Está en la página 1de 3

 Durante 1946-1965 el PIB agrícola creció en 6.

1 % anual, lo que fue co- nocido


como el “milagro agrícola”, y durante este periodo el sector agrícola impulsó el
crecimiento industrial en una tasa media de 7 %, principalmente por el
abastecimiento de alimentos y materias primas; se dio un fuerte éxodo de
millones de habitantes del campo a la ciudad, incrementando la oferta de mano de
obra y contribuyendo a la pauperización salarial
 A lo largo del “milagro agrícola”, el campo se convirtió en un amplio mercado para
los productos de la industria nacional,
 En el lapso de 1942 a 1960 la agricultura transfirió un significativo valor a la
industria, primero por el intercambio desigual y exenciones fisca- les, y después
por las ganancias extraordinarias que los empresarios agríco- las más tecnificados
y con mejores tierras se apropiaron al cambiarse a ramas no agrícolas como la
industria, comercio y servicios
 %; en 1952 el sector agropecuario decreció en -2.8 % y su participación en el PIB
fue igual a 17.5 %; en 1953 el agro decreció en -0.1 % aportando solo 17.4 % al PIB;
y en 1955 la agricultura creció en 9.1 % registran- do una aportación al PIB de 18.6
%. Esta relación fortalece la hipótesis de la teoría del desarrollo de la agricultura,
en cuanto a este sector fue la base de desarrollo del modelo IsI.
 El desarrollo industrial durante 1940-1955 se caracterizó por una tasa media de
crecimiento anual del PIB de 5.73 %, una tasa inflacionaria de 10.6 % y un déficit en
balanza de pagos, como

 La devaluación del peso durante 1948 a 1949, que pasó de 5.74 a 8.01 pe- sos por dólar,
funcionó como un aliciente para las exportaciones mexicanas, resultado de la guerra de
Corea con un superávit en la balanza de pagos de 49.3 millones de dólares; dicho
excedente estuvo acompañado de la llegada de capital extranjero, lo que recuperó las
reservas del Banco Central. En 1951 el déficit de la balanza de pagos reaparece, así como
la disminución de las reservas internacionales del Banco Central
 Al asumir el poder el Lic. Miguel Alemán Valdés, en 1946, la situación ex- terna se
complicó aún más debido a la recesión económica en los Estados Unidos que el
efecto recesivo tuvo sus principales consecuencias en México desde 1947, es así
como se da la primera devaluación de la moneda. El 22 de julio de 1948 surge la
primera devaluación que llevó al dólar, cuyo tipo de cambio en ese entonces era
de $ 4.8, hasta niveles de $ 6.25 a $6.35, se dio una devaluación del orden del 30
%, entrando el tipo de cambio en una etapa de “flotación”, al haberse retirado el
Banco de México del mer- cado.

 Con el retiro del Banco de México, el peso continuó su caída libre al dar- se
la clásica fuga de capitales, y el tipo de cambio terminó el año 1948 en
niveles de $ 6.90 por dólar

 El origen de esta crisis debe buscarse en el sexenio an- terior, dado que la
política vigente en aquella época, que privilegiaba mante- ner fija la paridad
peso-dólar, se llevó a extremos insostenibles, al no lograrse implementar de
manera paralela un adecuado control de la inflación.
 desde el inicio del sexenio de Miguel Alemán Valdés y a pesar de sus
esfuerzos por mantener la estabilidad, logrando una inflación de 2.2 %
durante 1947, las presiones se fueron acentuando en el primer se- mestre de
1948, dando lugar al inicio de fuertes fugas de capitales, al vislum- brar la
inminencia de la devaluación de la moneda. Entre finales de 1945 y 1948 las
reservas internacionales se redujeron a la tercera parte, pasando de 372.70 a
122.60 millones de dólares de aquella época.
 Calculando la pérdida del poder adquisitivo con base en la inflación, se
obtiene un valor muy similar al que fue evaluado para el salario mínimo,
resultando una pérdida del 48.23 % en el periodo de 1941-1950.
 La inflación del periodo 1950-1953, previa a la devaluación, fue de 18 % en
México y de 8 % en Estados Unidos.
 El periodo de 1940-1955 se caracterizó por un fuerte dinamismo eco-
nómico (la tasa media anual de crecimiento de PIB real fue de 5.73 %) y un
importante proceso inflacionista (los precios aumentaron a una tasa media
anual de 10.6 %); esa época se distinguió por la aparición de un voluminoso
desequilibrio externo (Guillén, 2000, p. 26). El déficit de la cuenta corriente
de la balanza de pagos fue sustancial en los lapsos 1946-1948 y 1951-1954 y
ello empujó a la realización de las devaluaciones de 1948 y 1954.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, las importaciones aumentaron muy
rápidamente e incluso si bien la entrada de capitales se aceleró; el déficit de
la cuenta corriente fue tan importante que hubo pérdidas de reservas de
divi- sas de la Banca central en 1946, 1947 y 1948. Durante esos años, el
déficit de la cuenta corriente fue de 174.1, 167.1 y 59.9 millones de dólares
respectiva- mente. La disminución de reservas del Banco de México fue de
106.5, 125.6 y 54.6 millones de dólares para los mismos años. Es con este
antecedente que entre 1948 y 1949 se da una devaluación del peso con
respecto al dólar, ya que pasó de 5.74 a 8.01 si se considera el tipo de cambio
medio anual, devaluación que formaba además parte de un rea- juste
mundial de monedas con respecto al dólar. Debido a la devaluación y al
boom de exportaciones resultado de la guerra de Corea, un excedente reapa-
reció en la cuenta corriente de la balanza de pagos en 1949 y 1950 (Guillén,
2000, p. 28); este excedente, acompañado de una entrada de capital extran-
jero, permitió la recuperación de reservas en divisas. Sin embargo, en 1951 el
déficit de la cuenta corriente reaparece y
 El sistema político en México ha sido calificado por diferentes analis- tas
políticos (a saber, Pablo González Casanova, Arnaldo Córdova, Giovanni
Sartori, Juan J. Linz, entre otros) como de tipo no competitivo, autoritario,
pero que en el periodo de 1940 a 1955 gozó de una legitimidad, que en parte
provenía del corporativismo.
 Por efectos de la Ley Federal Electoral de 1946, se crea el régimen de
partidos políticos nacionales, misma que los ligaba desde su nacimiento al
dominio del Ejecutivo federal, vía la Secretaría de Gobernación. Para ese
mismo año se registraron como partidos nacionales el Partido
Revolucionario Institucional (PRI), que nace como tal el 18 de enero de 1946;
el Partido Acción Nacional (PAN) creado el 15 de septiembre de 1939; el
Partido Comunista Mexicano (PCM) que se formó el 24 de noviembre de
1919; el partido de la Federación de Partidos del Pueblo (fPP); y el Partido
Demócrata Mexicano (PDM).
 En 1949 se reforma la Ley Federal Electoral de 1946 para suprimir la
posibilidad de crear partidos políticos nacionales con diez mil militantes,
y en esos días les es retirado el registro al PCM
 El 4 de diciembre de 1951 se crea una nueva Ley Federal Electoral que
endurece la normatividad plasmada en el artículo 33 fracción III, e
 Así se reg- ulaba el proceso electoral de cambio del ejecutivo para 1952,
donde particip- aron los partidos PAN, PRI, Partido Popular (PP) del
lombardismo constituido el 30 de julio de 1948, Partido de la Revolución
(PR), y Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (fPPM),
 Una revisión de algunos de los movimientos sociales que tuvieron tras-
cendencia, desde finales de los años cuarenta hasta mediados de los cin-
cuenta, nos revela en qué medida se cumplieron sus propósitos, así como
su alcance y límite, que en última instancia fue lo que marcó su destino.
Establecer las características de los distintos movimientos que se relatan
permitirá develar que el Estado se presentó como el factor principal de las
desigualdades sociales, y por tanto, como el objeto prioritario hacia el cual
se encauzaba la protesta de esos movimientos
 en 1949-1950 se funda el Partido Obrero Campesino Mexicano (POCM), de
corte comunista.

También podría gustarte