Está en la página 1de 20

TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE FICHAS DE PROYECTOS EN FORMATO SNIP


SIMPLIFICADO ANEXO 04 SOBRE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
DISTRITOS DE SUB CUENCAS DE RÍMAC Y SANTA EULALIA, LIMA

1. ANTECEDENTES:

HELVETAS Swiss Intercooperation (HELVETAS) es una asociación civil sin fines de lucro, de
compromiso social, con 59 años de experiencia y presencia activa en 29 países del mundo.
Contribuye a la reducción de la pobreza a través de proyectos de desarrollo ejecutados en
alianza con socios locales, servicios de asesoría técnica para el fortalecimiento de
capacidades y soporte a acciones de incidencia en políticas públicas que beneficien a la
población en desventaja y le permitan mejores condiciones de vida. Los proyectos y
servicios son financiados con fondos de la cooperación internacional, con fondos públicos
y/o con cooperación del sector privado.

En el marco de su especialidad en la gestión del cambio climático, tiene un acuerdo con


The Nature Conservancy, entidad que viene implementando desde Mayo 2015 el
proyecto “Climate Change Adaptation for Communities of the Lima Watershed” con el
apoyo de USAID. Este proyecto se ejecuta en estrecha coordinación con el Fondo de Agua
para Lima y Callao AQUAFONDO y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la
Ecoregión Andina (CONDESAN), ambos como socios estratégicos.

El proyecto busca crear capacidad para la adaptación al cambio climático en cinco


comunidades y sus municipalidades locales de la cuenca alta del río Rímac, que es una
cuenca muy vulnerable al cambio climático. Para ello propone lograr tres resultados o
componentes:

 Componente 1: Capacitación de 5 comunidades campesinas y sus gobiernos


locales, en las sub-cuencas de Santa Eulalia y San Mateo (cuenca Rímac), para la
identificación de medidas de adaptación y para la incorporación de información
sobre cambio climático en sus planes y estrategias (PACC y PDC)
 Componente 2: Implementación de 5 proyectos de infraestructura verde y la
instalación de dos sistema de monitoreo hidrológico participativo
 Componente 3: Escalamiento de inversión en proyectos de adaptación al cambio
climático y servicios eco sistémicos a nivel de Lima, mediante la difusión de la
efectividad de infraestructura verde como medidas de adaptación, y el
fortalecimiento económico e institucional de AQUAFONDO.

En el marco del Componente 1, TNC ha contratado los servicios de HELVETAS Swiss


Intercooperation, para la elaboración de forma participativa de 5 planes de adaptación al
cambio climático en los cinco distritos del ámbito del proyecto: Laraos, San Juan de Iris y San
Pedro de Casta en la Sub Cuenca del Río Santa Eulalia y San Mateo y Surco en la Sub cuenca del
Río Rímac.
En los respectivos Planes de Adaptación se han identificado proyectos que podrían ser
financiados por inversión pública. Como compromiso ante las autoridades locales se ha
propuesto diseñar fichas de 2 proyectos identificados para cada distrito, según el formato de
SNIP Anexo 04 simplificado1.

2. OBJETIVO DEL SERVICIO

Contratar, en calidad de consultoría, a un(a) profesional para la Elaboración de 10 fichas de


proyectos de inversión pública simplificados, en el formato SNIP 04, identificados en cada
distrito sobre adaptación al cambio climático, con énfasis en infraestructura verde, en base
a información obtenida en los talleres de diseño de planes de adaptación e información
complementaria que se requiera.

Específicos:
El consultor(a) deberá desarrollar en cada ficha:
 El análisis de la problemática, identificando el problema central y las causas
del problema central que llevarán a la formulación del proyecto.
 Identificar el objetivo y los medios fundamentales, aproximando los
indicadores de los objetivos mencionados y las alternativas que permitan
plantear la solución al problema.
 Análisis de la demanda y la oferta optimizada, así como realizar el balance
oferta – demanda.
 Elaborar los costos de inversión a precios de mercado y a precios sociales,
así como los costos de operación y mantenimiento, para estimar la
alternativa seleccionada en base a la comparación de costos.
 Estimar los beneficios sociales, así como realizar el análisis de costo
beneficio o costo efectividad, según se considere pertinente.
 Realizar el análisis de sostenibilidad y el análisis de impacto ambiental.
 Otros que se consideren necesarios para completar las fichas previstas.

3. PRODUCTOS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LA CONSULTORÍA

El producto que se esperan de la consultoría es:

Producto 1: Diseño de 10 fichas de proyectos, dos por cada distrito, en el formato Anexo 04
del SNIP a ser entregados a las autoridades locales.
Los proyectos han sido identificados y priorizados en talleres distritales, y se refieren sobre
todo a:
- Siembra y cosecha de agua para recarga hídrica superficial y para mejorar la infiltración
y recarga de acuíferos.
- Manejo de pastizales y protección de humedales
- Manejo agroforestal.
- Riego articulado a un sistema de cosecha de agua.
- Mejora en el manejo de cultivos y pastos cultivados.

1
A pesar de que ahora existe el sistema Invierte Pe, los instrumentos aún están en construcción, por lo
que consideramos seguir utilizando el formato del SNIP como soporte al banco de proyectos que luego
puedan tener las municipalidades distritales.
Actividades referenciales:

- Reunión con el responsable de HELVETAS para precisar la naturaleza del trabajo.


- Elaboración del plan de trabajo, especificando el contenido del mismo que se guiará
por el Formato Anexo 04.
- Levantamiento de la información: secundaria y entrevistas a personas clave.
- Elaboración de fichas y reuniones de coordinación con responsable de HELVETAS.
- Presentación de fichas a equipo de TNC y AQUAFONDO.

4. RESPONSABILIDADES DEL CONSULTOR (A)

 Mantener permanentemente informado al Asesor Técnico Nacional de Recursos


Hídricos de HELVETAS (ATN) del avance de su consultoría.
 Asegurar el cumplimiento de los términos de referencia, alertando
oportunamente de los cambios que se susciten.
 Mantener la confidencialidad del caso de la información que se genere producto
de la consultoría, la misma que debe ser entregada al ATN de HELVETAS.
 El consultor deberá contar con un equipo de trabajo: Laptop, grabadora, etc.
 El consultor debe presentar antes de la firma del contrato su CV actualizado.

5. PERIODO DEL SERVICIO

El contrato se realizará para la entrega del único producto propuesto, teniendo


como fecha referencial un plazo de 30 días calendario.

6. VALOR REFERENCIAL

Como pago del servicio de consultoría se ha previsto el pago de S/. 8,000 (Ocho mil
con 00/100 Nuevos Soles), que incluye los impuestos de Ley y todos los costos que
considere el consultor.

El pago se realizará en contra entrega de:

- A la entrega del plan de trabajo a los 3 días de firma de contrato: S/. 3000 Soles
- A la entrega de las fichas de proyectos aprobada por el especialista de
HELVETAS, a los 30 días: S/. 5000 Soles

Por cada pago debe entregar recibo de honorarios.

7. PERFIL DEL CONSULTOR(A)

 Formación en ciencias agrarias, manejo de recursos naturales y medio


ambiente.
 Experiencia en elaboración de proyectos SNIP, relacionados a infraestructura
verde y/o recuperación de ecosistemas.
 Conocimiento relacionado a medidas de adaptación al cambio climático para la
pequeña agricultura.
 Buena redacción.
 Manejo básico de correo electrónico y MS Office.

Los interesados deberán enviar su CV a rrhh.hperu@gmail.com hasta el viernes 03 de


febrero de 2017 con el siguiente asunto: Consultor ficha SNIP

8. COORDINACIÓN Y APOYO

El consultor(a) trabajará en estrecha coordinación con el Asesor Técnico Nacional


(ATN) en Recursos Hídricos y Cambio Climático de HELVETAS.

El ATN brindará información al Consultor(a), de los talleres de capacitación


realizados, así como la información secundaria con que cuenta.

EL ATN facilitará un listado de personas clave de contacto a quiénes entrevistar


para complementar información.

HELVETAS cubrirá los gastos que se requieran de organización de reuniones con el


equipo de TNC y AQUAFONDO.
ANEXO SNIP 04:

FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR


(Directiva N° 001-2009-EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral N° 002-2008-EF/68.01)
   
Los acápites señalados con (*) no serán considerados en el caso de los PIP MENORES que consignen un monto de inversión menor o igual a S/.300,000.

(La información registrada en este perfil tiene carácter de Declaración Jurada)

I. ASPECTOS GENERALES              
                 
1. CÓDIGO SNIP DEL PIP MENOR  

2. NOMBRE DEL PIP


MENOR
 

3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL (Según


Anexo SNIP-04)

FUNCIÓN            
PROGRAMA            
SUBPROGRAMA            
RESPONSABLE FUNCIONAL            

4. UNIDAD FORMULADORA

NOMBRE  
Persona Responsable de Formular el PIP
Menor  

Persona Responsable de la Unidad


Formuladora  

5. UNIDAD EJECUTORA
RECOMENDADA

Pertenece a: (Elegir la Unidad ejecutora y llenar solo el punto que corresponda)      


                 
Gobierno Nacional/Regional   Sector Pliego Unidad Ejecutora
           
                 
Gobierno
provincial     Departamento Provincia Unidad Ejecutora
           
                 
Gobierno Unidad
Departamento Provincia Distrito
Distrital     Ejecutora
                 
                 
FONAFE     Unidad Ejecutora
                 
                 
ETES     Grupo Sub Grupo Unidad Ejecutora
                 

Persona Responsable de la Unidad


Ejecutora  

Organo Técnico Responsable    


                 
6. UBICACIÓN
GEOGRÁFICA

DEPARTAME
NTO  
PROVINCIA  
DISTRITO  
LOCALIDAD  

II. IDENTIFICACION              

7. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
ACTUAL

Descipción de la situación actual


   
 
   
   
   
                 
Principales indicadores de la situación actual (máximo 3) Valor Actual
1.-                
2.-                
3.-                

8. PROBLEMA CENTRAL Y SUS


CAUSAS

 
Descripción de las principales
Nº Causas Indirectas
causas (máximo 6)
Causa 1                
Causa 2            
Causa 3                
…            
Causa 6                

9. OBJETIVO Y MEDIOS
FUNDAMENTALES

9.1. Objetivo

Descripción del objetivo central


   
   
   
Valor al
Valor
Principales Indicadores del Objetivo (*) final del
Actual
(máximo 3) Proyect
(*)
o (*)
         
         
         

9.2. Medios Fundamentales            


               
N° Descripción medios fundamentales
1  
…  
n  
                 
10. DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA
Descripción N° de
de cada Componentes (Resultados necesarios beneficia
Acciones necesarias para lograr cada resultado
Alternativa para lograr el Objetivo) ros
analizada directos
       
Resultado 01      
     
     
Alternativa 1 Resultado 02      
 
     
     
Resultado 03      
     
Resultado 01            
         
             
Resultado 02            
Alternativa 2            
             
Resultado 03            
         
             

III. FORMULACION Y EVALUACION            


                 
11. HORIZONTE DE EVALUACIÓN (*)            
Número de años del horizonte de
evaluación  
(Entre 5 y 10
años)
Sustento técnico del horizonte de evaluación
elegido
                 
   
                 

12. ANÁLISIS DE LA DEMANDA (*)            


           
Unidad
Servicio Descripción de Año 1 Año 2 Año 3 …. Año 10
Medida
Servicio 1              
Servicio 2              
Servicio 3              
Servicio "N"              

Enunciar los              
principales
parámetros y
supuestos
considerados
para la
proyección
de la
demanda
                 
   
                 

13. ANÁLISIS DE LA              
OFERTA (*)
           
Unidad
Servicio Descripción de Año 1 Año 2 Año 3 …. Año 10
Medida
Servicio 1              
Servicio 2              
Servicio 3              
Servicio "N"              

Describir los factores de producción que determinan la oferta actual del servicio. Enunciar los principales parámetros y
supuestos considerados para la proyección de
la oferta.
                 
   
                 

14. BALANCE OFERTA DEMANDA (*)            

Unidad
Servicio   de Año 1 Año 2 Año 3 …. Año 10
Medida
Servicio 1              
Servicio 2              
Servicio 3              
Servicio "N"              

15. COSTOS DEL


PROYECTO              

15.1.1 Costos de inversión de la alternativa seleccionada (a precios de mercado)


Modalidad de ejecución

Nº TIPO DE EJECUCIÓN Elegir Modalidad de Ejecución (X)


 
1 ADMINISTRACIÓN DIRECTA      
2 ADMINISTRACIÓN INDIRECTA – POR CONTRATA      
3 ADMINISTRACIÓN INDIRECTA – ASOCIACIÓN
PÚBLICA PRIVADO (APP)      
4 ADMINISTRACIÓN INDIRECTA – NÚCLEO EJECUTOR      
5 ADMINISTRACIÓN INDIRECTA – ley 29230 (OBRAS
POR IMPUESTOS)      

Unidad Costo total a


Costo
Principales Rubros de Cantidad precios de
Unitario
    Medida mercado
Expediente
Técnico             0
Costo Directo             0
Resultado
01             0
Resultado
02             0
Resultado
"n"             0
Supervisión             0
Gastos
Generales             0
Utilidad             0
Total             0

15.1.2 Costos de inversión de la alternativa seleccionada (a precios sociales) (*)

Costo Costo a
Principales Rubros total a Factor de corrección precios
    precios sociales
de
mercado
Expediente
Técnico            
Costo Directo            
Resultado
01            
Insumo de origen
nacional          
Insumo de origen
importado          
Mano de obra
calificada          
Mano de obra no
calificada          
Resultado
02            
Insumo de origen
nacional          
Insumo de origen
importado          
Mano de obra
calificada          
Mano de obra no
calificada          
Resultado
"n"            
Insumo de origen
nacional          
Insumo de origen
importado          
Mano de obra
calificada          
Mano de obra no
calificada          
Supervisión            
Gastos
Generales            
Utilidad            
Total            

15.2 Costos de operación y mantenimiento sin


proyecto

Items de gasto 1 2 3 …. …. n
Personal (*)              
Equipos (*)            
Insumos (*)            
Servicios (*)            
Combustibles
(*)            
Otros(*)              
Total a precios
de mercado              
Total a precios sociales (*)            

15.3 Costos de operación y mantenimiento con proyecto para la alternativa seleccionada

Items de gasto 1 2 3 …. …. n
Personal (*)              
Equipos (*)            
Insumos (*)            
Servicios (*)            
Combustibles
(*)            
Otros(*)              
Total a precios
de mercado              
Total a precios sociales (*)            
15.4 Costo por Habitante Directamente
Beneficiado  

15.5 Comparación de costos entre alternativas


(*)          
                 
Costo
de VP.Cost
Descripción   VP.CO&M
Inversió o total
    n
Situación sin Proyecto         0
Alternativa 1           0
Alternativa 2           0
Costos incrementales          
Alternativa 1           0
Alternativa 2           0

16. BENEFICIOS (alternativa


seleccionada)            

16.1 Beneficios sociales (cuantitativo)


(*)

Beneficios 1 2 3 4 5 6 … n
Ahorro de
tiempos                
Ahorro de
costos                
                 
                 

Valor Presente de los Beneficios


Sociales:  
Enunciar los principales parámetros y supuestos para la estimación de los beneficios sociales
                 
   
                 

16.2 Beneficios sociales (cualitativo)


                 
   
                 

17.EVALUACIÓN SOCIAL (*)              


                 
17.1 Costo-Beneficio            
                 
Indique la Evaluación Social a Usar:            
Costo
Beneficio     Costo efectividad     Ambos  

VAN social  
 
17.2 Costo-Efectividad  
 
VAC social  
 
Indicador de efectividad y/o Descripci
eficacia Valor ón        
   

Costo-  
Efectividad

18. CRONOGRAMA DE EJECUCION            

18.1 Cronograma de Ejecución Física (% de


avance)

Principales Trimestr Trimest Trimestr


  Trimestre IV TOTAL
Rubros eI re II e III
Expediente
Técnico            
Costo Directo            
Resultado
01            
Resultado
02            
Resultado
"n"            
Supervisión            
Gastos
Generales              
Utilidad              

18.2 Cronograma de Ejecucion Financiera (% de


avance)        
               
Principales Trimestr Trimest Trimestr
  Trimestre IV TOTAL
Rubros eI re II e III
Expediente
Técnico            
Costo Directo          
Resultado
01            
Resultado
02          
Resultado
"n"            
Supervisión          
Gastos
Generales            
Utilidad            

19. SOSTENIBILIDAD              

19.1 Responsable de la operación y mantenimiento del PIP

                 

19.2 ¿Es la Unidad Ejecutora la responsable de la Operación y Mantenimiento del PIP con cargo a su Presupuesto Institucional?

No  

SI  

PARCIALME
NTE  

Documentos que sustentan Docume Entidad /


Compromiso
los acuerdos institucionales u nto Organización
otros que garantizan el
financiamiento de los gastos      
de operación y mantenimiento
     

19.3  ¿El área donde se ubica el proyecto ha sido afectada por algún desastre natural?

No  
Si   Medidas consideradas en el proyecto para mitigar el desastre
Acción 1        
         
Acción 2        
         
Acción      
"n"  
         

20. IMPACTO AMBIENTAL              

IMPACTOS COSTO
NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
(S/.)
Durante la Ejecución    
Impacto 1:    
Impacto n:    
Durante la Operación    
Impacto 1:    
Impacto n:    

21. TEMAS
COMPLEMENTARIOS              

             
   
   
             

22. FECHA DE
FORMULACIÓN  
23. FIRMAS

         
     
           
Responsable de la Formulación
del Perfil Responsable de la Unidad Formuladora

También podría gustarte