Está en la página 1de 5

Volumen.

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO


CURSO: GEOMETRÍA SU APRENDIZAJE Y
ENSEÑANZA.
IMPARTIDOR DEL CURSO: ANTONIO JIMENES
GUTIERRES.
ALUMNO : JOHAN EDUARDO SULVARAN ISIDORO.
Volumen.
• El volumen representa la amplitud de la materia en tres dimensiones: alto,
ancho y largo. Toda materia ocupa un espacio que puede variar dependiendo
de su tamaño, la medida de dicho espacio es el volumen. Este puede adoptar
distintas formas, cuando se refiera a cuerpos sólidos, el volumen es fijo y
especifico, mientras que en los líquidos y gases no lo será, ya que estos se
acoplan al espacio que los contenga. La unidad principal de volumen es el
metro cúbico.
• Es una proporción métrica de tipo escalar, la cual es definida como el
tamaño en tres dimensiones de una zona del espacio. Es una proporción
proveniente de la longitud, ya que se encuentra multiplicando la longitud, la
altura y el ancho. Desde el punto de vista matemático, es definido no
solamente en cualquier proporción euclídea, sino que además en otra clase de
espacios métricos que por ejemplo incluyen a las variedades.
• Para calcular el volumen de un objeto bastará con multiplicar su longitud por
su ancho y por su altura, o en el caso de sólidos geométricos, aplicar
determinadas fórmulas a partir del área y la altura u otras variables parecidas.
Por ejemplo.
• Volumen de un paralelepípedo. v = l x b x h, donde l es longitud, b es ancho
y h es altura.
• Volumen de un cubo. v = a3, donde a es el lado del cubo, o a x a x a.
• Volumen de una esfera. v = 4/3 x π x r3, donde r es el radio.
• Volumen de un cilindro. v = π x r2 x h, donde h es la altura del cilindro y π x
r2 es la superficie de la base circular.
• Volumen de un cono. v = (π x r2 x h) / 3, donde r es el radio de la base.
• Volumen de una pirámide. v = 1/3 x a x h, donde a es el área de la base.
¿Cómo se mide el volumen?
• La unidad establecida en el Sistema Internacional (SI) para medir el volumen
es el metro cúbico (m3), aunque para medir la capacidad (equivalente al
volumen pero en presencia de fluidos) se emplean los litros. Esta distinción
se debe a razones históricas, pero son medidas equivalentes: un litro (L)
equivale a un decímetro cúbico (dm3). Esto quiere decir que puede hablarse
también de kilómetros cúbicos o milímetros cúbicos, según sea la necesidad.
• Para medir el volumen de un fluido en un laboratorio se emplean vasos
precipitados o probetas. Para medir el volumen de un sólido se lo debe
sumergir en una probeta con agua (cuyo volumen conozcamos) e introducir
el sólido, para medir el aumento en el volumen conjunto. Luego se restará al
volumen final el inicial y se tendrá el volumen del sólido añadido.
Ejemplos de volumen
• Para ejemplificar lo que el volumen, puede acudirse a la capacidad de
diversos recipientes. Por ejemplo, un vaso, una taza y una botella tienen
distintas capacidades que representan el volumen del espacio en sus formas.
• Otro ejemplo son las medidas de distintos materiales que se emplean en un
laboratorio químico para llevar a cabo un experimento: los centímetros
cúbicos de un sólido, los litros de un gas o de otros fluido

También podría gustarte