestación de trabajo en
favor de la comunidad, en la inteligencia de que cada jornada de trabajo saldará un día
multa.

La multa, por otra parte, aparece también regulada como una forma sustitutiva de la pena
de prisión (artículo 70, fracción III del CPF).

Reparación del daño

El Art. 20, apartado B, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, estatuye:

En todo proceso de orden penal, el inculpado, la víctima o el ofendido tendrán las


siguientes garantías:

B. De la víctima o del ofendido:

IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea procedente, el Ministerio Público
estará obligado a solicitar la reparación del daño y el juzgador no podrá absolver al
sentenciado de dicha reparación si ha emitido una sentencia condenatoria.

La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias en materia de reparación
del daño.

Art. 50 del código penal dicta como sanciones pecuniarias:

II.-La reparación del daño.


6

REPARACIÓN DE DAÑO. PARA EFECTOS DE CUANTIFICAR SU MONTO, LAS


FACTURAS Y RECIBOS DE HONORARIOS NO REQUIEREN SER RATIFICADOS EN
EL PROCEDIMIENTO PENAL CUANDO SU EXPEDICIÓN CUMPLE CON LOS
REQUISITOS ESTABLECIDOS POR LOS ARTÍCULOS 29 Y 29-A DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN.

En relación con la reparación del daño, la misma aparece regulada en los artículos 30 al
34 y 39 del código penal. En lo fundamental dicha regulación establece:

La reparación del daño comprende:

I. La restitución de la cosa obtenida por el delito y si no hiere posible, el pago del


precio de la misma;
II. La indemnización del daño material y moral causado, incluyendo el pago de los
tratamientos curativos que, como consecuencia del delito, sean necesarios
para la recuperación de la salud de la víctima; y
III. El resarcimiento de los perjuicios ocasionados.

La obligación del pago de la reparación del daño y la multa, son preferentes respecto de
otras obligaciones, salvo la relativa a los alimentos y las derivadas de las relaciones
laborales. Atento a lo previsto por el artículo 29 y el 34 la reparación del daño proveniente
del delito que deba ser hecha por el delincuente tiene el carácter de pena pública y, por
lo mismo, se exigirá de oficio por el Ministerio Público, previéndose que el ofendido o sus
derechohabientes podrán aportar al Ministerio Público o al juez, en su caso, los datos y
pruebas que tengan para demostrar la procedencia y monto de dicha reparación.

A su vez, la reparación del daño exigible a terceros tiene el carácter de responsabilidad


civil y se deberá tramitar en forma de incidente, en la manera en que lo determine el
código de procedimientos penales y cuando por razón de sobreseimiento, de sentencias
absolutorias o por no ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público.

Pena de muerte
7

En términos simples, podemos decir que la pena de muerte consiste en la imposición de


un castigo que acaba con la vida, como consecuencia de un proceso penal, esto es, una
ejecución legal por cometer un delito.

En el artículo 22 Constitucional nos dicta:

“Queda prohibida la pena de muerte, así como las penas de mutilación y de infamia, la
marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la
confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas o trascendentales”.

La pena mayormente aplicada en el código penal es la pena de prisión, la cual puede ser
sustituida por otras formas más leves que vienen a ser formas que implican verdaderas
penas restrictivas de la libertad.

Medidas de seguridad

Las medidas de seguridad son sanciones que se imponen a un sujeto que haya incurrido
en la comisión de algún delito, debido a su peligrosidad delictiva, con el objetivo de lograr
su reeducación y reinserción social.

De acuerdo con el artículo 24 del Código Penal Federal, las penas y medidas de
seguridad son las siguientes:

Las penas y medidas de seguridad son:

1.- Prisión.

2.- Tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo en favor de la comunidad.

3.- Internamiento o tratamiento en libertad de inimputables y de quienes tengan el hábito


o la necesidad de consumir estupefacientes o psicotrópicos.

4.- Confinamiento.

5.- Prohibición de ir a lugar determinado.

6.- Sanción pecuniaria.


8

7.- (Se deroga).

8.- Decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito

9.- Amonestación.

10.- Apercibimiento.

11.- Caución de no ofender.

12.- Suspensión o privación de derechos.

13.- Inhabilitación, destitución o suspensión de funciones o empleos.

14.- Publicación especial de sentencia.

15.- Vigilancia de la autoridad.

16.- Suspensión o disolución de sociedades.

17.- Medidas tutelares para menores.

18.- Decomiso de bienes correspondientes al enriquecimiento ilícito.

19.- La colocación de dispositivos de localización y vigilancia.

Tratamiento de libertad de imputables

El tratamiento en libertad de imputables consiste en la aplicación de las medidas


laborales, educativas y curativas, en su caso, autorizadas por la ley y conducentes a la
readaptación social del sentenciado, bajo la orientación y el cuidado de la autoridad
ejecutora.

Artículo 27 del CPF El tratamiento en libertad de imputables consiste en la aplicación de


las medidas laborales, educativas y curativas, en su caso, autorizadas por la ley y
conducentes a la readaptación social del sentenciado, bajo la orientación y el cuidado de
la autoridad ejecutora. Su duración no podrá exceder de la correspondiente a la pena de

prisión sustituida.
9

El trabajo en favor de la comunidad consiste en prestar servicios o laborar sin


remuneración en instituciones, dependencias u organismos desconcentrados o
descentralizados de la Administración Pública Federal u organismos autónomos. O en
empresas o instituciones públicas estatales, o de participación estatal; o privadas si son
asistenciales, educativas o no lucrativas.

Este trabajo se llevará a cabo en jornadas dentro de periodos distintos del horario de las
labores que representen la fuente de ingreso para la a subsistencia del sujeto y de su
familia, sin que pueda exceder de la jornada extraordinaria que determine la Ley Federal
del Trabajo, y con la orientación y vigilancia de la autoridad ejecutora.

Cada tres días de prisión será sustituido por una jornada de trabajo en favor de la
comunidad.

Semi-Libertad

Esta pena implica la alternación de periodos breves de reclusión y de libertad bajo


tratamiento. Las modalidades son diferentes, puede ser, conforme a las circunstancias,
que el condenado trabaje en libertad durante el día y se recluya nocturnamente o que se
encuentre en libertad en el transcurso de la semana y se recluya los fines de semana o
viceversa (que esté en libertad durante el fin de semana y se recluya durante ésta).

La institución permite que el individuo pueda trabajar en libertad ya que la pena se


cumpliría durante las horas de la noche, y de esta forma no pierde su fuente laboral y
puede ayudar a su familia, fortaleciendo el vínculo con la misma. La sanción con otra
posibilidad, más generosa que la anterior, es que durante toda la semana permanezca
con su familia, día y noche, pudiendo hacer trabajos en libertad y la reclusión sólo sería
durante el fin de semana o viceversa. Las penas fluctúan entre treinta días y un año.

Este instituto que nos ocupa se encuentra previsto en la Ley de Normas Mínimas como
una forma de tratamiento preliberación. Es decir, que la semilibertad está contemplada y
se ha puesto en marcha en la última etapa en el régimen progresivo de tratamiento.
10

Trabajo en favor a la comunidad

Encontramos en nuestro derecho penal vigente al trabajo en favor de la comunidad como


sustitutivo de la multa insatisfecha o de la prisión que no exceda de cinco años.
Evidentemente, no se trata de una pena de trabajos forzados, sino de una medida que
beneficia al reo, directamente, y también de modo directo a la sociedad. Los límites
mínimo y máximo son 36 y 936 horas, calculando que si el sentenciado las cumple en el
tiempo máximo que permite la Ley Federal del Trabajo -tres horas por día y máximo tres
días por semana- le puede llevar desde 30 días hasta dos años.

Se insiste en que esta pena no deberá afectar la subsistencia del reo y de sus
dependientes económicos, que no resultará nunca excesivo el trabajo impuesto (ya que
se respetará el límite máximo que para la jornada de trabajo extraordinaria dispone la Ley
Federal del Trabajo), y no se desarrollará, bajo ningún concepto, en condiciones que
pudieran ser degradantes o humillantes para el sentenciado.

Aunque es obvio que este trabajo se desarrollará sólo en instituciones educativas o


asistenciales, gratuitamente, no está por demás señalar que el tercer párrafo del artículo
5 constitucional prohíbe la imposición de trabajos personales sin la justa retribución y sin
el pleno consentimiento del interesado, pero hace expresa la salvedad del trabajo
impuesto como pena por la autoridad judicial, el cual dispone, se ajustará a lo dispuesto
en materia de duración de la jornada laboral, por el artículo 123 de la propia Ley Suprema.

Por otra parte, el artículo 18 constitucional establece la vinculación entre el trabajo y la


readaptación social, al entender que aquél es un medio para alcanzar ésta.
11

Bibliografía
Camacho, G. M. (2003). Derecho Penal Mexicano. Distrito Federal: Porrúa.

Peña Gonzalez, O., & Almanza Altamirano, F. (2010). Teoría del delito. Perú: APECC.

Requena, G. A. (2012). Derecho Penal. México: OXFORD.

También podría gustarte