Está en la página 1de 5

LA DEUDA EXTERNA EN COLOMBIA

Antecedentes:

El primer período de nuestra deuda parte en 1819 a comienzos de la independencia de nuestro país, cuando
se inician los trámites para conseguir recursos externos necesarios para superar las secuelas de la
independencia y para consolidar el proceso de libertad de España. Ya para 1822 Colombia fue el primer país
en recibir un préstamo (2 millones de libras) de la banca privada de Londres y 2 años después recibiría otro
préstamo de 4.5 millones.

Un segundo período a partir de 1832 época de la Gran Colombia, ya para este período la deuda ascendía a
9.8 millones de libras, de los cuales 3.2 millones correspondía a intereses. Fracturada la Gran Colombia, a
Colombia le asignaron el 50% del valor de la deuda existente, a Venezuela el 28% y al Ecuador 22%. Y en
1845 el país firmó un acuerdo con acreedores1 que le creó una mala fama como prestamista.

Sin embargo la deuda per cápita de Colombia fue la más baja durante el siglo XIX, y en un período de 20
años estuvo al día en sus obligaciones, los pocos préstamos que se obtenían eran bajo condiciones extremas
y onerosas, por ejemplo: un préstamo para la armada de 10 millones de libras para la época fue concedido a
un interés del 31%.

El proceso de endeudamiento tuvo características especiales en este período tales como:

 Flujos de capital mayores de toda Suramérica


 El destino de los dineros fue para la construcción de sistemas de transporte para exportar productos
como el café. (En otros países se hizo esta inversión con el recaudo de los impuestos, además por los
extranjeros involucrados en el comercio)2.
 La participación de los departamentos y municipios en la deuda fue la mayor en Suramérica. (43% en
1922-1933, lo que hacían los intereses más altos).

Colombia recibía una suma anual que triplicaba los impuestos totales -directos e indirectos- del Estado. Las
divisas obtenidas por concepto de exportaciones que, sin control alguno, se llevaban las compañías
extranjeras ascendían para la época al 100% de las exportaciones petroleras, 60% de las de oro y platino y
50% de las de banano, equivalentes a $37 millones de dólares anuales, cifra muy cercana a la que se debía
destinar al servicio de la deuda ($40 millones), lo que causó que la deuda se hiciera impagable y no se
pudieran seguir importando capitales a niveles normales.

1
REVISTA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA, “Antecedentes de la Deuda Externa en Colombia”, Bogotá D.C., Marzo de 2003, Vol.
LXXVI No. 905, Pág. 62.
2
Para 1921 en Colombia sólo existían dos carreteras: la carretera Buga–Palmira y otra desde Bogotá hacia el norte y menos de 1000
millas de carrileras repartidas entre 13 líneas sin ninguna conexión. Para 1924 se habían construido apenas 90 millas de carrileras,
cuando los recursos provenientes del exterior se agotaron por lo que se tuvieron que suspender los trabajos.
2010

Más tarde se presentaría la segunda crisis y la primera moratoria sobre los pagos en 1932. Colombia junto
con otros once países latinoamericanos había suspendido total o parcialmente el pago de sus deudas. La
decisión de poner fin al pago de la deuda externa se encontraba fundada en términos generales porque la
mayoría conocieron una reactivación económica en los años 30 a pesar de la detención de los préstamos
exteriores. El restablecimiento del sistema de comercio multilateral después de la segunda guerra mundial no
desembocó en la reactivación de los mercados de capitales privados por el endeudamiento de los países
latinoamericanos. Estos entonces tomaron distancia por un período con el sistema financiero internacional
porque estaban convencidos que había poco chance de que pudieran volver a poner en marcha un flujo
financiero en su favor incluyendo aquellos que no habían repudiado sus deudas.

La suspensión de los pagos permitió a los países que tomaron esta decisión, guardar importantes recursos
financieros a fin de poner en prácticas políticas monetarias expansivas. Si por el contrario hubieran decidido
mantener los pagos, no habrían podido proceder a devaluaciones y a políticas de control de cambios tan
beneficiosas para la industrialización por sustitución de importaciones3

En 1970 se otorgan nuevos créditos, situándonos en uno de los países más endeudados, ya no solo a nivel
de América del Sur sino a nivel mundial pero con una inversión y un PIB con alto crecimiento, para ese
entonces la deuda no era problema grave. Se implementaron controles por parte del Banco de la República
como los plazos máximos de amortización, (erogación que implicaba el pago total o parcial de un empréstito
de origen interno o externo). Estos controles sirvieron principalmente para controlar la deuda externa
adquirida por el sector privado.

El aumento ascendió al 88% de la deuda de 3.098 millones en 1970 a 5.842 millones en 1979 con un
crecimiento anual de 7.4%, distribuido en 63% entidades públicas y el 37% sector privado, crecimiento que
fue inferior a la del PIB, mientras este crecía a un ritmo del 16,4% la deuda solo crecía un 7,4%, por lo cual la
deuda externa presentó una disminución de 18,9 puntos durante este período, cayendo de 36,9% en 1970 a
18% en 1979.

Durante el período 1980-1987 sigue en aumento la deuda y el Déficit fiscal, las condiciones del país en cuanto
a cuentas externas y fiscales sufre desequilibrios notorios y la inversión pública va en aumento en 5.1% de
1980 a 1983, el gobierno toma medidas haciendo un reajuste fiscal que lo reduce a 0.4% para 1986.

La deuda creció de 18.4% en 1980 a un 41.3% en el 1987 (igual a los ingresos obtenidos en ese mismo año)
debido a las drásticas reducciones del gasto público y a las medidas tributarias que permitieron aumentar el
nivel de reservas internacionales. Hubo mayor participación del Estado por las políticas proteccionistas e
intervencionistas aplicadas (se invierte capital público a empresas poco rentables que luego son cedidas al
sector privado).

Durante este período también se dio otro hecho de relevancia para la economía del país, la liberación de las
importaciones como una forma de calificar servicios ante el FMI por parte del Estado para obtener nuevos
empréstitos que permitieron al Estado cumplir con las obligaciones de la deuda externa y mantener la
creciente burocracia. El saldo para este período era ya de US $17.512 millones.

Entre 1988-1992, el desastre que para la banca internacional y para los países prestamistas podría suponer el
no pago de la Deuda Externa es superado. Sin embargo, se niegan a su condonación, pues con la deuda se
3
TOUSSAINT, Eric, Las crisis de la deuda externa de América Latina en los siglos XIX y XX. Pág. 4

5
2010

puede influenciar a los países deudores a seguir políticas económicas que afecten su desarrollo; pero
tampoco les interesa que se dé un estallido social, por eso se siguen realizando ciertos préstamos, aunque
las condiciones son cada vez más duras y exigentes. Los flujos de préstamos se estancaban y la política de
financiamiento del sector público fue reorientada a la sustitución de endeudamiento externo por
endeudamiento interno.

En este período la deuda pasó de US $17.935 millones a US $17.278 millones en 1992, con un incremento
anual de –0.2%. Durante este período siguió la desaceleración en el endeudamiento del sector privado (-1.5%
promedio anual) y el aumento de los flujos para el sector público (6.0% promedio anual). Para 1992 la deuda
externa disminuyó a un 30.1% del PIB, por un aumento del PIB nominal (5.9% anual) y la disminución del flujo
de deuda (–0.2% anual)4

Ya para 1992-1998, la apertura económica inició el proceso de internacionalización de la economía orientada


a producir y exportar más a menores costos e importar con el criterio de regular los precios de la industria
nacional. Fue anunciada por el Gobierno Barco y aplicada por el gobierno Gaviria que recibió un superávit de
cuenta corriente del 5.6% del PIB y lo dejó en un déficit de 4.5% del PIB. Este proceso generó una burbuja
especulativa5 que afectó el sector productivo y ocasionó un costo social elevado (el país se centró en la
producción de bienes transables y esto no incrementó la capacidad de exportación).

Durante este período la deuda creció a US $17.816 millones (94%), con un crecimiento anual de 13.5%. A
finales de los 90’s se incrementó a casi el doble que a comienzos de la década.

En el gobierno Pastrana, los flujos de deuda disminuyeron, en especial el sector privado, pero la deuda
pública se disparó como consecuencia del déficit fiscal. El indicador de la deuda como proporción del PIB
aumento un 32.6% en el 1998 a 72.4% en 2002.

Para el 2002 el Gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez asumió el poder en medio de una situación fiscal
en deterioro, preocupaciones sobre la seguridad doméstica y dificultades de acceso a los mercados
internacionales de capital. En lo que ha corrido de los dos períodos de Uribe, la deuda ha tenido un aumento
del 7 a 8 % en dinero, es decir, en el 2004 fue de US $25.052, en el 2005 de US $31.698 y hasta el tercer
trimestre de 2006 su monto estaba en US $27.555.

Pero si bien la deuda ha presentado en estos últimos años períodos de estabilidad, esto no determina a que
se haya llegado a acuerdos concretos de negociación, por el contrario ha generado en los gobiernos malas
políticas de manejo, prueba de ello son las múltiples reformas tributarias (con aumento de impuestos el 4 por
1000, registro, predial, IVA, patrimonio, timbre, ganancias ocasionales, renta, contribuciones, aumento en los
precios de la canasta familiar, etc.) aprobadas en la última década y particularmente en este gobierno a
finales del año 2006. La proporción del servicio de la deuda respecto al PIB para el año 2004 fue de 53.3%,
para el año 2006 hubo una disminución en tal porcentaje que se ubicó en 51.8%.

Impacto social y económico de la duda en Colombia:

Impacto en lo económico:

4
SILVA COLMENARES, Julio, Deuda Externa: Crisis y Confrontación, Ed. Alborada, Bogotá, 1988, Pág. 87.
5
UNIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS BANCARIOS UNEB. “Especulación financiera, la Burbuja que hundió a Colombia”, Ed. UNEB,
Mayo 2003, Pág. 19.

5
2010

 Incremento de la venta de activos y grandes empresas a corporaciones transnacionales. La llegada de las


multinacionales y la privatización de muchas empresas y entidades estatales dedicadas a explotar
nuestros recursos sin generar ninguna clase de beneficio para el país.
 La apertura económica con el fin de internacionalizar la economía ha conducido a la quiebra de un
número significativo de empresas, eliminación de segmentos o grupos de empresarios, aumento de la
deuda pública y privada, sucesivas devaluaciones del peso, e inflación.
 Continuas reformas tributarias, aumento desmesurado de los impuestos y generación de nuevos tributos
con el fin de sostener la creciente burocracia, el gasto público y la guerra para alcanzar el cumplimiento de
las obligaciones crediticias
 Disminución de las transferencias territoriales y recentralización, ya no sólo en lo político sino también en
lo presupuestal.
 Flexibilización laboral, reducción de ingresos y salarios de la población y altas tasas de desempleo y
subempleo
 Quiebra de los agricultores nacionales y eliminación de subsidios y beneficios agrícolas.

Impacto en lo social:

 Incremento de los índices de pobreza e indigencia.


 Reducción de la inversión en salud e incremento de la privatización del sector.
 Disminución de la inversión y de la cobertura en educación y privatización del servicio.
 Disminución de los programas y subsidios para la atención a la población más vulnerable como niños y
ancianos.
 Altos índices de desnutrición y enfermedades por falta de servicios médicos básicos.
 Privatización de los servicios públicos domiciliarios y reducción de subsidios.
 Reducción de inversión en programas de saneamiento básico, control de plagas y enfermedades de
transmisión a nivel rural.
 Aumento de la pobreza rural y de la migración.

Deuda externa colombiana en la actualidad:

Empezando  el año  2009, la deuda externa del país, estaba en un 19% del PIB Nacional, pero al terminar
este año, la deuda ya representaba aproximadamente el 24% del PIB, según un boletín del Banco de la
República
Este incremento del aproximadamente 5% porcentuales de la Deuda Externa respecto al Producto Interno
Bruto en un año, nos muestra que la obligaciones del país en nivel externo ascendieron en 1 año en un
15.5%, situación preocupante, dado que el país el año pasado no se endeudo con bancos internacionales y
los bonos que emitió tanto en el corto como largo plazo, no fueron hechos con tasas de interés altas que den
soporte a un incremento tan alto.
Aproximadamente la deuda externa colombiana asciende a 54 mil millones de pesos de los cuales,  el 69%
corresponden a deuda del sector público y cuya cuantía son 36500 millones de pesos.
De los 36500 millones de pesos, la mitad corresponden a bonos colocados en el exterior, otra parte a créditos
contraídos con el Banco Mundial y el banco Interamericano de Desarrollo, y el resto se le debe a bancos
internacionales y otras entidades financieras.

Para la Junta Directiva del Banco, el hecho de que la deuda externa del sector publico represente  la suma de
36500 millones no es preocupante, porque según el informe, el 92% de dicha cuantía es a largo plazo, y que

5
2010

por tanto, el gobierno nacional no debe preocuparse por un nivel tan relativamente alto de endeudamiento.

Colombia ha sido el único país de América que en los últimos 20 años ha pagado constantemente y sin
interrupciones todos los años, y por ello ha obtenido calificativos como país digno de confianza. Lo que no se
dice, es que el pago continuo de la deuda ha privado al país de invertir en el fortalecimiento del mercado
interno o al desarrollo de programas sociales.

También podría gustarte