Está en la página 1de 96

ESTUDIOS PREVIOS

SELECCIÓN ABREVIADA MENOR CUANTIA N° SA-MC-004-2021

SELECCIÓN ABREVIADA MENOR CUANTIA – LEYES 80 DE 1993, 1150 DE 2007 y 1474 DE 2011,
DECRETO 1082 de 2015, Ley 1882 de 2018 y DEMÁS NORMAS CONCORDANTES.

OBJETO: CONSTRUCCION Y REMODELACION DE I.E.D. SANTA ROSA DE LIMA SEDE PRIMARIA


MUNICIPIO DE FUNDACION – MAGDALENA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE FUNDACION


DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

JULIO 2021
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS

En cumplimiento con lo ordenado y lo dispuesto en el numeral 12 del Artículo 25 de la Ley


80 de 1993 y en el Artículo 2.2.1.1.2.1.1 del Decreto 1082 de 2015, Artículo 66 del La Ley
1523 de 2015 se realiza este Análisis de Conveniencia y Oportunidad.

1. DEFINICIÓN DE LA NECESIDAD QUE LA ENTIDAD ESTATAL PRETENDE


SATISFACER CON LA CONTRATACIÓN.

Que el artículo 1 de la Constitución Política, establece que Colombia es un Estado Social


de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía
de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto
de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en
la prevalencia del interés general.

Que el artículo 2 de la Constitución Política, consagra que las autoridades de la República


están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento
de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Que el artículo 209 de la Constitución Política, señala que la función administrativa está al
servicio del interés general. Igualmente, la carta desarrolla previsiones como la consagrada
en el artículo 90 ibídem, que contiene la responsabilidad patrimonial que se le puede atribuir
al Estado por los daños que le sean imputables por la acción u omisión de las autoridades
públicas, por lo que deben prever las contingencias que se puedan presentar a fin de
conjurar problemas de salud pública, salubridad pública, seguridad pública, educación
pública.

Que el Artículo 311 de la Constitución Política de Colombia señala que a los “Municipios,
como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado le corresponde
prestar los servicios públicos que determine la Ley, construir las obras que demande el
progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria,
el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir la demás función que le
asignen la Constitución y las leyes”.

Aunado a esto, nuestra Norma Suprema, en su Artículo 315 preceptúa que, entre las
atribuciones del alcalde, está la de dirigir la acción a su cargo, en concordancia a lo
dispuesto en el Numeral 3, Artículo 287 ibídem, las entidades territoriales tienen derecho a
administrar los recursos establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus
funciones, El Municipio, puede contratar, ejecutar y liquidar todos aquellos bienes o
servicios necesarios para el cumplimiento de sus fines.

Así mismo, el Artículo 3 de la Ley 80 de 1993, “Los servidores públicos tendrán en


consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de los mismos, las entidades
buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua y eficiente prestación de los
servicios públicos y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados que
colaboran con ellas en la consecución de dichos fines”. Que el alcalde en cumplimiento a
las funciones y atribuciones establecidas en la constitución y en la ley 1551 de 2012, artículo
29, literal d) numeral 5, que señala: “Ordenar los gastos y celebrar los contratos y convenios
municipales de acuerdo con el plan de desarrollo económico, social y con el presupuesto,
observando las normas jurídicas aplicables”.

Que en virtud de lo anterior y en consideración de la obligación constitucional que tiene El


Municipio de satisfacer la necesidades de la población residente en su territorio, debe
determinar con claridad la misión, propósito y metas de cada una de sus dependencias o
entidades, dando cumplimiento, entre otros, al principio de eficacia; así mismo, deberá
optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos; y definir una organización
administrativa racional que le permita cumplir de manera adecuada las funciones y servicios
a su cargo, y con el fin de satisfacer la necesidad de transformar el territorio, de potencializar
las ventajas competitivas, que ofrece calidad de vida a sus habitantes, garante de los
derechos de los niños y niñas.

Para cumplir con estos propósitos, el municipio de Fundacion busca implementar el plan de
desarrollo 2020 – 2023, a través del cual se ha empeñado en la gestión y realización de
inversiones públicas destinadas a satisfacer las más sentidas necesidades de nuestra
población, entre ellas el mejoramiento de la infraestructura social como antecedente
necesario para la búsqueda de una pacífica convivencia.

En el departamento del Magdalena el 97% de los estudiantes matriculados en los


municipios no certificados en educación son atendidos en establecimientos educativos de
carácter oficial.
En el municipio de Fundación las tasas de cobertura neta en educación en la zona rural son
más bajas que el promedio del departamento, en preescolar es de 37.89%, en educación
básica es de 47.60% y en educación media es de 14.92%, en materia de deserción escolar,
la tasa mas alta se presenta en educación preescolar con una tasa de 0.61.

Las limitadas condiciones para la formación y el desarrollo de competencias básicas y


sociales de la población en edad escolar contribuye al desempleo y sub empleo, la falta de
oportunidades y pobreza, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal el indicador de
Necesidades básica insatisfechas NBI para la población fundanense y sus alrededores.

Los espacios públicos para la educación son insuficientes e inadecuados para la población
que está en capacidad para aprender. Los espacios existentes están deteriorados y con
frecuencia son ocupados para desarrollar otras actividades y los que están en buenas
condiciones no son de uso público.

La infraestructura física del IED ubicado en el barrio Hawaii se encuentra en mal estado,
los pisos y las superficies partidas y defectuosas, no existe espacios para niños que
permitan desarrollar habilidades importantes para su desarrollo.

El municipio no cuenta con infraestructura Educativa para atender las necesidades


escolares de las 855 personas moradoras entre aptas e interesadas en estudiar y
superarse.

Objetivo General

Mejorar las condiciones del sistema educativo para el desarrollo de competencias de la población
en edad escolar en la zona rural
Luego de analizadas las alternativas de solución, se plantea adecuar una sede del
municipio, de fácil acceso a la población y con el espacio que cumpla con todos los
lineamientos y estándares técnicos de calidad.

La intervención incluye:
1) Preliminares
2) Movimiento de tierra
3) Cimentación
4) Estructura
5) Mamposteria
6) Pañetes
7) Pisos y enchapes
8) Cubierta y estructura de cubierta
9) Instalaciones electricas
10) Carpinteria metalica
11) Acabados
12) Aseo

Por lo anterior, en aras de mejorar las condiciones de la infraestructura educativa del


municipio y su alcalde preocupado por las condiciones de enseñanza para los estudiantes
de la zona rural y urbana del municipio ha contemplado en su plan de desarrollo la ejecución
de obras dirigidas a construir, adecuar y optimizar las instalaciones de las escuelas en esta
jurisdicción

El Municipio generara las condiciones para adecuar la institucion educativa SANTA ROSA
DE LIMA SEDE PRIMARIA y con la falta del municipio de satisfacer esas necesidades se
ve en la obligación de realizar un proceso abreviado de menor cuantía con el objeto “:
CONSTRUCCION Y REMODELACION DE I.E.D. SANTA ROSA DE LIMA SEDE
PRIMARIA MUNICIPIO DE FUNDACION – MAGDALENA”. Mediante el presente proceso
de selección se pretende satisfacer la necesidad del objeto adecuación institución
educativa, por lo que de conformidad con lo previsto en la Ley 1150 de 2007, artículo 2,
numeral 2, literal b) y lo preceptuado por el Decreto 1082 de 2015, la contratación se hará
a través de la modalidad de SELECCIÓN ABREVIADA DE MENOR CUANTÍA

En ese sentido, el Municipio de Fundacion de conformidad con las disposiciones


constitucionales y legales vigentes y con el objeto de satisfacer necesidades de interés
general, considera necesario y oportuno contratar la obra civil ya mencionada.

Con el objeto de garantizar la ejecución de la obra, se hace necesario contratar a persona


natural o jurídica que cuente con la capacidad jurídica, financiera y técnica que pueda
desarrollar las obras y trabajos objeto del presente estudio.

Con la celebración de un contrato de obra para la “CONSTRUCCION Y REMODELACION


DE I.E.D. SANTA ROSA DE LIMA SEDE PRIMARIA MUNICIPIO DE FUNDACION –
MAGDALENA”, se adecua a lo que comprende el concepto de construcción, ampliación y
adecuación de infraestructura educativa

Por lo expuesto, para este caso se considera que es necesario y acertado adelantar un
proceso de Selección Abreviada de Menor Cuantía para de esta manera contratar la
persona natural o jurídica idónea con capacidad y experiencia para cumplir con el objeto
que se pretende.

El Municipio de Fundacion a través de la Secretaría de Planeacion e Infraestructura, realizó


la correspondiente evaluación técnica, del estado actual de la infraestructura a intervenir
y en consecuencia de ello, elaboró el presupuesto aproximado correspondiente, para
determinar el monto total del contrato a realizar.

4.15 2. OBJETO, PRESUPUESTO OFICIAL, PLAZO Y UBICACIÓN

2.1. OBJETO A CONTRATAR, CON SUS ESPECIFICACIONES, LAS


AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS REQUERIDOS PARA SU EJECUCIÓN:

OBJETO: CONSTRUCCION Y REMODELACION DE I.E.D. SANTA ROSA DE LIMA


SEDE PRIMARIA MUNICIPIO DE FUNDACION – MAGDALENA.

Clasificación UNSPSC

La obra objeto del contrato está codificada en el clasificador de bienes y servicios


UNSPSC, hasta el (tercer) nivel, como se indica en la siguiente Tabla:

Clasificación
Descripción
UNSPSC
721214 [Servicios De Construcción De Edificios Públicos Especializados]
721015 [Servicios de apoyo para la construcción]
Servicios de construcción y revestimiento y pavimentación de
721411
infraestructuras
721415 Servicios de preparación de tierras
721515 Servicios de sistemas eléctricos

ALCANCE DEL OBJETO En desarrollo del objeto antes transcrito, el CONTRATISTA


deberá ejecutar las actividades descritas a continuación, discriminadas para cada parque y
que se encuentran debidamente relacionadas en el anexo técnico que hace parte integral
del presente estudio:

ITEM ACTIVIDAD UND CANT V/UNITARIO V/PARCIAL


$
I PRELIMINARES
9.898.313,00
1.1 Demolición muros (incluye retiro) M2
50,00 9.889,00 494.450,00
1.2 Demolición anden (incluye retiro) ML
62,00 9.931,00 615.722,00
1.3 Picada de Pañete (incluye retiro) M2
300,00 7.201,00 2.160.300,00
1.4 Desmonte de puertas (incluye retiro) UN
6,00 12.087,00 72.522,00
1.5 Desmonte de porton (incluye retiro) UN
1,00 92.607,00 92.607,00
1.6 Desmonte de Lámparas (incluye retiro) UN
30,00 15.252,00 457.560,00
1.7 Desmonte de cubierta con estructura soporte (incluye retiro) M2
280,00 13.415,00 3.756.200,00
1.8 Desmonte de Instalaciones eléctricas (incluye retiro) GL
1,00 1.639.106,00 1.639.106,00
1.9 Desmonte de inodoros UN
4,00 43.077,00 172.308,00
1.10 Desmonte de lavamanos GL
3,00 21.454,00 64.362,00
1.11 Localización y Replanteo M2
1,00 373.176,00 373.176,00
$
II MOVIMIENTO DE TIERRA
6.428.344,00
2.1 Excavación manual para cimentación concreto anden ML
62,00 13.287,00 823.794,00
2.2 Relleno en material seleccionado, compactado M3
50,00 112.091,00 5.604.550,00
III CIMENTACION
9.088.580,00
3.1 Cimiento Concreto Ciclopeo 3,000 P.S.I. ML
62,00 65.809,00 4.080.158,00
3.2 Cimiento tipo viga de amarre Concreto 3,000 P.S.I. ML
62,00 80.781,00 5.008.422,00
IV
ESTRUCTURA 7.645.875,00
Acero de refuerzo de 60.000 P.S.I.
4.1 Kg 250,00 6.885,00 1.721.250,00

4.2 Vigueta sobre muro en concreto de 3,000 P.S.I. ML 62,00 66.794,00 4.141.228,00

4.4 Viga culata en concreto de 3,000 P.S.I. ML 53,00 33.649,00 1.783.397,00

V MAMPOSTERIA 7.910.090,00
M2
5.1 Levante muro bloque 50,00 41.607,00 2.080.350,00

5.2 Levante muro bloque ML 35,00 29.968,00 1.048.880,00

5.3 Levante culata en bloque ML 60,00 40.358,00 2.421.480,00

5.4 Pisa techo en ladrillo cocido ML 60,00 39.323,00 2.359.380,00

VI PAÑETES 8.902.120,00
M2
6.1 Pañete liso muros 1:4 200,00 24.884,00 4.976.800,00
M2
6.2 Pañete liso culatas 1:4 100,00 26.732,00 2.673.200,00

6.3 Filos y revoques incluye vigas, columnas, ventanas y puertas ML 115,00 10.888,00 1.252.120,00

VII CONCRETO, PISOS Y ENCHAPES 34.777.166,00


7.1 M2
Piso en concreto 3,000 P.S.I. estampado con color 280,00 68.747,00 19.249.160,00
7.2
Zócalo ML 190,00 12.553,00 2.385.070,00
7.3
Enchape Piso Pared Cocina M2 120,00 88.341,00 10.600.920,00
7.4
Suministro e Instalacion de Lavaplatos Und 3,00 270.000,00 810.000,00
7.5
Concreto reforzado M2 5,30 327.100,00 1.732.016,00
VIII CUBIERTA Y ESTRUCTURA DE CUBIERTA 40.314.220,00

8.1 Cubierta en lámina UPVC Blanca M2 280,00 64.364,00 18.021.920,00

8.2 Caballete ML 100,00 45.445,00 4.544.500,00

8.3 Cielo raso en lámina PVC M2 280,00 63.385,00 17.747.800,00

IX INSTALACIONES ELECTRICAS 42.544.697,00

9.1 Red acometida 1" conduit ML 50,00 32.857,00 1.642.850,00

9.2 Suministro e instalación tablero UN 1,00 474.210,00 474.210,00

9.3 Suministro e instalación de totalizador UN 1,00 429.640,00 429.640,00

9.4 Salida interruptor doble UN 27,00 88.561,00 2.391.147,00

9.5 Salida tomacorriente doble 110V UN 45,00 78.711,00 3.541.995,00

9.6 Suministro e instalación lámparas led UN 30,00 59.540,00 1.786.200,00

9.7 Suministro e instalación de ventilador UN 25,00 379.833,00 9.495.825,00

9.8 Puesta a tierra de tablero de distribución- polo a tierra UN 3,00 415.994,00 1.247.982,00

9.9 Aire tipo Mini Split UN 8,00 2.691.856,00 21.534.848,00

X CARPINTERÍA METÁLICA 9.860.738,00


10.2
Ventana corrediza en aluminio y vidrio M2 24,00 196.317,00 4.711.608,00
10.3
Porton acceso principal con puerta auxiliar Und 2,00 2.574.565,00 5.149.130,00

XII ACABADOS 12.800.715,00


Estuco sobre muro interiores y exteriores
12.1 M2 329,00 15.835,00 5.209.715,00
Pintura vinilo muro interior
12.2 M2 250,00 14.634,00 3.658.500,00
12.3 Pintura vinilo muro exterior
M2 250,00 15.730,00 3.932.500,00

XIII ASEO 1.664.235,00

13.1 Aseo final obra Gl 1,00 1.664.235,00 1.664.235,00

COSTO DIRECTO 191.835.093,00

ADMINISTRACION 28% 53.713.826,00

UTILIDAD 3% 5.755.053,00

IMPREVISTO 1% 1.918.351,00

COSTO TOTAL 253.222.323,00

2.2. PLAZO: el plazo estipulado para la ejecución del proyecto será de tres (3) meses.
2.3. FORMA DE PAGO: El municipio pagará al contratista el valor del contrato, así:

1) PRIMER PAGO A TÍTULO DE ANTICIPO: El Municipio entregará el cincuenta (50%) del


valor del contrato a título de anticipo, luego de cumplirse con los siguientes requisitos: a)
Que se haya perfeccionado el contrato con la firma de las partes. b) Que se haya expedido
por el CONTRATANTE el correspondiente Registro presupuestal. c) Que se haya
Constituido por parte de El CONTRATISTA, la Garantía Única de Cumplimiento y la de
responsabilidad civil extracontractual, y estas se hayan aprobado por parte del
CONTRATANTE. d) Que se presente por parte de EL CONTRATISTA un plan de inversión
del anticipo, aprobado por el supervisor, respecto del cual se puede solicitar modificaciones
por requerimientos del CONTRATANTE, una vez suscrita el acta de inicio. e) Que se
presente la cuenta de cobro respectiva por parte de EL CONTRATISTA.

La entrega del anticipo no constituye ni requisito ni condición para el inicio de la


ejecución del contrato, ni es causa para la suspensión de la ejecución del mismo, por
lo tanto, no es óbice para que efectivamente el contratista empiece la ejecución de
las actividades derivadas del contrato de obra.

1.1 RENDIMIENTOS FINANCIEROS DEL ANTICIPO.- Los rendimientos financieros que


genere el anticipo entregado por el Municipio al CONTRATISTA, serán reintegrados cada
mes a la Tesorería del Municipio, y serán consignados en la cuenta que para el efecto se
le indique.

1.2 AMORTIZACIÓN DEL ANTICIPO.- El anticipo será amortizado mediante deducciones


de las actas de obra del 50% hasta completar el 100%, situación que deberá ser controlada
por la interventoría o el supervisor del contrato.

2: PAGOS POSTERIORES MEDIANTE ACTAS PARCIALES: Para el pago de las Actas


parciales de obra, El CONTRATISTA presentará certificación bancaria con la información
necesaria para que el Municipio abone los pagos en desarrollo de la ejecución del contrato.

A) PAGO DE LAS ACTAS DE OBRA.- Las actas de Obra deberán presentarse en el


MUNICIPIO, mínimo a los cinco (5) días calendarios siguientes al mes de ejecución de las
obras. Así mismo, EL CONTRATISTA deberá radicar en la dependencia competente del
Municipio las correspondientes facturas de pago, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes al recibo de las actas de obra debidamente aprobadas por EL Municipio y/o el
Interventor. El Municipio las pagará dentro de los cinco (05) días calendario siguiente a la
fecha de radicación de las mismas, o a la fecha en que EL CONTRATISTA subsane las
glosas que le formule EL MUNICIPIO. Para el pago de la última cuenta deberá anexar el
Acta de Recibo definitivo de la obra. Si el Contratista no presenta la cuenta con sus soportes
respectivos dentro de la vigencia fiscal correspondiente, no podrá hacer ninguna
reclamación judicial o extrajudicial de actualizaciones, intereses o sobrecostos sobre el
valor de la cuenta.

2.4. IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO: Contrato de obra. El contrato que se pretende


celebrar por parte del Municipio es de un CONTRATO DE OBRAS PÚBLICAS, definido
por el numeral 1 del artículo 32 de la ley 80 de 1983, el cual dice a su tenor: “Son contratos
de obra los que celebran las entidades estatales para la construcción, mantenimiento,
instalación y, en general, para la realización de cualquier trabajo material sobre bienes
inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de la ejecución y el pago”.
En el caso concreto, la naturaleza del objeto contractual y las obligaciones que del se
derivan, incluyen el componente de construcción y la realización de múltiples trabajos
materiales sobre bienes inmuebles, lo que nos da la certeza de la tipología del contrato.

El contrato a celebrar es un CONTRATO DE OBRA POR EL SISTEMA DE PRECIO


UNITARIO FIJOS SIN FORMULA DE AJUSTE.

2.5. LUGAR DE ENTREGA Y EJECUCION: Municipio de Fundacion, Caserio Obatala


departamento del Magdalena.

3. MODALIDAD DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA.

El Municipio seleccionará contratista a través de un proceso de SELECCIÓN ABREVIADA


DE MENOR CUANTÍA con fundamento en lo siguiente:

De conformidad con el paragrafo1° de la ley 1150 de 2007, es deber de la entidad justificar


de manera previa a la apertura del proceso de selección de que se trate, los fundamentos
jurídicos que soportan la modalidad de selección que se propone adelantar.

El artículo 2º de la ley 1150 de 2007, consagra las modalidades de selección que se pueden
emplear para realizar la escogencia de un contratista de la administración, estableciendo
para el efecto cinco (5) modalidades: La licitación pública, como regla general, a y su turno,
como excepciones a esta última, tenemos a la Selección Abreviada; el Concurso de Méritos,
la Contratación Directa y la Mínima Cuantía.

La determinación de emplear cualquiera de las modalidades en comento, obedece entre


otros, a dos (2) criterios claramente establecidos, el primero relativo al objeto o clase de
contrato a celebrar o el sujeto que lo suscribe, y el segundo regido por el factor cuantía. Así
en primera instancia, por la naturaleza del sujeto contratante o clase del servicio o bien a
contratar, las leyes contractuales establecen procedimientos contractuales especiales para
la selección de los contratistas encargados de ejecutar tales contratos; y en un segundo
evento, propio de aquellos casos donde el legislador no hubiese establecido un
procedimiento particular, la cuantía constituye el criterio que por excelencia entra a
determinar la modalidad de contratación a desarrollar para lograr la adjudicación del
contrato.

Los contratos de obra, salvo excepciones especiales relacionadas con la naturaleza jurídica
de la entidad contratante, no se encuentran inmersos dentro del grupo de contratos cuya
contratación obedece a un procedimiento excepcional a la regla general, por el contrario,
para la ejecución del contrato de obra el criterio que impera para establecer la modalidad
de selección de contratistas se fundamenta en el FACTOR CUANTÍA, motivo por el cual la
escogencia de los contratistas se hará por aquellas modalidades o causales que las
integran, donde el presupuesto del contrato sea preponderante para su realización. Así las
cosas, por regla general la selección de un contratista para la ejecución de un contrato de
obra, deberá hacerse, por LICITACIÓN PÚBLICA.

En consideración de lo expuesto, y clarificado que la cuantía es el factor preponderante


para la escogencia de la modalidad a desarrollar para la escogencia del contratista,
procedimos en estricta aplicación de lo dispuesto en el literal b) del numeral 2º del artículo
ibídem:

SELECCIÓN
PRESUPUESTO DE LA MÍNIMA
LICITACIÓN ABREVIADA DE
ENTIDAD CUANTÍA
MENOR CUANTÍA
Las que tengan un
presupuesto anual inferior a
120.000 salarios mínimos
Mayor a 280 DE 28 SMMLV hasta a 28
legales mensuales, la
SMMLV hasta a 280 SMMLV SMMLV
menor cuantía será hasta
280 salarios mínimos
legales mensuales.
Se debe realizar el
procedimiento de
selección abreviada
Se debe realizar
de menor cuantía,
Licitación Pública
Presupuesto de la Entidad cuanto el valor de la
cuando el proceso
superior o igual contratación se Hasta:
de selección tenga
a$105.336.360.000 encuentre en el $25.438.728 =
una cuantía
siguiente rango:
superior a:
Desde: $ 25.438.728
$254.387.280 =
=
Hasta: $254.387.280
=
Salario Mínimo AÑO 2021: $908.526

al estimar el presupuesto del contrato en SMMLV, encontrándonos que el mismo no superó


los 450 salarios mínimos correspondiente a la modalidad de selección abreviada de menor
cuantía que equivalen a DOSCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MILLONES
TRESCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS OCHENTA PESOS M/L
($254.387.280.,oo), limi387.280te presupuestal que al no ser excedido por el valor
estimado para el contrato que se pretende suscribir, ya que el mismo asciende a la suma
de DOSCIENTOS CINCUENTA Y TRES MILLONES DOSCIENTOS VEINTIDOS MIL
TRESCIENTOS VEINTITRES PESOS ($253.222.323), por lo cual la MODALIDAD DE
SELECCIÓN a emplear es la SELECCIÓN ABREVIADA DE MENOR CUANTÍA.

El marco legal del presente proceso y del contrato que se derive de su Adjudicación, está
conformado por la Constitución Política, las leyes de la República de Colombia, en especial
por las Leyes 80, la Ley 1150 de 2007, Ley 1474 de 2011, sus decretos reglamentarios y el
Código Civil y de Comercio, y demás normas concordantes. Dichas normas, así como las
demás que resulten pertinentes de acuerdo con la ley colombiana, se presumen conocidas
por todos los Proponentes.

MANIFESTACIÓN DE INTERÉS EN PARTICIPAR

Los interesados en participar en el presente proceso de selección contarán con un término


de tres (3) días hábiles contados a partir de la fecha de apertura del Proceso de
Contratación para manifestar su intención de participar. Los interesados deben enviar una
comunicación suscrita por la persona natural, el representante legal de la persona jurídica,
por todos los integrantes del Proponente plural (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.), según corresponda, al correo electrónico, o a falta de este a la dirección física
indicada en el numeral ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. del presente
pliego.
cuando se reciba más de diez (10) manifestaciones de interés, la entidad realiazará un
sorteo para seleccionar máximo diez (10), con quienes continuará el Proceso de
Contratación
En dicho documento se debe manifestar de forma expresa el interés de participar en el
Proceso de selección, el objeto, el número del Proceso de Contratación, el nombre de la
Entidad, el nombre y dirección comercial del interesado y el nombre del Representante
Legal.
Tratándose de Consorcio y Uniones Temporales, se debe indicar claramente quienes lo
integrarán y el porcentaje de participación.
La manifestación de interés constituye una condición de procedibilidad para participar, so
pena de rechazo de la oferta; por lo tanto, solo puede presentar oferta quien manifestó
interés, y debe hacerlo en la forma individual o como Proponente plural, según como se
haya inscrito. Quienes manifiesten interés bajo la forma de Proponente plural deben
presentar la oferta con los integrantes inscritos, sin incluir otros. Sin embargo, es posible
reducir el número de integrantes, siempre y cuando la oferta no la presente un solo
miembro.
En caso de duplicidad de manifestación de interés, bien sea individualmente y/o como
integrante de una estructura plural, se tomará como válida únicamente la primera en el
tiempo, y las demás se desestimarán. Por lo tanto, tratándose de consorcios o uniones
temporales donde uno o varios integrantes incurran en esta conducta, se desestimarán las
demás manifestaciones de interés de los consorcios o uniones temporales donde un mismo
integrante o integrantes sean coincidentes.

SORTEO DE CONSOLIDACION DE OFERENTES

En el evento en que el número de personas naturales o jurídicas inscritas supere la cantidad


de diez (10) interesados en participar en el proceso de selección, El Municipio podrá realizar
un sorteo en Audiencia Pública al vencimiento del término para manifestar interés, dentro
del horario establecido para dicho efecto en el cronograma de actividades, con el fin de
establecer los diez (10) oferentes que podrán presentar ofertas dentro del proceso de
selección.

Dicho sorteo se realizará depositando en una bolsa los nombres de los participantes, de la
cual se retirarán al azar diez (10) participantes, con los que se continuará el proceso de
selección. En todo caso la Entidad se reserva la facultad de efectuar o no el sorteo con más
de diez (10) oferentes.

A dicha audiencia asistirá el representante legal de la firma participante, unión temporal o


consorcio, o su delegado, debidamente autorizado para asistir a dicha audiencia, adjuntado
la autorización correspondiente, con el certificado de cámara de comercio o documento
idóneo que acredite la calidad de representación legal de quien asiste o de quien autoriza.
En el entendido de que, para participar en el sorteo, se requiere la presencia física del
interesado o su delegado, su no asistencia hará que la manifestación de interés no sea
considerada.

De la diligencia de sorteo se levantará un Acta, en la cual se dejará constancia de los


oferentes participantes y los seleccionados. Dicha Acta se publicará en el Portal Colombia
Compra Eficiente En caso de que el número de eventuales oferentes inscritos no supere la
cantidad de diez (10), igualmente se dejará constancia en Acta, la cual se publicará en el
Portal Colombia Compra Eficiente el día siguiente al vencimiento del término para
manifestar interés y se adelantará el proceso de selección con todos los inscritos, en el
entendido que todos ellos presentarán oferta.

MANIFESTACION DE INTERES DE MYPES Y MIPYMES PARA LIMITACION DE LA


CONVOCATORIA.

inferior a ciento veinticinco mil dólares de los Estados unidos de América (USD125.000,oo),
liquidados con la tasa de cambio que para el efecto determina el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, la presente convocatoria se limitará a la participación de Mipymes
nacionales.

3.1. FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE SOPORTAN LA MODALIDAD DE


CONTRATACIÓN.

La Ley 1150 de 2007, "Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la
transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la
contratación de la Administración Pública", y el Decreto 1082 de 2015, “por el cual se
reglamenta el sistema de compras y contratación pública” introduce nuevas e importantes
aplicaciones a la mencionada Ley entre otros:

 Se establecen cinco (5) modalidades de selección para contratar con el


Estado: Licitación Pública; - Selección Abreviada; - Concurso de Méritos; -
Contratación Directa; y Mínima Cuantía.
 Desarrolla el principio de selección objetiva, señalando los criterios bajo los
cuales se debe dar la escogencia del contratista.

El artículo 2 de la Ley 1150 de 2007 adicionado por el artículo 94 de la ley 1474 de 2011,
señala que la selección de la oferta más favorable para la entidad, se efectuará con arreglo
a las modalidades de selección de Licitación Pública, selección abreviada, concurso de
méritos, mínima cuantía y contratación directa.

En el numeral 1 del citado artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, se establece que por regla
general la selección del contratista, se efectuará a través de LICITACION PUBLICA, con
las excepciones que señalan en los numerales 2, 3 y 4, es decir, selección abreviada,
concurso de méritos y contratación directa.

Una vez realizado el correspondiente análisis jurídico, teniendo en cuenta los factores como
el presupuesto disponible para contratar, el objeto a contratar, la naturaleza del contrato a
suscribir, las normas legales vigentes, se determinó que la modalidad de selección del
contratista es SELECCIÓN ABREVIADA DE MENOR CUANTIA, definido en Ley 80 de
1993, en el numeral 1º del artículo 2º de la ley 1150 de 2007 y lo establecido en el Decreto
1082 de 2015 y demás normas complementarias.

El presente proceso de selección se rige especialmente por lo preceptuado en las


siguientes normas legales:

1. Constitución Política.
2. Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Decreto Nacional 1082 de 2015 y demás
decretos reglamentarios y complementarios.
3. Ley 527 de 1999 Acceso y uso de mensajes de datos.
4. Ley 816 de 2003 Apoyo a la Industria Nacional.
5. Ley 962 de 2005. Racionalización de trámites y procedimientos
6. Decreto 2811 de 1974 y Ley 99 de 1993 Gestión de Residuos Sólidos
7. Decreto 2150 de 1995. Supresión de Trámites.
8. Las normas comerciales y civiles aplicables por la naturaleza del objeto a
contratar, y las demás que lo complementen, modifiquen o adicionen.
El cumplimiento y permanente observancia de todas y cada una de las normas que rigen
los aspectos inherentes y complementarios del objeto a contratar, está bajo la absoluta
responsabilidad del proponente y/o contratista que la ejerce y no compromete a la
ENTIDAD, por su omisión o inobservancia.

4. VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO Y LA JUSTIFICACION DEL MISMO.

El presupuesto oficial para este proceso de selección es la suma de DOSCIENTOS


CINCUENTA Y TRES MILLONES DOSCIENTOS VEINTIDOS MIL TRESCIENTOS
VEINTITRES PESOS ($253.222.323).

4.16 DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL

El Municipio para la atención del compromiso derivado del presente proceso de selección,
cuenta con los siguientes certificados de disponibilidad presupuestal No
2021.CEN.01.000465 así:

Cuadro No. 1 CERTIFICADOS DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL

CDP CUANTIA. FECHA


2021.CEN.01.000465 $253.222.323.00 15/07/2021

4.17 VIGENCIAS FUTURAS APROBADAS

El proceso no cuenta con vigencias futuras.

4.2- COMPROMISOS U OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA: a) Cumplir a cabalidad


con el objeto del contrato, ejecutando la entrega de las obras a los precios unitarios fijos
contenidos en los Estudios y Documentos Previos de esta contratación. b) Ejecutar el objeto
contractual en el plazo establecido, independientemente de cualquier factor que pueda
generarse en esta etapa. c) Acreditar de conformidad con lo establecido en el artículo 50
de la ley 789 de 2002 y 23 de la Ley 1150 de 2007, el cumplimiento del pago mensual de
los aportes de sus empleados a los sistemas de salud, pensiones, riesgos profesionales,
servicio nacional de aprendizaje SENA, instituto nacional de bienestar familiar, mediante
certificación expedida por el por el representante legal o revisor fiscal según el caso. d)
Hacer la programación detallada de entrega del objeto del contrato debidamente. e) El
contratista deberá llevar una memoria diaria (BITÁCORA DE OBRA) de todas actividades
y entregas del objeto contratado. f) El contratista deberá verificar que para el inicio de las
entregas de dicho proyecto cumpla con todas las normas, licencias y permisos requeridos
por las entidades Municipales, Departamentales y Nacionales. g) Responder por el pago
de los impuestos que cause la legalización del contrato. l) Firmar conjuntamente con el
interventor el acta de inicio y final de ejecución. j) Realizar por su cuenta y riesgo, el
suministro de los servicios públicos provisionales para la ejecución del proyecto. Responder
por el pago del consumo de servicios públicos utilizados con ocasión de la ejecución de las
obras. k) El CONTRATISTA se compromete a que durante el término de ejecución del
contrato deberá afiliar a las personas que utilice para la ejecución del objeto contractual a
salud, pensión y riesgos profesionales. l) Responder por toda clase de demandas, reclamos
o procesos que instaure el personal o los subcontratistas. ll) El contratista deberá cumplir
las disposiciones legales sobre contratación del personal colombiano y extranjero. m) El
contratista se obliga al cumplimiento de todas las leyes laborales vigentes a la fecha de
liquidación del contrato y al pago por su cuenta, de todos los salarios y prestaciones sociales
de Ley. n) Cumplir con la Ley 99 de 1993 y su Decreto reglamentario 2820 del 5 de agosto
de 2010 y las normas que las remplacen o adicionen y complementen, relacionadas con el
manejo ambiental. o) Mantener indemne al municipio por todas las situaciones derivadas
de la ejecución del contrato. p) Cumplir con toda la normatividad laboral vigente. q) Todas
las demás que sean necesarias para cumplir a cabalidad con el objeto contractual.

4.3. OBLIGACIONES DEL MUNICIPIO

a) Ejercer el respectivo control de ejecución y supervisión del Contrato


b) Recibir de parte del CONTRATISTA los informes relacionados con la ejecución del
contrato.
c) Expedir el certificado de cumplimiento correspondiente.
d) Suscribir en conjunto con el CONTRATISTA las actas de iniciación, recibo y liquidación.
e) Cancelar el valor del presente contrato, en la forma prevista en los presentes pliegos de
condiciones.
f) Y las demás inherentes a la naturaleza del contrato
g) Realizar la supervisión del contrato

5. LOS CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA OFERTA MÁS FAVORABLE. Numeral 5


del Artículo 2.2.1.1.2.1.1 del Decreto Reglamentario 1082 de 2.015)

El Municipio debe verificar con el Registro Único de Proponentes el cumplimiento de los


requisitos habilitantes. Esta verificación se hará de acuerdo con el artículo 2.2.1.1.1.5.2 y
Artículo 2.2.1.1.1.5.3 del Decreto 1082 de 2015 y el Manual para determinar y verificar los
requisitos habilitantes en Procesos de Contratación expedido por Colombia Compra
Eficiente. La información contenida en el RUP que se tendrá en cuenta para verificar el
cumplimiento de los requisitos habilitantes será aquella que se encuentre en firme a la fecha
del cierre del proceso.
De conformidad con el numeral 6.1 del artículo 6 de la Ley 1150 de 2007, solo en aquellos
casos en que por las características del objeto a contratar se requiera la verificación de
requisitos del Proponente adicionales a los contenidos en el RUP, la Entidad Estatal puede
hacer tal verificación en forma directa.

Los Requisitos Habilitantes que serán objeto de verificación son los que se indican a
continuación:

Tabla 3 – Requisitos habilitantes


REQUISITOS HABILITANTES VERIFICACIÓN
CAPACIDAD JURÍDICA HABILITADA/NO HABILITADA
EXPERIENCIA DEL PROPONENTE. HABILITADA/NO HABILITADA
CAPACIDAD FINANCIERA HABILITADA/NO HABILITADA
CAPACIDAD DE ORGANIZACIONAL HABILITADA/NO HABILITADA
CAPACIDAD RESIDUAL HABILITADA/NO HABILITADA
CAPACIDAD TÉCNICA HABILITADA/NO HABILITADA

Si de esta verificación preliminar resultare que la propuesta no se ajusta a la presente


invitación, si se configura en ella alguna de las causales se rechazo y/o si no cumple o no
subsanó en el tiempo estipulado por la ley y la jurisprudencia alguno de los requisitos
habilitantes, la propuesta será declarada como NO HABIL y no se tendrá en cuenta para
proceder a su evaluación.

De acuerdo con lo anterior, las propuestas deberán contener los siguientes documentos
objeto de verificación.

2.1. REQUISITOS HABILITANTES.

PARTICIPANTES

Podrán participar como proponentes, bajo alguna de las siguientes modalidades, siempre
y cuando cumplan las condiciones exigidas en el Pliego de Condiciones y no se encuentren
inhabilitados para contratar con el estado colombiano.

Individualmente, como: (a) personas naturales nacionales o extranjeras, (b) personas


jurídicas nacionales o extranjeras, que se encuentren debidamente constituidas,
previamente a la fecha de cierre del proceso;

Conjuntamente, en cualquiera de las formas de asociación previstas en el artículo 7 de la


Ley 80 de 1993.

Todos los Proponentes deben:

i. Tener capacidad jurídica para la presentación de la Propuesta


ii. Tener capacidad jurídica para la celebración y ejecución del contrato.
iii. Cumplir con la vigencia de la sociedad al momento de la presentación de la oferta,
la cual no podrá ser inferior al plazo estimado del contrato y un (1) años más.
iv. No estar incursos en ninguna de las circunstancias previstas en el artículo 8 de la
Ley 80 de 1993, en la Ley 1150 de 2007, en el numeral 4 del artículo 38 de la Ley
734 de 2002, en la Ley 1474 de 2011 y demás disposiciones legales vigentes que
consagren inhabilidades e incompatibilidades para contratar.
v. ¡No estar en un proceso de liquidación obligatoria, concordato o cualquier otro
proceso de concurso de acreedores según la ley aplicable; dicha afirmación se
entenderá prestada con la suscripción de la Carta de presentación de la propuesta.
vi. No estar reportado en el último Boletín de Responsables Fiscales vigente,
publicado por la Contraloría General de la República, de acuerdo con el artículo 60
de la Ley 610 de 2000
vii. No presentar sanciones que impliquen inhabilidad para contratar con el Estado.

Una persona no podrá presentar más de un ofrecimiento para el mismo módulo, en forma
individual o como integrante de un consorcio o unión temporal o cualquier otra forma
asociativa. En caso que se incurra en esta prohibición, por sí o por interpuesta persona, el
Municipio no tendrá en cuenta ninguno de los ofrecimientos y las propuestas que incurran
en esta situación serán RECHAZADAS.

En virtud de lo previsto en la Ley 842 de 2003 y con el fin de no permitir el ejercicio ilegal
de la Ingeniería, la persona natural (proponente individual o integrante de la estructura
plural) que pretenda participar en el presente proceso, deberá acreditar que posee título
como Ingeniero civil o arquitecto, para lo cual deberá adjuntar copia de su matrícula
profesional y copia del certificado de vigencia de matrícula profesional expedida por el
COPNIA O CPNAA vigente a la fecha de cierre de esta licitación.

En virtud de lo previsto en el artículo 20 de la ley 842 de 2003, si el representante legal o


apoderado del proponente individual persona jurídica o el representante legal o apoderado
de la estructura plural, no posee título de una de las profesiones catalogadas como ejercicio
de la ingeniería, la oferta deberá ser avalada por un ingeniero Civil o Arquitecto, para lo cual
deberá adjuntar copia de su matrícula profesional y copia del certificado de vigencia de
matrícula profesional expedida por el COPNIA o CPNAA vigente a la fecha de cierre de esta
licitación.

4.18 CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

El Proponente debe presentar el Formato 1 – Carta de presentación de la oferta, el cual


debe ir firmado por la persona natural Proponente o por el representante legal del
Proponente individual o Plural o por el apoderado.

En virtud de lo previsto en la Ley 842 de 2003 y con el fin de impedir el ejercicio ilegal de la
Ingeniería, la persona natural (Proponente individual o integrante de la estructura plural)
que pretenda participar en el presente Proceso, deberá acreditar que posee título como
Ingeniero Civil o Arquitecto, para lo cual deberá adjuntar copia de la tarjeta profesional y
copia del certificado de vigencia de matrícula profesional expedida por el COPNIA o
CPNAA, vigente a la fecha de cierre de este Proceso de selección.

De acuerdo con el artículo 20 de la Ley 842 de 2003, si el representante legal o apoderado


del Proponente individual persona jurídica o el representante legal o apoderado de la
estructura plural, no posee título de una de las profesiones catalogadas como ejercicio de
la ingeniería, la oferta deberá ser avalada por un ingeniero civil o Arquitecto, para lo cual
deberá adjuntar copia de la tarjeta profesional y copia del certificado de vigencia de
matrícula profesional expedida por el COPNIA o CPNAA según corresponda, vigente a la
fecha de cierre de este Proceso de selección.

El aval del ingeniero o arquitecto del que trata el artículo 20 de la Ley 842 de 2003 hace
parte integral del Formato 1 – Carta de presentación de la oferta cuando el Proponente
deba presentarlo.

El Proponente debe diligenciar los Formatos que correspondan. Todos los espacios en
blanco deberán diligenciarse con la información solicitada.

4.19 DOCUMENTO DE CONFORMACIÓN DE CONSORCIOS O UNIONES


TEMPORALES

El documento de conformación de Proponentes Plurales debe:

A. Acreditar la existencia del Proponente Plural y clasificarlo de forma clara en Unión


Temporal o Consorcio. En este documento los integrantes deben expresar
claramente su intención de conformar el Proponente Plural. En el caso en que no
exista claridad sobre el tipo de asociación se solicitará aclaración. Los Proponentes
deberán incluir como mínimo la información requerida en el ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.. Los Proponentes podrán incluir información
adicional que no contradiga lo dispuesto en los Documentos del Proceso.

B. Acreditar el nombramiento de un representante y un suplente cuya intervención


deberá quedar definida en Formato 2 – Conformación de Proponente plural
(Formato 2A- Consorcios) (Formato 2B- UT), de todas las personas naturales y/o
jurídicas asociadas, con facultades suficientes para la representación sin
limitaciones de todos y cada uno de los integrantes, en todos los aspectos que se
requieran para la presentación de la oferta, para la suscripción y ejecución del
contrato, así como también la facultad para firmar el acta de terminación y
liquidación.

C. Aportar fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante principal y suplente


de la estructura plural.

D. Acreditar que la vigencia de la estructura plural no sea inferior a la del plazo del
contrato y un año adicional. Para efectos de la evaluación, este plazo será contado
a partir de la fecha del cierre del Proceso de Contratación.

E. El Proponente Plural debe señalar expresamente cuál es el porcentaje de


participación de cada uno de sus miembros. La sumatoria del porcentaje de
participación no podrá ser diferente al 100%.
F. En la etapa contractual, no podrán ser modificados los porcentajes de participación
sin el consentimiento previo de la Entidad.

Dicho documento debe estar firmado por todos y cada uno de los integrantes del
Proponente Plural y en el caso del integrante persona jurídica, por el Representante Legal
de dicha persona, o por el apoderado de cualquiera de los anteriores.

4.20 APODERADOS

Los Proponentes podrán presentar ofertas directamente o ser suscritas por intermedio de
apoderado, evento en el cual deberán anexar el poder, otorgado en legal forma (artículo 5
Decreto – Ley 019 de 2012), en el que se confiera al apoderado de manera clara y expresa
facultades amplias y suficientes para actuar, obligar y responsabilizar a quien(es)
representa en el trámite del presente Proceso y en la suscripción del Contrato. No obstante,
la simple entrega física o radicación de la oferta en la Entidad puede realizarla cualquier
persona, sin necesidad de poder u autorización.
El apoderado que firma la oferta podrá ser una persona natural o jurídica que en todo caso
deberá tener domicilio permanente, para efectos de este Proceso, en la República de
Colombia, y deberá estar facultado para representar al Proponente y/o a todos los
integrantes del Proponente Plural, a efectos de adelantar en su nombre de manera
específica las siguientes actividades: (i) presentar oferta para el Proceso de Contratación
que trata este Pliego; (ii) dar respuesta a los requerimientos y aclaraciones que solicite la
Entidad en el curso del presente Proceso; (iii) recibir las notificaciones a que haya lugar
dentro del Proceso (iv) suscribir el contrato en nombre y representación del adjudicatario
así como el acta de terminación y liquidación, si a ello hubiere lugar.

Las personas extranjeras que participen mediante un Proponente Plural podrán constituir
un solo apoderado común y, en tal caso, bastará para todos los efectos la presentación del
poder común otorgado por todos los integrantes con los requisitos de autenticación,
legalización o apostilla y traducción exigidos en el Código de Comercio, incluyendo los
señalados en el Pliego de Condiciones. El poder a que se refiere este párrafo podrá
otorgarse en el mismo acto de constitución del Proponente Plural.

APODERADO PERSONAS EXTRANJERAS

Las personas naturales extranjeras sin domicilio en Colombia, y las personas jurídicas
extranjeras sin domicilio en Colombia, deberán constituir un apoderado domiciliado en
nuestro país, debidamente facultado para presentar la Oferta, participar y comprometer a
su representado en las diferentes instancias del proceso, suscribir los documentos y
declaraciones que se requieran, así como el Contrato, suministrar la información que le sea
solicitada, y demás actos necesarios de acuerdo con la ley y éste Pliego.

Las personas extranjeras que participen en Consorcio o Unión Temporal podrán constituir
un solo apoderado común y, en tal caso, bastará para todos los efectos la presentación del
poder común otorgado por todos los integrantes, con los requisitos de autenticación,
Consularización y/o apostille y traducción exigidos en el Código de Comercio de Colombia,
además de los señalados en éste pliego. El poder a que se refiere este párrafo podrá
otorgarse en el mismo acto de constitución del Consorcio o Unión Temporal.

4.21 EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL

La existencia y representación legal de los Proponentes individuales o miembros de los


Proponentes Plurales se acreditará de acuerdo con las siguientes reglas:

PERSONAS NATURALES

Deben presentar los siguientes documentos en copia simple:

A. Persona natural de nacionalidad colombiana: cédula de ciudadanía.


B. Persona natural extranjera con residencia en Colombia: cédula de extranjería
vigente expedida por la autoridad competente.
C. Persona natural extranjera sin domicilio en Colombia: pasaporte.

PERSONAS JURÍDICAS

Deben presentar los siguientes documentos:

A. Persona jurídica nacional o extranjera con sucursal en Colombia:

I. Certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de


Comercio o autoridad competente en el que se verificará:

a) Fecha de expedición del certificado no mayor a treinta (30) días calendario


anteriores a la fecha de cierre del Proceso de Contratación. En caso de
modificarse la fecha de cierre del Proceso, se tendrá como referencia para
establecer el plazo de vigencia del certificado de existencia y representación
legal la fecha originalmente establecida en el Pliego de Condiciones definitivo.

b) Que el objeto de la sociedad permita ejecutar las actividades descritas en el


objeto del presente Proceso de Contratación.

c) Que la vigencia de la persona jurídica nacional o extranjera no sea inferior a la


del plazo del contrato y un año adicional. Para efectos de la evaluación, este
plazo será contado a partir de la fecha del cierre del Proceso de Contratación.

d) Si el Representante Legal de la sociedad tiene restricciones para contraer


obligaciones en nombre de la misma, deberá acreditar su capacidad a través
de una autorización suficiente otorgada por parte del órgano social competente
respectivo para cada caso.

e) El nombramiento del revisor fiscal en caso que exista.


f) Que las personas jurídicas extranjeras con actividades permanentes en la
República de Colombia (Contratos de obra o servicios) deberán estar
legalmente establecidas en el territorio nacional de acuerdo con los artículos
471 y 474 del Código de Comercio.

II. Certificación del Revisor Fiscal en caso de ser sociedad anónima colombiana, en la
que conste si es abierta o cerrada.

III. Fotocopia del documento de identificación del representante legal.

En el caso de las Sucursales de las personas jurídicas extranjeras y como quiera que
la Sucursal en Colombia no es una persona jurídica diferente a la matriz, se tendrá en
cuenta la fecha de constitución de esta última.

Si la Oferta es suscrita por una persona jurídica extranjera a través de la sucursal


debidamente constituida en Colombia, deberá acreditar la existencia de la sucursal y la
capacidad jurídica de su representante o apoderado, mediante la presentación del
Certificado del Registro Único de Proponentes y Certificado de existencia y representación
legal con fecha de expedición máximo de 30 días calendario antes de la fecha de cierre del
presente Proceso de selección por la Cámara de Comercio. Cuando el representante legal
de la sucursal tenga restricciones para contraer obligaciones, deberá acreditar autorización
suficiente del órgano competente social respectivo para contraer obligaciones en nombre
de la sociedad. La ausencia definitiva de autorización suficiente o el no aporte de dicho
documento una vez solicitado por la Entidad, determinará la falta de capacidad jurídica para
presentar la oferta.

B. Persona jurídica extranjera sin Sucursal o domicilio en Colombia: Documentos que


acrediten la existencia y representación legal de la sociedad extranjera, presentados
de conformidad con lo establecido en el presente Pliego de Condiciones, en el que
debe constar, como mínimo, los siguientes aspectos:

I. Nombre o razón social completa.

II. Nombre del Representante Legal o de la persona facultada para


comprometer a la persona jurídica.

III. Que el objeto de la sociedad permita ejecutar las actividades descritas


en el objeto del presente Proceso de Contratación.

IV. Facultades del representante legal o de la persona facultada para


comprometer a la persona jurídica, en la que se señale expresamente
que el representante no tiene limitaciones para contraer obligaciones en
nombre de la misma o aportando la autorización o documento
correspondiente del órgano social competente respectivo para cada
caso.
V. Tipo, número y fecha del documento de constitución o creación.

VI. Fecha y clase de documento por el cual se reconoce la personería


jurídica

VII. Vigencia de la persona jurídica no inferior al plazo del contrato y un año


adicional. Para efectos de la evaluación, este plazo será contado a partir
de la fecha de cierre del Proceso de Contratación.

VIII. Fotocopia del documento de identificación del representante legal.

Si no existiese ninguna autoridad o Entidad que certifique la totalidad de la información


de existencia y representación legal, el Proponente o miembro extranjero del Proponente
Plural deberá presentar una declaración juramentada de una persona con capacidad
jurídica para vincular y representar a la sociedad en la que conste que: (i) no existe
autoridad u organismo que certifique lo solicitado en el presente literal; (ii) la información
requerida en el presente numeral, y (iii) la capacidad jurídica para vincular y representar a
la sociedad de la persona que efectúa la declaración, así como de las demás personas que
puedan representar y vincular a la sociedad, si las hay.

C. Entidades Estatales: Deben presentar los siguientes documentos para acreditar su


existencia:

I. Acto de creación de la Entidad Estatal. Este puede ser ley, decreto, ordenanza,
acuerdo o certificado de existencia y representación legal (este último no mayor
a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de cierre del Proceso de
Contratación) o documento equivalente que permita conocer la naturaleza
jurídica, funciones, órganos de dirección, régimen jurídico de contratación de la
Entidad Estatal

4.22 CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO DE


PROPONENTES-RUP

PERSONA NATURAL O JURÍDICA NACIONAL O EXTRANJERA CON DOMICILIO O


SUCURSAL EN COLOMBIA

Todas las personas naturales o jurídicas nacionales o las extranjeras domiciliadas o con
sucursal en Colombia y cuando se trate de Consorcio o Unión Temporal, cada uno de los
integrantes, que aspiren a celebrar el o los contratos que se deriven del presente proceso
contractual, deberán acreditar su inscripción vigente y en firme en el Registro Único de
Proponentes, de conformidad con lo establecido en el artículo 6º de la Ley 1150 de 2007 y
el Decreto 1082 de 2015 y demás normas que regulan la materia.

Para efectos de la evaluación se tendrá en cuenta lo siguiente:

La fecha de expedición del certificado debe ser no mayor a treinta (30) días anteriores
a la fecha de cierre del presente proceso.
La inscripción en el Registro Único de Proponentes deberá estar vigente y en firme
al cierre del proceso; En caso que la Inscripción en el Registro Único de Proponentes
no se encuentre vigente y en firme el día anterior a la realización de la audiencia de
adjudicación, la propuesta será RECHAZADA.

NOTA: De conformidad con lo establecido en el artículo 6 de la Ley 1150 de 2007,


modificado por el artículo 221 del Decreto – Ley 019 de 2012 y lo impuesto en el artículo
2.2.1.1.1.5.1 del Decreto 1082 de 2015, es un deber del inscrito, mantener actualizada
la información que obra en el Registro Único de Proponentes del Registro Único
Empresarial de la Cámara de Comercio.

4.23 GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA

El Proponente debe presentar con la propuesta una Garantía de Seriedad de la Oferta


que cumpla con los parámetros, condiciones y requisitos que se indican en este numeral.

Cualquier error o imprecisión en el texto de la garantía, será susceptible de aclaración


por el proponente o de conformidad con lo solicitado por el Municipio.

La Oferta deberá incluir la Garantía de Seriedad de la misma, que deberá amparar los
perjuicios que se deriven del incumplimiento del ofrecimiento, en los siguientes eventos
descritos en el artículo 2.2.1.2.3.1.6 del Decreto 1082 de 2015.

CARACTERÍSTICAS DE LAS GARANTÍAS

El Proponente debe presentar con la propuesta una Garantía de seriedad de la oferta que
cumpla con los parámetros, condiciones y requisitos que se indican en este numeral.
Cualquier error o imprecisión en el texto de la garantía presentada será susceptible de
aclaración por el Proponente hasta el término de traslado del informe de evaluación. Sin
embargo, la no entrega de la garantía no es subsanable y se rechazará la oferta.

Las características de las garantías son las siguientes:

Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del
Clase Decreto 1082 de 2015, a saber: (i) Contrato de seguro contenido en
una póliza, (ii) Patrimonio autónomo y (iii) Garantía Bancaria.
Asegurado/
MUNICIPIO DE FUNDACION identificada con NIT 891.780.045-1
beneficiario
Los perjuicios derivados del incumplimiento del ofrecimiento en los
Amparos eventos señalados en el artículo 2.2.1.2.3.1.6 del Decreto 1082 de
2015.
3 meses contados a partir de la fecha de cierre del Proceso de
Vigencia
Contratación.
Diez por ciento (10%) del Presupuesto Oficial del Proceso de
Valor
Selección
Asegurado
 Para las personas jurídicas: la Garantía deberá tomarse con el
nombre o razón social y tipo societario que figura en el Certificado
de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de
Comercio respectiva, y no solo con su sigla, a no ser que en el
referido documento se exprese que la sociedad podrá
Tomador denominarse de esa manera.
 Para los Proponentes Plurales: la Garantía deberá ser otorgada
por todos los integrantes del Proponente Plural, para lo cual se
deberá relacionar claramente los integrantes, su identificación y
porcentaje de participación, quienes para todos los efectos serán
los otorgantes de la misma.

La propuesta tendrá una validez igual al término de vigencia establecido para la garantía
de seriedad de la oferta. Durante este período la propuesta será irrevocable, de tal manera
que el Proponente no podrá retirar, ni modificar los términos o condiciones de la misma, so
pena de que la Entidad pueda hacer efectiva la garantía de seriedad de la oferta.

4.24 CERTIFICACIÓN DE PAGOS DE SEGURIDAD SOCIAL Y APORTES


PARAFISCALES.
4.24.1 PERSONAS JURÍDICAS

El Proponente persona jurídica debe presentar el Formato 6 – Pagos de seguridad social y


aportes legales suscrito por el Revisor Fiscal, de acuerdo con los requerimientos de ley o
por el Representante Legal, bajo la gravedad del juramento, cuando no se requiera Revisor
Fiscal, en el que conste el pago de los aportes de sus empleados a los sistemas de salud,
riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, al
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, al Servicio Nacional de Aprendizaje, cuando a
ello haya lugar.
Las Entidades no podrán exigir las planillas de pago. Bastará el certificado suscrito por el
Revisor Fiscal, en los casos requeridos por la Ley, o por el Representante Legal que así lo
acredite.
Cuando la persona jurídica está exonerada en los términos previstos en el artículo 65 de la
Ley 1819 de 2016 debe indicarlo en el Formato 6 – Pagos de seguridad social y aportes
legales.
Esta misma previsión aplica para las personas jurídicas extranjeras con domicilio o sucursal
en Colombia las cuales deberán acreditar este requisito respecto del personal vinculado en
Colombia.
4.24.2 PERSONAS NATURALES

El Proponente persona natural deberá acreditar la afiliación a los sistemas de seguridad


social en salud y pensiones aportando los certificados de afiliación respectivos. El
Proponente podrá acreditar la afiliación entregando el certificado de pago de planilla, pero
no será obligatoria su presentación.
Los certificados de afiliación se deben presentar con fecha de expedición no mayor a treinta
(30) días calendario, anteriores a la fecha del cierre del Proceso de Contratación. En caso
de modificarse la fecha de cierre del proceso, se tendrá como referencia para establecer el
plazo de vigencia de los certificados de afiliación la fecha originalmente establecida en el
Pliego de Condiciones definitivo.
La persona natural que reúna los requisitos para acceder a la pensión de vejez, o se
pensione por invalidez o anticipadamente, presentará el certificado que lo acredite y,
además la afiliación al sistema de salud.
Esta misma previsión aplica para las personas naturales extranjeras con domicilio en
Colombia las cuales deberán acreditar este requisito respecto del personal vinculado en
Colombia.
4.24.3 PROPONENTES PLURALES

Cada uno de los integrantes del Proponente Plural debe suscribir por separado la
declaración de la que tratan los anteriores numerales.
4.24.4 SEGURIDAD SOCIAL PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El adjudicatario debe presentar, para la suscripción del respectivo Contrato, ante la


dependencia respectiva, la declaración donde acredite el pago correspondiente a seguridad
social y aportes legales cuando a ello haya lugar.
En caso de que el adjudicatario, persona natural o jurídica, no tenga o haya tenido dentro
de los seis (6) meses anteriores a la fecha de firma del Contrato personal a cargo y por
ende no esté obligado a efectuar el pago de aportes legales y seguridad social debe indicar
esta circunstancia en la mencionada certificación, bajo la gravedad de juramento.
4.24.5 ACREDITACIÓN DEL PAGO AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DURANTE
LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

El contratista debe acreditar para realizar cada pago del contrato, que se encuentra al
día en los aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como
los propios del Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, cuando corresponda.

4.25 COMPROMISO DE TRANSPARENCIA

Se utilizará el formulario previsto en el correspondiente Anexo, debidamente


diligenciado y suscrito por el proponente, su representante legal o apoderado.

4.26 DECLARACIÓN DE NO REPORTAR ANTECEDENTES FISCALES ANTE LA


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA NI SANCIONES QUE IMPLIQUEN
INHABILIDAD PARA CONTRATAR CON EL ESTADO

De conformidad con lo consagrado en el artículo 60 Ley 610 de 2000, en el parágrafo


primero del artículo 38 de la Ley 734 de 2002, y la Ley 1238 de 2008, ningún proponente,
ni los integrantes de Consorcios o Uniones Temporales, nacionales o extranjeros, con
domicilio en Colombia, podrán estar registrados en el Boletín de Responsabilidad Fiscal de
la Contraloría General de la República vigente a la fecha de cierre del presente proceso de
selección, ni presentar sanciones, que impliquen inhabilidad para contratar con el Estado.

Con la presentación de la propuesta técnica se entenderá que ni el proponente ni los


integrantes de la estructura plural están incursos en las situaciones antes señaladas, sin
perjuicio de que la entidad efectúe la respectiva verificación tanto en el Boletín de
Responsabilidad Fiscal de la Contraloría General de la República como en la página web
de la Procuraduría General de la Nación.

Tratándose de proponentes extranjeros sin domicilio o sin sucursal en Colombia,


deberán declarar que no son responsables fiscales por actividades ejercidas en Colombia
en el pasado, de conformidad con lo previsto en el numeral 4 del artículo 38 de la ley 734
de 2002, en concordancia con el artículo 60 de la ley 610 de 2000 y que no tienen sanciones
vigentes en Colombia que implique inhabilidad para contratar con el Estado.

4.27 CEDULA DE CIUDADANIA DEL PROPONENTE

El proponente individual persona natural, el representante legal del proponente individual


persona jurídica, el representante legal de la estructura plural y las personas naturales
integrantes de la estructura plural deberán aportar fotocopia de la cédula de ciudadanía de
acuerdo con la normatividad vigente (cédula de ciudadanía amarilla con hologramas), o
cédula de extranjería, o pasaporte.

4.28 REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO

Con el fin de conocer el régimen Tributario a que pertenece el proponente, deberá


presentarse con la propuesta, fotocopia del Registro Único Tributario, expedido por la
Dirección General de Impuestos Nacionales, donde aparezca claramente el NIT del
proponente. En caso de Consorcios o Uniones Temporales, cada uno de los integrantes
deberá aportar este documento.

Las personas jurídicas extranjeras sin sucursal en Colombia y las personas naturales sin
domicilio en Colombia, no deben presentar el Registro Único Tributario (RUT), toda vez
que en él se deben inscribir toda persona natural o jurídica que deba cumplir obligaciones
administradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. Sin
perjuicio de lo anterior, en caso que el adjudicatario sea una persona jurídica extranjera sin
sucursal en Colombia o una persona natural sin domicilio en Colombia, ésta deberá
inscribirse en el Registro Único Tributario (RUT).

4.29 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR FISCAL

Certificación del Revisor Fiscal en caso de ser sociedad anónima colombiana, en la que
conste si es abierta o cerrada.

4.30 CERTIFICADO DE ANTECEDENTES JUDICIALES

La entidad verificará que no registren antecedentes judiciales, el proponente y su


representante legal. Con respecto a los socios de las personas jurídicas, consorcios,
uniones temporales o cualquier otra forma de asociación, con excepción de las
sociedades anónimas abiertas, dicha consulta debe ser realizada por el
Representante Legal en forma previa a la suscripción del certificado de
inhabilidades, incompatibilidades y/o consultas, en la que se deja constancia escrita
y expresa que ninguno de los socios tiene asuntos pendientes ni es solicitado por
las autoridades judiciales.

4.31 REQUISITOS DE CAPACIDAD FINANCIERA

Para el presente proceso de selección los proponentes deberán acreditar los siguientes
requisitos de capital de trabajo, índice de liquidez, nivel de endeudamiento, razón de
cobertura de intereses y patrimonio.

PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS NACIONALES Y EXTRANJERAS CON O SIN


DOMICILIO Y CON Y SIN SUCURSAL EN COLOMBIA

Para el presente proceso de selección los proponentes deberán acreditar los siguientes
requisitos de capacidad financiera :

La información que aporte el proponente para efectos de verificación de los requisitos


financieros deberá tener corte a 31 de diciembre de 2020. Si en alguno de los Indicadores
financieros relacionados a continuación, se determina que el PROPONENTE no se encuentra
dentro de los rangos aceptables, el resultado de la verificación de cumplimiento de los
requisitos financieros habilitantes será “CUMPLE o NO CUMPLE”.

 INDICES FINANCIEROS

Los Proponentes deben acreditar los siguientes indicadores financieros, con base en
la información contenida en el certificado del RUP vigente y en firme, utilizando el
clasificador de bienes y servicios, la cual deberá ser con corte a 31 de diciembre de
2020.
El resultado determinará la habilitación o no de la propuesta, es decir, para el proceso
de selección de los proponentes, se debe tener en cuenta el cumplimiento de la
totalidad de los siguientes índices financieros:

INDICADOR MARGEN SOLICITADO FORMULA

Índice de Liquidez Mayor o Igual a 1 Activo Corriente/Pasivo Corriente

Índice de Endeudamiento Menor o Igual a 0,50 (Pasivo Total/Activo Total)


Razón Cobertura de Intereses Mayor o Igual a 1 Utilidad Operacional/Gastos de
Intereses

Para obtener los indicadores cuando el proponente sea Consorcio, Unión temporal,
promesa de sociedad futura o está organizado en cualquier forma de asociación, se
calcularán ponderando los componentes de cada indicador de acuerdo a la
metodología establecida por Colombia Compra Eficiente en el Manual para la
Determinación y Verificación de Requisitos Habilitantes Procesos de Contratación,
Sección VII, punto 1 “Ponderación de los componentes de los indicadores”.

Los proponentes cuyos gastos de intereses sean cero (0) y no se pueda calcular el
indicador de cobertura de interés, será calificado como habilitado, salvo que su utilidad
operacional sea negativa, caso en el cual no se habilitará con el indicador de razón de
cobertura de intereses.
Para los indicadores financieros que son valores absolutos, cuando el proponente sea
consorcio, unión temporal, promesa de sociedad futura o está organizado en cualquier
forma de asociación, se calcularán sumando los valores de cada integrante.

Nota: Los Proponentes, cuyos gastos de intereses sean indeterminados o indefinidos,


y no se pueda calcular el indicador de cobertura de intereses podrán en este caso,
cumplir el indicador salvo que su utilidad operacional sea negativa, caso en el cual no
cumple con el indicador de razón de cobertura de intereses.

El Proponentes que no cumpla con todos y cada uno de estos factores financieros, su
Propuesta será considerada como NO HABILITADA FINANCIERAMENTE.
3.1. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

Los Proponentes deben acreditar los siguientes indicadores de capacidad


organizacional, con base en la información contenida en el certificado del RUP vigente
y en firme, utilizando el clasificador de bienes y servicios, la cual deberá ser con corte
a 31 de diciembre de 2020.
El resultado determinará la habilitación o no de la propuesta, es decir, para el proceso
de selección de los proponentes, se debe tener en cuenta el cumplimiento de la
totalidad de los siguientes indicadores:

INDICADOR MARGEN SOLICITADO FORMULA

Rentabilidad del Patrimonio Mayor o Igual al 0,06 (Utilidad Operacional / Patrimonio)

Rentabilidad del Activo Mayor o Igual al 0,05 (Utilidad Operacional / Activo Total)

Para obtener los indicadores cuando el proponente sea Consorcio, Unión temporal,
promesa de sociedad futura o está organizado en cualquier forma de asociación, se
calcularán ponderando los componentes de cada indicador de acuerdo a la
metodología establecida por Colombia Compra Eficiente en el Manual para la
Determinación y Verificación de Requisitos Habilitantes en Procesos de Contratación,
Sección VII, punto 1 “Ponderación de los componentes de los indicadores”.
PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS NACIONALES Y EXTRANJERAS CON
DOMICILIO O SUCURSAL EN COLOMBIA

 La evaluación financiera de las propuestas, se efectuará a partir de la información


contenida en el Registro Único de Proponentes (RUP), vigente y en firme, con
información financiera de fecha a corte a 31 de diciembre de 2020, salvo que tratándose
de personas jurídicas extranjeras con sucursal en Colombia, acrediten en debida forma
que la legislación propia del país de origen establece una fecha de corte diferente a la
prevista en este Pliego.

 Para Sociedades constituidas en el año 2021, la evaluación financiera de las


propuestas, se efectuará a partir de la información contenida en el Registro Único de
Proponentes (RUP), vigente y en firme de acuerdo con lo establecido en el artículo
2.2.1.1.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015.

 Tratándose de estructuras plurales este requisito se puede cumplir con la sumatoria de


la capacidad financiera de cada uno de sus integrantes afectada por el porcentaje de
participación en la estructura plural; para el caso de establecer el activo corriente , activo
total, pasivo corriente ,pasivo total , utilidad operacional, y gastos de intereses , del
proponente, se sumaran las cifras de cada uno de los integrantes que conformen la
estructura plural afectadas por su porcentaje de participación y luego se calcularan los
índices solicitados en los presentes pliegos de condiciones.

 Para el caso de las estructuras plurales todos los integrantes que la conforman deben
aportar el Registro Único de Proponente cumpliendo con la totalidad de requisitos
previsto para tal fin en el presente pliego de condiciones.

 En caso que la propuesta no cumpla con alguno de los indicadores financieros


requeridos, la propuesta será NO HABIL, para el proceso.

REQUISITOS DE CAPACIDAD FINANCIERA PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS


EXTRANJERAS SIN DOMICILIO O SUCURSAL EN COLOMBIA

Para el caso de proponentes extranjeros, deberán presentar la información financiera que


se relaciona a continuación, de conformidad con la legislación propia del país de origen, y
conforme a los lineamientos de Colombia Compra Eficiente, con los valores convertidos a
la moneda legal colombiana a la tasa de cambio de la fecha de corte de los mismos,
avalados con la firma de quien se encuentre en obligación de hacerlo de acuerdo con la
normatividad vigente del país de origen:

 El balance general y estado de resultados, acompañados de la traducción simple al


idioma castellano, presentados de acuerdo con el catálogo de cuentas (PUC).
Decreto 2650 de 1993, expresados en pesos colombianos, a la tasa representativa
del mercado (TRM) de la fecha de corte de los mismos, indicando la tasa de
conversión, firmados por el Contador Público Colombiano que los hubiere
convertido.
 Copia de la tarjeta profesional del contador público o revisor fiscal y certificado de
antecedente disciplinarios vigente expedido por la Junta Central de Contadores.

 Formulario Financiero anexo, el cual deberá contener la siguiente información:


Activo Corriente, Activo Total, Pasivo Corriente, Pasivo Total y Patrimonio, utilidad
operacional, y gastos de intereses capital de trabajo y patrimonio en
correspondencia a la codificación del PUC. En caso de presentarse discrepancias
entre la información consignada en el Formulario Financiero y el Balance General
Convertido, prevalecerá la información consignada en el Balance General
Convertido aportado en la propuesta.

Los estados financieros deberán venir de conformidad con lo establecido en los


lineamientos Colombia Compra Eficiente y la fecha de corte será a 31 de diciembre de 2016,
salvo que se acredite en debida forma que la legislación propia del país de origen establece
una fecha de corte diferente a la prevista en este Pliego.

Las disposiciones de este Pliego de Condiciones en cuanto a proponentes extranjeros se


regirán sin perjuicio de lo pactado en tratados o convenios internacionales. A las sociedades
extranjeras con sucursal en Colombia se les aplicarán las reglas de las Sociedades
Colombianas.

Si alguno de estos requerimientos no aplica en el país del domicilio del proponente


extranjero, el representante legal o el apoderado en Colombia deberán hacerlo constar bajo
la gravedad de juramento. Así mismo se podrá acreditar este requisito por la firma auditora
externa.

REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN DE MONEDA EXTRANJERA

La información deberá ser presentada en pesos de Colombia, en este orden, cuando los
estados financieros estén expresados en monedas extranjeras deberán convertirse a Pesos
Colombianos, siguiendo el procedimiento que a continuación se describe:

i. Si está expresado originalmente en Dólares de los Estados Unidos de Norte


América los valores se convertirán a pesos colombianos, utilizando para ello
el valor de la tasa representativa del mercado correspondiente a la fecha de
cierre del balance, certificadas por el Banco de la República, para lo cual el
proponente deberá indicar la tasa representativa del mercado utilizada para
la conversión.

ii. Si está expresado originalmente en una moneda o unidad de cuenta


diferente a Dólares de los Estados Unidos de Norte América, deberá
convertirse a ésta moneda, utilizando para ello el valor correspondiente a la
tasas de cambio vigentes entre el dólar y dicha moneda a la fecha de cierre
del balance (utilizando para tal efecto la página web http://www.oanda.com
en la pestaña Currency Converter, Conversor de Divisas. Hecho esto se
procederá en la forma que señala el numeral anterior.
4.15 REQUISITOS DE LA CAPACIDAD RESIDUAL PARA LA CONTRATACION DE
OBRAS (CR)

De conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.1.1.1.6.4 del Decreto 1082 de 2015 y


el Decreto No. 791 de abril 22 de 2014, mediante el cual se reglamenta el artículo 72 de la
Ley 1682 de 2013.

El Proponente será hábil si la capacidad residual del Proponente (CRP) es mayor o igual a
la capacidad residual de Proceso de Contratación (CRPC). Así:
𝐶𝑅𝑃 ≥ 𝐶𝑅𝑃𝐶
Los Proponentes acreditarán la capacidad residual o K de contratación conforme se
describe a continuación. En todo caso, si con posterioridad al cierre y hasta antes de la
adjudicación del Proceso, cualquier Proponente, interesado o la Entidad, en uso de la
potestad verificadora, advierte que se dejó de incluir al cierre del proceso por parte de un
Proponente alguna información contractual que afecte su capacidad residual, la Entidad
rechazará la oferta.
Lo anterior, sin perjuicio de las acciones administrativas y/o judiciales a que haya lugar, en
contra de la (s) persona (s) que haya (n) suscrito las certificaciones exigidas para el cálculo
de la capacidad residual.
3.11.1. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD RESIDUAL DEL PROCESO DE
CONTRATACIÒN (CRPC)

Si el plazo estimado del contrato es menor o igual a 12 meses, el cálculo de la CRPC


deberá tener en cuenta el siguiente proceso:

𝐶𝑅𝑃𝐶 = 𝑃𝑂𝐸 − 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑜 𝑦/𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑑𝑜


Donde:
CRPC = Capacidad residual del Proceso de Contratación
POE = Presupuesto Oficial Estimado
Si el plazo estimado del contrato es mayor a 12 meses el cálculo de la CRPC deberá tener
en cuenta el siguiente proceso:

POE−Anticipo y/o pago anticipado


CRPC = Plazo estimado (meses)
∗ 12

3.11.2. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD RESIDUAL DEL PROPONENTE (CRP)

La capacidad residual del Proponente se calculará de la siguiente manera:


(𝐸 + 𝐶𝑇 + 𝐶𝐹)
𝐶𝑅𝑃 = 𝐶𝑂 ∗ [ ] − 𝑆𝐶𝐸
100
En donde:

CRP = Capacidad residual del Proponente

CO = Capacidad de Organización
E = Experiencia

CT = Capacidad Técnica

CF = Capacidad Financiera

SCE = Saldos de Contratos en Ejecución

La CRP del Proponente Plural es la suma de la capacidad residual de cada uno de sus
miembros, sin tener en cuenta el porcentaje de participación de los integrantes de la
estructura plural; lo anterior, en cumplimiento de lo dispuesto para tal fin en la Guía para
Determinar y Verificar la Capacidad Residual del Proponente en los Procesos de
Contratación de Obra Pública, de Colombia Compra Eficiente. En caso de ser negativa la
capacidad residual de uno de los miembros, este valor se restará de la capacidad residual
total del Proponente plural.
A cada uno de los factores se le asigna máximo el siguiente puntaje:
Puntaje
Factor
máximo
Experiencia (E) 120
Capacidad financiera 40
(CF)
Capacidad técnica 40
(CT)
Total 200

[Se recomienda el uso de la Aplicación para establecer la Capacidad Residual, de Colombia


Compra Eficiente, disponible en la página web:
https://www.colombiacompra.gov.co/manuales-guias-y-pliegos-tipo/manuales-y-guias/]
La Capacidad de Organización (CO) no tiene asignación de puntaje en la fórmula porque
su unidad de medida es en pesos colombianos y constituye un factor multiplicador de los
demás factores.
El cálculo de cada uno de los factores procede como sigue:
A. Capacidad de organización (CO):

El factor (CO) corresponde a los Ingresos Operacionales del Proponente teniendo en


cuenta lo siguiente:
Años de información
Capacidad de organización (CO)
financiera
Cinco (5) años o más Mayor Ingreso Operacional de los últimos 5 años
Entre uno (1) y cinco (5) Mayor Ingreso Operacional de los años de
años existencia del Proponente.
Menos de un (1) año (*) USD 125.000 (Liquidados a la tasa de cambio
determinada por el Ministerio de Comercio,
Años de información
Capacidad de organización (CO)
financiera
Industria y Turismo cada 2 años para efectos del
umbral del beneficio de las Mipyme.)

Si los Ingresos Operacionales del Proponente con uno (1) o más años de información
financiera es menor a USD125.000, el factor (CO) del Proponente es igual a USD125.000.
Para acreditar el factor (CO) el Proponente obligado a tener RUP debe presentar los
siguientes documentos:
I. Estado de resultados integral (estado de resultados o pérdida o ganancias), del año
en que hayan obtenido el mayor ingreso operacional en los últimos cinco (5) años,
debidamente firmado por el interesado o su Representante Legal y el Revisor Fiscal
si está obligado a tenerlo, o el auditor o contador si no está obligado a tener revisor
fiscal.
II. Copia de la tarjeta profesional y certificado de antecedentes disciplinarios vigentes
de los Contadores Públicos, Revisores Fiscales, Contadores independientes
(externos), quienes suscribieron los documentos señalados en el presente literal.

Los Proponentes personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio o sucursal en


Colombia, deben presentar el estado de resultados integral consolidado (estado de
resultados o pérdida o ganancias) del año en que hayan obtenido el mayor Ingreso
Operacional en los últimos cinco (5) años, auditado, con la firma de quien se encuentre en
obligación de hacerlo, de acuerdo con la normativa vigente en el país de origen, en la
moneda legal del país en el cual fue emitido, de conformidad con la legislación propia del
país de origen.
Adicional a lo anterior, deben allegar la traducción al idioma castellano de la información
financiera, observando lo siguiente: (i) los valores deben ser expresados pesos
colombianos, convertidos a la tasa representativa del mercado (TRM) de la fecha de corte
de los mismos, en los términos descritos en la sección ¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia. del presente Pliego de Condiciones; (ii) presentados de acuerdo con las
normas NIIF; y (iii) debidamente firmados por el Contador Público Colombiano que los
hubiere convertido.
Si alguno de estos requerimientos no aplica en el país del domicilio del Proponente
extranjero, el representante legal o el apoderado en Colombia deberán hacerlo constar bajo
la gravedad de juramento. Así mismo se podrá acreditar este requisito por la firma auditora
externa.
B. Experiencia (E):

El factor (E) del Proponente para propósitos de la capacidad residual es acreditado por
medio de la relación entre: (i) el valor total en pesos de los contratos relacionados con la
actividad de la construcción inscritos por el Proponente en el RUP, o ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia. en el segmento 72 “Servicios de Edificación,
Construcción de Instalaciones y Mantenimiento” del Clasificador de Bienes y Servicios; y
(ii) el Presupuesto Oficial Estimado del Proceso de Contratación.
La relación indica el número de veces que el Proponente ha ejecutado contratos
equivalentes a la cuantía del Proceso de Contratación objeto de la acreditación de la
capacidad residual. Para Proponentes individuales se expresa así:
Valor total de los contratos (COP)
E=
Presupuesto total estimado (COP)
Para el caso de Proponentes Plurales, el factor (E) de un miembro se calcula así:
Valor total de los contratos (COP)
E=
(Presupuesto total estimado ∗ % de participación)
El cálculo del factor (E) para efectos de la capacidad residual de un miembro de un
Proponente Plural debe tener en cuenta su participación en el Proceso de Contratación
objeto del cálculo de la capacidad residual. Si el Proponente no es plural no hay lugar a
porcentaje.
El puntaje asignado al factor (E) será asignado con base en la siguiente tabla:
Mayor a Menor o igual a Puntaje
0 3 60
3 6 80
6 10 100
10 Mayores 120

Para acreditar el factor (E), el Proponente debe diligenciar el ¡Error! No se encuentra el


origen de la referencia. el cual contiene los contratos inscritos en el segmento 72 y su
valor total en pesos colombianos liquidados con el SMMLV. Así mismo, el Presupuesto
Oficial Estimado debe ser liquidado con el SMMLV para el año de publicación del Pliego de
Condiciones definitivo del Proceso de Contratación.
Los Proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o sin sucursal en Colombia
adicionalmente deben aportar copia de los contratos ejecutados o certificaciones de
terceros que hubieran recibido los servicios de construcción de obras civiles con terceros,
bien sean públicos o privados. La información de los contratos soportados por las
certificaciones de terceros que hubieren recibido los servicios de construcción de obras
civiles debe ser obligatoriamente los mismos que el Proponente presenta en el ¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.. La información del ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia. deberá ser presentada en pesos colombianos, salvo donde se
registre el valor del contrato en la moneda del país de origen. Cuando el valor de los
contratos esté expresado en monedas extranjeras deberá convertirse a pesos colombianos
en los términos indicados en el numeral 1.13 del presente Pliego de Condiciones.
C. Capacidad financiera (CF):

El factor (CF) para propósitos de la capacidad residual se obtiene teniendo en cuenta el


índice de liquidez del Proponente con base en la siguiente fórmula:
Activo Corriente
Índice de liquidez = Pasivo Corriente
El puntaje para la liquidez se debe asignar con base en la siguiente tabla:
Menor o
Mayor a Puntaje
igual a
0 0,5 20
0,5 0,75 25
0,75 1,00 30
1,00 1,5 35
1,5 Mayores 40

El índice de liquidez del Proponente se verifica con el RUP. Si el Proponente no tiene


antigüedad suficiente para tener Estados Financieros auditados a 31 de diciembre del año
inmediatamente anterior, deben tenerse en cuenta los Estados Financieros de corte
trimestral o de apertura, suscritos por el Representante Legal y el Auditor.
Para los Proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o sucursal en Colombia, la
información requerida para el factor (CF) exigido para el cálculo de la capacidad residual
del Proponente está contemplada en el numeral de los requisitos de capacidad financiera
del Pliego de Condiciones.
Cuando el Proponente tiene un pasivo corriente igual a cero (0) y por consiguiente su índice
de liquidez sea indeterminado, la Entidad debe otorgar el mayor puntaje en el componente
de Capacidad Financiera (CF).
D. Capacidad Técnica (CT):

El factor (CT) para propósitos de la capacidad residual se asigna teniendo en cuenta el


número de socios y profesionales de la Arquitectura, Ingeniería y Geología vinculados
mediante una relación laboral o contractual vigente conforme a la cual desarrollen
actividades vinculadas directamente con la construcción.
Para acreditar el factor (CT) el Proponente o integrante nacional y extranjero con o sin
sucursal en Colombia deben diligenciar el ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia..
El puntaje del factor (CT) se asigna con base en la siguiente tabla:
Desde Hasta Puntaje
1 5 20
6 10 30
11 Mayores 40


E. Saldos contratos en ejecución (SCE):

El Proponente debe presentar el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.


suscrito por su Representante Legal y su Revisor Fiscal si el Proponente está obligado a
tenerlo, o por el Contador o su Auditor independiente el cual contenga la lista de los
contratos en ejecución tanto a nivel nacional como internacional indicando: (i) el valor del
contrato; (ii) el plazo del contrato en meses; (iii) la fecha de inicio de las obras del contrato,
día, mes, año; (iv) si la obra la ejecuta un Consorcio o Unión Temporal junto con el
porcentaje de participación del integrante que presenta el certificado, y (v) si el contrato se
encuentra suspendido, de ser así, la fecha de suspensión. En el certificado debe constar
expresamente si el Proponente no tiene contratos en ejecución.
Para acreditar el factor (SCE) el Proponente tendrá en cuenta lo siguiente:
I. El factor SCE es la suma de los montos por ejecutar de los contratos vigentes
durante los 12 meses siguientes. Si el número de días por ejecutar en un contrato
es superior a 12 meses, es decir 360 días, el factor (SCE) solo tendrá en cuenta la
proporción lineal de 12 meses.
II. Los contratos de obras civiles en ejecución son aquellos que a la fecha de
presentación de la oferta obligan al Proponente con Entidades Estatales y con
Entidades privadas para ejecutar obras civiles. Estas incluyen las obras civiles de
los contratos de concesión y los contratos de obra suscritos con concesionarios, así
como, los contratos suspendidos y aquellos que no tengan acta de inicio. No se
entenderán como contratos en ejecución los que se encuentren en liquidación.
III. Se tendrán en cuenta los contratos de obras civiles en ejecución suscritos por el
Proponente o por sociedades, Consorcios o Uniones Temporales en los cuales el
Proponente tenga participación.
IV. Si un contrato se encuentra suspendido, el cálculo del (SCE) de dicho contrato debe
efectuarse asumiendo que lo que falta por ejecutar iniciara en la fecha de
presentación de la oferta del Proceso de Contratación. Si el contrato está
suspendido el Proponente debe informar el saldo pendiente por ejecutar.
V. El cálculo del factor (SCE) debe hacerse linealmente calculando una ejecución diaria
equivalente al valor del contrato dividido por el plazo del contrato expresado en días.
Este resultado se multiplica por el número de días pendientes para cumplir el plazo
del contrato y si el contrato es ejecutado por una estructura plural por la participación
del Proponente en la respectiva estructura.
VI. Para los Proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o sin sucursal en
Colombia deben diligenciar el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
firmado por la persona natural o el Representante Legal de la persona jurídica y el
Contador Público Colombiano que los hubiere convertido a pesos colombianos
usando para ello la sección ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
del pliego de condiciones.

4.16 EXPERIENCIA REQUERIDA

Los proponentes deben acreditar su experiencia a través de: i) la información


consignada en el RUP para aquellos que estén obligados a tenerlo, ii) la presentación del
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. para todos los proponentes y iii)
alguno de los documentos válidos para la acreditación de la experiencia, señalados en el
numeral 3.5.5 cuando se requiera la verificación de información del proponente adicional a
la contenida en el RUP.

La evaluación de los proponentes se efectuará de acuerdo con la experiencia contenida


en el Registro Único de Proponentes (RUP) vigente y en firme antes del cierre del proceso.
Los proponentes podrán acreditar experiencia proveniente de contratos celebrados con
particulares o entidades estatales.

Para el presente proceso de selección los proponentes acreditarán EXPERIENCIA a través


de la información consignada en el certificado del Registro Único de Proponentes (Para
persona naturales y jurídicas nacionales y extranjeras con domicilio en Colombia),
relacionando, en el formulario respectivo, la experiencia que pretendan hacer valer en el
presente proceso.

Los proponentes acreditaran en dos (02) contratos ejecutados y terminados, cuyo objeto
contemple la construcción y/o adecuación de obras en edificaciones cuya sumatoria sea
igual o superior al 100% del valor del Presupuesto oficial expresado en SMMLV y que se
hallen clasificados en el respectivo RUP bajo los Códigos señalados en el presente proceso.

Adicional a lo anterior con los contratos que se acrediten la experiencia se deberá


cumplir con los siguientes requisitos:

1. Que el valor de uno de los contratos expresados en salarios mínimos


mensuales legales vigentes al momento de su terminación sea igual o superior
a 50% del valor del presupuesto oficial expresado en SMMLV.
2. Que uno de los contratos aportados contemple obras en edificación de
institución educativa.

El incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos, dará lugar a que


la propuesta sea considerada como no cumple.
Deben haber terminado antes de la fecha de cierre del presente proceso de
contratación.

Para los contratos que sean aportados por socios de empresas que no cuentan con
más de tres (3) años de constituidas, además del RUP, deben adjuntar un documento
suscrito por el representante legal y el revisor fiscal o contador público (según corresponda)
donde se indique la conformación de la empresa. La entidad tendrá en cuenta la experiencia
individual de los accionistas, socios o constituyentes de las sociedades con menos de tres
(3) años de constituidas. Pasado este tiempo, la sociedad conservará esta experiencia, tal
y como haya quedado registrada en el RUP.

La experiencia a la que se refiere este numeral podrá ser validada mediante los
documentos establecidos

Cuando el contrato que se pretende acreditar como experiencia haya sido ejecutado en
consorcio o unión temporal, el porcentaje de participación del integrante será el registrado
en el RUP de este o en alguno de los documentos válidos para la acreditación de
experiencia en caso de que el integrante no esté obligado a tener RUP.
Cuando el contrato que se pretende acreditar como experiencia haya sido ejecutado en
consorcio o unión temporal, el valor a considerar será el registrado en el RUP o documento
válido en caso de que el integrante no esté obligado a RUP, para la acreditación de
experiencia multiplicada por el porcentaje de participación que tuvo el integrante o los
integrantes.

Cuando el contrato que se aporte para la experiencia haya sido ejecutado por un Consorcio
o unión temporal, y dos (2) o más de sus integrantes conformen un proponente plural para
participar en el presente proceso, dicho contrato se entenderá aportado como un (1) solo
contrato y se tendrá en cuenta para el aporte de la experiencia la sumatoria de los
porcentajes de los integrantes del consorcio o unión temporal que ejecutaron el contrato y
que están participando en el presente proceso.

El SMLMV (Salario Mínimo Legal Mensual Vigente) que se tomará para el cálculo del
valor de cada contrato, será el SMLMV del año de terminación del respectivo
contrato, de acuerdo a la certificación del contrato que se relacione en la propuesta.

Cuadro No. 2 EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO MENSUAL LEGAL

PERÍODO MONTO MENSUAL

… …

Enero 1 de 2010 a Dic. 31 de 2010 515.000,00


Enero 1 de 2011 a Dic. 31 de 2011 535.600,00
Enero 1 de 2012 a Dic. 31 de 2012 566.700,00
Enero 1 de 2013 a Dic. 31 de 2013 589.500,00
Enero 1 de 2014 a Dic. 31 de 2014 616.000,00
Enero 1 de 2015 a Dic.31 de 2015 644.350,00
Enero 1 de 2016 a Dic.31 de 2016 689.454, 00
Enero 1 de 2017 a Dic.31 de 2017 737.717,00
Enero 1 de 2018 a Dic.31 de 2018 781.242,00
Enero 1 de 2019 a Dic.31 de 2019 828.116,00
Enero 1 de 2020 a Dic.31 de 2020 877.803,00
Enero 1 de 2021 a Dic.31 de 2021 908.526,00

3.5.1. CLASIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN EL “CLASIFICADOR DE BIENES,


OBRAS Y SERVICIOS DE LAS NACIONES UNIDAS”

Los contratos aportados para efectos de acreditación de la experiencia requerida deben


estar clasificados en alguno de los siguientes códigos:
Clasificación
Descripción
UNSPSC
721214 [Servicios De Construcción De Edificios Públicos Especializados]
721015 [Servicios de apoyo para la construcción]
Servicios de construcción y revestimiento y pavimentación de
721411
infraestructuras
721415 Servicios de preparación de tierras
721515 Servicios de sistemas eléctricos

Las personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio o sucursal en Colombia deberán
indicar los códigos de clasificación relacionados con los bienes, obras o servicios
ejecutados con alguno de los documentos válidos establecidos en el pliego de condiciones
para cada uno de los contratos aportados para la acreditación de la experiencia requerida.
En el evento en el que dichos documentos no incluyan los códigos de clasificación, el
representante legal del proponente deberá incluirlos en el ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia..
3.5.2. ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA REQUERIDA

Los proponentes acreditarán para cada uno de los contratos aportados la siguiente
información mediante alguno de los documentos señalados en la sección 3.5.5. del Pliego
de Condiciones:

A. Contratante

B. Objeto del contrato

C. Principales actividades ejecutadas

D. Las longitudes, volúmenes, dimensiones, tipologías y demás condiciones de


experiencia establecidas.

E. La fecha de iniciación de la ejecución del contrato: Esta fecha es diferente a la de


suscripción del contrato, a menos que de los documentos del numeral 3.5.5 de forma
expresa así se determine.

Si en los documentos válidos aportados para la acreditación de experiencia solo se


evidencia fecha (mes, año) de suscripción y/o inicio del contrato: se tendrá en cuenta
el último día del mes que se encuentre señalado en la certificación

F. La fecha de terminación de la ejecución del contrato: Esta fecha de terminación no


es la fecha de entrega y/o recibo final, liquidación, o acta final, salvo que de los
documentos del numeral 3.5.5 de forma expresa así se determine.

Si en los documentos válidos aportados para la acreditación de experiencia solo se


evidencia fecha (mes, año) de terminación del contrato: se tendrá en cuenta el
primer día del mes que se encuentre señalado en la certificación
G. Nombre y cargo de la persona que expide la certificación.

H. El porcentaje de participación del integrante del contratista plural.

3.5.3. DOCUMENTOS VÁLIDOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA


REQUERIDA

En aquellos casos en que por las características del objeto a contratar se requiera
verificar información adicional a la contenida en el RUP, el proponente podrá aportar
uno o algunos de los documentos que se establecen a continuación para que la Entidad
realice la verificación en forma directa. Los mismos deberán estar debidamente
diligenciados y suscritos por el contratante, el contratista o el interventor, según
corresponda. En caso de existir discrepancias entre dos (2) o más documentos
aportados por el proponente para la acreditación de experiencia, se tendrá en cuenta el
orden de prevalencia establecido a continuación:

A. Acta de liquidación

B. Acta de entrega, terminación, final o de recibo definitivo.

C. Certificación de experiencia. Expedida con posterioridad a la fecha de terminación


del contrato en la que conste el recibo a satisfacción de la obra contratada
debidamente suscrita por quien esté en capacidad u obligación de hacerlo.

D. Acta de inicio o la orden de inicio. La misma sólo será válida para efectos de
acreditar la fecha de inicio.

E. Para los contratos que hayan sido objeto de cesión, el contrato deberá encontrarse
debidamente inscrito y clasificado en el RUP o en uno o alguno de los documentos
considerados como válidos para la acreditación de experiencia de la empresa
cesionaria, según aplique. La experiencia se admitirá para el cesionario y no se
reconocerá experiencia alguna al cedente.

Para efectos de acreditación de experiencia entre particulares, el proponente deberá


aportar adicionalmente alguno de los documentos que se describen a continuación:
A. Certificación de facturación expedida con posterioridad a la fecha de terminación del
contrato emitida por el revisor fiscal o contador público del proponente que acredita
la experiencia, según corresponda, con la copia de la tarjeta profesional y certificado
de antecedente disciplinarios vigente, expedido por la Junta Central de Contadores,
o los documentos equivalentes que hagan sus veces en el país donde se expide el
documento del profesional.

PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS NACIONALES Y EXTRANJERAS


DOMICILIADAS CON SUCURSAL EN COLOMBIA
Los proponentes sean personas naturales o jurídicas nacionales y extranjeras domiciliadas
con sucursal en Colombia, acreditaran su experiencia con la información inscrita en el
Registro Único de Proponentes – RUP, Vigente y en Firme, con excepción de los contratos
ejecutados en marco de los contratos de concesión, que aún no se encuentren terminados.

Para efectos de la evaluación de la experiencia, la entidad verificará que los contratos


relacionados en el formulario de experiencia, se encuentren registrados en el RUP y tomará
de este último la información necesaria para la evaluación.

La fecha de expedición del certificado debe ser no mayor a treinta (30) días anteriores a la
fecha de cierre del presente proceso.

En el caso en que de la información inscrita en el RUP, no sea posible extractar la


totalidad de la información requerida, el proponente podrá aportar uno o algunos de
los documentos que se establecen a continuación con el fin de complementar la
información solicitada.

4.19. Información sobre el personal profesional


Todo profesional ofrecido para el proyecto deberá acreditar, mediante copia del documento
idóneo, o constancia que se encuentra inscrito en el registro profesional respectivo para
ejercer la profesión, de conformidad a lo previsto en la ley 842 de 2003.
La experiencia como profesor de cátedra, director de proyectos de investigación, de tesis o
asesor de proyectos de tesis, no se tendrá en cuenta como experiencia específica del
profesional.
Una vez la ALCALDÍA MUNICIPAL DE FUNDACION apruebe el personal mínimo
propuesto, éste no podrá ser cambiado durante la ejecución del proyecto, a menos que
exista una justa causa, la cual deberá ser sustentada ante la Entidad, para su evaluación y
posterior autorización.
En caso de aprobarse el cambio por parte de la Entidad, el personal deberá reemplazarse
por uno de igual o mejor categoría que el exigido en estas bases de contratación.
DESCRIPCI C DISPONIBILI
ON ANT DAD
Ingeniero Residente 1 100%

CARGO Residente de Obra CANTIDAD 1


DISPONIBILIDAD 100% FUNCIONES Administrativo (20%)
Operativo (80%)
EXPERIENCIA GENERAL Formación Académica: Deberá ser
Ingeniero civil o Arquitecto, lo que probará
aportando el diploma correspondiente.

Experiencia General: Debe acreditar


tener una experiencia de por lo menos
tres (3) años contados a partir de la fecha
de emisión de su matrícula profesional y
hasta el cierre del presente proceso para
la cual aportará la copia de esta última y
el certificado de vigencia de su matrícula
profesional expedida por el COPNIA con
no más de seis (6) meses de expedición
anteriores a la fecha de cierre del
proceso.
Experiencia Específica: Deberá contar con
experiencia como contratista o Residente o director
de obra en dos (2) contratos

4.20. Acreditación
El proponente deberá adjuntar para cada uno de los profesionales la siguiente
documentación: Formato No. 10. Resumen de Experiencia del personal profesional
Copia de la tarjeta o matrícula profesional donde se especifique la fecha de expedición, con
el fin de determinar la experiencia general.
Certificado de vigencia de la matrícula profesional, vigente a la primera fecha de cierre de
la presente Selección Abreviada de Menor Cuantía.
Carta de intención y disponibilidad debidamente suscrita en donde se especifique el cargo
a desempeñar, su dedicación y su disponibilidad exclusiva al proyecto, durante el plazo del
mismo.
Certificaciones de experiencia. Debe contener: nombre de la entidad contratante, el
contratista, el objeto del proyecto, las fechas de inicio y finalización del proyecto, el cargo
desempeñado, el valor total del proyecto, nombre y cargo de la persona que certifica y la
fecha de expedición de la certificación.
Las certificaciones de experiencia para el personal profesional, que soportan la información
relacionada en el Formato No. 10. Experiencia del personal profesional, deberán
presentarse de acuerdo a los siguientes requisitos:

a) La certificación de la experiencia deberá ser expedida por la entidad contratante y/o quien
haya ejecutado el proyecto.
b) Detallar de manera clara los números telefónicos, fax, e-mail de la persona y entidad o
empresa que expide la certificación con el fin de que el Municipio en cualquier momento
pueda verificarlas.
5 CAPITULO V CRITERIOS DE COMPARABILIDAD Y CALIFICACIÓN DE LAS
PROPUESTAS

5.15 CRITERIOS DE COMPARABILIDAD DE LAS PROPUESTAS

LA OMISIÓN DE LA INFORMACIÓN REQUERIDA EN ESTE NUMERAL, NO SERÁ


SUBSANABLE POR SER CRITERIO DE DESEMPATE; EN TODO CASO, LA NO
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN REQUERIDA NO RESTRINGE LA
PARTICIPACIÓN DEL PROPONENTE, NI ES CAUSAL DE RECHAZO DE PROPUESTA
TÉCNICA.

CERTIFICACIÓN DE MIPYMES

El revisor fiscal o contador, según corresponda, de Micro-pequeñas y Medianas Empresas


deberá aportar certificación bajo la gravedad de juramento, que se entiende prestado con
la presentación del documento, en la que acredite, que la empresa cumple con los requisitos
establecidos en el artículo 2º de la Ley 905 del 2 de agosto de 2004 y el Decreto 1082 de
2015 y demás normas vigentes y aplicables sobre la materia.

En caso de Consorcios o Uniones Temporales, dicha manifestación deberá hacerse por el


Revisor Fiscal o Contador Público, según el caso, de cada uno de los integrantes.

En caso de sociedades extranjeras sin sucursal en Colombia o las personas naturales


extranjeras no residentes en el país que presenten propuesta, podrán acreditar la calidad
de Mipymes, siempre y cuando hayan acreditado RECIPROCIDAD, de conformidad con el
numeral 5.1.3. del presente pliego de condiciones. En el evento de no acreditar
RECIPROCIDAD no se tendrá en cuenta la certificación que acredite la calidad Mipyme.

En caso de sociedades extranjeras con sucursal en Colombia quien deberá acreditar la


calidad de Mipymes será la sociedad matriz, a través del revisor fiscal o contador o quien
haga sus veces en el país de origen. Esta certificación deberá incluir la información relativa
a la sociedad matriz y la de su sucursal, a efectos de acreditar los requisitos de que trata la
Ley 905 de 2004.

NOTA: La omisión de la información requerida en este numeral, no restringe la


participación del proponente, ni es causal de rechazo de propuesta.

ACREDITACIÓN DE PERSONAL CON LIMITACIONES (LEY 361 DE 1997)

De conformidad con lo previsto en el artículo 24 de la ley 361 de 1997 los particulares


empleadores que vinculen laboralmente personas con limitación, serán preferidos en
igualdad de condiciones en los procesos de selección, adjudicación y celebración de
contratos, sean estos públicos o privados si estos tienen en sus nóminas por lo menos un
mínimo del 10% de sus empleados en las condiciones de discapacidad enunciadas en la
ley, dicho personal deberá haber sido contratado por lo menos con anterioridad a un año al
cierre del presente proceso de selección.

Para lo cual deberán acreditar esta situación presentando los siguientes documentos:

1) Certificación vigente expedida por la Oficina de Trabajo de la respectiva zona.


2) Formato No. 7 suministrado por el Municipio, el cual debe estar suscrito por el
Representante Legal y el revisor fiscal o contador público o quien haga sus veces en la
respectiva jurisdicción, según sea el caso, en el cual además de la información allí
contenida, se manifestará el compromiso de mantener vinculado a dicho personal por
un lapso igual al de la contratación.

TRATO NACIONAL POR RECIPROCIDAD

La RECIPROCIDAD aplica para aquellos proponentes e integrantes de consorcios o


uniones temporales extranjeros sin domicilio en Colombia, las sociedades extranjeras con
sucursal en Colombia y/o las personas naturales extranjeras no residentes en el país que
deseen el tratamiento de proponente nacional para el presente proceso.

Si existe TLC o acuerdo comercial, suscrito entre Colombia y el País del cual es originaria
la oferta, el Municipio considerará la respectiva oferta conforme a lo regulado sobre el trato
nacional en dicho acuerdo.

En ausencia de negociación de trato nacional, acuerdos, o convenios, suscrito entre


Colombia y el País del cual es originaria la oferta, el Municipio, tendrá en cuenta el trato
que en dicho país se otorgue a la oferta colombiana, para lo cual considerará la certificación
expedida por el Director de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones
Exteriores la cual deberá indicar si existe trato nacional en virtud del principio de
reciprocidad., En el último caso, el Ministerio de Relaciones Exteriores solicitará la
publicación en el SECOP de las certificaciones referidas. En ausencia de tal publicación el
proponente deberá aportarla con la respectiva oferta, para recibir el trato nacional.

En todo caso, la inexistencia del acuerdo, convenio, tratado o certificación mencionados


no restringe la participación de sociedades o personas extranjeras, ni constituye causal de
rechazo de su propuesta.

5.16 ASIGNACIÓN DE PUNTAJE A LAS PROPUESTAS

De conformidad con lo señalado en el artículo 2.2.1.1.2.2.2. del Decreto 1082 de 2015, el


ofrecimiento más favorable para la entidad, a que se refiere el numeral 2 del artículo 5 de
la Ley 1150 de 2007 (modificado por el artículo 88 del Estatuto Anticorrupción), en los
procesos de licitación pública y selección abreviada de menor cuantía, se determinará
aplicando la ponderación de los elementos de calidad y precio, soportados estos en
formulas y puntaje.

Así mismo, el primer inciso del artículo 2 de la Ley 816 de 2003, dice:

“ARTÍCULO 2o. Las entidades de que trata el artículo 1o (Refiriéndose a aquellas a las
que se les aplica las normas de contratación estatal) asignarán, dentro de los criterios de
calificación de las propuestas, un puntaje comprendido entre el diez (10) y el veinte por
ciento (20%), para estimular la industria colombiana cuando los proponentes oferten
bienes o servicios nacionales.”
En atención a las normas transcritas, los factores de selección que permitirán identificar la
oferta más favorable serán LA CALIDAD, EL PRECIO Y EL APOYO A LA INDUSTRIA
NACIONAL, cuyos criterios de calificación y ponderación serán los siguientes, soportados
en los puntajes y las fórmulas que a continuación se indican:
ASPECTO TÉCNICO Y DE CALIDAD
CRITERIO TECNICO Y CALIDAD PUNTAJE MÁXIMO
Calidad 300
TOTAL PUNTAJE MÁXIMO 400

APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL


CRITERIO APOYO A LA INDUSTRIA
PUNTAJE MÁXIMO
NACIONAL
Apoyo a la Industria Nacional 100
TOTAL PUNTAJE MÁXIMO 100

VALOR DE LA OFERTA ECONÓMICA


CRITERIO: PRECIO PUNTAJE MÁXIMO
Precio 600
TOTAL PUNTAJE MÁXIMO 500

5.2.1 ASPECTO DE CALIDAD (400 PUNTOS)


Para Programación de Obras E inversión, en la evaluación se asignarán
doscientos (200) puntos.

Programación de obra doscientos (200) PUNTOS.

PROGRAMACIÓN DE OBRAS E INVERSIONES

Para Programación de Obras E inversión, en la evaluación se asignarán


doscientos (200) puntos.

El numeral 2º del artículo 5 de la ley 1150 de 2007, determina que en los procesos de
selección en los que se tenga en cuenta los factores técnicos y económicos, la oferta más
ventajosa sería (b) la ponderación de los elementos de calidad y precio que representen
la mejor relación de costo-beneficio (Artículo 2.2.1.1.2.2.2 del Decreto 1082 de 2015),
razón por la cual, una propuesta elaborada debidamente soportadas por principios de
planeación y programa de trabajo, será la propuesta que más pueda cumplir las metas
exigidas por la entidad, por lo cual la entidad en este proceso de selección se propone
puntuar el modelo de un sistema para la planeación y control de proyectos, que entre
otras cosas integra el costo y el tiempo y además fue diseñado para responder a las
necesidades de un escenario común que se presenta en los oferentes antes de iniciar la
ejecución de sus proyectos de construcción. El modelo incorpora la valiosa opinión de
expertos y administradores de proyectos. Su objetivo fue hacer las veces de guía para
que el contratista pueda llevar a cabo de manera expedita sus procesos de planeación
detallada y precontrol; la cual debe ser la base para una administración efectiva de los
recursos, del costo y del tiempo.

En consideración a lo expresado anteriormente, este análisis está basado en que las


únicas limitantes legales y reglamentarias, respecto de los requerimientos y factores de
verificación y calificación a ser determinados dentro de un proceso de selección de
contratistas son las contenidas en los artículos 5º y 12º de la ley 1150 de 2007 y su
Decreto Reglamentario 1082 de 2015, respectivamente, de ahí que se considera como
un criterio valido para establecer una calificación la exigencia de este requisito en la futura
condición de adjudicatario del participante.

No obstante lo anterior, es importante que los interesados en el proceso tengan claridad


de las razones por las cuales se considera importante y necesario la realización de una
exigencia como las contenidas en los pliego de condiciones, razón por la cual se
determinó un plazo de ejecución del contrato, que deberá entenderse como el tiempo
estimado en que se considera posible satisfacer la necesidad que motiva la suscripción
del contrato, siendo el propósito principal garantizar que la finalidad se mantenga y
materialice dentro de los plazos estimados, motivo por el cual se deben utilizar sistemas
que así lo permitan o que por lo menos faciliten la labor del Estado para procurar la
obtención de su objetivo.

En el caso que nos ocupa, se entiende que es vital en la labor de control y verificación de
la realización en tiempo y correcta de las obras, contar con un contratista que se
comprometa a cumplir con los requerimientos de orden técnico; tanto así que determinó
que el programa de obra, Diagrama de Gantt y flujo de fondos son instrumentos
fundamentales en la interventoría de la obra y se busca que el interventor pueda realizar
un seguimiento, control y evaluación de los mismos durante la ejecución del contrato y en
consecuencia se hará especial énfasis en el cumplimiento del mismo.

En su propósito de escoger la oferta más favorable, dentro de los varios criterios


establecidos para lograr el cometido, esta determinó calificar con puntaje a aquel
proponente que, entre otros requisitos, ejecute correctamente los flujogramas
establecidos sin incurrir en inconsistencias que impidan la realización del control
pretendido, ello con la intención de verificar si existen o no desde este momento
fragilidades en la programación de las actividades de construcción que frustren la
realización de la misma.

De este modo, esperar a que se encuentre adjudicada la obra para posteriormente exigir
el programa de trabajo de la misma, restaría alcances al propósito de control en la
ejecución de la misma, por lo cual se determinó estipular dicha exigencia como una
condición previa y puntuable para exigir del futuro contratista el mayor de los compromisos
en el desarrollo de esta actividad, y en consecuencia la obtención de los mayores réditos
posibles de esta herramienta de control.

PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Sistema de redes.

El Sistema de Redes, consiste en una planeación, programación y control de un proyecto,


o de un proceso, llevado a un diagrama o red, en el cual se describe las etapas del proyecto,
y su relación.

Esta técnica de redes o mallas, no sólo se utiliza para la organización de trabajos, sino
también para establecer control y vigilancia, en la interrelación de diferentes procesos. De
igual forma, nos permite tener una visión del desarrollo de un proyecto a lo largo del tiempo,
indicando puntos críticos en el cumplimiento de los objetivos propuestos, aplicando
medidas correctivas, luego de haber detectado los puntos críticos, alternativas de
planificación, para una óptima utilización de los recursos disponibles, determinando
tiempos de iniciación y terminación de las etapas, sub-etapas, actividades, sus variables y
duración del proyecto.

Diagrama de barras o grafico de Gantt.

El Diagrama de Gantt, se ha constituido en un medio fundamental para realizar no sólo la


planificación en la producción industrial, como en su principio se utilizó, sino en cualquier
otro tipo de actividad. Se comenzó a utilizar para indicar una comparación entre lo
programado y lo desarrollado o ejecutado realmente; en un principio se usó para cuantificar
y controlar avance en tiempo, rendimiento de obreros y maquinaria. Los datos incluidos en
el diagrama, varían con relación al tipo de trabajo; por eso, es diferente un diagrama de
barras en un proceso de producción con un proceso constructivo o un proceso teórico de
planeación o un proceso administrativo.

Los datos contenidos en un cuadro de Gantt, estarán sujetos a los requerimientos exigidos
en este proceso, siguiendo los siguientes parámetros:

Actividades o tareas, que generalmente se presentan en la parte izquierda del diagrama.

Escala horizontal de tiempos, en donde se colocan las duraciones previstas para la


realización de cada actividad.

Debido a las desventajas del diagrama de barras, se exigirá también el uso de redes, por
lo siguiente:

Por ser un elemento básicamente de control. La actualización permanente que requiere el


gráfico, hace que este sea un instrumento más de control que de planeación.

Presentan actividades que ocurren en secuencia cuando coinciden la fecha de terminación


de unas actividades y de la iniciación de las que siguen, pero a la vez otras que se
traslapan, sin que en ningún caso se precise la magnitud del trabajo indicado, ni lo que
ocurre en un momento determinado.

A mayor número de actividades, menos se puede precisar su interrelación.

La subdivisión de actividades, para una más fiel representación del trabajo.

Método Pert.

El método PERT, o Técnica de evaluación y revisión de programas (Program Evaluation


and Review Techniqué), fue desarrollado como consecuencia de los estudios e
investigaciones realizados por la Marina Americana, como este método supone que el
tiempo requerido para realizar las actividades de un proyecto no repetitivo no se conoce en
forma anticipada, se incorporan las probabilidades en el análisis de sus tiempos, y el
concepto de valor esperado para estimar la duración total de todo el proyecto.

El método PERT, supone que las actividades y sus relaciones en la red, están bien
definidas, pero le da cabida a la incertidumbre en sus duraciones, y es por eso que este
método trabaja con estimativos de tiempos, por lo cual se le conoce como un sistema
probabilístico o estadístico. Debido a este factor, a cada actividad se le hacen cuatro
estimativos de tiempos, que son:

• Tiempo optimista.
• Tiempo pesimista.
• Tiempo más probable.
• Tiempo esperado.

Una de las características que debe tener un proyecto PERT, es que debe de ser un
proyecto unitario, es decir que tenga una finalidad específica y no repetitiva.

Método CPM

El método CPM, Método de la Ruta Crítica (Critical Path Metod), fue creado para satisfacer
la demanda de nuevos procedimientos de dirección que permitan ejercer control de
proyectos de mayores dimensiones y complejidad. Aunque es contemporáneo del PERT,
la diferencia entre estos, es que el método CPM, no incorpora la incertidumbre en la
asignación del tiempo en sus actividades, sino que éste se puede medir a través de un
rendimiento, previamente evaluado y determinado. El método CPM, trabajó sobre
proyectos cuyas actividades permitían una muy precisa apreciación de su duración, porque
se habían realizado alguna vez; por ejemplo, actividades de construcción, de
mantenimiento. Por esto se dice que es un método o sistema determinativo o
determinístico.

Red, diagrama CPM y matriz de secuencias.

El proponente deberá presentar una red o diagrama que consigne las actividades, en las
que se agrupan todos y cada uno de los ítems de obra. El número de actividades en las
cuales se agrupan, en ningún caso estará por fuera del rango establecido en este pliego,
en este caso obtendría 0 puntos en todo el programa de trabajo. El diagrama se debe
presentar de acuerdo a las condiciones y restricciones establecidas por el modelo de
programación PERT/CPM y debe consignarse, tal y como lo establece el modelo, la
siguiente información, señalado en DÍAS corrientes no calendarizados (no se tendrán en
cuenta para evaluación los programas calendarizados o sea que el oferente que lo presente
calendarizado obtendrá cero puntos de calificación en este criterio evaluativo), cuyos
componentes serán:

Actividad (Ya sea reseñada de acuerdo a su número o a cualquier tipo de nomenclatura


clara, válida para identificarla).

Tiempo de inicio adelantado para una actividad asignada. IA.

Tiempo de terminación adelantada para una actividad asignada. TA

Duración de la actividad. Dur. Que será el resultado del cálculo de distribución normal para
la duración real usando el Tiempo esperado (Te) calculado por el PERT y los valores de
incertidumbre de la actividad.

Tiempo de inicio tardío para una actividad asignada. IT.


Tiempo de terminación tardío para una actividad asignada. TT.

Holgura o fluctuación Total de la actividad. Ht.

Como especificaciones generales para la construcción de la red o diagrama, entendido


como la representación gráfica de las actividades que muestran sus eventos, secuencias,
interrelaciones y el camino crítico, se resaltan las siguientes (de no tener en cuenta estas
recomendaciones se tomarán como inconsistencias).

La red deberá ser una red medida, es decir, deberá utilizar un sistema de cronología que
permita establecer a escala conveniente (siempre en todo caso en días) tanto las
relaciones como las duraciones de las actividades, distribuidas en el tiempo propuesto para
el desarrollo de la obra; para esto se tendrán en cuenta las duraciones tanto tempranas
como tardías.

Cada actividad se representará por una flecha que indique su conexión, dependencia y
sentido, escalada con la unidad de tiempo DIA. Dado que el modelo PERT/CPM es
direccional, el diagrama debe representarse de esa manera.

Cada nodo representa un evento que por lo general se define con el momento en que se
terminan todas las actividades que llegan a ese nodo. Los eventos o nodos se enumerarán
en forma secuencial y consecutiva, de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y se
numera de forma ascendente desde el cero (0). No podrán aparecer en ningún caso,
eventos con numeración repetida

Las puntas de flecha indican la secuencia en la que debe ocurrir cada uno de esos eventos.
Un evento debe preceder a la iniciación de las actividades que llegan a ese nodo. Las
puntas de flecha indican la secuencia en la que debe ocurrir cada uno de esos eventos. Lo
que, es más, un evento debe preceder a la iniciación de las actividades que salen de ese
nodo. (En la realidad, con frecuencia se pueden traslapar etapas sucesivas de un proyecto,
por lo que la red puede representar una aproximación idealizada del plan de un proyecto).

El nodo hacia el que todas las actividades se dirigen es el evento que corresponde a la
terminación desde su concepción, o bien, si el proyecto ya comenzó, el plan para su
terminación. En él último caso, cada nodo de la red sin flecha que llegan representa el
evento de continuar una actividad en marcha o el evento de iniciar una nueva actividad que
puede comenzar en cualquier momento.

Cada actividad debe estar claramente definida por un evento de inicio y un evento de
terminación, entendiéndose como evento o nodo al momento de iniciación o terminación
de una actividad. Cada evento o nodo se representará por un círculo. El evento final de
una actividad será el evento inicial de la actividad siguiente. Varias actividades pueden
terminar en un evento o partir de un mismo evento.

La red debe ser cerrada con excepción de las actividades inicial y final. No se deben
presentar discontinuidades bajo ninguna circunstancia.

En ocasiones, se necesita una actividad para definir las relaciones de procedencia aun
cuando no haya una actividad real que representar. En este caso, se introduce una
actividad ficticia que requiere un tiempo cero, en donde la flecha que representa esta
actividad ficticia se muestra como una flecha punteada que indica esa relación de
precedencia. Podrán utilizarse actividades virtuales o ficticias, de duración nula en los
casos en que haya necesidad de indicar que una actividad tiene una interrelación,
continuación o espera con otra.

Una regla común para construir este tipo de redes es que dos nodos o eventos no pueden
estar conectados directamente por más de una flecha. Las actividades ficticias también se
pueden usar para evitar violar esta regla cuando se tienen dos o más actividades
concurrentes, así mismo para que se visualice la red medida, para esto se debe colocar
una actividad virtual en las actividades que no se encuentran en la ruta crítica donde se
pueda vislumbrar la duración temprana de las actividades.

Se debe estimar el tiempo que se requiere para cada actividad, el cual será el tiempo
esperado. Estas estimaciones se usan para calcular dos cantidades básicas para cada
evento, a saber, su tiempo más próximo y su tiempo más lejano.

Para cada actividad deberá indicarse la iniciación temprana o cercana, terminación


temprana o cercana, iniciación tardía o lejana, terminación tardía o lejana, duración y
nombre o identificación de la actividad, así como la fluctuación u holgura.

La red deberá ser cerrada, con el fin de determinar los TIEMPOS DE INICIO
ADELANTADO PARA UNA ACTIVIDAD ASIGNADA. IA, TIEMPO DE TERMINACIÓN
ADELANTADO PARA UNA ACTIVIDAD ASIGNADA. TA, TIEMPO DE INICIO TARDÍO
PARA UNA ACTIVIDAD ASIGNADA. IT y TIEMPO DE TERMINACIÓN TARDÍO PARA
UNA ACTIVIDAD ASIGNADA. TT, secuencias y procedencias. La imposibilidad de evaluar
estos tiempos hará inconsistente toda la red, por lo cual la calificación del programa de
trabajo será de cero (0).

Cada actividad deberá identificarse claramente ya sea con su nombre resumido o con un
sistema de referencia. Se deberán resaltar claramente las actividades correspondientes a
la ruta crítica y la correspondiente suma de las duraciones de las actividades de la ruta
crítica, será correspondiente a la duración de la ejecución de proyecto. El no cumplimiento
de estas consideraciones dará lugar a calificación del parámetro del programa de trabajo
con cero (0) puntos.

La holgura o fluctuación total para un evento es la diferencia que existe entre la iniciación
adelantada y la iniciación tardía de la actividad o la diferencia entre la terminación
adelantada y la terminación tardía de la misma actividad. Esta diferencia debe ser igual
tanto en las iniciaciones como en las terminaciones. Así, si se supone que todo lo demás
marcha a tiempo, la holgura para un evento indica cuanto retraso se puede tolerar para
llegar a ese evento sin retrasar la terminación del proyecto.

Una ruta crítica de un proyecto es una ruta cuyas actividades tienen la holgura cero. (Todas
las actividades y eventos que tienen holgura cero deben estar sobre una ruta crítica, pero
no otras).

La red del programa de trabajo deberá contener al menos dos frentes de trabajo los cuales
deben verse reflejados claramente en el mismo diagrama, no se tomará como frente
aquellos conformados por menos de ocho (8) tareas y la no presentación de la red con los
frentes mínimos solicitados será causal de obtener una calificación de cero (0) puntos en
el programa de trabajo.

Se recalca el hecho que, dentro del diagrama, se debe señalar de forma clara, la ruta crítica
del proyecto y se indicará siempre de días NO calendarizados o sea días corridos como
valor absoluto [para este caso el programa de trabajo debe realizarse en días calendario,
incluyéndole la labor en los días domingos y festivos (incluyendo el valor de estos en el
factor prestacional sobre la base de trabajo anual, de no incluirlo se le corregiría el valor de
la oferta incluyéndole al factor prestacional el porcentaje por los trabajos en esos días)], en
caso de presentarlo calendarizado se sancionará la calificación del programa de trabajo
con cero (0) puntos, ya que deben corresponder a los señalados en la duración del mismo
presentados por el proponente y al presentarlo calendarizado restaría credibilidad al
programa de trabajo puesto que no se sabe con exactitud la fecha de inicio de ejecución
del contrato.

El proponente deberá tener en cuenta que la información consignada en el diagrama


GANTT, servirá de base para el control de la obra por parte de la interventoría y por lo tanto
hará parte del contrato que se celebre, siendo la Entidad autónoma en la reserva del
derecho de ajustar los programas de trabajo, a fin de coordinar las actividades de la obra
y el tiempo total para ejecución de la misma y corregir eventualmente errores en la
propuesta.

Estos programas comenzarán a regir desde la fecha del acta de iniciación de la obra. Como
esquema, se presenta el siguiente diagrama, que solo busca orientar el desarrollo del
mismo, indicando los elementos que se solicitan para cada bloque de obras.

ESQUEMA RED, DIAGRAMA CPM/PERT, RED MEDIDA


Para determinar las inconsistencias en el esquema de la red, se tiene en cuenta las
siguientes:

ACTIVIDADES, NOMENCLATURAS, PRECEDENTES Y SUBSIGUIENTES y CUADRO


DE RENDIMIENTOS Y DURACION DE ACTIVIDADES O TAREAS.

ACTIVIDADES, NOMENCLATURAS, PRECEDENTES Y SUBSIGUIENTES

En este formato se debe diligenciar con la información correspondiente a cada actividad


consignando en esta la información referente a la descripción de la actividad, su duración,
su desviación y variación, su tiempo de iniciación cercana (TIC) su tiempo de terminación
cercana (TTC), su tiempo de iniciación lejana (TIL), su tiempo de terminación lejana (TTL),
la holgura de la actividad, su actividad precedente y subsiguiente, así como los nodos de
inicio y fin (Red) de la actividad en la red del diagrama CPM-PERT que faciliten la
identificación de la actividad en este. Además, se deberá resaltar las actividades que
conformen la ruta crítica del proyecto, así como las actividades que conforman frentes fuera
de la ruta crítica.

Tabla de actividades nomenclaturas, precedentes y subsiguientes

CUADRO DE RENDIMIENTOS Y DURACIÓN DE ACTIVIDADES O TAREAS - (Tiempo


más probable Tm)

En este cuadro se debe consignar la información referente a la actividad relacionada, de


acuerdo con el análisis realizado a él o los ítem que la componen, señalando para la
actividad su número, su descripción, su nomenclatura de identificación (de ser el caso) y la
duración de la misma y para el caso del o de los ítems constituyentes, estos deben
consignar el identificador del ítem, descripción, unidad, cantidad, tipo de cuadrilla utilizada,
número de cuadrillas utilizadas y su duración en días, o su asignación a criterio del
proponente cuando corresponda a suministros. Se recalca el hecho que el proponente
deberá presentar un programa de trabajo por actividades, entendidas estas como la
agrupación de uno o más ítem de obra, los cuales deberán estar asociados en forma
coherente y correspondiente con la esencia de su actividad, es decir, deben agruparse de
tal forma que la duración y sentido de los ítem puedan ser desarrollados como una sola
actividad, en el correspondiente lapso de tiempo calculado e indicado por el proponente,
sin interferir con el desarrollo de ninguna otra actividad.
Las duraciones de cada ítem que compone la actividad, deberán ser correspondientes con
los rendimientos y tipos de cuadrillas indicados en los análisis de precios unitarios, el
oferente debe tener en cuenta que la duración de un ítem es su duración calculada y la
duración de una actividad estará definida por el método PERT, (el tiempo optimista es el
tiempo de la mayor duración de los ítems que la componen, el tiempo pesimista será la
suma de las duraciones de los ítems que componen la actividad, el tiempo más probable
será la duración que se encuentra entre el tiempo optimista y el tiempo pesimista entendido
como si los ítems que componen la actividad se ejecutaran traslapándolos, y el tiempo
esperado que es el tiempo que resulta de sumar el tiempo optimista más el tiempo
pesimista más cuatro veces el tiempo más probable y dividir este resultado entre seis) este
cálculo para describir la duración de las actividades, debe verse reflejado en la construcción
de los diagramas que exijan discriminación de los ítems que constituyen cada actividad y
por lo cual el no calcular la duración de las actividades compuestas de esta forma será
causal de obtener cero (0) puntos en el programa de trabajo ya que estos tiempos son los
que afectan la duración de las actividades y son necesarios para todos los aspectos a
evaluar en el programa de trabajo. La aplicación de uno u otro principio se dará
dependiendo de si es actividad o ítem. La información descargada en el diagrama de red,
deberá ser correspondiente con los análisis de precios unitarios, Cantidades y
Presupuesto.

Para el anexo "CUADRO DE RENDIMIENTOS Y DURACIÓN DE ACTIVIDADES O


TAREAS", la duración calculada de cada tarea o actividad será el resultado matemático
obtenido entre la columna cantidad (dimensión) y rendimiento de la cuadrilla utilizada
(dimensión/día) y el número de cuadrillas utilizadas para cada actividad. Ejemplo:

CUADRO DE RENDIMIENTOS Y DURACIÓN DE ACTIVIDADES O TAREAS


Cuadro de rendimientos y duración de actividades o tareas.

El proponente deberá diligenciar el anterior formato o uno similar para calcular la duración
en días de los ítems, actividades y/o tareas del programa de trabajo.

La relación debe tener en cuenta que los rendimientos consignados tanto de equipos como
de mano de obra deben ser iguales a los consignados en los Análisis de Precios Unitarios
y corresponder a unidad/día, de tal forma que la duración sea el resultado de dividir la
cantidad de la actividad entre el producto del rendimiento de la cuadrilla por el número de
cuadrillas utilizadas, tal y como se muestra en el ejemplo del CUADRO DE
RENDIMIENTOS Y DURACIÓN DE ACTIVIDADES O TAREAS. Los rendimientos deben
usarse usando únicamente dos decimales, de lo contrario influirá la coma flotante en este
cálculo y se tomará como inconsistencia; en el caso en que dentro del APU se encuentren
rendimientos diferentes del personal ejecutor, el proponente debe definir la ejecución del
ítem con el rendimiento del oficial; en el caso en que en el APU solo esté ejecutado por
ayudantes, el rendimiento a utilizar será el del ayudante.

Los rendimientos de la maquinaria deben coincidir con los de mano de obra, el no tener en
cuenta este requerimiento se tomará como inconsistencia la actividad que no lo describa
de esta manera y afectara la calificación total del programa de trabajo en todos los anexos
calificables del programa de trabajo, ya que del cuadro de rendimientos dependen el
diligenciamiento del total de los anexos del programa de trabajo y cualquier error que surge
en este afecta al programa de trabajo en general.
Para el caso de suministros, se asignará el tiempo a criterio del proponente, teniendo en
cuenta si existe en inventario o requiere de su fabricación, el transporte, nacionalización en
caso de ser importada, etc.

Se requiere que el proponente presente las duraciones en días enteros, para las
ACTIVIDADES que su duración resulte menos de un (1) día, a esta actividad se le asigna
una duración de un (1) día completo, y para aquellas que sea mayor de uno (1) día y su
decimal sea mayor de cero punto cinco (0.5) se aproxima los decimales al dígito
inmediatamente superior, y si el decimal es menor o igual a 0.5, se redondea al dígito
inferior.

El proponente debe identificar cada actividad con un nombre que la represente y represente
las actividades que en ella se ejecuten como la zona/tramo/categoría/capitulo a la cual
pertenece esta actividad, el no tener en cuenta esto se calificará como inconsistencia la
actividad respecto del total de actividades, estas inconsistencias en cualquiera de los
formatos del programa de trabajo generarán un puntaje de acuerdo al porcentaje de
inconsistencias en cada uno de los aspectos a evaluar.

Los rendimientos consignados deben ser correspondientes con los consignados en los
Análisis de Precios Unitarios. La no utilización de los rendimientos en los Análisis de
Precios Unitarios dará lugar a una inconsistencia por cada rendimiento que no esté acorde
con los del análisis de precios unitario.

Cada actividad compuesta será presentada junto a sus tiempos y sus incertidumbres como
parte de la mecánica aritmética para el cálculo de su duración real.

El NO-CUMPLIMIENTO en la utilización de la mecánica aritmética del cuadro de


rendimiento y el de cálculo de duración por el Método PERT dentro del mismo cuadro de
rendimientos; dará lugar a que la oferta obtenga una calificación de cero (0) puntos por
este criterio evaluativo (programa de trabajo), debido a que estos cálculos son básicos para
la elaboración de la red, diagrama de Gantt y flujo de fondos.

El uso del cálculo para la duración de actividades por el sistema PERT en actividades
simples (de un solo ítem) (ver el apartado de consideración sobre las actividades *abajo*)
se tomará como un error general de diseño, el valor de la duración en días de cada
actividad simple únicamente podrá salir de la relación aritmética entre la cantidad del ítem,
el rendimiento y el número de cuadrillas, El NO-CUMPLIMIENTO de esta apartado
generará cero (0) puntos en este numeral y en todos aquellos anexos que dependen de él
(esto quiere decir que el tiempo optimista, tiempo pesimista, el tiempo más probable y el
tiempo esperado de la actividad simple es el que resulta de la operación matemática
descrita para obtener la duración del ítem).

La secuencia y duración de las actividades o tareas corresponderán a un “ANÁLISIS


DETALLADO” de cada una de las cantidades que la componen y las unidades de cada uno
de los ítems deberán coincidir con las del Presupuesto de la obra".

Para la elaboración del cuadro de rendimientos y duración de actividades o tareas, se debe


tener en cuenta los rendimientos consignados en los análisis de precios unitarios, así
mismo como el tipo de cuadrilla a desarrollar la actividad o tarea y deben estar acorde los
rendimientos de los equipos con los del personal, el no cumplimiento de esta condición
dará lugar a que la tarea sea considerada como inconsistencia. Cuando sea un análisis de
precios para suministro y no se considere cuadrilla de gestión de compra o construcción
del elemento o no se elabore el APU del suministro, se asignará una duración a criterio del
proponente, teniendo en cuenta el tiempo requerido para adquirirlo y ponerlo en obra y si
existe en inventario, si requiere de su fabricación, el transporte y nacionalización de ser
importado, y debe relacionarse en forma de actividad o rendimiento correspondiente.

Se debe mostrar la conformación de cada tarea y los ítems que la componen, incluyendo
la totalidad de las cantidades de los pliegos de condiciones con el resultado de las
duraciones de los ítems de cada tarea, así mismo los tiempos y probabilidades de cada día
en los rangos de tiempos establecidos desde el tiempo optimista, el tiempo pesimista, el
tiempo más probable y el tiempo esperado para justificar la selección de la duración para
cada actividad compuesta y calcular la variación de cada actividad compuesta. La falta de
esta información (Duración de la Tarea y su justificación probabilística acorde a lo
estipulado por la entidad para sus cálculos), cálculo de las variaciones y de la desviación,
será(n) sancionada(s) la(s) tarea(s) como inconsistencia(s) en el cuadro para calcular la
varianza y en el cuadro de nomenclatura y en el de probabilidad de cumplir el plazo
propuesto.

El NO-CUMPLIMIENTO de esta condición (elaboración del cuadro de Rendimientos,


Duración de Actividades o Tareas), dará lugar a que la oferta obtenga una calificación de
cero (0) puntos por este criterio evaluativo (programa de trabajo).

Consideraciones sobre las actividades.

Las ACTIVIDADES pueden estar conformadas por un solo ítem por ejecutar con una única
duración [Actividad Simple] (en este caso se usará la duración calculada y se le variará de
ser necesario por el método de aproximación), o pueden estar conformadas por varios
ítems relacionados entre sí con duraciones independientes para cada uno de ellos
[Actividad Compuesta], en este caso la duración de la actividad estará dada por el método
PERT, La utilización de este método en todas las actividades compuestas es de estricto
cumplimiento de no hacerlo se sancionará la totalidad de la calificación del programa de
trabajo con un puntaje de cero (0) puntos; y si el programa de trabajo está conformada por
todas las actividades simples se sancionará con cero (0) puntos en todo el programa de
trabajo.

En el programa de trabajo nunca podrán existir únicamente actividades simples, tampoco


puede presentarse un programa de trabajo hipercrítico (en la cual el 100% de las
actividades estén contenidas dentro de la ruta crítica, es decir, que solo exista un solo
frente de trabajo), El no tener en cuenta esta consideración repercutirá en la obtención de
cero puntos en toda el programa de trabajo.

En el programa de trabajo consolidado (cuando se exijan varias programa de trabajo y un


consolidado o en el programa de trabajo cuando solo exista un solo componente) se debe
mostrar detalladamente la información de las duraciones y holguras para cada componente
identificando a las actividades correspondientes a los mismos con nomenclatura simple e
independiente para cada uno de ellos con el fin de distinguirlos entre sí, así mismo se
deben mostrar las actividades críticas. Las nomenclaturas usadas para representar cada
actividad deben coincidir en todos los diagramas presentados, la no presentación de esta
nomenclatura de esta manera o un error en la misma será sancionada como inconsistencia.

La duración de la ejecución de la obra propuesta debe coincidir con el plazo establecido


por la entidad para ejecutar la obra o será causal de obtener cero (0) puntos en la
calificación del programa de trabajo.

Para el caso en que se solicite un solo el programa de trabajo general la duración de la


obra propuesta será la suma de las duraciones de las actividades que estén en la ruta
crítica.

Para el caso en que se solicite programaciones por hitos y una consolidada la duración de
la obra será la que resulte de la suma de las duraciones de las actividades que se
encuentren dentro de la ruta crítica del programa de trabajo consolidado.

Calculo de las duraciones para las actividades compuestas por el método PERT.

Debemos considerar los tiempos representativos de cada actividad y sus valores de


incertidumbre.

Tiempo optimista: (To)

Corresponde al menor tiempo posible en que se supone podría realizarse una actividad, si
se contara con buena suerte excepcional, y todo marchara perfectamente desde el
principio.

Tiempo pesimista: (Tp)

Corresponde al tiempo máximo que duraría la actividad, contando con la mala suerte en su
realización. Se tiene en cuenta en esta estimación, la posibilidad de que se retrase la
iniciación o se dificulte su desarrollo por causas pertinentes y muy factibles, pero no se
tendrá en cuenta sucesos catastróficos, tales como huelgas, incendios, derrumbes, etc.

Tiempo más probable: (Tm)

Corresponde al tiempo que se consumiría, muy seguramente en la realización de la


actividad. Es tal que, si la actividad se repitiera independientemente muchas veces, este
tiempo de duración sería el que ocurriría con más frecuencia. Sería entonces en caso de
tener un solo estimativo, el tiempo dado.

El tiempo más probable será deberá ser establecido por el oferente en base a su
experiencia y nunca puede estar fuera del rango entre To y Tp.

Tiempo esperado: (Te)

Determinados estos tiempos, se procederá a aplicar la fórmula del tiempo esperado


(promedio). Con los estimativos de tiempos, To, Tp y Tm, podemos obtener
estadísticamente el "Te" Tiempo esperado aplicando la siguiente fórmula:

𝑇𝑜 + 4(𝑇𝑚) + 𝑇𝑝
𝑇𝑒 =
6
Desviación estándar: (δ)

La desviación estándar para el tiempo de ejecución de cada actividad se usa para


especificar cuánto se puede retrasar y cuan dispersos están sus tiempos, se determinará
de la siguiente manera:

𝑇𝑝 − 𝑇𝑜
𝛿=
6

MATRIZ DE SECUENCIAS

La secuencia nos indica el orden o prelación de una actividad en relación con las demás.

Es un cuadro que representa las actividades que anteceden y que siguen en cada una de
las actividades, para el caso de las iniciales el antecedente es cero.

En la parte izquierda superior del cuadro existe una P que significa Precedente y una S
que significa Subsiguiente. En la diagonal de la matriz no deben existir marcas ya que se
referirían a la misma actividad.

Actividad que precede (P): Es aquella que debe estar terminada inmediatamente antes de
la que estoy analizando.

Actividad que sigue (S): Es aquella que puede iniciarse inmediatamente después de la que
estoy analizando.

Variación: (δ2)

La variación es otra fórmula de describir la incertidumbre asociada con la actividad. Si la


variación es grande, existe una incertidumbre sobre el tiempo necesario para realizar una
actividad. Si por el contrario es pequeña, nos indicará que existe una estimación más
precisa sobre el tiempo que consumirá la actividad. Se determinará de la siguiente manera:
Variación = (Tp-To)2 / 36

La variación está estrechamente ligada a la probabilidad de cumplir con el plazo de cada


tramo de obra y la obra total, se calificarán como inconsistente todas aquellas actividades
que tengan una variación calculada mayor a 0,25 de las que están dentro de la ruta crítica.

El oferente debe presentar una tabla de variaciones para las actividades compuestas en
donde señale las actividades criticas de cada tramo y las actividades criticas del proyecto
general, la no presentación de esta tabla con los datos pedidos en este apartado será
calificada con cero (0) puntos en este cuadro; la omisión de datos en este cuadro o el mal
cálculo del mismo será sancionado cada error como inconsistencia.

r.c.p: Ruta crítica de proyecto

COMPROBACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAZO PROPUESTO.

El plazo cálculo por el proponente debe ser igual al plazo propuesto por la entidad y el
número de tareas debe estar dentro del rango establecido para cada anexo, al no cumplirse
cualquiera de estas condiciones se obtendrá 0 en la calificación total del programa de
trabajo.

En caso de que el programa de trabajo sea por componentes, se debe calcular la


comprobación del plazo según el plazo estipulado por la entidad para la ejecución de cada
componente (cuando se solicite).

Para comprobar la probabilidad de que el plazo propuesto por la entidad y el calculado por
estos métodos por el PROPONENTE, se debe calcular y presentar con la propuesta, el
cual debe obtenerse una probabilidad de cumplir con el plazo del programa propuesto,
mayor del NOVENTA Y SIETE PUNTO CINCO (97.5%) POR CIENTO, so pena de calificar
el parámetro de el programa de trabajo con CERO (0) puntos, se realizaran teniendo en
cuenta los parámetros que a continuación se indican, y calculando la comprobación según
los siguientes criterios:
La Varianza

Para determinar la varianza, que mide la dispersión de los datos, con respecto a la duración
media, es igual a la sumatoria de las variaciones de las actividades que se encuentran en
la ruta crítica.

Σ variaciones actividades R.C.

La Desviación Típica:

El siguiente paso es calcular la desviación típica, que es igual a la raíz cuadrada de la


varianza:

Desviación Normalizada.

Luego hallamos la desviación normalizada que la denominaremos Z, la cual es igual al


tiempo asumido (Ta), menos el tiempo calculado o tiempo esperado total de la red (Tc),
divididos por la desviación típica.

Comprobación del Plazo.

El último paso es realizar la comprobación del plazo propuesto que es igual a la desviación
normalizada, más la desviación típica, más el tiempo calculado de la red (Tc).

Probabilidad de cumplir con el plazo propuesto

Plazo Estipulado = xx días


Probabilidad de cumplir el plazo propuesto.

Se sancionará con cero (0) puntos la omisión de este anexo y de hacer falta se calcularán
dependiendo del programa de trabajo presentado mediante cálculo aritmético estimable y
calificable.

COMPROBACIÓN DEL PLAZO PROPUESTO CON EL ESTIMADO:

PORCENTAJE DE PROBALIDAD:

ABS (Z + + Tc) – plazo x 100 >= 97,50%

Plazo

Diagrama de GANTT – Ruta crítica y flujo de fondos o inversiones


Gantt de Inversión General

El proponente deberá presentar un diagrama de barras tipo GANTT que debe coincidir con
la red y en él se deben mostrar las barras correspondientes a las iniciaciones primeras y
terminaciones primeras y las correspondientes a iniciaciones y terminaciones últimas
(identificándolas plenamente), así como las holguras, Se deberán resaltar las actividades
correspondientes a la ruta crítica.

De aquí en adelante los diagramas de gantt deben tener clasificadas a las actividades por
frentes, los mismos que se detallan en la organización de los trabajos anexa a este
programa de trabajo. Esta distribución ayudará a crear los cálculos de la matriz de inversión
detallada la cual debe corresponder en su totalidad con el presente diagrama.

Para determinar el valor de incidencia de cada tarea dentro del respectivo mes, en los Gantt
de flujo de fondo o plan de inversiones, se hará mediante una regla de tres tomando como
referencia el valor y el tiempo de ejecución de la tarea, además se mostrarán las
inversiones periódicos (MENSUALES) para la ejecución de cada actividad, para ello en
cada barra que represente una actividad o tarea se colocará el valor de participación dentro
del respectivo mes así como su porcentaje de incidencia en el respectivo mes, y así poder
determinar su incidencia en la inversión total correspondiente al mes dentro del cual se
esté ejecutando.

El NO-CUMPLIMIENTO de esta condición (Valor en pesos, sobre cada barra) dará lugar a
calificar con 0 puntos los 3 este apartado (diagramas Gantt de inversión general, ia-ta, it-
tt).

El Flujo de Fondos contemplará los Costos Directos por Tarea o Actividad; los Costos
Indirectos solo se incluirán una vez se hayan sumado los valores de las Tareas.

Para la elaboración de los Flujos de Fondos se tendrán en cuenta las duraciones


Anticipadas o cercanas (IA-TA) y tardías o lejanas (IT-TT) de cada tarea teniendo en cuenta
el Diagrama de Obra (programa de trabajo). La no Presentación de algunos de los Flujos
de Fondos, se le asignará cero (0) puntos al parámetro de la programación del Diagrama
de Gantt.

Los Flujos de Fondos debe basarse en los pagos mensuales (corte de obra ejecutada),
que le hará la entidad al proponente y no son los gastos en los que incurra el proponente
para la ejecución de la obra (compra de materiales) anticipos de carpintería, subcontratos
y otros).

FLUJO DE FONDOS IA, TA (TIC, TTL)

El proponente debe presentar un diagrama de barras tipo GANTT, a escala de tiempo de


cada actividad (días), con la identificación de la actividad, que deben ser iguales a las
utilizadas en el diagrama de red, teniendo como base los tiempos de iniciación y
terminación adelantados o cercanos (IA y TA), el valor de incidencia para el mes
correspondiente, así como su porcentaje de incidencia para el mes respectivo.

El cuadro deberá contener un consolidado por mes tanto del total del valor de incidencia
de las actividades a desarrollar en ese mes respectivo, así como el porcentaje de incidencia
consolidado total para el respectivo mes. El valor de incidencia corresponderá a los costos
directos de obra, a este valor se le deben incluir los costos indirectos una vez sumados los
valores de todas las actividades que se ven representadas en el mes respectivo.

El proponente debe presentar un diagrama de barras tipo GANTT, a escala de tiempo del
proyecto de cada actividad (días), con la identificación de la actividad, que deben ser
iguales a las utilizadas en el diagrama de red y que tal y como se señaló en el desarrollo
de la misma, EN NINGÚN CASO SERA INFERIOR NI SUPERIOR AL NÚMERO DE
TAREAS Y/O AC-TIVIDADES ESTIPULADAS PARA CADA COMPONENTE, numeradas
a partir de 1 (uno), indicando su duración y teniendo como base los tiempos de iniciación y
terminación adelantados o cercanos (IA y TA), e indicar el valor de incidencia para el mes
correspondiente, así como su porcentaje de incidencia para el mes respectivo. El cuadro
deberá contener un consolidado por mes tanto del total del valor de incidencia de las
actividades a desarrollar en ese mes respectivo, así como el porcentaje de incidencia
consolidado total para el respectivo mes. El valor de incidencia corresponderá a los costos
directos de obra, a este valor se le deben incluir los costos indirectos una vez sumados los
valores de todas las actividades que se ven representadas en el mes respectivo.
Flujo de fondos (IA – TA)

FLUJO DE FONDOS (IT-TT) TIL, TTL.

El proponente debe presentar un diagrama de barras tipo GANTT, a escala de tiempo del
bloque de obras en consideración de cada actividad (días), con la identificación de la
actividad, que deben ser iguales a las utilizadas en el diagrama de red, su duración,
teniendo como base los tiempos de iniciación y terminación tardíos o lejanos (IT y TT), el
valor de incidencia para el mes correspondiente, así como su porcentaje de incidencia para
el mes respectivo.

El cuadro deberá contener un consolidado por mes tanto del total del valor de incidencia
de las actividades a desarrollar en ese mes respectivo, así como el porcentaje de incidencia
consolidado total para el respectivo mes. El valor de incidencia corresponderá a los costos
directos de obra, a este valor se le deben incluir los costos indirectos una vez sumados los
valores de todas las actividades que se ven representadas en el mes respectivo.

El proponente debe presentar un diagrama de barras tipo GANTT, a escala de tiempo del
proyecto de cada actividad (días), con la identificación de la actividad, que deben ser
iguales a las utilizadas en el diagrama de red y que tal y como se señaló en el desarrollo
de la misma, EN NINGÚN CASO SERA INFERIOR NI SUPERIOR AL NÚMERO DE
TAREAS Y/O ACTIVIDADES ESTIPULADAS PARA CADA COMPONENTE, numeradas a
partir de 1 (uno), su duración, teniendo como base los tiempos de iniciación y terminación
Tardíos o lejanos (IT y TT), el valor de incidencia para el mes correspondiente, así como
su porcentaje de incidencia para el mes respectivo. El cuadro deberá contener un
consolidado por mes tanto del total del valor de incidencia de las actividades a desarrollar
en ese mes respectivo, así como el porcentaje de incidencia consolidado total para el
respectivo mes. El valor de incidencia corresponderá a los costos directos de obra, a este
valor se le deben incluir los costos indirectos una vez sumados los valores de todas las
actividades que se ven representadas en el mes respectivo.
Flujo de fondos (IT – TT).

COSTOS ACUMULADOS DEL PROYECTO – (IA, TA) VS (IT, TT)

Como resultado de estos diagramas (Flujo de fondos IA+TA, Flujo de Fondos IT-TT) se
debe consolidar la información en un cuadro en donde se consignen para cada mes, el
proyecto con los valores de incidencia y porcentajes de incidencia mes a mes, incluidos los
costos indirectos respectivos, tanto para el caso de los cálculos con los tiempos de inicio y
terminación adelantados o cercanos (IA, TA), como para el caso de los cálculos con los
tiempos de inicio y terminación tardíos o lejanos (IT, TT), tal y como se señala a
continuación:

Cuadro de costos acumulados del proyecto.


GRÁFICOS COMPARATIVOS DE FLUJOS DE FONDOS

IA [Iniciación = TIC [Tiempo de


Adelantada] iniciación
cercana]

TA = TTC [Tiempo de
[Terminación terminación
Adelantada] cercana]

IA [Iniciación = TIC [Tiempo de


tardía] iniciación
cercana]

IT [Iniciación = TIL [Tiempo de


tardía] iniciación lejana]

TT = TTL [Tiempo de
[Terminación terminación
tardía] tardía]
DIAGRAMA DE GANTT DE PERSONAL

Dado que se debe verificar en cualquier momento de la obra, la cantidad de personal o


cuadrillas utilizadas de acuerdo a la propuesta, como elemento de soporte a la labor de la
interventoría, se solicita al proponente el diagrama de GANTT de personal, que constituye
en la elaboración de un cuadro tipo GANTT con las barras que describen el desarrollo de
cada actividad, utilizando para su construcción los tiempos de inicio y terminación
adelantado o cercanos (IA, TA) que deben ser iguales a las utilizadas en el diagrama de
red y que tal y como se señaló en el desarrollo de la misma, EN NINGÚN CASO SERA
INFERIOR NI SUPERIOR AL NÚMERO DE TAREAS Y/O ACTIVIDADES ESTIPULADAS
PARA CADA COMPONENTE, numeradas a partir de 1 (uno), sobre las cuales se debe
reseñar la actividad (identificación de la actividad y la duración de la misma), de acuerdo a
lo consignado en los Análisis de Precios Unitarios y en el flujo de personal por tareas. Para
tal fin, se exige la discriminación en el cuadro de Gantt de personal, para cada ítem que
componen a cada actividad, con los datos relacionados a: ITEM, DESCRIPCIÓN,
CANTIDAD, UNIDAD, RENDIMIENTO, TIPO DE CUADRILLA Y CANTIDAD DE
CUADRILLAS, para cada uno de ellos. Las barras que señalan los tiempos de inicio
cercano, tiempos de terminación cercana y duraciones de cada ítem deben poder
determinar el momento en que se utilizan las cuadrillas señaladas por el proponente, sea
que este haya utilizado el principio de simultaneidad o de secuencia, para la ejecución de
los ítems que constituyen cada actividad. Se deben totalizar el número de cuadrillas y de
personal, utilizadas día a día a lo largo del proyecto, en una fila resumen bajo el diagrama
de Gantt.

En consecuencia, se exige que el proponente presente, basado en la banda resumen


correspondiente al total de cuadrillas y personal, con base a una escala temporal día, la
carga diaria de cuadrillas utilizadas a lo largo del proyecto. En cualquier caso, el número
máximo de cuadrillas a utilizar será el indicado en el flujo de personal por tareas. Dado que
se debe verificar en cualquier momento de la obra, la cantidad de personal o cuadrillas
utilizadas de acuerdo a la propuesta, como elemento de soporte a la labor de la
interventoría, se solicita al proponente el diagrama de GANTT de personal, que constituye
en la elaboración de un cuadro tipo GANTT con las barras que describen el desarrollo de
cada actividad, utilizando para su construcción los tiempos de inicio y terminación
adelantados o cercanos (IA, TA) que deben ser iguales a las utilizadas en el diagrama de
red y que tal y como se señaló en el desarrollo de la misma EN NINGÚN CASO SERA
INFERIOR NI SUPERIOR AL NÚMERO DE TAREAS Y/O ACTIVIDADES ESTIPULADAS
PARA CADA COMPONENTE, numeradas a partir de 1 (uno), sobre las cuales se debe
reseñar la actividad (identificación de la actividad y la duración de la misma, de acuerdo a
lo consignado en los Análisis de Precios Unitarios y en el flujo de personal por tareas. Para
la conformación del Gantt de personal se debe tener en cuenta que el número máximo de
cuadrillas a utilizar por día no puede ser superior a 15; el no cumplimiento del número
máximo de cuadrillas será causal de que se obtenga cero puntos en el programa de trabajo.

A continuación, un ejemplo del diagrama solicitado:

FLUJO DE CUADRILLAS POR DÍA

Cuadro flujo de cuadrillas por día.

FLUJO DE PERSONAL POR DÍA

Cuadro de flujo personal por día.

(A diferencia del anterior se establece una columna que contenga el número de personas
por cuadrilla de CADA ITEM y sus respectivos números de personas en un día, la no
utilización de esta regla será causal de inconsistencia)

DIAGRAMA GANTT CON FLUJO DE PERSONAL - Con iniciación y terminación


adelantada.

En base del Diagrama de Gantt de personal, se elabora un histograma donde el eje vertical
se indicará el número de cuadrillas a utilizar diariamente, y en el eje horizontal el día
transcurrido, lo mismo que otro histograma del número de personas diarias.

HISTOGRAMA DE CUADRILLAS Y DE PERSONAL MES A MES

Histograma de personas y cuadrillas por mes.


2
PROGRAMA DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS DOSCIENTOS PUNTOS (200)
PUNTOS (MÍNIMO 20 MÁXIMO 30 ACTIVIDADES PARA CADA ANEXO).

COMPONENTE CONSOLIDADO PORCENTAJE DE


INCONSISTENCIAS
>5% Y
ANEXO A PRESENTAR 0 A 5% >20%
<=20%
CUADRO DE RENDIMIENTOS 20.0 10.0 0
DIAGRAMA CPM-PERT 20.0 10.0 0
VARIACIONES 10.0 5.0 0
COMPROBACIÓN DEL PLAZO PROPUESTO 20.0 10.0 0
ACTIVIDADES, NOMENCLATURAS Y PRECEDENCIAS 20.0 10.0 0
MATRIZ DE SECUENCIAS 20.0 10.0
GANTT DE INVERSIÓN GENERAL 20.0 10.0 0
GANTT DE INVERSIÓN IA-TA 20.0 10.0 0
GANTT DE INVERSION IT-TT 20.0 10.0 0
DIAGRAMA DE GANTT DE PERSONAL
DIAGRAMA GANTT CON FLUJO DE PERSONAL
FLUJO DE PERSONAS POR DÍA
20.0 10.0 0
FLUJO DE CUADRILLAS POR DÍA
HISTOGRAMA DE CUADRILLAS Y DE PERSONAL MES
A MES
COSTOS ACUMULADOS DEL PROYECTO – (IA, TA)
VS (IT, TT) 10.0 5.0 0
GRÁFICOS COMPARATIVOS DE FLUJOS DE FONDOS
DISTRIBUCION DE EQUIPOS 10.0 5.0 0
CALIFICACIÓN TOTAL 200 100 0

Cuando en la actividad o tarea que se esté analizando en cada uno de los anexos, se
presenten uno o más errores o la ausencia de los datos solicitados, se considerará la
actividad como inconsistencia respecto del total de actividades o tareas. Para la calificación
se sumarán las inconsistencias de cada aspecto y se determinará su porcentaje respecto
al total de actividades o tareas. La omisión de cualquiera de los anexos solicitados para la
calificación (no quiere decir que el formato sea el mismo, sino que contenga la totalidad de
los datos solicitados) dará lugar a que obtenga una calificación de cero (0) puntos en el
anexo que evalúa el factor a calificar.

5.2.1.1 FACTOR CALIDAD 100 PUNTOS


CERTIFICACIÓN DE CONTRATOS TERMINADOS OPORTUNAMENTE (100 puntos)
Corresponde también a criterios usados para conocer el desempeño del Contratista en
obras anteriores. La Entidad Estatal debe determinar la conveniencia de establecer como
requisito para la certificación haber terminado la obra antes de tiempo o en el tiempo
acordado.
Con la asignación de puntaje en esta forma, la Entidad Estatal comprueba que el Contratista
ejecutó obras anteriores, cumpliendo con lo acrodado en el Contrato.
Para el otorgamiento de este puntaje se deberá cumplir con lo siguiente: Para el presente
Proceso de Selección los Proponentes acreditarán TERMINACIÓN OPORTUNA a través
de la información consignada en el certificado del Registro Único de Proponentes (Para
persona naturales y jurídicas nacionales y extranjeras con domicilio en Colombia), el
diligenciamiento del formulario respectivo y presentando la certificación o acta emitida por
la Entidad Contratante y que cumpla cada uno con lo siguiente criterios:
a) Solo se aceptarán Contratos cuyos haya contenido la ejecución de
CONSTRUCCION y/o ADECUACION y/o REMODELACION DE OBRAS CIVILES.

b) Los contratos deberán estar inscritos en el RUP.


c) los contratos aquí acreditados deberán ser diferentes a los acreditados para la
experiencia general, especifica habilitante.

La Entidad asignará 100 puntos a los proponentes que demuestre haber ejecutado obras
con calidad.

Las certificaciones o actas deberán permitir identificar claramente:

 Nombre de la entidad que la expide


 Fecha expedición
 Nombre y cargo del funcionario que la expide
 Teléfonos, dirección y correo electrónico de contacto
 Identificar el tipo de proyecto ejecutado
 Identificación del Número de Contrato
 Identificar el nombre de contratista (en caso de que haya sido ejecutado en
consorcio o unión temporal, deberán informar el nombre y la participación de cada
uno de los integrantes)
 Indicar la fecha inicio y terminación

Este criterio de evaluará de la siguiente manera:

Criterio Puntaje
Proponente con 3 a 4 de certificaciones validadas 100
Proponente que aporte 1 a 2 de certificaciones validadas 50
Proponentes que no aporten certificaciones validadas 0

Se aclara que, por tratarse de un criterio de ponderación, el mismo no será objeto de


Subsanabilidad ni de aclaración alguna, por lo tanto, se recomienda a los Proponentes leer
detenidamente todos y cada uno de los requisitos establecidos con el fin de obtener el
puntaje.
5.2.2 APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL

Los Proponentes pueden obtener puntaje de apoyo a la industria nacional por: (i) servicios
nacionales o con trato nacional o por (ii) la incorporación de servicios colombianos. La
Entidad en ningún caso otorgará simultáneamente el puntaje por (i) servicio nacional o con
trato nacional y por (ii) incorporación de servicios colombianos.

Con el fin de establecer el apoyo que los proponentes NACIONALES y EXTRANJEROS


otorguen a la industria nacional en virtud de lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 816 de
2003, DEBERÁN efectuar ofrecimiento suscrito por el Representante Legal del proponente,
EN EL QUE SE INDIQUE LA PROCEDENCIA, nacional o extranjera de los bienes y
servicios que será puesto al servicio en la ejecución del contrato, de conformidad con la
siguiente escala:
Si oferta bienes y servicios con el 100% de origen 100 puntos.
nacional.
Si OFERTA BIENES y servicios de origen nacional y 75 puntos.
extranjero.
Si OFERTA BIENES y servicios con el 100% extranjero. 50 Puntos.

El cuadro “Estimulo a la industria nacional” “Oferta Técnica debe ser diligenciado y


presentado por todos los proponentes y/o integrantes de consorcios o uniones temporales.
El no diligenciamiento, su no presentación y las ambigüedades de este formulario, dará
lugar a que el proponente sea evaluado con CERO (0) PUNTOS.
Son los servicios prestados por personas naturales colombianas o residentes en Colombia,
o por personas jurídicas constituidas de conformidad con la legislación colombiana, de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 2.2.1.1.1.3.1 del Decreto 1082 de 2015.

La Entidad concederá trato nacional a:


a) los oferentes, bienes y servicios provenientes de Estados con los cuales Colombia tenga
Acuerdos Comerciales, en los términos establecidos en tales Acuerdos Comerciales;

b) a los bienes y servicios provenientes de Estados con los cuales no exista un Acuerdo
Comercial, pero respecto de los cuales el Gobierno Nacional haya certificado que los
oferentes de Bienes y Servicios Nacionales gozan de trato nacional, con base en la revisión
y comparación de la normativa en materia de compras y contratación pública de dicho Estado;
y

c) a los servicios prestados por oferentes miembros de la Comunidad Andina de Naciones


teniendo en cuenta la regulación andina aplicable a la materia.

En todo caso, la inexistencia del acuerdo o certificación mencionados no restringe la


participación de sociedades o personas extranjeras, ni constituye causal de rechazo de su
propuesta.

La información para acreditar reciprocidad en el evento que un Oferente Extranjero sin


sucursal o domicilio en Colombia pretenda recibir trato nacional será la que corresponda a
la publicada en el SECOP.

En caso que la información anterior no esté publicada en el SECOP, el Oferente deberá


aportarla en su oferta, en caso de no hacerlo no será causal de rechazo de la Oferta, pero
hará que el factor de Apoyo a la Industria Nacional y Reciprocidad sea calificado con cero
(0) puntos.

INCENTIVO A LA INCORPORACIÓN DE COMPONENTE COLOMBIANO:


Para la aplicación de este criterio se tendrá en cuenta lo dispuesto por el segundo inciso
del artículo 2º de la Ley 816/03: a los proponentes de origen extranjero que ofrezcan
determinado porcentaje de componente colombiano incorporado, referido a la totalidad del
personal calificado del contrato, se les otorgará puntaje de conformidad con la tabla de
componente nacional que se establece más adelante para la evaluación correspondiente.
Por Personal calificado se entiende aquel que requiere de un título universitario otorgado
por una institución de educación superior, conforme a la Ley 749 de 2002, para ejercer
determinada profesión.

Para estos efectos, los proponentes extranjeros que no hayan acreditado reciprocidad,
deberán señalar en el en el formato establecido, el porcentaje ofrecido de componente
nacional incorporado, referido a la totalidad del personal calificado que empleará para la
ejecución del contrato.

Dado que la Protección a la Industria Nacional es factor de evaluación de las propuestas,


el proponente no podrá modificar los porcentajes totales de componente nacional y
extranjero ofrecidos en la ejecución del contrato.

5.3 OTORGAMIENTO DE PUNTAJE POR VALOR DE LA PROPUESTA

La propuesta económica, debe presentarse en medio escrito y digital con los valores
expresados en moneda legal colombiana sin centavos. El oferente debe ajustar al peso los
precios ofertados, en caso contrario, la ENTIDAD aproximará los precios, así:
Cuando la fracción decimal del peso sea superior a cinco lo aproximará por exceso al peso
y cuando la fracción decimal del peso sea igual o inferior a cinco lo aproximará por defecto
al peso. En todo caso los valores o precios de los ítems propuestos y ajustados no podrán
exceder los precios oficiales de cada uno de los ítems ni ser inferiores al 95% de los mismos.
De igual manera, el valor total de la oferta, debe ser menor o igual al 100% del presupuesto
oficial o la sumatoria de precios unitarios oficiales, según sea el caso, y mayor o igual al
95% del mismo.
En la oferta económica el proponente contemplará los costos directos, indirectos,
impuestos, tasas, contribuciones y cualquier otra erogación necesaria para la ejecución del
contrato resultado del presente proceso, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas
contempladas en el presente pliego de condiciones.
Cualquier error en la determinación de los valores relacionados en el ANEXO
ECONÓMICO, no dará lugar a su modificación, con excepción de las aproximaciones que
realice la entidad, y el contratista debe asumir los precios así ajustados como el valor de la
oferta final, valores que se integrarán al contrato que se suscriba.
Los precios finales propuestos, y los que llegaren a pactarse en desarrollo de la ejecución
del contrato, no estarán sujetos a ajuste alguno; razón por la cual, el proponente debe
proveer en su oferta que tiene que asumir los posibles incrementos que se ocasionen,
inclusive aquellos que se presenten en la ejecución del contrato por cambio de año.
La única forma en que la entidad reconozca ajuste a los precios es que se ocasione un
desequilibrio económico que afecte la normal ejecución del contrato el cual no debe estar
registrado dentro de los riesgos previsibles estipulados en este proceso de selección.
La relación de cantidades de actividades y/o componentes, precios y las correspondientes
especificaciones técnicas, formarán parte del contrato que se celebre con el proponente
favorecido.
La administración rechazará la oferta económica que sea presentada con tachaduras,
borrones o enmendaduras.
En el evento de que se ofrezcan descuentos adicionales no solicitados, no serán
considerados para la evaluación de la oferta.
Si se presentare diferencia entre los valores del medio escrito y la copia en medio digital,
prevalecerá el original escrito. Si existiere discrepancia entre cifras y textos, se dará
prelación a los textos. Si es entre cifras, a las correcciones aritméticas que haga la
ENTIDAD, en las discrepancias entre textos, que no puedan despejarse con simple
raciocinio, prevalecerá el último texto consignado.
El Anexo “PROPUESTA ECONÓMICA” debe estar completamente diligenciado y suscrito
por el proponente o su representante legal.
Cualquier modificación a dichos archivos digitalmente o físicamente será causal de rechazo
de la propuesta, tal como se indica en las causales de rechazo del pliego de condiciones.
Se debe resaltar que la manipulación de la documentación de este proceso de selección es
de exclusiva responsabilidad del oferente.
Se aclara que el formato de la propuesta económica que publicará la Administración
Distrital, no tendrá fórmulas, por lo que la formulación estará a cargo del proponente. Será
responsabilidad exclusiva del proponente dicha formulación, por lo que la ENTIDAD no
aceptará reclamos con base en errores cometidos en dicha labor.
La oferta que no contemple oferta económica en medio impreso original será rechazada.
La administración no reconocerá por concepto de A.I.U un valor superior al establecido en
el presupuesto oficial, por tanto, la propuesta económica que contemple un A.I.U superior
al porcentaje estipulado en el anexo económico se rechazará.

A.2. REVISIÒN DE LA OFERTA ECONÓMICA:


Para la evaluación económica de la oferta el oferente deberá diligenciar obligatoriamente y
en forma detallada y discriminando cada uno de sus costos en valores y/o porcentajes el
“ANÁLISIS DETALLADO DE ADMINISTRACIÓN, IMPREVISTOS Y UTILIDAD (A.I.U.) Y
VALOR TOTAL DE LA OFERTA”, que la ENTIDAD pone a disposición a través de los
medios de comunicación y publicidad establecidos para el presente proceso de selección.
El oferente deberá señalar el porcentaje global para cada uno de los componentes de la
Administración, imprevistos y Utilidad (A.I.U.). El factor Administración (A) deberá
comprender todos los costos de administración (pólizas, personal, impuestos, gastos de
oficina, transporte de personal, factor prestacional del personal profesional y administrativo
acorde al salario devengado y a la normatividad vigente sobre la materia, incluyéndole la
hora efectiva calendario al salario, etc.) en que incurrirá el Contratista por la ejecución de
los trabajos objeto de la Licitación Pública.
El A.I.U., se debe describir en el Formato correspondiente u otro que contenga todo lo
solicitado por la ENTIDAD para su cálculo. El proponente deberá diligenciar el formulario
para el cálculo del A.I.U., considerando los costos de personal profesional, técnico, de
administración y vigilancia; los costos para el sistema de seguridad industrial y
aseguramiento de calidad, plan de manejo de tráfico; servicios públicos; ensayos de control
de calidad; papelería, registro fotográfico, videos e informes; elaboración planos record;
transporte y almacenamiento, gastos de legalización, todos los impuestos atribuibles al
contrato, pólizas, valla, y todos los demás costos, gastos, tasas y contribuciones que sean
necesarios para el cabal cumplimento del objeto contractual. Así mismo deberá estimar el
porcentaje correspondiente a los Imprevistos y Utilidad.
El cálculo del AIU debe corresponder en un todo, con los formularios del presupuesto y con
el que aparece en los A.P.U en el caso de que los tenga incluido, cualquier error, omisión
o inconsistencia, repercutirá en el sistema de evaluación del precio y del programa de
trabajo, ya que se tomará el cálculo del A.I.U resultante de la corrección hecha por la
ENTIDAD, y si este presupuesto con el A.I.U corregido hace que la oferta económica
corregida supere el 2,0% por encima o por debajo del presupuesto que el proponente
presentó, o en el análisis del A.I.U se dejen de incluir las estipulaciones hechas en los
pliegos de condiciones para su cálculo que imposibilite la verificación del mismo (todos los
impuestos y estampillas atribuibles al contrato y aseguramiento de calidad, plan de manejo
de tráfico; pólizas; ensayos de laboratorio; costos de personal profesional, personal técnico
si se solicita, administración; los costos para el sistema de seguridad industrial; servicios
públicos; papelería, registro fotográfico, videos e informes; elaboración planos record;
transporte y almacenamiento; gastos de legalización; valla) será causal de que la oferta
obtenga un puntaje de cero (0) puntos en la evaluación del precio; y si la oferta económica
con el A.I.U corregido hace que el valor ofertado se encuentre por encima del presupuesto
oficial será causal de rechazo de la propuesta.
Además, en archivos anexos se deben presentar los siguientes documentos por
corresponder juntos a la propuesta económica completa, de faltar alguno se tomará como
parcialmente presentada lo cual generará el rechazo de la oferta:
a. Presupuesto, cantidades, unidades y valores.
b. Calculo del factor prestacional y hora efectiva calendario (para calcular el valor de
la hora o el día con el factor prestacional y la hora efectiva se toma como base el porcentaje
sobre la hora calendario estableciendo que el mes tiene 30 días y el año tiene 360 días,
este factor adecuado a la forma en que se solicita el programa de trabajo) para el personal
profesional, técnico, de administración, todos de acuerdo al salario mensual devengado y
a las prestaciones sociales establecidas por ley.
c. Calculo del factor prestacional y hora efectiva calendario (para calcular el valor de
la hora o el día con el factor prestacional y la hora efectiva se toma como base el porcentaje
sobre la hora calendario estableciendo que el mes tiene 30 días y el año tiene 360 días,
este factor adecuado a la forma en que se solicita el programa de trabajo) para oficiales,
ayudantes, topógrafo y cadenero (todos los que aparezcan en los APU), todos de acuerdo
al salario mensual devengado y a las prestaciones sociales establecidas por ley.
d. Análisis de precios unitarios de todos los ítems (excluyendo los de suministro).
e. Cálculo del A.I.U.
Igualmente deberá indicar el porcentaje de la Utilidad (U) o beneficio económico que
pretende percibir; el cual debe ser calculado por el proponente y no podrá ser
artificiosamente bajo.
Solo se admitirá un máximo de dos (2) decimales en la Utilidad (U) propuesta.
En caso de discrepancia, entre el Costo Directo, “CANTIDADES DE OBRA Y PRECIOS
UNITARIOS (COSTO DIRECTO)” y el Costo Directo del “ANÁLISIS DETALLADO DE
ADMINISTRACIÓN, IMPREVISTOS Y UTILIDAD (A.I.U.) Y VALOR TOTAL DE LA
OFERTA”, prevalecerá para efectos de evaluación de la oferta el Costo Directo.
Cada porcentaje de los componentes del A.I.U. debe ser digitado únicamente con dos (2)
cifras decimales, y el correspondiente al valor (Redondeado a cero cifras decimales),
resultante de la multiplicación de cada uno de dichos porcentajes por el “COSTO
DIRECTO”. La suma de los componentes del A.I.U. corresponde al valor “TOTAL A.I.U.”.
El COSTO TOTAL de la oferta será el resultante de sumar el COSTO DIRECTO y el TOTAL
A.I.U. corregido.
Los precios unitarios que ofrezca el oferente, serán los que correspondan a la fecha de
presentación de la oferta y deberán cubrir todos los costos de mano de obra, materiales,
herramientas, equipos y transporte, así como el incluir dentro del salario el valor de la
hora efectiva a devengar con base en día u hora calendario acorde a lo solicitado en el
programa de trabajo (para esto el proponente dentro de su oferta debe presentar el cálculo
del valor hora efectiva que debe estar incluido en el desglose del factor prestacional tanto
del personal profesional, técnico, de administración como para los operativos), y todos los
demás gastos inherentes al cumplimiento satisfactorio del contrato.
La ENTIDAD verificará los componentes del factor Administración (A) del A.I.U., verificando
que el mismo se ajuste a las condiciones de contratación y a la normatividad vigente y a la
realidad y necesidades para la ejecución de los trabajos.
Las enmendaduras de los valores que aparezcan en el original de la oferta, deberán
confirmarse con nota al margen y firma del oferente.
Los precios unitarios y totales del factor Administración (A) del A.I.U. de la obra a ejecutar
y los errores y omisiones en estos, serán de responsabilidad del oferente.
IMPREVISTOS Y UTILIDAD (A.I.U.) Y VALOR TOTAL DE LA OFERTA” se realizará
utilizando el sistema de REDONDEO, ajustando los valores resultantes de cada
componente al PESO, bien sea por exceso o por defecto, es decir, si las cifras en decimales
superiores a CERO PUNTO CINCUENTA (0.50) se ajustarán por exceso, si son inferiores
o iguales a CERO PUNTO CINCUENTA (0.50) se ajustarán por defecto.
Cualquier modificación y/o alteración de este anexo es responsabilidad única y exclusiva
del oferente y ocasionará que la oferta económica se corrija de acuerdo al AIU corregido y
si esa corrección hace que se modifique la oferta se tomará la oferta corregida para la
evaluación del precio. Las correcciones efectuadas según el procedimiento anterior, serán
de forzosa aceptación para los oferentes.
REPUBLICA DE COLOMBIA

DESGLOSE DE A.I.U

COSTO TOTAL DE LA OBRA


COSTO DIRECTO OBRA
COSTOS DE PREPARACIONDE LA PROPUESTA UNIDAD CANTIDAD VALOR /MES/BASE MESES PORCENTAJEPORCENTAJE VR TOTAL $0
GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA UN 1,0

COSTOS DE LEGALIZACION UNIDAD CANTIDAD VALOR /MES/BASE MESES PORCENTAJEPORCENTAJE VR TOTAL VALOR TOTAL

TOTAL COSTOS DE IMPUESTOS Y ESTAMPILLAS

IMPACTO COMUNITARIO UNIDAD CANTIDAD VALOR /MES/BASE MESES PORCENTAJEPORCENTAJE VR TOTAL VALOR TOTAL
INVERSION AMBIENTAL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Global

PERSONAL PROFESIONAL CANTIDAD UNIDAD DEDICACION VALOR /MES/BASE MESES PORCENTAJEPORCENTAJE VR TOTAL VALOR TOTAL

TOTAL PERSONAL ADMINISTRATIVO

INSTALACIONES PROVISIONALES Y OTROS GASTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR /MES/BASE MESES PORCENTAJEPORCENTAJE VR TOTAL VALOR TOTAL
SISTEMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL GL

GASTOS DE PERSONAL DE OFICINA GL

GASTOS DE OFICINA (CAMPAMENTO, PROVISIONALES,


GL
ARRIENDO Y SERVICIOS)
REGISTRO FOTOGRAFICO, VIDEOS E INFORMES,
GL
ELABORACION DE PLANOS RECORD
TRANSPORTE Y ALMACENAMIETO GL
COSTOS LEGALES Y FINANCIEROS COSTOS DE FIDUCIA Y
GL
PÓLIZA )
COSTOS DE OPERACIÓN (DOTACIÓN DEL PERSONAL Y
GL
COMUNICACIONES)
0,00% 0,00% $0

DOTACIÓN Y EQUIPO UNIDAD CANTIDAD VALOR /MES/BASE MESES PORCENTAJEPORCENTAJE VR TOTAL VALOR TOTAL
PAPELERIA, TINTAS, FOTOCOPIAS Y OTROS Un
ENSAYO DE LABORATORIO Global
0,00% 0,00% $0

IMPACTO COMUNITARIO - VALLA UNIDAD CANTIDAD VALOR /MES/BASE MESES PORCENTAJEPORCENTAJE VR TOTAL VALOR TOTAL
VALLAS INFORMATIVAS Global
0,00% 0,00% $0

ADMINISTRACION $0,00

IMPREVISTOS $0,00

UTILIDAD $0,00

IVA SOBE LA UTILIDAD $0,00

PORCENTAJE TOTAL A.I.U $0,00

COSTO DIRECTO OBRA CIVIL


A.I.U OBRA CIVIL
COSTO TOTAL DE LA OBRA

A.3. FORMATO INVERSIÓN AMBIENTAL.


Para la determinación de la inversión ambiental se tendrán en cuenta como mínimo, los
requerimientos detallados en el CÁLCULO DE LA INVERSIÓN AMBIENTAL que están en
el formato. En caso de no presentar cualquiera de los valores de este formulario o no
presentar el formulario de inversión ambiental será causal de rechazo de la oferta, toda vez
que la inversión ambiental hace parte del ofrecimiento económico.
Todos los documentos exigidos deberán incluirse en el original y en la copia de la propuesta.
En caso de discrepancia entre la copia y el original, primará este último sobre aquella.
Los documentos que hacen parte del original y de la copia de la propuesta deberán ser
totalmente legibles, legajados y foliados. Los folios que contengan modificaciones o
enmiendas deberán ser convalidados con la firma de quien suscribe la carta de
presentación.
La omisión de alguno de los documentos necesarios para la comparación de las propuestas
(siendo que la inversión ambiental hace parte del AIU y afecta la propuesta económica),
impedirá tenerlas en cuenta en la evaluación, de conformidad con el parágrafo 1° del
artículo 5° de la Ley 1150 de 2007 y sus decretos reglamentarios.
REPUBLICA DE COLOMBIA

GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD


ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
INFORMACION Y DIVULGACION DEL PROYECTO
Suministro, transporte e instalación de Valla de 3x 1,50 m un $ -
Volantes informativos publicitarios (color) un $ -
Material didcatico un $ -
Reuniones y capacitaciones a la comunidad y material de trabajo. un $ -
Manejo de Residuos Sólidos
Canecas para el manejo de los residuos (cada caneca debe ir tapada y
marcada con cata tipo de material a contener (ordinario, especial y reciclable un $ -
incluye bolsa)
Almacenamiento adecuado de materiales de construcción
Teleras 1,20 X 0,70 un $ -
Plástico Negro, calibre 4 y ancho de 2 m. m $ -

Señales informativas según manual de señalización vial, 0,60 x 1,20 m dos


un $ -
parales*
Señales preventivas según manual de señalización vial, 90 x 90* un $ -
Señales reglamentarias según manual de señalización vial, 90 x 90* un $ -
Dispositivos para canalizar el tránsito
Maletín (2,0 x 1,0 m)* un $ -
Barricadas con franjas reflectivas tipo 3 con 1,50 alto y 2,40 de ancho* un $ -
Conos(0,90 m de altura y 2 franjas reflectivas Tipo IV Diamante)* un $ -
Abanderados
Paleta de pare y siga reflectividad tipo 3 (45 x 45 cm, con paral)* un $ -
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
Ubicación y dotación de campamentos
Camilla rigida en madera 180 mts x 0.45 mts (con riatas) un $ -
Extintor ABC 20 LB (mas dos recargas) un $ -
Botiquín cruz roja de primeros auxilios ref 120 caja metalica* un $ -
Alquiler de baño Estandar con 2 limpieza por semana para 16 personas. un/mes $ -
Demarcación del área de trabajos
Baliza o delineador tubular un $ -
Malla tipo polisombra color naranja (Rollo por 100 m, ancho de 1,50 m) m $ -
Cinta Señalización Naranja (calibre 5, rollo por 80 m) m $ -
Valla tipo tijera 1x1 m en lamina galvanizada calibre 24 impresa en screen
un $ -
pintura
Valla 6x3 m en lamina galvanizada calibre 24 impresa en screen pintura un $ -
Transporte de personal, Materiales y Equipos
Lona para vehículo (volqueta y camión) de 1,50 x 0,80 m, impresión injekt
un $ -
resistente a la intemperie
Imagen Institucional
Chalecos (personal tecnico de obra) un $ -
Camisas de dril con imagen de campaña y 2 franjas reflectivas en la espalda. un $ -

Carné para todo el personal de obra incluye trabajadores de la obra (


un $ -
nombres, cedula, RH, fecha de ingreso)
Total Aplicación Guía Socioambiental $ -
1. Dentro del Factor Prestacional debe incluirse la dotación contemplada por la ley y los elementos de Protección Personal -EPP según la naturaleza
del riesgo al que este sometido el trabajador.

Valor Total de la Oferta (500) Puntos.


La ENTIDAD a partir del valor de las Ofertas debe asignar máximo 500 puntos acumulables
de acuerdo con el método escogido en forma aleatoria para la ponderación de la oferta
económica:
METODOS DE EVALUACIÓN DE LA OFERTA ECONÓMICA

Método

Media aritmética

Media aritmética alta

Media geométrica con presupuesto oficial

Menor valor

Para la determinación del método se tomarán los primeros dos decimales de la TRM que
rija el día hábil anterior a la fecha prevista para la publicación del informe de evaluación. El
método debe ser escogido de acuerdo a los rangos establecidos en la tabla que se presenta
a continuación:
ASIGNACIÓN DE MÉTODO DE EVALUACIÓN SEGÚN TRM
Rango
(inclusive) Método
De 0.00 a 0.24 1 Media aritmética
De 0.25 a 0.49 2 Media aritmética alta
De 0.50 a 0.74 3 Media geométrica con presupuesto oficial
De 0.75 a 0.99 4 Menor Valor
(i) Media aritmética.
Consiste en la determinación del promedio aritmético de las ofertas válidas y la asignación
de puntos en función de la proximidad de las ofertas a dicho promedio aritmético, como
resultado de aplicar las siguientes formulas:
Media aritmética alta.
Consiste en la determinación de la media aritmética entre el valor total sin decimales de la
oferta válida más alta y el promedio aritmético de las Ofertas válidas y la asignación de
puntos en función de la proximidad de las ofertas a dicha media aritmética, como resultado
de aplicar las siguientes formulas:

(ii) Media geométrica con presupuesto oficial


Consiste en establecer la media geométrica de las ofertas válidas y el presupuesto oficial
un número determinado de veces y la asignación de puntos en función de la proximidad de
las ofertas a dicha media geométrica, como resultado de aplicar las fórmulas que se indican
enseguida.
Para el cálculo de la media geométrica con presupuesto oficial se tendrá en cuenta el
número de ofertas válidas y se incluirá el presupuesto oficial del proceso de contratación
en el cálculo tantas veces como se indica en el siguiente cuadro:
Asignación de número de veces del presupuesto oficial
Número de Ofertas (n) Número de veces que se incluye el
presupuesto oficial (nv)
1-3 1
4-6 2
7-9 3
10-12 4
13-15 5

así sucesivamente, por cada tres ofertas válidas se incluirá una vez el presupuesto oficial
del presente proceso de contratación.
Posteriormente, se determinará la media geométrica con la inclusión del presupuesto oficial
de acuerdo a lo establecido en el cuadro anterior, mediante la siguiente fórmula:
(iii) Menor valor.
Consiste en establecer la Oferta de menor valor y la asignación de puntos en función de la
proximidad de las ofertas a dicha oferta de menor valor, como resultado de aplicar las
fórmulas que se indican en seguida. Para la aplicación de este método la Alcaldía de Santa
Marta procederá a determinar el menor valor de las ofertas válidas y se procederá a la
ponderación, de acuerdo con la siguiente fórmula:

A.5. Otras consideraciones

1) El proponente deberá cotizar todos y cada uno de los ítems establecidos en el Anexo
de Propuesta Económica. La no cotización de la totalidad de los ítems será causal de
rechazo de la propuesta.
2) El valor de la propuesta deberá establecerse en pesos colombianos, si esta en otra
moneda constituye causal de rechazo.

3) El proponente deberá contemplar en sus costos, todo el personal profesional,


auxiliar y técnico, incluyendo el personal adicional al grupo mínimo de apoyo, que considere
necesario para el desarrollo del objeto del contrato. Igualmente, deberá contemplar todos
los costos de transporte de materiales, equipos y herramientas necesarios para la correcta
y óptima ejecución de las obras, así como todos los impuestos, tasas y contribuciones de
orden nacional y local.

4) Las sumas cotizadas por el Proponente, no estarán sujetas a ajustes; igualmente se


entenderá que dichas sumas contemplan la totalidad de los costos en que incurrirá el
contratista para la ejecución y cumplimiento del contrato, razón por la cual la ENTIDAD no
reconocerá costo adicional alguno por este concepto.

5) La Administración Municipal realizará la evaluación económica de las propuestas y


para ello determinará el valor total corregido de la propuesta con base en los precios
unitarios consignados en el Anexo- Propuesta Económica, realizando posteriormente su
respectiva corrección aritmética.
6) Sólo se aceptará como corrección aritmética la originada por:
- La multiplicación de las columnas “Cantidad” por “Precio Unitario” del Anexo-
Propuesta Económica
- Las sumas correspondientes a la columna “Valor Total” del Anexo- Propuesta
Económica.
- La multiplicación del porcentaje del AIU presentado por el costo directo total de la
obra.
- El ajuste al peso ya sea por exceso o por defecto de los precios unitarios propuestos.
- Cuando exista diferencia entre el valor del AIU consignado en el cuadro de la
propuesta y el discriminado en el desglose del AIU, se corregirá el valor de la propuesta
tomando el valor del AIU desglosado por el proponente una vez se haya corregido por la
entidad.
- El ajuste al precio ya sea por exceso o por defecto de los precios unitario propuestos.
- La rectificación de los errores aritméticos se efectuará sobre el precio total que
resulte de multiplicar el precio unitario por las cantidades correspondientes. Tanto para
efectos de evaluación de la propuesta como para su eventual adjudicación, primará lo que
digan las especificaciones técnicas, así se alleguen los análisis de precios unitarios.
- Si existiere discrepancia entre palabras y cifras, prevalecerá el monto expresado en
palabras.
- No se aceptarán modificaciones a las cantidades de obra ni a las unidades emitidas
por la ENTIDAD, en el evento de presentarse esta situación la oferta será rechazada.
- En caso de error en la suma de las listas de cantidades y precios, el resultado total
correcto será el que se obtenga de revisar dichas sumas.
7) De la revisión aritmética de la propuesta, serán eliminadas en los siguientes casos:
a. Cuando las propuestas presenten errores superiores al 5% por exceso o por defecto
respecto al monto total de la propuesta presentada frente a la corregida aritméticamente.
b. Se eliminará definitivamente las propuestas que en su costo total corregido estén
por encima del presupuesto oficial.
c. Se eliminarán las propuestas que presenten uno o varios ítems cuyo precio unitario
esté por encima del precio unitario previsto en el presupuesto oficial o por debajo del 95%
del valor del ítem oficial.
8) Las propuestas habilitadas corresponden a aquellas propuestas que cumplieron con
todos los requisitos establecidos en el pliego de condiciones, incluyendo aquellas
propuestas a las que se le solicitaron documentos subsanables, de acuerdo a lo establecido
en el pliego de condiciones.
9) A las propuestas corregidas que presenten errores por exceso o defecto menores o
iguales al 5%, se les descontará del puntaje total, n puntos, dependiendo del % de error,
(E), así:

ERROR % POR DEFECTO O POR


PUNTOS A DESCONTAR
EXCESO

1≥E<3 3

3≥E<5 5

5.2.2.4 ORDEN DE ELEGIBILIDAD Y ADJUDICACION DEL CONTRATO

El orden de elegibilidad no constituye instancia de adjudicación, es una actuación


administrativa tendiente a dar a conocer las propuestas de los proponentes hábiles (Informe
de evaluación), dicho resultado se dará a conocer en el (acto de adjudicación).

El Municipio, para las propuestas que resultaron HÁBILES y cuya oferta económica no se
encuentre incursa en causal de rechazo, efectuará el siguiente procedimiento:

Si es un sólo proponente, mediante Resolución Motivada, proferida por el


Ordenador del Gasto, le adjudicará el contrato correspondiente.
Si son varios proponentes, asignará el puntaje de conformidad con el pliego
de condiciones, conformando el orden de elegibilidad de mayor a menor.

En el evento que dos o más propuestas obtengan el mismo puntaje, el orden se definirá
con base en los siguientes criterios:

Se preferirá al proponente que haya obtenido el mayor puntaje en el primer


factor de escogencia y calificación establecido en el presente pliego de
condiciones.

Si persiste el empate, se preferirá al oferente que tenga el mayor puntaje en


el segundo factor de escogencia y calificación establecido en el presente
pliego de condiciones

Si persiste el empate, se preferirá al oferente que tenga el mayor puntaje en


el tercer factor de escogencia y calificación establecido en el presente pliego
de condiciones.

Si persiste el empate, el Municipio aplicará las siguientes reglas en su orden,


de manera exclusiva y excluyente:

A. Preferir la oferta de bienes o servicios nacionales frente a la oferta de bienes
o servicios extranjeros.
B. Preferir la oferta presentada por una Mipyme; o, consorcio, unión temporal o
promesa de sociedad futura constituida por exclusivamente por Mipyme.
C. En caso en que dentro del Proceso de Contratación no existan ofertas
presentadas por Mipyme o proponentes plurales constituidos exclusivamente
por Mipyme, preferir la oferta presentada por un consorcio, unión temporal o
promesa de sociedad futura siempre que: (a) esté conformado por al menos
una Mipyme que tenga una participación de por lo menos el veinticinco por
ciento; (b) la Mipyme aporte mínimo el veinticinco por ciento de la experiencia
acreditada en la oferta; y, (c) ni la Mipyme, ni sus accionistas, socios o
representantes legales sean empleados, socios o accionistas de los
miembros del consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura.
D. Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite en las
condiciones establecidas en la ley que por lo menos el diez por ciento (10%)
de su nómina está en condición de discapacidad a la que se refiere la Ley
361 de 1997. Si la oferta es presentada por un Consorcio, Unión Temporal o
promesa de sociedad futura, el integrante del oferente que acredite que el
diez por ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad en los
términos del presente numeral, debe tener una participación de por lo menos
el veinticinco por ciento (25%) en el Consorcio, Unión Temporal o promesa
de sociedad futura y aportar mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la
experiencia acreditada en la oferta.

E. Si subsiste aún el empate, se procederá a elegir el ganador mediante el


sorteo por balotas así:
PRIMERA SERIE: A partir del sistema de balotas se asignará un numero partiendo
de uno (1) hasta cuantos proponentes se encuentren empatados, número con el cual
entrará a participar en un ordenamiento ya sea mayor o menor de acuerdo con lo
reglado es la segunda serie, a fin de establecer el orden con el cual se abrirá el sobre
económico.

SEGUNDA SERIE: Con fin de establecer el orden en el cual se dará apertura a los
sobres económicos de los proponentes empatados en el primer orden de calificación
y previa la asignación del número que los identifica, acorde a la regla anterior (primera
serie), el ordenamiento podrá ser a) de menor a mayor o b) de mayor a menor y estará
dado según la siguiente regla:

Se introducirán las balotas 1 y 2 las cuales tienen la siguiente definición:

Balota número uno (1) que corresponde a un ordenamiento descendente a partir del
número total de empatados iniciando por el mayor (6,5,4,3,…)

Balota número dos (2) corresponde a un ordenamiento ascendente a partir del


número uno (1) hasta el número total de empatados iniciando por el menor (1,2,3,...).

El ordenamiento para conocer el orden en el cual se abrirán los sobres económicos


estará dado por las dos (2) reglas anteriores.

El procedimiento a seguir será como se establecer a continuación:


En una urna se introducirán las balotas de la 1 hasta el máximo de proponentes
empatados, y será cada uno de los empatados quien extraiga de ella una y tan solo
una balota, a fin de conocer el número con el cual va a participar en la segunda serie.

En caso de no asistencia de un empatado, está balota para conocer el número de


identificación será sustraída por una persona del público asistente.

El orden para extraer las balotas de la urna estará dado por el orden de presentación
de las propuestas, según el registro efectuado en el Acta de Cierre del proceso de
selección.

Conocida la asignación de números con los cuales van a participar los empatados se
procede a la segunda serie.

Segunda Serie

Se introducirá en una urna las balotas 1 y 2 y será una persona del público presente
la persona encargada de sustraerla, a fin de poder determinar el ordenamiento
reglado en el presente pliego de acuerdo a la balota extraída.

NOTA 1. : Para efectos del presente numeral, la acreditación de la condición de vinculación


laboral de personal con limitaciones ó para la acreditación de condición de Mipyme, se
deberá acreditar al momento de la presentación de la oferta, no será subsanable por ser
criterio de desempate. En todo caso, la no presentación de la información requerida no
restringe la participación del oferente, ni es causal de rechazo de la oferta.

NOTA 2: En caso de propuestas presentadas en Unión Temporal o Consorcio, en los que


existe participación de extranjeros, se preferirá aquella propuesta con mayor participación
nacional.

NOTA 3: Cuando se presenten proponente extranjero individual o integrantes del


proponente plural, cobijados por un Acuerdo Comercial, en la evaluación de las ofertas no
serán aplicables los factores de desempate previstos en los numerales 2 y 3.

6.. SOPORTE QUE PERMITA LA ESTIMACION, TIPIFICACION Y ASIGNACION DE


RIESGOS PREVISIBLES QUE PUEDEN AFECTAR EL EQUILIBRIO ECONOMICO DEL
CONTRATO. Numeral 6 Artículo 2.2.1. 1.1.2.1.1 del Decreto 1082 de 2015.

En la ejecución del contrato pueden llegar a presentarse causas previsibles que afectan la
carga económica o financiera de las partes que, en virtud del artículo 4 de la Ley 1150 de
2007 y Decreto 1082 de 2015, deben ser reconocidas y asumidas con el objeto de
salvaguardar la adecuada marcha de la gestión contractual y la finalidad de las partes en la
contratación.

I. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS.

Como factores precursores de eventos y causantes de cambios en la ecuación económica


y la estructura de costos, gastos y egresos que debe considerar el futuro contratista, se han
tenido en cuenta los siguientes factores, los cuales se presentan agrupados según las
categorías descritas en el CONPES 3714 de diciembre 1 de 2011, de los cuales se anotan
a continuación, con una descripción enunciativa de eventos propios de cada categoría, sin
perjuicio de haber considerado otros eventos, que correspondan a dichas categorías:

1.1. RIESGOS ECONÓMICOS. Son aquellos que se derivan del comportamiento


del mercado, tales como la fluctuación de los precios de los insumos,
desabastecimiento y especulación de los mismos, entre otros. Por ejemplo, es usual
que en contratos que involucran la ejecución de actividades en cuya estructura se
ha definido un marco cambiario, se identifiquen alteraciones por el comportamiento
de la moneda o por circunstancias colaterales que imponen una incidencia crítica.
Así mismo, en los contratos de suministro de bienes o prestación de servicios, donde
no es posible llevar a cabo el objeto del contrato por desabastecimiento o
especulación dentro del mercado propio de los insumos. Su inclusión dependerá de
la posibilidad de previsión del mismo.

1.2. RIESGOS FINANCIEROS. Este riesgo tiene dos componentes básicos: El


riesgo de consecución de financiación o riesgo de liquidez, y el riesgo de las
condiciones financieras. El primero se refiere a la dificultad de conseguir los
recursos financieros, ya sea en el sector financiero o el mercado de capitales, para
lograr el objetivo del contrato. El segundo hace referencia a los términos financieros
de dichos recursos, entre estos encontramos plazos, tasas, garantías,
contragarantías, refinanciaciones entre otros.

1.3. RIESGOS OPERACIONALES. Son aquellos riesgos asociados a la


operatividad del contrato. Entre estos encontramos: la posibilidad de que el monto
de la inversión no sea el previsto para cumplir el objeto del contrato. También se
presenta la extensión del plazo, cuando los contratos se realizan en tiempos
distintos a los inicialmente programados por circunstancias no imputables a las
partes. Adicionalmente, se presenta por la posibilidad de no obtención del objeto del
contrato como consecuencia de la existencia de inadecuados procesos,
procedimientos.

1.4. RIESGOS TECNOLÓGICOS. Se refiere a eventuales fallos en las


telecomunicaciones, suspensión de servicios públicos, advenimiento de nuevos
desarrollos tecnológicos o estándares que deben ser tenidos en cuenta para la
ejecución del contrato así como la obsolescencia tecnológica.

1.5. RIESGOS AMBIENTALES. Se refiere a las obligaciones que emanan de las


licencias ambientales, de los planes de manejo ambiental, de las condiciones
ambientales o ecológicas exigidas y de la evolución de las tasas retributivas y de
uso del agua. Por ejemplo, cuando durante la ejecución del contrato se configuren
pasivos ambientales causados por mala gestión de la licencia ambiental y/o el plan
de manejo ambiental o el costo de las obligaciones ambientales resulte superior al
estimado no siendo imputables a las partes.

1.6. RIESGOS REGULATORIOS. Son los posibles cambios regulatorios o


reglamentarios que, siendo previsibles, afecten el equilibrio contractual. Por
ejemplo, cambios en las tarifas, mercados regulados, cambios en los regímenes
especiales (regalías, pensional), designación de zonas francas, planes de
ordenamiento territorial, expedición de normas de carácter técnico o de calidad,
entre otros.
1.7. RIESGOS SOCIALES O POLÍTICOS. Son aquellos que se derivan por
cambios de las políticas gubernamentales que sean probables y previsibles, tales
como cambios en la situación política, sistema de gobierno y cambio en las
condiciones sociales que tengan impacto en la ejecución del contrato. También
suelen presentarse por fallas en la manera en que se relacionan entre sí, el Gobierno
y la población, grupos de interés o la sociedad. Por ejemplo, los paros, huelgas,
actos terroristas, etc. Para la determinación de su previsibilidad, la entidad podrá
acudir a las autoridades públicas competentes en la recopilación de datos
estadísticos o fuentes oficiales (POLICIA NACIONAL, FUERZAS ARMADAS DE
COLOMBIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, etc.).

1.8. RIESGOS DE LA NATURALEZA. Son los eventos causados por la


naturaleza sin la intervención o voluntad del hombre, que aunque pueden ser
previsibles por su frecuencia o diagnóstico están fuera del control de las partes. Para
la determinación de su existencia y/o previsibilidad, se podrá acudir a las
autoridades públicas o entidades competentes en la recopilación de datos
estadísticos o fuentes oficiales (INSTITUTO AGUSTIN CODAZZI, INGEOMINAS,
IDEAM, etc.). Para el ejercicio de tipificación, éstos se refieren a los hechos de la
naturaleza que puedan tener un impacto sobre la ejecución del contrato, por
ejemplo, los temblores, inundaciones, lluvias, sequias, entre otros, siempre y cuando
los mismos puedan preverse.

II. EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS.

De acuerdo con el Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo en los Procesos de
Contratación, publicado en la página web de Colombia Compra Eficiente, la evaluación y
clasificación del riesgo debe ser determinada mediante la probabilidad de ocurrencia y el
impacto del evento.

MATRIZ DE RIESGOS.

De conformidad con lo estipulado en Decreto 1082 de 2015, que cita “Evaluación del
Riesgo. La Entidad Estatal debe evaluar el Riesgo que el Proceso de Contratación
representa para el cumplimiento de sus metas y objetos, de acuerdo con los manuales y
guías que para el efecto expida Colombia Compra Eficiente” y según lo establecido en el
Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo en los Procesos de Contratación, donde
se establecen los parámetros y los elementos a tener en cuenta a la hora de hacer el análisis
del Riesgo, se hizo un análisis con base en la matriz de evaluación del riesgo como aparece
a continuación:

Tabla 5. Probabilidad del riesgo.

CATEGORÍA VALORACIÓN
Raro (puede ocurrir excepcionalmente) 1
PROBABILIDAD
Improbable (Puede ocurrir ocasionalmente) 2
Posible (Puede ocurrir en cualquier momento futuro) 3
Probable (Probablemente va a ocurrir) 4
Casi cierto (ocurre en la mayoría de circunstancias) 5

Tabla 6. Matriz de riegos.

DESCRIPCION (QUE CONSECUE


PUEDE PASAR Y SI ES NCIA DE CONTROL
N CLASE ÁRE ETAPA TIPO POSIBLE, COMO PUEDE L ES A APLICAR
° A PROBALI
PASAR) A
DAD
OCURRENC
IA DEL EVENTO

1 Especifico Externa Ejecución Regulatorio Efectos desfavorables El supervisor


ocasionados por normas, Retrasos en los acordará reunión
disposiciones o directrices que tiempos de con el contratista
1
adopte la dirección Ejecutivaejecución y para revisar los
durante la ejecución del cumplimento del puntos que
contrato y que sean aplicables mismo conciernan
al contrato. al contrato.

2 Especifico Externa Ejecución Regulatorio Los efectos desfavorables


de cualquier evento que Retrasos en los
modifique las condiciones tiempos de El supervisor
tributarias existentes al ejecución y acordará reunión
momento de la presentación de cumplimento del con el contratista 1
la propuesta, será asumido por mismo para revisar los
el contratista, cuando en el puntos que
desarrollo del contrato se conciernan
modifiquen las tarifas de los al contrato.
impuestos. Siempre y cuando
sean aplicables a este tipo de
contratos.
3 Especifi Intern Ejecuci Financie Efectos
co a ón ro económi
cos desfavorables derivados Seguimiento por
Retrasos en los parte del
por la mora en el pago de
tiempos de supervisor 1
honorarios mensuales por
ejecución y durante todo el
fallas atribuibles a la
cumplimento del procedimiento
administración exceptuándose
mismo del pago
los retrasos generados por
fallas en los sistemas que
soportan la plataforma
financiera de la entidad.
4 Especifi Intern Ejecuci Financie Falta de liquidez para Retrasos en los
co a ón ro la financiación del contrato. tiempos de Solicitud de
ejecución y Póliza de 1
cumplimento del cumplimiento.
mismo

5 Especifi Intern Ejecuci Operaci Que el contratista no


co a ón onal pueda dar cumplimiento a la
ejecución del contrato, o que el Incumplimiento Se determina
1
servicio prestado no del contrato. según el cambio
corresponda o no se haga realizado.
conforme a las exigencias
legales.
6 Especifi Intern Ejecuci Operaci
co a ón onal Que el supervisor del Retrasos en los Solicitud de
contrato no cumpla con sus tiempos de póliza de
2
deberes de supervisión y ejecución y cumplimiento.
vigilancia. cumplimento del
mismo

7 Especifi Intern Ejecuci Operativ Que le contratista sufra un Retrasos en los Solicitud de
co a ón a determinado daño durante la tiempos de póliza de
ejecución del contrato durante ejecución y seguros. 2
la ejecución del trabajo y/o cumplimento del
actividad contratada. mismo

8 Especifi Intern Ejecuci Operativ Generación de lesiones o Retrasos en los Solicitud de


co a ón a accidentes ocasionados tiempos de póliza de
ejecución y seguros. 2
durante el servicio a
trabajadores o terceros cumplimento del
mismo
durante la ejecución

9 Especifi Intern Ejecuci Operativ Retrasos en


co a ón a Falta de idoneidad de la mano los tiempos Solicitud de
de obra. d póliza de 2
e seguros.
ejecución

y cumplimento
del
mismo.
1 Especifi Exter Ejecuci De la Advenimiento de eventos Retrasos en los El supervisor
0 co no ón Naturaleza naturales previsibles en los tiempos de acordará reunión
cuales no hay intervención ejecución y con el contratista
humana que puedan tener cumplimento del para revisar los 3
impacto en la ejecución delmismo puntos que
contrato, por ejemplo, los conciernan al
temblores, contrato.
inundaciones, lluvias,
sequías,
entre otros.

7. ANÁLISIS QUE SUSTENTA LA EXIGENCIA DE GARANTÍAS QUE LA ENTIDAD


ESTATAL CONTEMPLA EXIGIR ENN EL PROCESO DE CONTRATACION Numeral 7
Artículo 2.2.1. 1.1.2.1.1 del Decreto 1082 de 2015

De conformidad con lo establecido en el Artículo 7 de la ley 1150 de 2007 y del Artículo


2.2.1.2.3.1.1 y subsiguientes del Decreto 1082 de 2015, por el objeto y modalidad de
selección para contratar, los proponentes constituirán una garantía de seriedad de su oferta
y el contratista una garantía única expedida por una compañía de seguros establecida
legalmente en Colombia, que avalará el cumplimiento de las obligaciones surgidas del
contrato y que deberá incluir como riesgos amparados los siguientes:

El CONTRATISTA tomará una garantía en la cual identifique al MUNICIPIO como


ASEGURADO/ BENEFICIARIO, y se identifique a sí mismo como
TOMADOR/AFIANZADO, consistente en una Póliza de seguros, Patrimonio autónomo o
fiducia mercantil en garantía, garantía bancaria expedida por un Banco o por una Compañía
de Seguros legalmente establecidos en Colombia y autorizado para la venta del producto,
la cual amparará como mínimo los siguientes riesgos:

a) El cumplimiento general del contrato y el pago de las multas y la cláusula penal


pecuniaria que se le impongan, por una cuantía equivalente al diez por ciento (10%) del
valor total del contrato y su vigencia se extenderá hasta la liquidacion del contrato.

b) Buen manejo e inversión del anticipo, por una cuantía equivalente al cien por ciento
(100%) del valor del anticipo y con una vigencia al plazo del contrato y hasta la liquidación
del contrato o hasta la amortización del anticipo

c) El pago de salarios, prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborales del


personal que EL CONTRATISTA haya de utilizar en el territorio nacional para la ejecución
del contrato, por el equivalente al cinco por ciento (5%) del valor total del contrato, con una
vigencia igual al plazo del mismo y tres (3) años más.

d) La estabilidad y calidad de las obras ejecutadas entregadas a satisfacción, por el
equivalente al diez por ciento (10%) del valor final de las obras, con vigencia de cinco (5)
años contados a partir de la fecha de suscripción del Acta de Recibo Definitivo a satisfacción
de las obras por parte del MUNICIPIO.

póliza de responsabilidad civil extracontractual:


Característica Condición
Clase Contrato de seguro contenido en una póliza
[M MUNICIPIO DE FUNDACION identificada con NIT
Asegurados
891.780.045-1 y el Contratista
 Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el
nombre o razón social y tipo societario que figura en el
Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por
la Cámara de Comercio respectiva, y no solo con su sigla, a no
ser que en el referido documento se exprese que la sociedad
podrá denominarse de esa manera.
 No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de
alguno de los integrantes del consorcio. Cuando el contratista
Tomador sea una unión temporal o consorcio, se debe incluir razón social,
NIT y porcentaje de participación de cada uno de los
integrantes.
 Para el Contratista conformado por una estructura plural (unión
temporal, consorcio): la garantía deberá ser otorgada por todos
los integrantes de la estructura plural, para lo cual se deberá
relacionar claramente los integrantes, su identificación y
porcentaje de participación, quienes para todos los efectos
serán los otorgantes de la misma.

Valor 200 SMMLV


Vigencia Igual al período de ejecución del contrato.
Terceros afectados y MUNICIPIO DE FUNDACION identificada con
Beneficiarios
NIT 891.780.045-1
Amparos
Característica Condición
Responsabilidad Civil Extracontractual de la Entidad, derivada de
las actuaciones, hechos u omisiones del Contratista o
Subcontratistas autorizados. El seguro de responsabilidad civil
extracontractual debe contener como mínimo los amparos descritos
en el numeral 3º del artículo 2.2.1.2.3.2.9 del Decreto 1082 de 2015.

 Número y año del contrato


 Objeto del contrato
Información
 Firma del representante legal del Contratista
necesaria dentro
de la póliza  En caso de usar centavos, los valores deben aproximarse al
mayor Ej. Cumplimiento si el valor a asegurar es
$14.980.420,20 aproximar a $14.980.421

Nota 1. Restablecimiento o ampliación de la garantía. Si el contratista se negare a


constituir las garantías dentro de los 5 días siguientes a la suscripción del contrato, así
como su ampliación respecto del valor o vigencia de acuerdo a las prórrogas y/o adiciones
que se susciten en una eventual modificación al contrato, la Entidad dará por terminado el
contrato en el estado en que se encuentre, sin que por éste hecho la misma deba reconocer
ó pagar indemnización alguna, quedando a salvo las acciones judiciales que deba
emprender la Entidad para obtener el resarcimiento de los perjuicios que tal situación le
acarree.

Nota 2. Efectividad de las garantías. La Entidad procederá a hacer efectivas las garantías
relacionadas en el presente pliego de condiciones y proceso de contratación, siguiendo los
lineamientos previstos en el Artículo 2.2.1.2.3.1.19 del Decreto 1082 de 2015,
respectivamente, y demás normas que la modifiquen, adicionen y/o complementen.

Dichas pólizas podrá hacerlas efectivas la empresa en caso de incumplimiento, resolución


o terminación del contrato por hechos imputables al contratista.

En el evento en que el contrato no se pudiere liquidar dentro del plazo contractual por
causas imputables al contratista, éste deberá prorrogar la vigencia de las garantías, por un
plazo de cuatro (4) meses más.

En caso de prórroga, adición o suspensión del presente contrato el contratista deberá


ampliar y modificar la garantía única a que hubiere lugar en los mismos términos de la
prórroga, adición o suspensión.

Nota 3. Devolución de la garantía de seriedad. Finalizado el proceso de selección se


devolverá a los oferentes el original de la garantía de seriedad de la propuesta, así:

Al oferente favorecido y al que quede en segundo lugar, una vez al primero le haya sido
aprobada la garantía única del contrato.

A los demás oferentes, si así lo solicitan, una vez firmado el contrato resultante de este
proceso de selección.
Cuando se declare desierto el proceso, se devolverá a los participantes, una vez se
comunique la declaratoria de desierto o se resuelva el recurso correspondiente, según el
caso.

PARÁGRAFO 1: El contratista deberá hacer entrega de estas garantías a la entidad dentro


de los dos (2) días hábiles siguientes a la suscripción del contrato, las cuales serán
aprobadas por la misma, de acuerdo con lo señalado en el inciso segundo del artículo 41
de la Ley 80 de 1993.

PARÁGRAFO 2: El contratista se obliga a ajustar las garantías a la fecha de inicio del


contrato y a ampliar, modificar y prorrogar las mismas, en el evento en que se aumente el
valor del contrato o se prorrogue o suspenda su vigencia.

8. INDICACIÓN SI LA PRESENTE CONTRATACIÓN ESTA COBIJADA POR UN


ACUERDO INTERNACIONAL O UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO VIGENTE PARA
EL ESTADO COLOMBIANO. Numeral 8 Artículo 2.2.1. 1.1.2.1.1 del Decreto 1082 de 2015

Según el Manual para el manejo de los Acuerdos Comerciales en Procesos de Contratación


de Colombia Compra eficiente, Las Entidades Estatales deben determinar en la etapa de
planeación de cada Proceso de Contratación si los Acuerdos Comerciales son aplicables al
Proceso de Contratación que están diseñando y en caso de que sean aplicables, cumplir
con las obligaciones derivadas de los mismos. Para el efecto, Colombia Compra Eficiente
ofrece a los partícipes del sistema de compra y contratación pública el manual para ser
utilizado como guía para determinar los Acuerdos Comerciales a los cuales está sujeto un
Proceso de Contratación. (Versión M-MACPC-14).

Según extractos de la mencionada guía:

Los Acuerdos Comerciales son tratados internacionales vigentes celebrados por el Estado
colombiano, que contienen derechos y obligaciones en materia de compras públicas, en los
cuales existe como mínimo el compromiso de trato nacional para los proponentes, bienes
y servicios de origen extranjero.

Las Entidades Estatales deben cumplir las obligaciones del Estado colombiano
consagradas en los Acuerdos Comerciales. Los proponentes nacionales y extranjeros
tienen el derecho a exigir que en los Procesos de Contratación sean tenidos en cuenta los
Acuerdos Comerciales aplicables. Este es un derecho de los nacionales colombianos frente
a los Procesos de Contratación que adelantan los Estados con los cuales Colombia ha
suscrito Acuerdos Comerciales y de los proponentes extranjeros frente a los Procesos de
Contratación que adelantan las Entidades Estatales colombianas. Adicionalmente,
cualquier persona puede exigir el cumplimiento de los Acuerdos Comerciales pues estos
son leyes de la República.

El contenido de cada Acuerdo Comercial es único. Sin embargo, generalmente estos


contienen un capítulo que señala los derechos y obligaciones en materia de compras y
contratación pública y anexos para determinar si un Acuerdo Comercial es aplicable a los
diferentes Procesos de Contratación.
Los Acuerdos Comerciales son negociados y suscritos por el Gobierno Nacional e
incorporados a la normativa colombiana por medio de una Ley de la República. En
consecuencia, las Entidades Estatales deben cumplir con lo previsto en ellos, al igual que
deben cumplir con las leyes y decretos aplicables al sistema de compras y contratación
pública.

¿Cómo sabe una Entidad Estatal que un Proceso de Contratación está sujeto a un
Acuerdo Comercial?
Las Entidades Estatales deben determinar en la etapa de planeación si los Acuerdos
Comerciales son aplicables al Proceso de Contratación que están diseñando y en caso de
que sean aplicables, cumplir con las obligaciones derivadas de los mismos. Las Entidades
Estatales no deben hacer este análisis para los Procesos de Contratación adelantados por
las modalidades de selección de contratación directa y de mínima cuantía.
Colombia Compra Eficiente ofrece a los partícipes del sistema de compra y contratación
pública el manual para ser utilizado como guía para determinar los Acuerdos Comerciales
a los cuales está sujeto un Proceso de Contratación.
los cuales de forma general incluyen: (i) una lista de las Entidades Estatales obligadas por
el Acuerdo Comercial; (ii) los valores a partir de los cuales el Acuerdo Comercial es aplicable
al Proceso de Contratación; y, (iii) las excepciones a la aplicación del Acuerdo Comercial
según lo que la Entidad Estatal quiera contratar.
Los valores a partir de los cuales son aplicables los Acuerdos Comerciales son
generalmente negociados en dólares de los Estados Unidos de América o en Derechos
Especiales de Giro. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es el encargado de
señalar, en la periodicidad definida en cada Acuerdo Comercial, el valor de conversión de
estos valores a pesos colombianos.
¿Qué hacer cuando haya lugar a la aplicación del acuerdo comercial?
Cuando haya lugar a la aplicación de alguna excepción, Colombia Compra Eficiente
recomienda incluir en los Documentos del Proceso la excepción existente. Si el Proceso de
Contratación está cubierto por el Acuerdo Comercial, la Entidad Estatal debe asegurarse
de que el plazo entre la fecha de publicación del aviso de convocatoria y la fecha de
presentación de ofertas sea mayor o igual al establecido en el Acuerdo Comercial.
Adicionalmente, la Entidad Estatal debe tratar como colombianos a los bienes y servicios
del Estado con el cual Colombia suscribió el Acuerdo Comercial. Un mismo Proceso de
Contratación puede estar cubierto de forma simultánea por más de un Acuerdo Comercial
y por la Decisión 439 de 1998 de la Secretaría de la CAN. Incluso, para un mismo Estado
pueden existir dos Acuerdos Comerciales aplicables, o un Acuerdo Comercial y la Decisión
439 de 1998 de la Secretaría de la CAN. En estos casos, la Entidad Estatal debe cumplir
con cada uno de los compromisos contenidos en cada Acuerdo Comercial y en la Decisión
439 de 1998 de la Secretaría de la CAN. Así, un Proceso de Contratación puede estar
cubierto por el Acuerdo Comercial con la Alianza Pacífico y con el Acuerdo Comercial con
Chile o México; o, por el Acuerdo Comercial con Alianza Pacífico y la Decisión 439 de 1998
de la Secretaría de la CAN. En el último caso, el plazo general debe ser de por lo menos
30 días y la Entidad Estatal debe conceder trato nacional a los servicios de Chile, México y
Perú con ocasión del Acuerdo Comercial y a los servicios peruanos con ocasión de la
Decisión 439 de 1998 de la Secretaría de la CAN.

ANALISIS DE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES O TRATADOS DE LIBRE


COMERCIO DESDE EL NIVEL MUNICIPAL (Por ser la naturaleza jurídica de la entidad
contratante).
Las alcaldías están incluidas en la lista de Entidades de los Acuerdos Comerciales con la
Alianza Pacífico (únicamente con Chile y Perú), Chile, Costa Rica, los Estados AELC, el
Triángulo Norte (únicamente con Guatemala), la Unión Europea; y la Decisión 439 de
1998 de la Secretaría de la CAN.

Las contralorías y personerías del nivel municipal están incluidas en la lista de Entidades
de los Acuerdos Comerciales con Chile; el Triángulo Norte (únicamente con El Salvador y
Guatemala); la Unión Europea; y, por la Decisión 439 de 1998 de la Secretaría de la CAN.
Las universidades del nivel municipal están incluidas en la lista del Acuerdo Comercial
con Chile; la Unión Europea; y, por la Decisión 439 de 1998 de la Secretaría de la CAN.
Salvo por algunas excepciones , todas las demás Entidades Estatales del nivel municipal
(incluidas las entidades descentralizadas indirectas y los esquemas asociativos) están
incluida en la lista de Entidades de los Acuerdos Comerciales con Chile; el Triángulo
Norte (únicamente con El Salvador y Guatemala), la Unión Europea; y, por la Decisión
439 de 1998 de la Secretaría de la CAN.

VALORES
El Acuerdo Comercial con Alianza Pacífico (únicamente con Chile y Perú) es aplicable a los
Procesos de Contratación para: (i) adquirir bienes y servicios a partir de $818’781.000; y (ii)
para servicios de construcción a partir de $20.469’524.000.

El Acuerdo Comercial con Chile es aplicable a los Procesos de Contratación para: (i)
adquirir bienes y servicios a partir de $818’650.000; y (ii) para servicios de construcción a
partir de $20.466’258.000.
El Acuerdo Comercial con los Estados AELC es aplicable a los Procesos de Contratación
para: (i) adquirir bienes y servicios a partir de $818’600.000; y (ii) para servicios de
construcción a partir de $20.465’000.000.

El Acuerdo Comercial con los Estados Unidos de América y Costa Rica es aplicable a los
Procesos de Contratación para: (i) adquirir bienes y servicios a partir de $1.481’116.000; y
(ii) para servicios de construcción a partir de $20.868’078.000.

El Acuerdo Comercial con el Triángulo Norte (únicamente con El Salvador y Guatemala) es


aplicable a los Procesos de Contratación a partir del límite inferior de la menor cuantía.

El Acuerdo Comercial con la Unión Europea es aplicable a los Procesos de Contratación


para: (i) adquirir bienes y servicios a partir de $818’660.000; y (ii) para servicios de
construcción a partir de $20.466’500.000.

La Decisión 439 de 1998 de la Secretaría de la CAN es aplicable a todos los Procesos de


Contratación de las Entidades Estatales del nivel municipal obligadas, independientemente
del valor del Proceso de Contratación.

EXCEPCIONES

Acuerdo Comercial Excepciones


Alianza Chile- Perú 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 12, 14, 15,
Pacífico 16, 17, 19, 28, 29, 32, 35,
37, 55, 61
Chile 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 12, 14, 15,
16, 17, 18, 19, 28, 29, 32,
33, 34, 35, 36, 37, 47
Costa Rica 1, 3, 4, 5, 6 ,7, 9, 12, 14, 15,
16, 17, 19, 28, 29, 32, 35,
37, 57, 58, 61
Estados AELC 1, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 14,
15, 16, 17, 19, 28, 29, 30,
31, 32, 33, 34, 35, 36, 37
Triángulo Guatemala , 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 14, 20, 21,
Norte 50, 51, 52, 53, 59
El Salvador 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 14, 20,
38, 48, 49, 59
Unión Europea , 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14,
15, 16, 17, 19, 23, 28,
29, 31, 32, 34, 35, 37, 49, 57

En la guía para determinar los Acuerdos Comerciales a los cuales está sujeto un Proceso
de Contratación (Versión M-MACPC-14) publicada por Colombia Compra Eficiente, se
encuentra El Anexo 1 del manual que contiene as excepciones a la aplicación de los
Acuerdos Comerciales para las Entidades Estatales del nivel municipal obligadas. La
numeración de tales excepciones corresponde a las identificadas en el Anexo 4 de la
referida guía o manual.

Anexo 1: Aplicación de los Acuerdos Comerciales para Entidades Estatales del nivel
municipal

LISTA DE ACUERDOS COMERCIALES APLICABLES AL PROCESO DE


CONTRATACIÓN:
Acuerdo Entidad la cuantía Los bienes y Proceso de
Comercial estatal del proceso servicios a Contratación cubierto
incluida lo somete al contratar se por el Acuerdo
capítulo de encuentran Comercial
Sí/No compras excluidos de la
publicas cobertura del Sí/No
capítulo de
Alianza Pacífico SI Sí/No NO compras NO NO
(Chile- Perú) publicas
Canadá NO NO NO NO
Sí/No
Chile SI NO NO NO

Corea NO NO NO NO

Costa Rica SI NO NO NO

Estados Unidos NO NO NO NO

los Estados SI NO NO NO
AELC
Unión Europea SI NO NO NO
(Alemania,
Austria,
Bélgica,
Bulgaria,
Chipre,
Croacia,
Dinamarca,
Eslovaquia,
Eslovenia,
España,
Estonia,
Finlandia,
Francia,
Grecia,
Triángulo Norte SI SI NO SI
Hungría,
(Guatemala- El
Irlanda,
Salvador) Italia,
Letonia,
Decisión
Lituania, 439 SI SI NO SI
de 1998
Luxemburgo, de la
Secretaría de la
Malta, Países
CAN
Bajos, Polonia,
Atendiendo lo dispuesto en el artículo 2.2.1.2.4.1.3 del Decreto 1082 de 2015, se señala
Portugal, Reino
que por la cuantía y el objeto de la presente contratación, se observa que dos acuerdos
Unido,
comerciales
República resultan aplicables al proceso de contratación: la Decisión 439 de 1998 de la
Secretaría
Checa, de la CAN y Acuerdo Comercial con el Triángulo Norte (Guatemala- El Salvador)
enRumania
consecuenciay le resultan dos obligaciones que adquiere la entidad así:
Suecia)
A. TRATO NACIONAL

La Entidad Estatal dará a los servicios prestados por proponentes de la CAN y del Triángulo
Norte (Guatemala- El Salvador) el mismo trato que da a los servicios colombianos. Así la
Entidad Estatal concederá a dichos bienes y servicios el puntaje adicional de que trata la
Ley 816 de 2003 y las preferencias en caso de empates de acuerdo con el artículo
2.2.1.1.2.2.9 del Decreto 1082 de 2015. A efectos de lo establecido en el parágrafo 2° del
artículo 20 de la Ley 80 de1993 y el parágrafo del artículo 1º de la Ley 816 de 003
modificado por el artículo 51 del Decreto-ley 019 de 2012.

Adicional a lo anterior, La Entidad concede trato nacional a los bienes y servicios


provenientes de Estados con los cuales no exista un Acuerdo Comercial pero respecto de
los cuales el Gobierno nacional haya certificado que los oferentes de bienes y servicios
nacionales gozan de trato nacional, con base en la revisión y comparación de la normativa
en materia de compras y contratación pública de dicho Estado.

El Ministerio de Relaciones Exteriores debe expedir el certificado por medio del cual se
acredite la situación mencionada en relación con un Estado en particular. Para constatar
que los oferentes de bienes y servicios nacionales gozan de trato nacional en un Estado, el
Ministerio de Relaciones Exteriores debe revisar y comparar la normativa en materia de
compras y contratación pública del respectivo Estado para lo cual puede solicitar el apoyo
técnico del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y de Colombia Compra Eficiente,
dentro de sus competencias legales.

La vigencia de los certificados DE TRATO NACIONAL será de dos años contados a partir
de la fecha de su expedición, sin perjuicio de que el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo o Colombia Compra Eficiente soliciten al Ministerio de Relaciones Exteriores
su revisión con ocasión de la expedición de nueva normativa en el Estado sobre el cual se
expide el certificado. Colombia Compra Eficiente puede determinar vía circular la forma
como el Ministerio de Relaciones Exteriores debe constatar que los oferentes de bienes y
Servicios nacionales gozan de trato nacional y de revisar y comparar la normativa en
materia de compras y contratación pública para la expedición del certificado.

B. PLAZOS

La Decisión 439 de 1998 de la Secretaría de la CAN y el acuerdo con el Triángulo Norte


(Guatemala- El Salvador) no establecen plazos mínimos para presentar las ofertas ni de
publicación de los Documentos del Proceso que la entidad municipal deba establecer en el
Cronograma del proceso.

4.32 PROGRAMA PRESIDENCIAL “LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN”

En el evento de conocerse casos especiales de corrupción en las Entidades del Estado,


se debe reportar el hecho al Programa Presidencial “Lucha contra la Corrupción” a través
de: los números telefónicos: (1) 560 10 95, (1) 565 76 49, (1) 562 41 28; vía fax al número
telefónico: (1) 565 86 71; la línea transparente del programa, a los números telefónicos: 01
8000 913 040 o (1) 560 75 56; en el correo electrónico: webmaster@anticorrupción.gov.co;
al sitio de denuncias del programa, en el Portal de Internet: www.anticorrupción.gov.co;
correspondencia o personalmente, en la dirección Carrera 8 No 7–27, Bogotá, D.C.
También puede reportar el hecho en la Secretaría de planeacion del Municipio,
planeacion@zonabananera-magdalena.gov.co, o radicadas de manera física en la
dirección Prado Sevilla Casa 9 oficina Secretaria de Planeación

DOCUMENTO ORIGINAL FIRMADO


JAVIER ABRAHAM MARÍA SEGEBRE
Secretario de Planeación e Infraestructura

Revisó, elaboró y Proyectó


Álvaro José Vergara Ramos
Asesor Jurídico: ______

También podría gustarte