Está en la página 1de 21

13-01-2012

Curso E Learning de Vacunas y Cadena de Frío

Administración de
Vacunas Vía IM
Lic. EU. René Castillo Flores

CONTENIDOS

1.- Consideraciones generales , según norma general técnica sobre


procedimientos operativos estandarizados (P.O.E.) Para asegurar la calidad
en la ejecución del programa nacional de inmunizaciones (PNI)

2.- Administración vacunas vía intramuscular en menores de 12 meses y en


mayores de 12 meses.

1
13-01-2012

Introducción

El Plan Nacional de Inmunizaciones


(PNI) es un Bien Público de alto costo,
garantizado por el estado de Chile
para toda la población objetivo.

Esta responsabilidad supone que en la


red asistencial debe existir personal
idóneo, suficiente y capacitado para
asegurar que los servicios del PNI
sean accesibles, seguros y eficaces.

Norma General técnica sobre procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad en la ejecución en el programa nacional de
inmunizaciones (PNI) . 2010

Introducción

• Los inherentes a los componentes del


producto.
Los riesgos • Los que derivan de condiciones propias
asociados a del receptor.
las • Los causados por mala técnica de
vacunaciones administración y otros errores humanos,
son de tres tales como no respetar las edades de
tipos administración, la dosificación y/o las
contraindicaciones específicas de cada
producto.

Norma General técnica sobre procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad en la ejecución en el programa nacional de
inmunizaciones (PNI) . 2010

2
13-01-2012

Consideraciones Generales
Preparación de la persona a vacunar (o el adulto acompañante, en caso
de menores de edad)

El profesional o TPM informa al usuario la(s) vacuna(s)


a administrar; la/las enfermedad(es) a prevenir; la (s)
vías de administración; la (s) características de la (s)
vacuna(s) y los efectos adversos esperados.

El profesional o TPM ofrece al usuario la posibilidad de


hacer preguntas para aclarar dudas y responde con
claridad, proyectando seguridad y confianza.

El profesional o TPM revisa la historia clínica e


interroga al paciente para detectar posibles
contraindicaciones definitivas, temporales y
precauciones de uso de la(s) vacuna(s) previstas,
conforme al POE-03-003.
Norma General técnica sobre procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad en la ejecución en el programa nacional de
inmunizaciones (PNI) . 2010

Consideraciones Generales
Preparación de la persona a vacunar (o el adulto acompañante, en caso
de menores de edad)

Cuando deba administra vacunas inyectables a adolescentes


o adultos que manifiesten signos de ansiedad o fragilidad,
el profesional o TPM les solicita permanecer sentados
durante el proceso preparación de la vacuna, administración
y registro de la vacunación. (Síncope, síncope convulsivo y
Síncope Vasovagal*
lesiónes traumáticas relacionadas con el síncope*) http://www.youtube.com/watch?v=dMvmI0KxSio

Cuando deba administrar vacunas a niños pequeños, el


profesional o TPM solicitar al adulto acompañante que
sostenga al menor, ya sea sobre sus piernas (ambos en
posición sentado) o sobre una camilla.

*Manual Vacunas 2008. Capitulo 6 Efectos adversos a las vacunas


http://vacunasaep.org/manual/Cap6_3_Efectos_adversos_vacunas.pdf

Norma General técnica sobre procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad en la ejecución en el programa nacional de
inmunizaciones (PNI) . 2010

3
13-01-2012

Consideraciones Generales
Preparación y manipulación de las vacunas.

Respetar las precauciones universales para la prevención de Infecciones:


Lavado de manos con agua y jabón, o aseo con antiséptico en base a alcohol entre
pacientes, antes de la preparación de la vacuna, o en cualquier momento que sea
necesario.

El uso de guantes sólo está indicado si profesional o


TPM que administrará la(s) vacuna(s) tiene lesiones en
sus manos.

Revisar la fecha de vencimiento y el aspecto físico de la


vacuna en busca de signos de daño en el envase y
cambios de coloración del producto (turbidez,
sedimentos, etc.).

Norma General técnica sobre procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad en la ejecución en el programa nacional de
inmunizaciones (PNI) . 2010

Administración Vacunas Intramuscular

Definición

• Corresponde a la
administración de la vacuna
en el plano muscular , bajo
dermis y el tejido
subcutáneo.

Norma General técnica sobre procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad en la ejecución en el programa nacional de
inmunizaciones (PNI) . 2010

4
13-01-2012

Jeringa estéril de 1 ml .

Aguja de 22 – 25 G , según tamaño del


musculo y grosor del tejido adiposo.

Algodón .

Caja de eliminación de desechos


clínicos.

Norma General técnica sobre procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad en la ejecución en el programa nacional de
inmunizaciones (PNI) . 2010

1.- Lavado de manos

Asepsia de Manos

Lavado manos.

Norma General técnica sobre procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad en la ejecución en el programa nacional de
inmunizaciones (PNI) . 2010

5
13-01-2012

6
13-01-2012

7
13-01-2012

8
13-01-2012

9
13-01-2012

2.- Preparar vacuna a administrar , seleccionar el TAMAÑO de la aguja a utilizar.

Procedimiento :

10
13-01-2012

Asociación Española de Pediatría. 2008. Vacunas en pediatría. España.

Niños menores de 12 meses (Cara antero lateral del muslo)

Edad Calibre Largo Color Imagen Synfloryx:


Menor Cono 25g x 1

25Gx5/8’’
Cambiar
2m 1,6 cm Naranja

4m 25Gx1’’ 2,5 cm Naranja

6m 25Gx1’’ 2,5 cm Naranja

Niños mayores de 12 meses (Músculo deltoides de la parte superior del brazo)

Edad Menor Calibre Color Cono Imagen

>12 m 23Gx1’’ Azul

11
13-01-2012

Tamaños de las agujas


27Gx1/2’’ más utilizadas por vía
parenteral

25Gx5/8’’

23Gx1’’

23Gx11/4’’

22Gx1’’

21Gx11/2’’

Se ha observado que la intensidad de Se produce menor reactogenicidad


las reacciones locales tras la vacunación
a mayor longitud.

está más en relación con la longitud de


Hay que definir la longitud
la aguja utilizada que con su calibre. adecuada de la aguja para cada
edad

Es la longitud, y no el calibre, lo que Tener presente que la utilización de


aumenta la reactogenicidad de una
agujas muy largas puede producir
riesgo de punción del periostio.
vacuna.

Asociación española de pediatría. 2005. vacunasen pediatría. España. Tercera edición

12
13-01-2012

3.- Desvista al niño, ubique la zona a puncionar .

Recuerde que, para vacunas IM

• Niños menores de 12 meses , cara antero lateral


del muslo.

• Niños mayores de 12 meses , zona del deltoides.

Norma General técnica sobre procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad en la ejecución en el programa nacional de
inmunizaciones (PNI) . 2010

Las vacunas intramusculares deben administrarse en zonas


anatómicas de masa muscular profunda para que así la
absorción del antígeno sea óptima

Asociación española de pediatría. 2005. vacunasen pediatría. España. Tercera edición

13
13-01-2012

Niños menores de 12 meses


Cara antero lateral del muslo

Schunke, Schulte , Schumacher. ( 2005) Texto y Atlas de anatomía Promotheus. España. ; Editorial Panamaericana.

Niños menores de 12 meses


Cara antero lateral del muslo

Schunke, Schulte , Schumacher. ( 2005) Texto y Atlas de anatomía Promotheus. España. ; Editorial Panamaericana.

14
13-01-2012

Niños menores de 12 meses


Cara antero lateral del muslo

Para localizar el punto de inyección se divide en tres


partes iguales el espacio entre el trocánter mayor del
fémur y la rodilla y se traza una línea media horizontal
que divida el muslo.

En el tercio medio superior de la parte externa


del muslo

Asociación española de pediatría. 2005. vacunas en pediatría. España. Tercera edición

15
13-01-2012

Niños mayores de 12 meses


Zona Músculo Deltoides

Schunke, Schulte , Schumacher. ( 2005) Texto y Atlas de anatomía Promotheus. España. ; Editorial Panamaericana.

Niños mayores de 12 meses


Zona Músculo Deltoides

Schunke, Schulte , Schumacher. ( 2005) Texto y Atlas de anatomía Promotheus. España. ; Editorial Panamaericana.

16
13-01-2012

Niños mayores de 12 meses


Zona Músculo Deltoides

El punto de Inyección se encuentra delimitado por un triángulo de base en el borde inferior

del acromion y del vértice inferior debajo del lugar de inserción del músculo deltoides.

Asociación española de pediatría. 2005. vacunasen pediatría. España. Tercera edición

4.- Administrar vacuna , asegúrese de tomar el “pellizco “adecuado de piel.

17
13-01-2012

5.- Inserte la aguja completa, en un ángulo de 90º e inyecte el contenido


vacunal. No aspirar.
(Esperar unos 5 segundos antes de presionar el émbolo)

Norma General técnica sobre procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad en la ejecución en el programa nacional de
inmunizaciones (PNI) . 2010

No es necesario aspirar al introducir la aguja y


jeringa, aunque es una costumbre generalizada.

Si la jeringa se llena de sangre espontáneamente


es necesario retirar la aguja y buscar otra zona
para inyectar el preparado vacunal.

Asociación española de pediatría. 2005. vacunasen pediatría. España. Tercera edición

18
13-01-2012

6.- Retirar la aguja y aplicar ligera presión en el sitio de inyección por


algunos segundos con algodón seco.

7.- Eliminar material utilizado


según norma.

8.- Observar al paciente


durante 30 minutos, como
indica POE -03-001.

Norma General técnica sobre procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad en la ejecución en el programa nacional de
inmunizaciones (PNI) . 2010

19
13-01-2012

Consideraciones finales

No se debe administrar vacunas inyectables en la zona glútea,


porque el grosor del panículo adiposo es muy variable de una
persona a otra.

Si se requiere administrar más de una vacuna en una misma


extremidad, los sitios de inyección deben estar separados por 3 a 5
cm., para que las reacciones locales puedan ser diferenciadas.

Norma General técnica sobre procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad en la ejecución en el programa nacional de
inmunizaciones (PNI) . 2010

Consideraciones finales

Cuando se requiera administrar simultáneamente una inmunoglobulina y una


vacuna, los productos deben ser inyectados en extremidades distintas.

No inyectar en zonas donde existan lesiones en la piel.

No utilizar esta vía en personas con trastornos de coagulación o


contratamiento anticoagulante

Norma General técnica sobre procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad en la ejecución en el programa nacional de
inmunizaciones (PNI) . 2010

20
13-01-2012

21

También podría gustarte