Está en la página 1de 13

TURKU TUSUY

1. NOMBRE DE LA DANZA

TURKU TUSUY

2. GENERO

RELIGIOSO

3. ORIGEN

El Turku Tusuy es la afinación de la fe de los cristianos en el culto a la madre de Cristo


en los territorios de las etnias Kollawas.
Con esta manifestación los conquistadores españoles logran evidenciar el hecho de que
en España vencieron a los turcos y árabes, además el triunfo del catolicismo sobre la
religión islámica y que al venir a esta tierra, también vencieron a los incas, los que eran
considerados como Gentiles (sin bautismo cristiano).
De esta manera obligaban a todos los pueblos sometidos incluyendo a los Incas a rendir
culto a la creencia cristiana, esta sumisión incluía también a sus dioses, apus, japeq,
hijos, mujeres y en el caso de los turcos hasta sus princesas.
Entonces cuando se asientan los españoles en Kollaeas, habrían traído esta danza,
principalmente guerrera, como una muestra que el catolicismo triunfaba en danza,
primigeniamente guerrera, como una muestra que el catolicismo triunfaba en todo los
sitios donde llegaba y demostraba que los Moros en España tuvieron que rendirse y
también aquí en el Perú y en América se rendían los Incas.
Es así que podemos referenciar que esta danza haya mantenido su nombre original y que
es posible que haya sido traída por los españoles, según indican algunos lugareños de la
zona de Caylloma. Además se sabe de la existencia de una danza similar en España.
Otro dato que confirma esta teoría es el hecho de que los señores Turkos con su canto
hacen homenaje y suplica a la Santa Patrona o Santo Patrón, además de que estos cantos
son interpretados en castellano.
4. REFERENCIA ORAL SOBRE LA DANZA (Mito, Leyenda, etc.)

El Turkuy Tusuy es una danza eminentemente cristiano católico. Es en suma la


remembranza del triunfo del cristianismo en los ámbitos de los pueblos Kollawas
(Provincia de Caylloma), también es el baile de “adoración a la madre de Cristo”, la
Virgen María.
Esta expresión del folklore Collawa se baila con disfraz en el que incluye máscaras
además es exclusivo de las fiestas católicas, que se señalan luego y en especial en las
fiestas de la Virgen Patrona de Chivay “Nuestra Señora de la Asunta”, el 15 de agosto
de cada año.
Además presenta algunas variantes según el distrito en el que se interpretan, como es el
caso de Sibayo y Tuti, en los cuales toma el nombre de “Inti Kulya” en esta danza el sol
y la luna son los personajes más importantes.
La llagada los españoles a territorio Kollawa (Provincia de Caylloma) según nos indican
los cronistas se remonta a los años de 1536 a 1538.
Justamente es el mismo Gonzalo Pizarro el que quema vivo al Curaca de la región en la
explanada del distrito de Coporaque con la finalidad de conseguir el cobre del palacio
de Mayta Capac (Palacio construido con para “Mama Llachi”, esposa del Inca y
príncipe del señorío de Yanqui Kollawa).
El cobre del que estaba hecho este palacio fue fundido para la realización de campanas
y en especial herraduras para los caballos de sus huestes.
A fines del siglo XVII se organiza en la región el corregimiento de Kollawas siendo su
primer corregidor “Juan de Hoz” en 1566 iniciándose así la evangelización del territorio
de Caylloma, a manos de los padres franciscanos bajo la orden del Comendador General
Fray Jerónimo de Villa Carrillo.
Con estas tareas evangelizadoras llegan también las primeras imágenes de Santos y
Santas, y demás componentes de la corte celestial conjuntamente con la infinidad de
costumbres, creencias, ritos y liturgias, los cuales determinaron un marcado sincretismo
en los nativos.
5. UBICACION GEOGRAFICA

Arequipa es una ciudad y un área metropolitana, capital de la provincia homónima y del


departamento de Arequipa, es la «Capital Jurídica del Perú» y la «Sede Oficial del
Tribunal Constitucional» desde 1979

En el 2011 según las estimaciones del INEI la ciudad de Arequipa, alberga una
población de 836.859 habitantes en la ciudad propiamente dicha conformada por 14
distritos misma que se encuentra situada a orillas del río Chili constituyéndose como la
segunda ciudad de Perú por población. A su vez el área metropolitana de Arequipa se
extiende sobre una superficie de 2900 km 2 y se subdivide en 19 municipios que
albergan una población de 870.000 habitantes aproximadamente.

La metrópoli constituye como un importante centro industrial y comercial del Perú, y


cuenta con notable actividad industrial siendo catalogada como la segunda ciudad más
industrializada del país;18 dentro de su actividad industrial destaca la producción textil
de lana de camélidos con calidad de exportación; por lo que la ciudad mantiene
estrechos vínculos comerciales con Chile, Bolivia y Brasil; vínculos con las ciudades
conectadas por medio del Ferrocarril del Sur, así como con el puerto de Matarani.

La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540, bajo la denominación de «Villa


Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta» en nombre del marqués don Francisco
Pizarro y el 22 de setiembre de 1541 el monarca Carlos V en Cédula Real ordena que se
le llamé «Ciudad de Arequipa».

En el periodo virreinal adquirió desde ya importancia, misma que fue reconocida por la
Corona Española a través de los títulos que se le conceden tales como «Muy Noble y
Muy Leal» y el de «Fidelísima».

En la historia republicana del Perú el protagonismo de la ciudad de Arequipa fue y es


gravitante, llegó a ser declarada “Capital de la República” durante el gobierno de
Lizardo Montero, fue foco de rebeliones populares, cívicas y democráticas, y ha sido
también cuna de muchas sobresalientes figuras intelectuales, políticas y religiosas del
país.
Su casco histórico se extiende sobre un superficie de 331,99 hectáreas y fue declarado
por la Unesco como «Patrimonio Cultural de la Humanidad», el patrimonio histórico y
monumental que alberga y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en
una ciudad receptora de turismo nacional e internacional, en su casco histórico destaca
la arquitectura religiosa virreinal y republicana producto de mezcla de características
europeas y autóctonas, que constituyeron a una propia escuela estilística denominada
«Escuela arequipeña» de crucial importancia en toda la región y cuya influencia llegó
hasta Potosí (Bolivia).

La Provincia peruana de Caylloma

Es una de las ocho que conforman el Departamento de Arequipa (ahora llamado Región
Arequipa). Limita al norte con la Región Cusco, al este con la Región Puno, al sur con
la provincia de Arequipa y la provincia de Islay y al oeste con la provincia de Castilla.
La Capital de la provincia es la ciudad de Chivay

Etimología del nombre “Caylloma”

En la actualidad no hay datos precisos ni informes en cuanto al origen de la palabra


Caylloma, pero la opinión más aceptada es la que sostiene que es de origen quechua
derivada de los vocablos “Cay Ayllu Huma” que significa Cabeza de Ayllu y así es
como se fundó en esa época.

6. SIGNIFICADO DE LA DANZA

El Turku Tusuy manifiesta la propagación del cristianismo en el Perú y América, en


todas sus frases expresivas, menos en el pasacalle y cacharpari. En el que los personajes
después de que la imagen ha entrado a la iglesia se despojan de los trajes de turkos y
con sus ropas tradicionales participan del pasacalle y cacharpari, los cuales son
totalmente paganos.
El Inti Killa, es la mitad del Turku Tusuy, ya que los bailarines principales son los
vestidos del Sol y la Luna. El Turku Tusuy de Chivay es el mas completo de todos lo
bailes.
En la actualidad se puede observar la danza del Turko en otras fiestas patronales pero
estas se hacen solamente por iniciativa de algún devoto que se comprometió con alguna
comparsa de Turko para cualquier santo patrón.

7. MENSAJE DE LA DANZA

Esta danza lleva un cierto mensaje de resistencia al cristianismo en el hecho de que el


inca lleva una rama de maíz y no su verdadero cetro real.
En la actualidad esta danza ha sido alterada en sus raíces originales y en el mensaje
intrínseco que esta lleva, con la intención única y exclusiva de comerciar con el
folklore, o satisfacer ambiciones coreográficas y artísticas que lo único que logran es
deformar las manifestaciones mas intimas del pueblo de Caylloma.
El hecho de que se utilice mascaras es para esconder su identidad, ya que no se le puede
pedir sinceridad al que lleva una máscara, entonces los personajes esconden esta lealtad
que no es sincera para el cristianismo.

8. MOVIMIENTO DENTRO DEL ESCENARIO: COREOGRAFIA

Conformación de la comparasa
Esta comparsa va delante de las andas y esta compuesta por dos grupos.
El primer grupo esta compuesto por:
- El sacerdote, seguido de
- Dos caballos Turcos detrás
- Dos princesas moriscas o princesas moras o damas moriscas.
Segundo grupo:
-Los danzarines niños
- El Inka y su sequito
- El sol
- La Luna
En algunos casos el orden se altera pasando las princesas moras al final de la comparsa,
esto es actitud netamente machista y característica de los moros.
Un personaje que ha sido incluido en la comparsa en estos últimos tiempos es el
Chhanchaku o Kusillu (mono), lo mismo que el Guiador o “Felipillo”.
Los caballeros Turkos llevan sable en la mano y la otra en la cintura como los
esgrimistas, estos van chocando los sables al compás de la música dando pequeños salto
levantando las rodillas y alternando de derecha e izquierda el sable.
Los demás componentes de la comparsa que llevan el centro también dan medios saltos
y cambian de mano a mano el cetro.

9. INSTRUMENTOS MUSICALES CON QUE SE EJECUTA LA DANZA

La música es de fácil reconocimiento y muy bailable, no es waylilla, si no es un ritmo


propiamente marcial esto cuando se baila con fuerza y cuando se le baila despacio es
ritual y ceremonial.
Además, después de recibir la bendición del sacerdote en el momento que llega la
imagen al atrio de la iglesia se entonan cantos de alabanza en español no se tiene
noticias de que hayan hecho en quechua o aymara.
La instrumentación es europea, de banda de músicos, no se conoce algún
acompañamiento con instrumentos nativos.

10. CANTO QUE ACOMPAÑA A LA DANZA

Canto de Alabanza a la “Virgen María”


Aquí venimos tus bailarines
Échanos tus bendiciones, madre,
Óyenos Virgen María
Aquí venimos tus bailarines
Échanos tus bendiciones.

Canto a “San Juan Bautista”


Honorosisimo San Juan Bautista
Ampara a todos tus hijos
Con tus bendiciones.
Honoisisimo San Juan Bautista
Ampara a todos a tus hijos
En tu santo día.

11. FIESTAS PRINCIPALES EN LA QUE SE BAILA

Esta expresión del folklore Collawa se baila con disfraz en el que incluye máscaras
además es exclusivo de las fiestas católicas, que se señalan luego y en especial en las
fiestas de la Virgen Patrona de Chivay “Nuestra Señora de la Asunta”,

12. FECHA EN QUE SE EJECUTA LA DANZA

Es bailada el 15 de agosto de cada año.

13. PERSONAJES QUE INTERVIENEN EN LA DANZA

 Los Caballeros Turkos

Estos personajes van ataviados como soldados de Ala, con mascaras con mostachos
árabes (bigotes en puntilla) y con corte de herida en el rostro, en la cabeza llevan
“bonetes” o chaperazas bordadas con la punta así atrás. Sus ropas son de colores vivos
de telas brillantes, generalmente de seda, llevan en la mano sable tipo “sumitarra” ,
(sable curvo), se destaca también los zapatos con la punta retorcida tipo Aladino, en la
actualidad cualquier zapato es bueno siempre y cuando lleve espuelas.
La capa también es de tela dorada o brillante con modelo de hijo del desierto.
 Las princesas moriscas

Estas llevan traje típico árabe con blusa y pantalón bombachos, en la cabeza se ubica
una mantilla que se sujeta por coronita, en la actualidad estas damas van vestidas con el
traje típico de Chivay, pero con el rostro cubierto con velo tipo musulmán.
 El Inka

El Inka es la máxima autoridad y deidad antigua este usa un manto o llauto y


maskaypacha en vez de choque pauqar o hasta pauqar (cetro de Qahpaq), lleva una caña
de maíz con sus choclos y penachos.
 El Sol y La Luna

Estos son los dioses Imperiales de los Inkas, estos últimos llevan mascaras de sol y luna
con vestidos de percal o seda, estos bailarines llevan en la mano cetros que son también
plantas de maíz, completan su atuendo las medias de seda larga hasta la rodilla.
 Los Indiecitos Bailarines niños

Son dos niños danzarines que llevan en las manos arco y flecha, sus vestidos son de
telas de colores y coronitas de plumas, estos representan a los hijos del Inka.
 El Chanchaku o Kusillu (mono)

Estos se encargan de ridiculizar a los bailarines de la comparsa este personaje es el que


provoca las risas del espectador, viste una manta al frente y otra atrás con flecos como
pelo, y emite sonido como el grito de un mono, llevan en las manos una matraca con la
que marca el compás.

14. DESCRIPCIONDEL VESTUARIO

CABALLERO TURKO
 Casaca militar (cuello nerú)
 Bonete o caperuza(de lata)
 Pantalón a rodilla
 Medias de seda largas debajo del pantalón
 Fadillen
 Zapato de suela gruesa (antes de punta retorcida)
 Espuelas
 Capa
 Fajín a la cintura
 Sable curvo (cimitarra)
 Máscara con corte en el rostro

PRINCESAS MORAS Ó MORISCAS


 Mantilla a la cabeza
 Coronita de piedra o flores
 Velo de tela transparente
 Pollera chivayeña
 Blusa bordada
 Ojotas
 Fajas
 Interiores bordados

INKA
 Manta o túnica
 Maskaypacha
 Ojotas
 Chumpi o faja
 Caña de maíz
 Otra vez se le ve con varayok
 Sol
 Túnica
 Fajín
 Medias de seda
 Mascara de sol los modelos diversos

VESTUARIO PARA EL INTI QUILLA


 Casaca
 Capa
 Pantalón corto
 Medias de seda
 Mascar
 Varayoq
LA LUNA
 Túnica
 Fajín
 Medias de seda
 Máscara

LOS NIÑOS
 Túnicas de colores
 Ojotas
 Chumpi o faja
 Coronita de flores
 Arco y flecha

KACHARPARI
Mujeres
Flada chivay
 Corpiño
 Blusa
 Sombrero chivay
 Chaqueta juvena
 Ojotas

Varones
 Pantalón de bayeta negro
 Chaleco de bayeta negro
 Camisa de rayas
 Ojotas
 Fajas
15. EVOLUCION SUFRIDA DE LA VESTIMENTA

No se ha registrado cambios

16. ANEXOS (Fotografías, Afiches, etc.)

MUJERES
CABALLEROS TURCOS

CACHARPARI

TURKOS Y PRINCESAS
MESTIZA Y MESTIZO

CABALLEROS TURKOS

También podría gustarte