Está en la página 1de 150

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN


INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS AVANZADAS

TEORÍA DE LAS COMUNICACIONES

PROFESOR BERMUDEZ SOSA JOSÉ ALFREDO

GRUPO: 2TV4

PRÁCTICA 1: MODULACIÓN LINEAL

NOMBRE DEL ALUMNO: VEGA SORIANO DIANA

BOLETA: 2020640549

FECHA DE ENTREGA: 20/DICIEMBRE/2021


Objetivo.

Compara los esquemas de modulación y demodulación en amplitud con base en el


análisis en el dominio del tiempo y frecuencia.

Introducción.

La modulación lineal recibe su nombre porque el espectro que produce está


relacionado en forma lineal con el espectro del mensaje. Entre los tipos de
modulación lineal que existen se encuentran: AM (Amplitude Modulation), DSB
(Double Side Band), SSB (Single Side Band), VSB (Vestigial Side Band).

Sea cual sea el tipo que se analice, las convenciones serán las siguientes:

1. El mensaje x(t) estará limitado en banda (BW=W)

2. El mensaje x(t) estará normalizado, esto es, |x(t)| <= 1. En este caso la potencia
promedio será también menor e igual que 1 si proviene de una fuente ergódica.

3. Muchas veces supondremos que el mensaje es un tono x(t)=AmCosωmt lo cual


tiene sentido dado que el análisis de Fourier nos permite representar señales en
función de sinusoides y así aplicar superposición si los sistemas son lineales. Por
otra parte, como la modulación de onda continua utiliza portadora sinusoidal, la
señal resultante (si el ancho de banda fraccional es pequeño) puede analizarse con
una sinusoide pura.
• Modulación en amplitud (AM)

Como su nombre lo indica, consiste en variar la amplitud de una sinusoide de


acuerdo con el mensaje que se desea transmitir. A la sinusoide se le llama portadora
debido a que llevará la información sobre sí. Este tipo de modulación se usa en
radiodifusión comercial y en algunas bandas de transmisión de banda ciudadana.

• Modulación de doble banda lateral (DBL o DSB).

Se puede definir como AM con la portadora suprimida con el objeto de ahorrar


potencia. Este tipo de modulación se usa en comunicación punto a punto donde hay
un solo receptor ya que este sería más complejo que en AM. También se utiliza para
colocar los canales derecho e izquierdo (R y L) en FM estéreo, con el propósito de
tener buena reproducción en la zona de baja frecuencia; por esta misma razón,
algunos sistemas de telemetría usan el esquema DSB.
• Moduladores DSB

Para conseguir una señal DSB se necesita básicamente un multiplicador que puede
ser analógico o basado en la función logaritmo tal y como se explicó para AM.

Existen otras formas de lograr la modulación DSB:

1. Utilizando elementos no lineales.

2. Utilizando 2 moduladores AM (Modulador balanceado)

• Modulación de banda lateral única.

El sistema de modulación AM se modificó para aumentar la eficiencia al no tener


que llevar la portadora. Esto produjo modulación DSB. Sin embargo, analizando el
espectro de una señal DSB, se encuentra que aún hay redundancia ya que las dos
bandas alrededor de fc son simétricas.
Notas.

Para todos los problemas de la práctica:

• Usar una frecuencia de muestreo 𝑓𝑠 = 75000 Hz

• Para la demodulación diseñar un filtro pasabajas con un ancho de banda adecuado


para dejar pasar la máxima potencia de la señal.

• Para la demodulación no coherente, usar el detector de envolvente simulando un


diodo y un filtro pasabajas

Desarrollo.

Realiza los cálculos analíticos necesarios y utiliza Matlab para los cálculos
numéricos y la realización de las gráficas de los siguientes problemas.

1. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por:

donde 𝑡0 = 0.15

La señal 𝑚(𝑡) modula en DSB-SC a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡) donde la señal
modulada se denota por 𝑦(𝑡)

a. Graficar la señal 𝑚(𝑡)


b. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)

c. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)


d. Si la señal de mensaje es una señal periódica con periodo 𝑇 = 𝑡0, determinar
la potencia de la señal modulada. Comprobar el cálculo analítico con el cálculo
numérico.

>> a=max(m. *c)

a=

>> p=a^2/2

p=

e. Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).


Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las señales
𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).

❖ Lo primero es multiplicar la señal modulada con la portadora.


❖ Espectro de la señal M(t)

❖ Diseño del filtro pasabajas.


❖ Espectro del filtro

❖ Ahora multiplicamos el espectro del filtro con el espectro de la señal M(t)


y comparamos con la señal original.
❖ Comparamos la señal m(t) con la señal demodulada.

2. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por

donde 𝑡0 = 0.1

Esta señal modula en DSB-SC a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡)

a. Graficar la señal 𝑚(𝑡)


b. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)

c. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)


d. Si la señal de mensaje es una señal periódica con periodo 𝑇 = 0.2,
determinar la potencia de la señal modulada. Comprobar el cálculo
analítico con el cálculo numérico.

>> a=max(m. *c)

a=

>> p=a^2/2

p=

0.5000
e. Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).
Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las
señales 𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).

➢ Multiplicamos la señal modulada por la portadora.

❖ Espectro de la señal M(t)


❖ Diseñamos un filtro pasabajas.

❖ Espectro del filtro.


❖ Multiplicamos el espectro del filtro con el espectro de la señal M(t) y se
compara con la señal original.

▪ Comparacion de la señal m(t) con la señal demodulada.


3. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por

donde 𝑡0 = 0.15.

La señal 𝑚(𝑡) modula en AM a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡) donde la señal


modulada se denota por 𝑦(𝑡) y un índice de modulación 𝜇 = 0.85

❖ Graficar la señal 𝑚(𝑡)

❖ Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)


❖ Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)
❖ Si la señal de mensaje es una señal periódica con periodo 𝑇 = 𝑡0,
determinar la potencia de la señal modulada. Comprobar el cálculo
analítico con el cálculo numérico.

>> A=max( (m+A) .*c)

A=

3.3529

>>P=A^2/2

P=

5.6211

❖ Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) con demodulación no coherente para


recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡). Mostrar con gráficas cada paso de la
demodulación. Comparar las señales 𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).

➢ Se aplica transformada de Hilbert


❖ Espectro de la señal demodulada

❖ Señal Demodulada vs. Señal Original


4. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por:

donde 𝑡0 = 0.15.

La señal 𝑚(𝑡) modula en SSB a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡) donde la señal
modulada se denota por 𝑦(𝑡)

a. Graficar la señal 𝑚(𝑡)

b. Determinar y graficar la transformada de Hilbert de la señal de mensaje, 𝑚ℎ


(𝑡).
c. Determinar mediante el uso de la transformada de Hilbert y graficar la
señal modulada 𝑦(𝑡).

d. Determinar y graficar los espectros de magnitud y fase de 𝑚(𝑡), 𝑚ℎ(𝑡) y de


𝑦(𝑡).
❖ Si la señal de mensaje es una señal periódica con periodo 𝑇 = 𝑡0,
determinar la potencia de la señal modulada. Comprobar el cálculo
analítico con el cálculo numérico.
A=

3.7708

>> P=A^2/2

P=

7.1093
❖ Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).
Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las señales
𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).

▪ Se multiplica la señal modulada por la portadora

❖ Espectro de la señal anterior


❖ Se diseña un filtro pasabajas 7

❖ Espectro del filtro pasabajas


❖ Se multiplica el espectro del filtro con el espectro de la señal M(t) y se
compara con la señal original
5. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por

La señal 𝑚(𝑡) modula en DSB a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (50𝜋𝑡) donde la señal
modulada se denota por 𝑦(𝑡).

a. Graficar la señal 𝑚(𝑡)

b. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)


c. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)
d. Si la señal de mensaje es una señal periódica con periodo 𝑇 = 2,
determinar la potencia de la señal modulada. Comprobar el cálculo
analítico con el cálculo numérico.
>> a=max (y)

A=

>>p=a^2/2

p=

0.5000

e. Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).


Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las
señales 𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).
▪ Se multiplica la señal modulada por la portadora
➢ Espectro de la señal M(t)

❖ Se diseña un filtro pasabajas


❖ Espectro del filtro

❖ Se multiplica el espectro del filtro con el espectro de la señal M(t) y se


compara con la señal original
❖ Comparación de la señal m(t) con la señal demodulada

Conclusiones.
En conclusión, durante esta práctica pude desarrollar y mejorar primero que nada

mis conocimientos de Matlab para después pasarlos a conocimientos para la

materia de teoría de las comunicaciones, a lo largo de la práctica se abarco cada

tipo de modulación entre los cuales se encuentran: AM, DSB-SC, SSB.

Un hecho es que MATLAB nos ayuda a comprobar cada caso para hacer

modulaciones y demodulaciones, además de que al realizarlo pude aprender mas

sobre las modulaciones.


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS AVANZADAS

TEORÍA DE LAS COMUNICACIONES

PROFESOR BERMUDEZ SOSA JOSÉ ALFREDO

GRUPO: 2TV4

PRÁCTICA DE LABORATORIO 2: MODULACIÓN ANGULAR

NOMBRE DEL ALUMNO: VEGA SORIANO DIANA

BOLETA: 2020640549

FECHA DE ENTREGA: 20/DICIEMBRE/2021


Objetivo.
Compara los esquemas de modulación y demodulación angular con
base en el análisis en el dominio del tiempo y la frecuencia.
Introducción.
El proceso de modulación consiste en variar algunos de los parámetros
de una portadora, generalmente senoidal, de acuerdo con una señal
de información o señal moduladora.
En el caso de modulación angular, se hace variar la frecuencia o la fase
de la portadora. Así la modulación angular tiene dos variantes:
modulación de frecuencia (FM) y modulación de fase (PM).
En ambos casos, la amplitud de la portadora se mantiene constante.
Por esta razón a estos tipos de modulación se les designa también
como de envolvente constante, en tanto que a la modulación de
amplitud se le designa como de envolvente variable.
A veces a la modulación angular se le designa también como
modulación exponencial. Las versiones digitales de la
modulación angular son las diversas variantes de FSK1 y PSK2.

Notas:

• Para todos los problemas de la práctica usar una frecuencia


de muestreo 𝑓𝑠 = 75000 Hz
• Para la demodulación diseñar un filtro pasabajas con un ancho
de banda adecuado para dejar pasar la máxima potencia de la señal.
• Para la demodulación se podrá usar el método de detector de
envolvente o de fase obteniendo la señal pasabajas equivalente.
1. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por

donde 𝑡0 = 0.15.
La señal 𝑚(𝑡) modula en FM a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡) donde la señal
modulada se denota por 𝑦(𝑡) con una constante de desviación 𝑘𝑓 = 100𝜋.
a. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)
b. Determinar y graficar la desviación de fase.

c. Determinar y graficar la desviación de frecuencia.


d. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)
e. Determinar el índice de modulación 𝛽𝑓.

f. Estimar el ancho de banda a partir de la gráfica del espectro de


magnitud de la señal modulada. Compararlo con el valor calculado.
g. Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).
Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las señales
𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).
2. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por

donde 𝑡0 = 0.1.

Esta señal modula en FM a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡) con una constante de

desviación 𝑘𝑓 = 200𝜋.

a. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)


b. Determinar y graficar la desviación de fase.

c. Determinar y graficar la desviación de frecuencia.


d. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)

e. Determinar el índice de modulación 𝛽𝑓.


f. Estimar el ancho de banda a partir de la gráfica del espectro de
magnitud de la señal modulada. Compararlo con el valor calculado.

g. Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).


Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las
señales 𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).
3. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) periódica con periodo 𝑇 = 2 está dada por:

La señal 𝑚(𝑡) modula en FM a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (2000𝜋𝑡) donde la señal


modulada se denota por 𝑦(𝑡) con una constante de desviación 𝑘𝑓 = 50𝜋.

a. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)


b. Determinar y graficar la desviación de fase.

c. Determinar y graficar la desviación de frecuencia.


d. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)

e. Determinar el índice de modulación 𝛽𝑓.


f. Estimar el ancho de banda a partir de la gráfica del espectro de
magnitud de la señal modulada. Compararlo con el valor calculado.

Conclusiones.

En conclusión, durante esta práctica pude desarrollar y mejorar primero que nada

mis conocimientos de Matlab para después pasarlos a conocimientos para la

materia de teoría de las comunicaciones, a lo largo de la práctica se abarco cada

tipo de modulación entre los cuales se encuentran: AM, DSB-SC, SSB.

Un hecho es que MATLAB nos ayuda a comprobar cada caso para hacer

modulaciones y demodulaciones, además de que al realizarlo pude aprender más

sobre las modulaciones.


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS AVANZADAS

TEORÍA DE LAS COMUNICACIONES

PROFESOR BERMUDEZ SOSA JOSÉ ALFREDO

GRUPO: 2TV4

PRÁCTICA DE LABORATORIO 3: MODULACIÓN LINEAL 10 dB CON RUIDO.

NOMBRE DEL ALUMNO: VEGA SORIANO DIANA

BOLETA: 2020640549

FECHA DE ENTREGA: 20/DICIEMBRE/2021


Objetivo.

Compara los esquemas de modulación y demodulación en amplitud con base en el


análisis en el dominio del tiempo y frecuencia.

Introducción.

La modulación lineal recibe su nombre porque el espectro que produce está


relacionado en forma lineal con el espectro del mensaje. Entre los tipos de
modulación lineal que existen se encuentran: AM (Amplitude Modulation), DSB
(Double Side Band), SSB (Single Side Band), VSB (Vestigial Side Band).

2. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por:

donde 𝑡0 = 0.15

La señal 𝑚(𝑡) modula en DSB-SC a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡) donde la señal
modulada se denota por 𝑦(𝑡)

a. Graficar la señal 𝑚(𝑡)


b. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)
c. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)
e. Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).
Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las señales
𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).

❖ Lo primero es filtrar la señal con ruido.


❖ Espectro de la señal R(t)
❖ Señal recuperada m(t)

➢ Comparación de señales
❖ Espectro m(t) y m´(t)
2. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por

donde 𝑡0 = 0.1

Esta señal modula en DSB-SC a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡)

a. Graficar la señal 𝑚(𝑡)

b. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)


➢ Señal con ruido.

c. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)


d. Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).
Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las
señales 𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).

➢ Filtramos la señal con ruido.


❖ Señal por el filtro pasabandas.
3. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por

donde 𝑡0 = 0.15.

La señal 𝑚(𝑡) modula en AM a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡) donde la señal


modulada se denota por 𝑦(𝑡) y un índice de modulación 𝜇 = 0.85

❖ Graficar la señal 𝑚(𝑡)

❖ Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)


❖ Señal modulada y(t)

b. Determinar y graficar los espectros de m(t) y y(t)


❖ Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) con demodulación no coherente para
recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡). Mostrar con gráficas cada paso de la
demodulación. Comparar las señales 𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).
4. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por:

donde 𝑡0 = 0.15.

La señal 𝑚(𝑡) modula en SSB a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡) donde la señal
modulada se denota por 𝑦(𝑡)

c. Graficar la señal 𝑚(𝑡)

b. Determinar y graficar la transformada de Hilbert de la señal de mensaje, 𝑚ℎ


d. Determinar mediante el uso de la transformada de Hilbert y graficar la
señal modulada 𝑦(𝑡).

d. Determinar y graficar los espectros de magnitud y fase de 𝑚(𝑡), 𝑚ℎ(𝑡) y de


𝑦(𝑡).
e. Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).
Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las
señales 𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).

▪ Demodular la señal y(t)


5. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por

La señal 𝑚(𝑡) modula en DSB a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (50𝜋𝑡) donde la señal
modulada se denota por 𝑦(𝑡).

a. Graficar la señal 𝑚(𝑡)

f. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)


b. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)
c. Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).
Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las
señales 𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).
▪ Filtrar la señal con ruido en un filtrp-pasabandas.
Conclusiones.
En conclusión, durante esta práctica pude desarrollar y mejorar primero que nada

mis conocimientos de Matlab para después pasarlos a conocimientos para la

materia de teoría de las comunicaciones, a lo largo de la práctica se abarco cada

tipo de modulación entre los cuales se encuentran: AM, DSB-SC, SSB.

Un hecho es que MATLAB nos ayuda a comprobar cada caso para hacer

modulaciones y demodulaciones, además de que al realizarlo pude aprender mas

sobre las modulaciones.


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS AVANZADAS

TEORÍA DE LAS COMUNICACIONES

PROFESOR BERMUDEZ SOSA JOSÉ ALFREDO

GRUPO: 2TV4

PRÁCTICA DE LABORATORIO: MODULACIÓN LINEAL 20 dB CON RUIDO.

NOMBRE DEL ALUMNO: VEGA SORIANO DIANA

BOLETA: 2020640549

FECHA DE ENTREGA: 20/DICIEMBRE/2021


Objetivo.

Compara los esquemas de modulación y demodulación en amplitud con base en el


análisis en el dominio del tiempo y frecuencia.

Introducción.

La modulación lineal recibe su nombre porque el espectro que produce está


relacionado en forma lineal con el espectro del mensaje. Entre los tipos de
modulación lineal que existen se encuentran: AM (Amplitude Modulation), DSB
(Double Side Band), SSB (Single Side Band), VSB (Vestigial Side Band).

1. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por:

donde 𝑡0 = 0.15

La señal 𝑚(𝑡) modula en DSB-SC a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡) donde la señal
modulada se denota por 𝑦(𝑡)

a. Graficar la señal 𝑚(𝑡)


b. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)
c. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)
e. Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).
Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las señales
𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).

❖ Lo primero es filtrar la señal con ruido.


➢ Comparación de señales
2. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por

donde 𝑡0 = 0.1

Esta señal modula en DSB-SC a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡)

e. Graficar la señal 𝑚(𝑡)

f. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)


➢ Señal con ruido.

g. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)


h. Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).
Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las
señales 𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).

➢ Filtramos la señal con ruido.


❖ Señal por el filtro pasabandas.
3. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por

donde 𝑡0 = 0.15.

La señal 𝑚(𝑡) modula en AM a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡) donde la señal


modulada se denota por 𝑦(𝑡) y un índice de modulación 𝜇 = 0.85

❖ Graficar la señal 𝑚(𝑡)

❖ Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)


❖ Señal modulada y(t)

f. Determinar y graficar los espectros de m(t) y y(t)


❖ Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) con demodulación no coherente para
recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡). Mostrar con gráficas cada paso de la
demodulación. Comparar las señales 𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).
4. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por:

donde 𝑡0 = 0.15.

La señal 𝑚(𝑡) modula en SSB a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡) donde la señal
modulada se denota por 𝑦(𝑡)

a. Graficar la señal 𝑚(𝑡)

b. Determinar y graficar la transformada de Hilbert de la señal de mensaje, 𝑚ℎ


b. Determinar mediante el uso de la transformada de Hilbert y graficar la
señal modulada 𝑦(𝑡).

d. Determinar y graficar los espectros de magnitud y fase de 𝑚(𝑡), 𝑚ℎ(𝑡) y de


𝑦(𝑡).
c. Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).
Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las
señales 𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).

▪ Demodular la señal y(t)


5. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por

La señal 𝑚(𝑡) modula en DSB a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (50𝜋𝑡) donde la señal
modulada se denota por 𝑦(𝑡).

2. Graficar la señal 𝑚(𝑡)

g. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)


3. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)
4. Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).
Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las
señales 𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).
▪ Filtrar la señal con ruido en un filtro-pasabandas.
Conclusiones.
En conclusión, durante esta práctica pude desarrollar y mejorar primero que nada

mis conocimientos de Matlab para después pasarlos a conocimientos para la

materia de teoría de las comunicaciones, a lo largo de la práctica se abarco cada

tipo de modulación entre los cuales se encuentran: AM, DSB-SC, SSB.

Un hecho es que MATLAB nos ayuda a comprobar cada caso para hacer

modulaciones y demodulaciones, además de que al realizarlo pude aprender mas

sobre las modulaciones.


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS AVANZADAS

TEORÍA DE LAS COMUNICACIONES

PROFESOR BERMUDEZ SOSA JOSÉ ALFREDO

GRUPO: 2TV4

PRÁCTICA DE LABORATORIO : MODULACIÓN ANGULAR CON RUIDO 10 dB

NOMBRE DEL ALUMNO: VEGA SORIANO DIANA

BOLETA: 2020640549

FECHA DE ENTREGA: 20/DICIEMBRE/2021


Objetivo.
Compara los esquemas de modulación y demodulación angular con
base en el análisis en el dominio del tiempo y la frecuencia.
Introducción.
El proceso de modulación consiste en variar algunos de los parámetros
de una portadora, generalmente senoidal, de acuerdo a una señal de
información o señal moduladora.
En el caso de modulación angular, se hace variar la frecuencia o la fase
de la portadora. Así la modulación angular tiene dos variantes:
modulación de frecuencia (FM) y modulación de fase (PM).
En ambos casos, la amplitud de la portadora se mantiene constante.
Por esta razón a estos tipos de modulación se les designa también
como de envolvente constante, en tanto que a la modulación de
amplitud se le designa como de envolvente variable.
A veces a la modulación angular se le designa también como
modulación exponencial. Las versiones digitales de la
modulación angular son las diversas variantes de FSK1 y PSK2.

Notas:

• Para todos los problemas de la práctica usar una frecuencia


de muestreo 𝑓𝑠 = 75000 Hz
• Para la demodulación diseñar un filtro pasabajas con un ancho
de banda adecuado para dejar pasar la máxima potencia de la señal.
• Para la demodulación se podrá usar el método de detector de
envolvente o de fase obteniendo la señal pasabajas equivalente.
1. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por

donde 𝑡0 = 0.15.
La señal 𝑚(𝑡) modula en FM a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡) donde la señal
modulada se denota por 𝑦(𝑡) con una constante de desviación 𝑘𝑓 = 100𝜋.
g. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)
h. Determinar y graficar la desviación de frecuencia.

i. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)


j. Determinar el índice de modulación 𝛽𝑓.
g. Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).
Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las señales
𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).
2. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por

donde 𝑡0 = 0.1.

Esta señal modula en FM a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡) con una constante de

desviación 𝑘𝑓 = 200𝜋.

h. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)


i. Determinar y graficar la desviación de fase.

j. Determinar y graficar la desviación de frecuencia.


k. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)
l. Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).
Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las
señales 𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).
3. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) periódica con periodo 𝑇 = 2 está dada por:

La señal 𝑚(𝑡) modula en FM a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (2000𝜋𝑡) donde la señal


modulada se denota por 𝑦(𝑡) con una constante de desviación 𝑘𝑓 = 50𝜋.

g. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)


h. Determinar y graficar la desviación de fase.

i. Determinar y graficar la desviación de frecuencia.


j. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)

Conclusiones.

Al concluir esta práctica, todo lo visto en clase acerca de la modulación y


demodulación angular en FM, se pudo comprobar gracias a las simulaciones
hechas en MATLAB, conceptos como desviación de frecuencia, desviación de
fase e índice de modulación se vieron durante el desarrollo de los ejercicios y
pude notar que si la desviación de frecuencia es constante, el índice de
modulación es directamente proporcional a la frecuencia de la señal moduladora,
tal como la teoría vista en clase.

No solo reforcé mis conocimientos sobre la modulación FM, si no que también


reforcé mis conocimientos en el uso del programa MATLAB.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS AVANZADAS

TEORÍA DE LAS COMUNICACIONES

PROFESOR BERMUDEZ SOSA JOSÉ ALFREDO

GRUPO: 2TV4

PRÁCTICA DE LABORATORIO 6: MODULACIÓN ANGULAR CON RUIDO 20


dB

NOMBRE DEL ALUMNO: VEGA SORIANO DIANA

BOLETA: 2020640549

FECHA DE ENTREGA: 20/DICIEMBRE/2021


Objetivo.
Compara los esquemas de modulación y demodulación angular con
base en el análisis en el dominio del tiempo y la frecuencia.
Introducción.
El proceso de modulación consiste en variar algunos de los parámetros
de una portadora, generalmente senoidal, de acuerdo a una señal de
información o señal moduladora.
En el caso de modulación angular, se hace variar la frecuencia o la fase
de la portadora. Así la modulación angular tiene dos variantes:
modulación de frecuencia (FM) y modulación de fase (PM).
En ambos casos, la amplitud de la portadora se mantiene constante.
Por esta razón a estos tipos de modulación se les designa también
como de envolvente constante, en tanto que a la modulación de
amplitud se le designa como de envolvente variable.
A veces a la modulación angular se le designa también como
modulación exponencial. Las versiones digitales de la
modulación angular son las diversas variantes de FSK1 y PSK2.

Notas:

• Para todos los problemas de la práctica usar una frecuencia


de muestreo 𝑓𝑠 = 75000 Hz
• Para la demodulación diseñar un filtro pasabajas con un ancho
de banda adecuado para dejar pasar la máxima potencia de la señal.
• Para la demodulación se podrá usar el método de detector de
envolvente o de fase obteniendo la señal pasabajas equivalente.
1. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por

donde 𝑡0 = 0.15.
La señal 𝑚(𝑡) modula en FM a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡) donde la señal
modulada se denota por 𝑦(𝑡) con una constante de desviación 𝑘𝑓 = 100𝜋.
k. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)
l. Determinar y graficar la desviación de fase.

m. Determinar y graficar la desviación de frecuencia.


n. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)
g. Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).
Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las señales
𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).
2. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) está dada por

donde 𝑡0 = 0.1.

Esta señal modula en FM a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (500𝜋𝑡) con una constante de

desviación 𝑘𝑓 = 200𝜋.

m. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)


n. Determinar y graficar la desviación de fase.

o. Determinar y graficar la desviación de frecuencia.


p. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)
Demodular la señal modulada 𝑦(𝑡) para recuperar y graficar la señal 𝑚̂(𝑡).
Mostrar con gráficas cada paso de la demodulación. Comparar las
señales 𝑚(𝑡) y 𝑚̂(𝑡).
3. La señal de mensaje 𝑚(𝑡) periódica con periodo 𝑇 = 2 está dada por:

La señal 𝑚(𝑡) modula en FM a la portadora 𝑐(𝑡) = cos (2000𝜋𝑡) donde la señal


modulada se denota por 𝑦(𝑡) con una constante de desviación 𝑘𝑓 = 50𝜋.

k. Determinar y graficar la señal modulada 𝑦(𝑡)


l. Determinar y graficar la desviación de fase.

m. Determinar y graficar la desviación de frecuencia.


n. Determinar y graficar los espectros de 𝑚(𝑡) y de 𝑦(𝑡)
Conclusiones.

Durante esta practica pude reforzar la modulación angular en los diferentes tipos
del uso de Matlab, pude comprobar la teoría matemática detrás de la modulación
de una forma fácil y sencilla ayudándonos de los comandos que ya trae
establecidos MATLAB para el tratamiento de señales.

Aprecie mucho estas prácticas y siento que me dejaron un mejor aprendizaje.

También podría gustarte