Está en la página 1de 16

Taller Vivencial y Psicodrama

La experiencia

Marco Teórico
En el presente trabajo
El aula- taller rescata las experiencias, en una propuesta abierta.
Es esencialmente crítica pues incluye al error y la posibilidad de
ajustes.
Es una propuesta de apertura, que conduce hacia la investigación y
la reflexión sobre al propia práctica docente.
En el contexto del aula- taller, los protagonistas son el docente y sus
alumnos; ambos forman parte de la unidad del enseñar y el
aprender, es decir, durante el proceso de enseñanza- aprendizaje
tanto el docente como los alumnos viven momentos de enseñar y de
aprender.
Se trata de construir estrategias para enseñar y aprender.
Susana Pasel, señala la provisionalidad del saber, relacionado con el
soporte científico de la metodología del aula- taller.
Si durante la clase el docente explica, pregunta y califica sin
modificar lo que había planificado, sin tener en cuenta o sin dar
lugar a la formulación de preguntas o planteos que abran otras
perspectivas sobre el tema; si no duda alguna vez acerca de su
conocimiento o su manera de actuar; si no se encuentra
afectivamente comprometido en la situación y no reflexiona
sobre lo que siente, entonces no ha aprendido nada. Sus
alumnos habrán aprendido tan sólo a repetir.
Cuando ante una situación el sujeto no duda, no vacila es porque
responde con un repertorio de hábitos anteriormente adquiridos. Los
hábitos pueden resultar muy útiles y hasta son imprescindibles para
afrontar situaciones que se repiten pero, desde luego, en esas
circunstancias no hay aprendizaje.
En todo aprendizaje se produce una reinterpretación que puede
referirse a un conocimiento, una valorización o una manera de
actuar. La situación de aprendizaje incluye un primer momento de
desorganización, de confusión, un momento de descubrimiento y
luego, finalmente, una reestructuración en la que se liga lo nuevo
con lo viejo, resignificándolo.
Es por eso que la metodología del aula- taller revaloriza la
confusión y la duda como momentos del aprendizaje. Además,
recomienda al docente no alarmarse si nota, en determinada
circunstancia, que su grupo de alumnos parece "retroceder" durante
el proceso de enseñanza- aprendizaje. Generalmente se trata de un
proceso de reelaboración en el que se buscan otras relaciones, otros
nexos.
Es conveniente diferenciar confusión de obstáculo.
El obstáculo es un escollo, una traba que dificulta, que perturba y
que hasta puede llegar a bloquear el aprendizaje. Cierto tipo de
obstáculos provienen de carencia de información o de experiencia
para conectarse con un nuevo conocimiento o situación. Otro tipo de
obstáculos se originan en el área afectiva; dependen de la manera
que tiene el sujeto de relacionarse con los otros o con el
conocimiento. El sujeto suele saber que tiene un obstáculo para
cierto tipo de aprendizaje aunque desconozca cómo se ha originado
y lo atribuya a causas falsas. Por ejemplo, los alumnos suelen decir:
"no entiendo matemática" ; "historia no me queda", "a la profesora
x no le entiendo" ; "cuando paso al frente me olvido todo"; "para el
dibujo soy un tronco"... Los obstáculos cognoscitivos y afectivos
suelen realimentarse y reforzarse mutuamente.
Enseñar es, fundamentalmente, ayudar a superar
obstáculos.
El objetivo esencial de la metodología del aula- taller es contribuir a
la configuración y/o corrección de una matriz de aprendizaje que
permita al alumno aprender a aprender. Quizá en ocasiones se haya
usado la frase "aprender a aprender" con demasiada ligereza. Por
eso conviene detenernos para precisar su significado.
Desde que el niño nace comienza a aprender. La capacidad de
aprender está integrada por la capacidad de reconocer, discriminar,
relacionar, etc. Si en ese primer período el niño se vincula con
adultos que emiten mensajes ambiguos, confusos, falsos,
autoritarios o descalificadores, su desarrollo resulta perturbado y se
conforma una matriz de aprendizaje con serios inconvenientes.
No es necesario reiterar que tipo de matriz de aprendizaje
contribuye a formar una enseñanza escolar dogmática y autoritaria.
Los factores familiares y escolares mencionados desarrollan en el
niño y en el adolescente "malas" maneras de aprender, inoperantes,
insatisfactorias.
Cuando decimos que en aula- taller se aprende a aprender,
queremos decir que se corrigen maneras de aprender
obstaculizantes y se promueven maneras liberadoras de aprender.
Tanto el docente como los alumnos están dispuestos a enseñar y a
aprender, a superar obstáculos, a copensar y a cooperar.
A diferencia de la enseñanza tradicional, que prescribe roles fijos al
extremo de estereotiparlos, la metodología del aula- taller propone
al docente y a los alumnos roles móviles, aunque no simétricos. El
docente desempeña el rol de líder formal de la tarea, pero
también experimenta situaciones de aprendizaje, y los
alumnos, alternativamente lideran de manera informal
asumiendo roles de enseñanza o conducción. La expresión
"informal" significa que la metodología no establece para los
alumnos roles previamente pautados y reconocidos como, por
ejemplo, jefe de grupo, secretario, adalid, etc., sino que plantea la
necesidad de producir la rotación de roles entre los alumnos.

Los roles de docente y alumno son interdependientes. Un docente lo


es en tanto se relaciona con sus alumnos, y un alumno aprende a ser
alumno en su relación con docentes. El tipo de interacción que se
establece entre el docente y sus alumnos los va configurando como
tales.
La interacción que se produce en la enseñanza tradicional
conforma un alumno pasivo, desinteresado, sometido,
desvalorizado...

El rol del docente y el rol del alumno en el aula-taller.


En el aula-taller el rol del alumno es diferente al rol que le asigna
la enseñanza tradicional. El alumno se siente reconocido; se valora su
conocimiento y su experiencia previa. Aporta no sólo desde su saber
sino también a partir de sus errores o dudas, posibilitando correcciones
o aclaraciones que de otra manera no se hubieran producido. El alumno
puede expresar lo que piensa, puede opinar y proponer. Este rol es
asumido gradualmente por alumnos que han sido formados en la
enseñanza tradicional. Ante una actitud de cambio manifestada por el
docente, se produce un proceso de retroalimentación que
gradualmente libera también a los alumnos de los roles tradicionales.
El cambio del rol docente es el punto de partida de cualquier
cambio del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. No
queremos decir con esto que el cambio en el sistema educativo
dependa de una posición voluntarista de los docentes. La
complejidad del problema del cambio del sistema educativo exige la
consideración de múltiples variables y excede el propósito de este
trabajo. El tipo de interacción que se establece en el aula tampoco
depende sólo del docente; existen factores institucionales y, en
general, factores sociales que pautan la interacción. Sin embargo,
sólo cada docente con su grupo de alumnos son quienes pueden
iniciar la transformación de los roles tradicionales.
Cada docente, junto con sus alumnos, puede ir creando en el aula
un espacio donde se pueda aprender a pensar, a organizar, a
experimentar, y se disponga de un tiempo para aprender a trabajar
cooperativamente pero también a animarse a la creación individual.
La resistencia al cambio puede aparecer en las relaciones
institucionales y aun dentro del mismo grupo de alumnos. Es
probable que algunos alumnos con serios obstáculos afectivos o
cognoscitivos prefieran aferrarse a conductas estereotipadas y
requieran al docente que asuma su rol tradicional.
Es necesario entonces elaborar estrategias para ayudar a superar
obstáculos, a corregir matrices de aprendizaje, es decir, modificar
formas inadecuadas de aprender.
El aprender y desaprender son parte del mismo proceso de
aprendizaje, y ello se ha de tener en cuenta en el momento de
seleccionar estrategias de enseñanza.
Los docentes mismos nos tenemos que permitir desarrollar la
posibilidad de indagar, de investigar, de intercambiar ideas y
experiencias, de probar recursos.
El análisis de la propia práctica permite cuestionar lo que sabemos y
lo que podemos, así como lo que somos como docentes.
En el contexto del aula-taller, la tarea del docente se vuelve
compleja. Proporciona el encuadre de la tarea, planifica con apertura
y flexibilidad, coordina las tareas individuales y grupales, observa y
evalúa tanto el proceso individual como el grupal.
Pero qué abarca el encuadre?
Los elementos que se mantienen relativamente constantes: las
normas de respeto mutuo, las pautas de trabajo en clase y extra-
clase, los criterios de evaluación. El encuadre ha de ser explicitado
por el docente al comienzo del año. Cada modalidad o estilo de
gestión ha de permitir variadas técnicas, tales como el debate, el
torbellino de ideas. Han de comprender y compartir los criterios de
evaluación, así como también su análisis, y eventuales
modificaciones.

El rol del docente en el aula-taller


diferencia al docente tradicional del laissez-faire.
El docente tradicional es autoritario, con un rol asignado, se siente
poseedor de la verdad, considera que el orden y la disciplina son un
fin en sí mismos. Impone decisiones sin tener en cuenta otros puntos
de vista, impone temor más que un auténtico respeto. Muchas de las
normas que establece son arbitrarias. Se ocupa por el cumplimiento
o control externo.
Los docentes de carácter paternalista desvalorizan al alumno,
encubren el dogmatismo con indulgencia y hacen sentir a sus
alumnos que nada podrían hacer sin él.
Por otra parte, el docente laissez-faire asume un rol inmaduro, no
reconoce la necesidad de establecer un marco normativo para
conseguir los fines del grupo. Transita el camino desinteresado con
variantes de demagogia, apelando a recursos para conseguir la
adhesión más que una valoración positiva.
La metodología del aula- taller caracteriza la autoridad en el rol
docente a través de una doble fundamentación: una concepción
filosófico- política y un soporte científico. La concepción filosófico-
política que le sirve de fundamento es la democracia. Ésta no es
únicamente una forma de gobierno sino también la expresión de
determinada actitud frente al hombre, a las relaciones entre los
hombres y a las relaciones entre los hombres y el Estado.
De acuerdo con la concepción democrática, la autoridad surge
como una necesidad de los grupos, de las instituciones y de la
comunidad en su conjunto para poder cumplir con sus fines. En el
sistema de vida democrático no todos los roles de autoridad surgen
por elección, entre otras razones porque algunos integrantes de
grupos o instituciones son menores; por ejemplo: los roles de
autoridad en la familia. Los elementos comunes a toda organización
democrática son: todos los miembros participan aunque sea en
distinta medida; el rol de autoridad es un rol de servicio; el orden
que se establece a través de las normas no es un fin en sí mismo
sino un medio para lograr los fines; las normas son racionales, es
decir, deben señalar las mejores maneras de actuar para obtener los
fines y deben ser cumplidas por convicción. Otra característica que
conviene tener presente es la posibilidad de autocorrección de la
organización democrática.
El soporte científico que fundamenta el concepto de autoridad de
la metodología del aula- taller se encuentra en los aportes de la
psicología, la sociología y la psicología social. En su proceso de
socialización el niño cumple al principio las normas para complacer a
sus padres o por temor a la sanción. Gradualmente las va aceptando
y las incorpora a su conducta por convicción. El proceso de
internalización de normas continúa durante la pubertad y la
adolescencia y culmina en la adultez, entendida no como simple
etapa cronológica sino como un estado de madurez.
El tipo de autoridad y, por consiguiente, el tipo de relaciones que
existe en los grupos que el niño y el adolescente integran influye
decisivamente en el proceso de internalización de normas y, por
ende, en las características de la personalidad. Ésta en desarrollo, no
sólo requiere límites -para la internalización de las normas-, sino
también apoyo y contención.
El niño y el adolescente, en su búsqueda de modelos con los
cuales identificarse, se rebelan contra la autoridad adulta. Para qué?
A fin de conseguir seguridad y confianza en sí mismo.
El equilibrio permitirá desarrollar actitudes de independencia y
responsabilidad. Las relaciones docente-alumno en los distintos
niveles educativos reviste distintos niveles de complejidad. En el
marco del aula-taller, la autoridad del docente se pone al servicio
del desarrollo de la personalidad de los alumnos.
El docente proporciona el encuadre de la tarea pero las normas
son explicadas, discutidas, analizadas.
Otro aspecto del rol docente en el aula-taller es el de planificador
y organizador de las tareas. Coordina tanto las actividades
individuales como las grupales. Es coordinador porque encuadra el
proceso de enseñanza-aprendizaje, encauza la tarea y reorienta la
participación del grupo durante el proceso a fin de optimizar los
resultados.
El coordinador asume un rol operativo. Atento a los aprendizajes
significativos, a los emergentes, el coordinador aplica estretegias a
fin de favorecer el aprendizaje, previstas o que surgen durante el
proceso.
El rol de coordinador implica el rol de observador. En los niveles
polimodal y terciario, universitario o no universitario, superior, el
docente puede delegar este rol en un alumno. Se observa el impacto
de las consignas, el proceso de trabajo, la puesta en común, por
ejemplo. La observación es un proceso de reconocimiento de
factores significativos de un objeto o situación que implica o lleva a
la formulación de una hipótesis.
La psicología social aporta aspectos significativos de la dinámica
grupal, la asunción de roles. El grupo es un sistema de relaciones.
Cada miembro del grupo interactúa con otros y se va formando una
representación interna de cada uno de ellos. Esta genera una
predisposición que puede estar determinada por las características
de la personalidad del sujeto, por los momentos que transita el
grupo.
Las expectativas del grupo aparecen en la red de interacción
grupal. El sistema de relaciones grupal es dinámico, se transforma
constantemente. Los roles también pueden ser intercambiables o
estereotipados.
Según la autora, "la competencia genera agresión", puede
empobrecer la calidad de la tarea grupal, paralizar la producción, a
raíz de algún conflicto.
La complementariedad de roles permite la cooperación,
enriqueciéndose con el aporte de las diferentes perspectivas. La
orientación y reorientación del docente hacia la autoevaluación
permite la reflexión y lleva a la eficiencia del grupo.
El cambio de un integrante del grupo por conflictos no es
generalmente una buena medida, las agresiones y los rechazos han
de ser superados en la interacción.
La rotación de los miembros del grupo es conveniente, menos
que se desarrolle algún tema que promueva la investigación.
Se aconseja promover que los alumnos se agrupen acorde a sus
preferencias y posteriormente la interacción, la comunicación, el
intercambio entre miembros de distintos grupos.
La formación de grupos heterogéneos favorece la
complementariedad y la creatividad. La rigidez puede llevar a una
reorientación no querida, conflictiva, estas son consideradas sólo
sugerencias.
Según la autora, las intervenciones del coordinador se
fundamentan en una evaluación del proceso de aprendizaje grupal.
Es un momento de retroalimentación y ajustes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En las fichas de evaluación de proceso se pueden incluir temas
tales como: niveles de interacción, comunicación, participación,
responsabilidad, organización y creatividad.
La interacción en los grupos se intensifica en los subgrupos. Se
produce intercambio de información, se ponen de manifiesto
necesidades individuales, expectativas. La posibilidad de explicitar
las necesidades individuales permite la comunicación y también el
aprendizaje en el grupo.
La práctica de la autoevaluación prepara para el reconocimiento
de las necesidades propias y ajenas. El coordinador ha de estar
atento a las necesidades compartidas por el grupo. Durante el inicio
de la tarea, hay subgrupos que comienzan a trabajar rápidamente y
otros a los cuales ha de hacerse un señalamiento.
Durante el proceso el docente ha de observar y registrar el
desempeño grupal, los niveles de participación y de exclusión.
En casos de marginación e incomunicación es conveniente la
intervención del docente a fin de autorregular cuanto antes la
conducta, el nivel de participación y de intervención.
"Una de las principales tareas del coordinador es facilitar la
comunicación dentro de cada subgrupo y entre los subgrupos. Se puede
decir que facilitar la comunicación es facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje que se produce entre los alumnos."
Respecto de la comunicación en la interacción docente-alumnos,
debe ser clara. Los mensajes han de ser explícitos. Algunas variables a
considerar son: nivel de participación, comunicación, movilidad de
roles, organización y creatividad, todas están relacionadas con el
aprendizaje.
Todas estas variables están íntimamente relacionadas, si hay
buena comunicación, se produce una adecuada participación, se
organiza la tarea, se efectúan aportes, surge la cooperación, la
producción grupal se enriquece y hay aprendizaje.
Si se producen obstáculos en el aprendizaje grupal, el docente ha
de evaluar en qué aspectos aparece el conflicto y operar sobre él.
El diálogo del coordinador con los miembros del grupo es
fundamental a fin de observar, intervenir, orientar y reorientar. Las
dudas, las aclaraciones, ampliaciones, contribuyen, facilitan la
autoevaluación.
En algunos momentos el docente encuentra resistencias en los
grupos. Bloqueos hacia los cambios, hacia el aprendizaje mismo. Ha de
actuar contribuyendo a superar los obstáculos cognitivos y afectivos,
enriqueciendo las matrices de aprendizaje de sus alumnos.
Las resistencias encubren miedos, inseguridades. Las estrategias
que contribuyan al fortalecimiento individual y grupal intentan
favorecer el cambio.
El trabajo en subgrupos facilita el aprendizaje individual y
contribuye el intercambio grupal. La resolución de guías de trabajo
puede contribuir a la dinámica grupal. El coordinador ha de favorecer el
desarrollo de estrategias que permitan superar el estancamiento, las
resistencias a fin de superar los obstáculos, liberarse de esquemas
rígidos, y aprender juntos, con otros pares.
Tanto alumnos como docente son partícipes y protagonistas de
un proceso creativo, formular preguntas, opinar, discutir, interactuar y
reflexionar sobre la propia conducta, son formas de superar el rol de
docente tradicional.
Intervenir cuando sea necesario, estar atento a los procesos
grupales, todo esto contribuirá a que el docente pueda contener desde
lo intelectual y lo afectivo a sus alumnos.
En síntesis, el aula-taller se propone "crear las condiciones para
que los alumnos aprendan a aprender de una manera liberadora y
creativa."

El aprendizaje:
♦ Está ligado a la vida.
♦ Está vinculado con el interés y la necesidad del sujeto que aprende.
♦ Implica un cambio en las distintas áreas de la conducta.
♦ Conforma una matriz de organización e interpretación de las
experiencias.
PSICODRAMA

Es un método que facilita la intervención terapéutica porque al unir la


acción psicodramática con las expresiones verbales logra la integración
de la persona y por tanto la salud.
El Psicodrama Es una teoría que surge como resultado de un largo
proceso relacionado con la vida y las búsquedas personales de su
creador: Jacob Moreno
Es una forma de psicoterapia inspirada en el teatro de la
improvisación y concebida por Moreno como “psicoterapia profunda
de grupo”
Es una técnica global que integra el cuerpo, las emociones y el
sentimiento y permite ampliar la experiencia mediante el uso de la
imaginación y realizar la descarga emocional como consecuencia de la
representación de escenas.
En una sesión de Psicodrama,- en el despliegue de las escenas- , el yo
es reemplazado por el nosotros de muchas maneras

Cual es el propósito del Psicodrama?


Psicodrama es ACCION
EL Propósito es lo que quiero lograr yo como Psicodramatista,
Como “Directora o Auxiliar de un proceso escénico”
Transformando síntomas en vivencias y prácticas cotidianas
que demuestren que el cambio es posible solo si uno se hace
partícipe y protagonista del mismo. Así, nos formamos
personas capaces de resolver sus diferencias, haciendo de la
palabra, el pensamiento y la reflexión anticipadores y
analizadores de los hechos transformados en escenas como
acciones reparatorias.

“Cuando un protagonista nos plantea un conflicto, lo que trae es


su propia historia, su propia versión de su historia en un espacio
tiempo concreto. Y Frente a cada interrogante se va disolviendo
el individualismo, porque dejo entrar a los otros de una manera
que incluye la verdadera presencia”.
J.L.Moreno

En cada escena Psicodramática hay una manera diferente de


posicionarse ante la realidad y puedo verla en el aquí y ahora: Esto es
una gran ventaja en relación al psicoanálisis: no tengo que buscar, está
allí, frente a mí atravesándome.
Cuando algo de lo inconciente se actúa las palabras Toman cuerpo…
se Hacen escenas. Se trata de dar lugar a la falta y que sea el
protagonista quien asocie en su escena la palabra
Psicodrama es la acción es Dejarse atravesar y Barrar en el ser
Sujeto / Des - Sujetado “animándose” a sentir la libertad sin deudas,
ni premios o castigos neuróticos, sin fetiches ni mercancías, Es Mostrar
en una escena la verdadera historia relatada por años en sesiones
interminables de Análisis.
Es salir del “Contame” para empezar a decir “mostrame”
Para ello hay que tener en cuenta que los elementos que conforman
el psicodrama son:
 Protagonista: Es el integrante del grupo que presta su escena:
su aquí y ahora. Es quien hace danzar al síntoma en una
escena, haciendo actuar su verdad tal cual la siente y la percibe,
para darse cuenta de su entramado en ese mismo acto de
desarrollarla.
 Directora: es quien dirige, guía y orienta la secuencia dramática,
Además de ser el nexo entre El auditorio (Grupo) y el
Protagonista.
 Escenario: es el lugar del como si donde se despliega la escena

 Auditorio: son los integrantes del grupo que observan la escena


y la viven desde afuera, para pasar a ser Yo Auxiliares en el
momento que son convocados por el director y el protagonista.
 Yo auxiliares: es aquel integrante del grupo que colabora con el
director en la escena planteada por el protagonista.
Técnicas en Psicodrama
Técnica de dobles múltiples
Es la técnica que le permite al protagonista ver salidas
alternativas para solucionar el conflicto
Técnica Del Espejo
Cuando se reproduce la escena y el protagonista puede mirarse
desde afuera, para reposicionarse en su conflicto

Técnica del Soliloquio


Consiste en verbalizar en voz alta lo que se está pensando.
Son las voces internas que el protagonista escucha por
medio de la acción de los Yo Auxiliares
Se utiliza tanto actuando a solas como cuando se interactúa
con un Yo-auxiliar. Esta técnica puede ser utilizada por
cualquiera de los roles en juego.

“Porque no sé y sin embargo,


este no saber es mucho más de lo que sabía antes”.
Pichón Riviere

Según Pichón Riviere Aprender Duele…


Nuestra historia Individual de aprendizaje esta marcada por un duelo: el
de la fantaseada unidad con el objeto de la gratificación, amor,
conocimiento; Esta señalada por la renuncia a la fantasía narcisista de
“ser uno” con el objeto controlándolo omnipotentemente. Esta signada
por el doloroso reconocimiento de que el objeto no solo se presenta
sino se opone al sujeto. Huella de la relación primaria y mítica con la
madre, donde aprendemos a pensar, a aprender, por curiosidad y por
necesidad, a partir de una pregunta, en procesos identificatorios
asimétricos.

Aprender no es un salto al Vacío:


Cuando se articula lo previo y lo nuevo, hay alivio.
Es aprender y Crecer, conservando y enriqueciendo la Identidad Implica
integrar esas rupturas. Articular pasado y presente; lo nuevo y lo viejo.
Esta articulación implica siempre una redefinición de lo previo. Lo
vivido, lo aprendido es el referente, el marco referencial y de
experiencia desde el cual interpreto el presente, la nueva situación se
nos impone con su diferencia.
Esa es la exigencia de adaptación, enfrentarnos a lo diferente. Si no
podemos aceptar lo diferente no podemos aprender. Desde allí conocer
implica siempre rescatar, movilizar, poner en juego la historia de
nuestro saber.
La confusión que implica el aprendizaje es costosa, es difícil de tolerar,
angustia. Es un desorden que es génesis de un nuevo cambio

Moreno Relaciona aprendizaje con desarrollo del ser Creativo, de la


espontaneidad:
La creatividad que es la capacidad con la que todos los seres humanos
estamos equipados biológicamente para adaptarnos al entorno y
actuar: en cada acto espontáneo hay un acto creador, algo nuevo que
es creado por la persona y que nos permite generar nuevas respuestas.
Afirma que “Si un hombre es espontáneo también es creador”. Nos
hace pensar que la trascendencia del hombre y el verdadero reflejo de
su humanidad, están unidos a la posibilidad de la creación de sí mismo
y de la relación con los otros y con el medio, siendo la espontaneidad
un elemento vital para la vida, elemento que la libra del azar a partir
del momento en que el hombre puede generar respuestas adecuadas
ante situaciones imprevistas.

Moreno define a la espontaneidad como:


”La respuesta nueva a una situación antigua o
una respuesta adecuada a una situación nueva”.

La espontaneidad se expresa como el impulso que nos empuja unos


hacia otros o hacia la acción: Como la inspiración: aquello que
permite la libre expresión de la creatividad de cada uno y como la
adaptación plástica, la flexibilidad de las propias habilidades a los
nuevos estímulos que aparecen.

Ante la angustia socrática de “solo se que no se nada”, empecé a


buscar y leer…
Leía buscando una receta y un alguien que dijese que hacer en cada
instante en esta pelea interna por descubrir mi propio yo al frente de la
dirección de una escena ... o en el rol de auxiliar… para reencontrar los
colores de mi vida que se habían fugado dejándome sin mas que la
esencia del duelo por el no saber .

Paulo Freire dice que :


“la educación se refiere a la relación de praxis que existe
entre el profesor y el alumno, mediatizada por la tarea...” y
es esta nueva construcción lograda por ambos lo que le
brinda un sentido genuino. Considero al aprendizaje como
un proceso dinámico de encuentro de dos saberes...el del
docente y el del alumno”

Final
Psicodrama es la acción de encontrarse con uno mismo,
donde se pueden ampliar aptitudes y experiencias....

Yo – por fin – llegue a sentir que no era más que ser yo misma,
Haciendo que otros puedan sentir lo mismo...
Confiando en la capacidad de los individuos para desarrollar sus
potencialidades.

Sentir que al encontrar mi lugar puedo sentirme libre...


Valorar y disfrutar la experiencia de seguir creciendo en cada paso y en
cada instante...
Saliendo del ladrillo de cristal...
Abriendo la puerta no para ver el molde ya aceptado sino crearlo en
cada mirada...
Jugando la vida mientras que avanzo, me equivoco, aprendo.
Al Jugar el Juego que mejor juego, el miedo se transforma en un
Tigre de papel....

Bibliografía:
• Pasel, Susana, Aula-taller, Editorial Aique, Buenos Aires, 2000.
Capítulo V- Síntesis
• J. Moreno Psicodrama

• E. Pichón Riviere. “El proceso Grupal”

• Ana Quiroga. Matrices de Aprendizaje.

También podría gustarte