Está en la página 1de 332

Proyecto Arqueológico

Huacas del Sol y de la Luna

Investigaciones en la
Huaca de la Luna 1997
S. Uceda, E. Mujica y R. Morales / editores

Facultad de Ciencias Sociales


Universidad Nacional de Trujillo
Proyecto Arqueológico
Huacas del Sol y de la Luna

Investigaciones en la
Huaca de la Luna 1997
S. Uceda, E. Mujica, R. Morales
editores

Facultad de Ciencias Sociales


Universidad Nacional de Trujillo
AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Mg. Hubert Rodríguez Nomura


Rector

Mg. Eduardo Achútegui Giraldo


Decano Ciencias Sociales

PROYECTO ARQUEOLÓGICO HUACAS DEL SOL Y DE LA LUNA

Dr. Santiago Uceda Castillo


Co-director

Lic. Ricardo Morales Gamarra


Co-director

© Facultad de Ciencias Sociales


Universidad Nacional de Trujillo
Primera Edición: Trujillo, 2000

Diagramación: Yolanda Sánchez Pagador

Foto de carátula
Relieve de «Degollador», patio del Edificio D (circa. 350-400 d.C.), Huaca de la Luna.
PRESENTACIÓN

Ponemos en manos de la comunidad científica los resultados de los trabajos de investigación y


conservación realizados durante 1997 en el marco del proyecto arqueológico Huacas del Sol y de la Luna,
proyecto que desde mayo de 1991 conduce la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Trujillo.

La presente publicación consta de diecinueve contribuciones organizadas en cuatro partes. La primera


parte corresponde a los resultados de las Excavaciones en la Huaca de la Luna, y consta de cinco
artículos o informes. En el primero, el arqueólogo del proyecto Moises Tufinio presenta los resultados de
las excavaciones en la Unidad 6 (Ampliación Norte), ubicada en el nivel inferior de la Plataforma I de la
Huaca de la Luna. Se trata de la ampliación del área de excavación realizada por el arqueólogo Ricardo
Tello durante la temporada de 1993. El objetivo fue definir la esquina noroeste del patio decorado con
relieves del edificio B-C, vale decir el penúltimo edificio y su remodelación. Los resultados, en resumen,
fueron que se definió el muro perimétrico oeste, soporte de los relieves policromos con personajes
antropomorfos del edificio B-C, el que se encuentra interrumpido por un vano, así como el muro perimétrico
norte, el que se encuentra solo enlucido y pintado de blanco. Durante la excavación del relleno de adobes
tramados que sella al edificio B, se encontraron tres tumbas (tumbas 11, 12 y 13).

La segunda contribución, también a cargo de Moises Tufinio, trata sobre las excavaciones en la Unidad
13 ubicada en el Frontis Norte de la Plataforma I. A partir de la limpieza de un pozo de huaquero, logró la
identificación de una secuencia de pisos y muros asociados a una escalera, así como la definición de otros
elementos arquitectónicos como un camino de ronda, vano, rampa, pisos y muros. La ubicación de estos
elementos nos han permitido conocer los medios de acceso a la parte superior de la Plataforma I para los
dos últimos edificios ocupacionales.

El tercer artículo contiene el informe de María Montoya sobres sus excavaciones y lectura del Corte 1,
practicado con el propósito de ubicar el muro oeste del patio decorado con relieves del nivel bajo de la
Plataforma I, perteneciente al Edificio C. Sus excavaciones pudieron definir la presencia de dicho muro
decorado, además de una tumba Moche (Tumba 10) disturbada por huaquería contemporánea. Los hallazgos
producto del presente corte de excavación han confirmado la planimetría planteada para la penúltima
etapa constructiva de la Huaca de la Luna.

La cuarta contribución trata sobre las excavaciones en la Plaza 3a y Plataforma II de la Huaca de la


Luna, y pertenece a los arqueólogos Steve Bourget y Jean François Millaire. En lo que a la Plaza 3a se
refiere, detallan los últimos hallazgos en el sitio de sacrificio en la parte norte de la plaza (Unidad A);
determinan la naturaleza del sitio en su parte sur (Unidades B, C y D); y exploran –sin resultados positivos-
la vía de acceso entre esta parte de la Huaca de la Luna y la plataforma principal (Plataforma I). En lo que
a la Plataforma II se refiere, nos ofrecen un estudio detallado de las técnicas constructivas empleadas, así
como de las tumbas ubicadas en este importante sector del monumento. Más aún, nos ofrecen los resultados
de las primeras exploraciones realizadas en las bases externas de la Plataforma II.

En el quinto artículo, Jean François Millaire presenta los resultados de sus investigaciones en el cementerio
Cerro Blanco (Ccb-97), ubicado en la parte de atrás de la Plataforma II de la Huaca de la Luna. Además de
constatar la presencia de tumbas, informan también de una ocupación doméstica, eventos que remontan al
periodo Moche III y que serían anteriores a la construcción de la Plataforma II de la Huaca de la Luna.
La segunda parte de esta publicación está dedicada a las Excavaciones en la zona urbana, aquella que
se extiende entre las huacas del Sol y de la Luna, y contiene seis artículos. El primero está dedicado a las
unidades arquitectónicas excavadas por el equipo de la Universidad de Montreal dirigido por Claude
Chapdelaine. En esta oportunidad se delimita un nuevo conjunto arquitectónico, el 20, se amplían los
conocimientos sobre los conjuntos 7 y 9, y se arrojan nuevas luces sobre pequeñas áreas en los conjuntos
11, 12, 13, 14 y 15. En todos los casos, se trató de una decapado horizontal que se detuvo en el primer piso
arquitectónico, salvo en el conjunto 15 donde se profundiza hasta una segunda ocupación bajo el piso
excavado en 1996.

El segundo artículo trata sobre las excavaciones realizadas en los conjuntos arquitectónicos 7 y 9, que
estuvieron bajo la responsabilidad de José Armas con la asistencia de los estudiantes V. Guillermo, J.
Huancas, H. Malca, Rocío Sánchez y L. Villena como parte de sus prácticas preprofesionales. El objetivo
de estos estudios fue comprender y definir la organización espacial de la arquitectura de estos conjuntos
arquitectónicos durante la última fase ocupacional. Además de ello, contribuciones importantes son el
estudio de los medios de comunicación y accesos, así como sobre el patrón de enterramiento asociado a las
unidades domésticas.

El tercer artículo de esta segunda parte corresponde a las excavaciones en el conjunto arquitectónico
17, las que estuvieron a cargos de los estudiantes Pilar Cruz, Silvia Saldivar y Enrique Zavaleta. Fueron
objetivos de este trabajo definir los contextos de los diferentes ambientes y poder establecer el estatus de
quienes ocuparon dicha residencia, propósitos que son alcanzados gracias al minucioso análisis de los
restos culturales asociados.

El cuarto artículo se refiere a las investigaciones en el conjunto arquitectónico 18 del centro urbano
Moche, que estuvieron a cargo de Francisco Esquerre, María Guerrero, Rosario Peltroche, María Espinoza
y Gonzalo Rivera. Sobresale este conjunto por estar ubicado inmediatamente al oeste de la Plataforma I, y
por caracterizarse por ser un lugar amplio y planificado dentro del cual se distinguen seis espacios
arquitectónicos: trono, galería 1, galería 2, plataforma, patio y corredor. Sus características, los elementos
decorativos en altorrelieve identificados, así como la asociación con la llamada “plataforma funeraria” de
Uhle, le dan una relevancia peculiar a estos trabajos.

El quinto artículo trata sobre las excavaciones en el conjunto arquitectónico 21, las que estuvieron bajo
la responsabilidad de Ricardo Tello, con la asistencia de los estudiantes Rosa Cortéz, Jorge Ruiz, Eduardo
Pimentel, Abel Torres y Patricia Zevallos. Tuvieron como propósito terminar de definir el conjunto y
estudiar las relaciones que se dieron con los conjuntos arquitectónicos adyacentes. En otras palabras, estos
trabajos nos permiten tener una visión de conjunto más sólida y completa.

El sexto y último artículo de esta segunda parte de la publicación, trata sobre las excavaciones en los
conjuntos arquitectónicos 22, 23 y 24, las que estuvieron a cargo de María Montoya, con la asistencia de
Tito Miranda, Elba Rodríguez, Jaqueline Tejada, Iván Paredes y Juan Ugaz. Además de los nuevos aportes
para el entendimiento del área doméstica del asentamiento Moche, esta contribución aporta al desarrollo
metodológico ya que su objetivo principal fue contrastar los resultados de las excavaciones con aquello
logrados con anterioridad en base al uso del georadar y magnetómetro.

La tercera parte de esta publicación se intitula Estudios y análisis de materiales, y está compuesta
por cuatro contribuciones. La primera, de Víctor Pimentel y Gonzalo Álvarez, trata sobre los relieves
policromos en la plataforma funeraria Uhle. Se describen minuciosamente los elementos decorativos de
este sector del monumento, se ensaya una interpretación sobre los probables personajes que representan y
a partir de ello determinar la función del conjunto arquitectónico 18.

La segunda contribución, a cargo de Santiago Uceda, es un ensayo interpretativo sobre los ceremoniales
en la Huaca de la Luna, a partir del análisis de los espacios arquitectónicos y de los contextos arqueológicos
recuperados.
El tercer artículo, de Mario Millones, corresponde al análisis de tres entierros en el Centro de Visitantes,
pertenecientes a dos individuos infantiles y a uno adulto masculino. Se trata de un minucioso análisis
osteológico.

Por último, Ricardo Morales nos ofrece una excelente recopilación de la información existente sobre
los murales y materiales pictóricos en las Huacas de Moche, a partir de los hallazgos de Max Uhle (1899-
1900). Compara esta información con aquella presentada por autores previos referentes a la Huaca de El
Dragón y a Chan Chan.

La cuarta parte de esta publicación está dedicada a La conservación de las evidencias arqueológicas.
La primera contribución de esta parte del volumen resume las actividades ejecutadas durante la campaña
de 1997, bajo la responsabilidad de Ricardo Morales y Neil Torres, pero previamente presentan de manera
clara y concisa el marco teórico que guía el trabajo de conservación en el Proyecto.

En segundo lugar, Ricardo Morales presenta los trabajos prevención y conservación de emergencia que
se realizaron ante la amenaza del Fenómeno de El Niño. Se trata de un excelente ejemplo de la seriedad y
responsabilidad de los trabajos que se efectúan en el monumento.

En tercer lugar, el monitoreo de estructuras y policromías y técnicas de conservación es presentado por


el equipo de conservadores del proyecto, constituido por Miguel Asmat Valverde, Jorge Solórzano Solano,
Carlos Gamarra Estupiñán y Manuel Asmat Sánchez.

Por último, Neil Torres Velásquez presenta la recuperación y el tratamiento conservador de la cerámica
escultórica precocción, un hallazgo peculiar en contexto de sacrificios humanos en la Huaca de la Luna.

Este proyecto, ambicioso en sus metas y con más de 8 años de continuidad, no hubiera sido posible sin
el apoyo de las autoridades universitarias, por lo que dejamos constancia de nuestro profundo agradecimiento
al Rector de nuestra casa de estudios, Mg. Hubert Rodríguez Nomura y el pas rector Dr. Guillermo Gil
Malca, a los ex decanos de la Facultad de Ciencias Sociales, doctores Adriano Perales, Alberto Pinillos y
Weyder Portocarrero, así como al actual decano Mg. Eduardo Achútegui. Sin la comprensión y compromiso
que ellos tuvieron con el proyecto, este nunca se hubiera iniciado ni garantizado su continuidad.

Queremos igualmente expresar nuestra mayor gratitud al Directorio, ejecutivos y personal de la Unión
de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., empresa que brinda el más importante apoyo financiero
al proyecto, gracias al cual hemos podido obtener los logros que hoy se observan en el sitio en términos de
investigación, conservación y adecuación para su visita, así como en la presente publicación. Especial
gratitud a su Gerente Regional, Dn. Gilberto Domínguez, quien nos acompaña en el día a día de nuestras
actividades.

A los exdirectivos del Gobierno regional, Mg. Rafael Cárdenas y Mg. Augusto Hidalgo, Presidente y Director
Ejecutivo respectivamente, así como a su actual presidente Sr. Víctor Meléndez.

Finalmente, debemos agradecer al Ing. José Murgia Z., Alcalde del Concejo Provincial de Trujillo, y a su
Concejo de Regidores por el apoyo financiero que la Municipalidad nos brinda desde 1995, esfuerzo pionero
de un gobierno local por la conservación y difusión de los valores históricos de su pueblo.

Esta obra, que sintetiza los aspectos más relevantes de un año de actividades, se debe al esfuerzo de
todos los miembros del Proyecto, tanto los investigadores que firman los diversos artículos como del
personal técnico y auxiliar. A todos ellos nuestro agradecimiento.
Tabla de contenido

PRESENTACIÓN 5
TABLA DE CONTENIDO 9
INTRODUCCIÓN 11

Primera Parte
Excavaciones en la Huaca de La Luna
Excavaciones en la Unidad 6 (Ampliación Norte), Plataforma I de la Huaca de la Luna 17
Moises Tufinio C.
Excavaciones en la Unidad 13, Frontis Norte de la Plataforma I de la Huaca de la Luna 33
Moises Tufinio C.
Excavaciones en el Corte 1 de la Plataforma I de la Huaca de la Luna 41
María Montoya
Excavaciones en la Plaza 3a y Plataforma II de la Huaca de la Luna 47
Steve Bourget y Jean François Millaire
Excavaciones en el cementerio Cerro Blanco (Ccb-97), Moche 61
Jean François Millaire

Segunda Parte
Excavaciones en la Zona Urbana
Investigaciones en los conjuntos arquitectónicos del centro urbano Moche 67
Claude Chapdelaine
Excavaciones en los conjuntos arquitectónicos 7 y 9 85
José Armas, V. Guillermo, J. Huancas, H. Malca, Rocío Sánchez y L. Villena
Excavaciones en el conjunto arquitectónico 17 del sector urbano de las Huacas del Sol y de la Luna 101
Pilar Cruz, Silvia Saldivar y Enrique Zavaleta
Investigaciones en el conjunto arquitectónico 18, centro urbano Moche 131
Francisco Esquerre, María Guerrero, Rosario Peltroche, María Espinoza y Gonzalo Rivera
Excavaciones en el conjunto arquitectónico 21, centro urbano Moche 159
Ricardo Tello, Rosa Cortez, Jorge Ruiz, Eduardo Pimentel, Abel Torres y Patricia Zevallos
Excavaciones en los conjuntos arquitectónicos 22, 23 y 24, centro urbano Moche 169
María Montoya, Tito Miranda, Elba Rodríguez, Jaqueline Tejada, Iván Paredes y Juan Ugaz

Tercera Parte
Estudios y Análisis de Materiales
Relieves policromos en la plataforma funeraria Uhle 181
Víctor Pimentel y Gonzalo Álvarez
Los ceremoniales en la Huaca de la Luna: un análisis de los espacios arquitectónicos 205
Santiago Uceda Castillo
Entierro en la zona urbana: excavaciones en el Centro de Visitantes 215
Mario Millones Figueroa
Max Uhle: murales y materiales pictóricos en las Huacas de Moche (1899-1900) 235
Ricardo Morales Gamarra
Cuarta Parte
La Conservación
Estructuras y superficies arquitectónicas: tratamiento conservador 269
Ricardo Morales Gamarra y Neil Torres Velásquez
Fenomeno El Niño (1997-1998): prevención y conservación de emergencia 291
Ricardo Morales Gamarra
Monitoreo de estructuras y policromías y técnicas de conservación 303
Miguel Asmat Valverde, Jorge Solórzano Solano, Carlos Gamarra Estupiñán y Manuel Asmat Sánchez
Cerámica escultórica precocción: recuperación y tratamiento conservador 317
Neil Torres Velásquez
Bibliografía General 323
LAS ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE
INVESTIGACIÓN: A manera de una introducción

Santiago Uceda C. y Elías Mujica B.

Toda investigación, sea esta simple o compleja, parte de uno o varios problemas científicos por resolver. En
arqueología, los problemas de investigación están en íntima relación con el carácter del sitio que se investiga, al
margen de que si los problemas fueron previamente establecidos por el investigador o si la investigación nace de
un descubrimiento fortuito. En el primer caso se debe buscar el o los sitios que ofrezcan la información necesaria
para dar respuesta a los problemas planteados; mientras que en el segundo, la naturaleza del sitio o descubrimiento
exigirá se plantee el o los problemas que expliquen el hallazgo dentro del contexto social o cultural pertinente.

Las investigaciones en Huaca de la Luna se iniciaron por problemas simples y se han ido complejizando a
medida que se fueron resolviendo nuestras primera interrogantes y quisimos entender el sitio como un sistema
integral y no como la suma de elementos independientes. En este sentido los dos primeros años estuvieron
centrados en resolver dos objetivos centrales: 1) definir la secuencia arquitectónica de la Huaca de la Luna, que
permitiera ubicar los relieves policromos en el tiempo de construcción de la edificación; y 2) la función o
funciones del edificio principal (plataforma I). En los siguientes años nos concentramos a entender los contextos
de las plazas 2 y 3, que recién en ese momento fueron excavadas. De este modo se intentaba comprender el
complejo constituido por la Plataforma I y sus plazas colindantes como una unidad arquitectónica y funcional.
Sin embargo, este gran edificio no pudo existir sin un grupo de especialistas (sacerdotes, administradores,
funcionarios, artesanos y servidores), por lo que nos vimos en la necesidad de iniciar un programa de excavaciones
en el área doméstica y de producción especializada (zona urbana), ubicada en la explanada entre las dos grandes
Huacas.

Los resultados iniciales permiten tener confianza en que nuestro conocimiento sobre dos temas de gran
importancia para el conocimiento del desarrollo social andino tendrán aportes de gran nivel. Se trata del origen
y desarrollo del Estado y el urbanismo. Sobre estos temas la importancia de los Moche es crucial, pues se trata
de una de las sociedades más exitosas de la costa norte del Perú, donde la estructura del poder no puede ser la de
una simple etnia o cacicazgo. Pero nuestro conocimiento ha sido muy fragmentario sobre este tema.

Por otro lado, los avances de nuestras investigaciones forman parte de un esfuerzo que otros equipos
de investigadores nacionales y extranjeros vienen desarrollando en los últimos diez años, en distintos sitios
Moche. Aislar nuestro esfuerzo del colectivo, haría encerrarnos en una especie de etnocentrismo y
entenderíamos fragmentariamente el fenómeno Moche sólo desde nuestra propia experiencia. Es, pues, el
balance adecuado entre nuestras investigaciones, sus limitaciones y los aportes de otros trabajos que serán
la clave para la comprensión del complejo sistema social y político Moche.

La revisión de estos dos aspectos de la investigación las presentaremos un poco en orden histórico. Fue en
la Huaca de la Luna que iniciamos nuestra intervención y años después en el área urbana. Del mismo modo,
primero presentaremos nuestras reflexiones sobre la estrategia de investigación, pues de ella depende tanto la
elección de las áreas de investigación como de la magnitud de los trabajos emprendidos y cómo hacer que
ellos sean más eficientes en términos de logros de metas como en el manejo económico de los recursos
disponibles. La metodología tiene íntima relación con los problemas y objetivos de la investigación, pues ella
nos permite, de un lado, la búsqueda de los datos arqueológicos necesarios para dar respuesta a las interrogantes
planteadas, pero también está relacionada a la manera de organizar la información y su presentación.
Considerada de este modo, la metodología tiene que adaptarse a las condiciones concretas de la investigación.
EL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA MONUMENTAL
El estudio de un edificio monumental siempre ha sido uno de los grandes retos de la arqueología
nacional. Al temor normal de los arqueólogos de cometer errores tanto metodológicos como de estrategia
en la investigación de áreas monumentales, se suma el costo que significa la intervención en estos
monumentos, tanto para la investigación como para su conservación y mantenimiento. Los pocos casos
donde se han efectuado trabajos de excavaciones en sitios con arquitectura monumental que no fueron
debidamente conservados y luego abiertos al turismo, en la actualidad o han sido invadidos por poblaciones
marginales o saqueados por buscadores de tesoros.

Ante esta problemática y el hallazgo de relieves polícromos en la parte sur de la plataforma I de Huaca de la
Luna, planteamos un programa ambicioso donde se conjugaban tres elementos complementarios: La investigación
arqueológica, la conservación de las evidencias y la adecuación del sitio al uso social. En esta ocasión sólo nos
ocuparemos de dos de los aspectos básicos en la investigación arqueológica: la metodología y la estrategia en
cada caso particular. En las primeras publicaciones (Uceda et al. 1997 y 1998) obviamos estos temas, aunque
algunas consideraciones puntuales fueron presentadas. En esta publicación, y a manera de introducción, vamos
a discutirlos. Por otro lado, la Huaca de la Luna no es un elemento aislado, sino que forma parte de una unidad
mayor: el centro urbano ceremonial Moche, que entre los siglos I al VIII constituyó la capital política y
administrativa de una de las sociedades complejas más importantes de la historia andina prehispánica.

Las estrategias y metodología de investigación


Desde el momento en que se desea investigar un sitio con arquitectura monumental, varias alternativas
se pueden aplicar, dependiendo en primer lugar de los recursos financieros con los que se cuente, y de otro
de los objetivos que se persigan. Obviamente la amplitud de lo segundo depende de lo primero. Así, por
ejemplo, en un sitio donde en superficie no son visibles a plenitud los espacios arquitectónicos, elementos
básicos si queremos estudiar la forma y función, será necesario emprender excavaciones de gran envergadura
que descubran la arquitectura y nos brinden los contextos culturales, pues a través de ellos se podrá
comprender la función; ello conllevará a usar mayores recursos financieros. Esta decisión de excavar
intensivamente un sitio monumental exige algunas consideraciones éticas: ¿Hasta dónde excavar?, ¿qué
porcentaje del sitio debe quedar intacto para futuras investigaciones?, son dos preguntas que constantemente
nos planteamos antes de decidir por el tipo de intervención. Si bien en nuestra legislación arqueológica se
prevé el caso de las reservas de investigación, no siempre se ha aplicado de manera sistemática y orgánica,
por lo que la ética profesional ha sido el único límite existente.

Para ello, el primer paso en el estudio de la función de un edificio es poseer una planimetría lo más
exacta posible. Se parte en este caso del axioma general que forma y función tiene una correspondencia
íntima. Establecer la forma de una arquitectura es poder definir los espacios y su manera de articulación, y
en este sentido es necesario poder definir los accesos y forma de circulación dentro del edificio. Sin embargo,
para definir la función es necesario que se busque información más confiable que nos permita establecer o
inferir la o las funciones de una edificación. Existen dos tipos de relaciones de materiales que pueden
servir para establecer funciones o actividades: las relaciones positivas y las negativas. Una relación positiva
sería el registro de evidencias de las actividades que se realizaban en el sitio. Si se trata de un templo, por
ejemplo, una relación positiva sería la presencia de iconos de imágenes de dioses, altares donde se celebraran
las ceremonias. Una relación negativa sería, por ejemplo, la ausencia de actividades domésticas cotidianas,
ya que es de esperar que en un templo este tipo de actividades esté ausente.

En sitios construidos en adobe la destrucción de los elementos superficiales son fuertemente afectados
por la erosión natural y saqueos en diversas épocas. Esta realidad obliga a efectuar excavaciones que pongan
en evidencia viejas estructuras, y a partir de ellas empezar a reconstruir la forma global de la arquitectura.
El hecho que hay que retirar rellenos de adobes que cubren estas estructuras genera costos, pero también
su retiro altera su volumen y el resultado será una modificación irreversible. Por ello hemos optado por
excavaciones reducidas que nos permitan despejar incógnitas precisas sobre la forma de la arquitectura:
esquinas, vanos, corredores, etc., y casi siempre éstas se hacen a partir de excavaciones antiguas producidas
por los saqueadores. Estas estrategias tienen la ventaja de una mínima intervención en el sitio, pero su
desventaja mayor consiste en que permanentemente hay que proponer hipótesis reconstructivas que llenen
los vacíos en aquellas áreas donde no se ha excavado. Esto explica en gran medida que nuestras
reconstrucciones de este edificio han ido modificándose en la medida que nuevas áreas fueron estudiadas.

Es necesario estar consientes que toda intervención arqueológica es destructiva, pues altera los contextos
originales, por ello que el registro y documentación exhaustiva es la condición indispensable en toda
investigación arqueológica. En este sentido, el registro permite la reconstrucción de procesos y contextos
recuperados durante las excavaciones. Una serie de protocolos fueron creados para poder registrar información
sobre los elementos constructivos (muros, pisos, rellenos), tanto cualitativa como cuantitativamente; del
mismo modo, se estudiaron las técnicas constructivas. Estos registros son útiles para la reconstrucción de las
asociaciones horizontales como aquellas en el tiempo de los elementos superpuestos.

Sin embargo, si uno quiere estudiar la secuencia constructiva u ocupacional, una manera rápida y con
pocos recursos financieros es el estudio de los perfiles de pozos de huaqueros o erosiones de los frontis de
los monumentos. En el caso nuestro, el hallazgo de relieves policromos en un muro sellado fue el primer
paso e interés para trabajar en la Huaca de la Luna. El hecho de que el muro estaba sellado indicaba
claramente que era una arquitectura más antigua. Era imperativo, pues, establecer una secuencia arquitectónica
dentro de la cual se ubicara el muro con los relieves, origen de nuestro proyecto.

Simultáneamente a la excavación para descubrir el muro decorado, iniciamos la limpieza de los perfiles
del forado más grande hecho por huaqueros ubicado en la parte noreste de la Plataforma I. Este forado
muy probablemente fue hecho durante la Colonia para extraer los tesoros del sitio y en él era muy visible
un perfil amplio y de unos 5 metros de profundidad, el cual fue limpiado y registrado.

Un perfil arquitectónico debe ser considerado como un perfil estratigráfico, pero siendo de naturaleza
diferente exige que se establezca términos descriptivos para cada elemento arquitectónico; no se trata de
capas sedimentarias naturales, sino de elementos arquitectónicos superpuestos, yuxtapuestos o adosados.
El estudio de estos perfiles nos llevó a definir los siguientes elementos arquitectónicos básicos: rellenos de
adobes, tramados o no; muros, banquetas y pisos.

Los rellenos son elementos que cubren espacios arquitectónicos previos o que son construidos ex
profesamente para crear superficies elevadas a manera de plataformas. Desde este punto de vista un relleno
se comporta como el basamento sobre el cual se edificará una nueva construcción, por lo tanto es
contemporáneo con los elementos arquitectónicos de la edificación que sostiene. Los moche usaron un
sistema de rellenos basándose en adobes, pero usando una técnica particular. Los adobes se asientan tramados
formando columnas o bloques de unos 2 metros de lados, y dependiendo de la altura del espacio a rellenar;
si este sobrepasa los 3,50 m de altura, los bloques se traman a manera de adobes en un muro.

Un caso especial de relleno es el de material suelto, inclusive arena, como una forma rápida de cubrir
espacios. Estos rellenos no son muy usuales y sólo se han registrado a manera de encajonamientos; pero
también existe un relleno final que sirve para nivelar la superficie antes de colocar el piso. Este relleno está
compuesto de cascote y fue ligeramente apisonado.

Los rellenos vistos verticalmente culminan con un piso y la secuencia de pisos se lee como una secuencia
estratigráfica normal: el piso inferior es el más antiguo, mientras que el piso superior es más reciente.

También existen rellenos de adobes que se adosan a la vieja construcción, haciéndola crecer
horizontalmente. Estos rellenos cubren escalones y vistos de perfil no solamente son adosados sino
yuxtapuestos, presentan una cara enlucida o decorada, que constituyó en su momento la fachada del edificio.
Su lectura secuencial es diferente a la de los pisos; aquí la fachada que se encuentra más al interior del
núcleo del edificio es la más antigua y la más exterior o visible en la actualidad será más reciente o tardía en
la secuencia. Por otro lado, estas fachadas adosadas crecen también en sentido vertical, pues están en
relación con la altura del edificio correspondiente.
Esta forma de crecimiento sería de fácil lectura si no existiera la presencia de colapsos en algunas
esquinas o lados exteriores del edificio, que generó una refacción y por ende pérdida de las secuencias
arquitectónica original.

Es interesante hacer notar que en el caso de la arquitectura en Huaca de la Luna, los muros y banquetas
se construyeron sobre un falso piso que funcionó como sobrecimiento. Una media caña asocia el piso con
el paramento enlucido del muro. Casi por lo general las banquetas se construyeron luego que los muros
fueron enlucidos como si se trata de un adosamento más tardío o de remodelación. Este mismo fenómeno
de adosamiento se registra en los muros interiores que muchas veces no están trabados a los perimétricos.
Es importante tener cuidado en estos aspectos constructivos, pues no reflejan remodelaciones sino etapas
de construcción para conseguir el edificio final. Volveremos sobre este tema, pues él conlleva a desarrollar
aspectos conceptuales interesantes.

Pero la construcción de una secuencia arquitectónica obliga a correlacionar en un primer momento los
elementos arquitectónicos dentro de un perfil y luego correlacionar los diferentes perfiles. Como indicáramos
desde nuestras primeras publicaciones (Uceda y Canziani 1993, Uceda et al. 1994), hemos usado la matriz
de Harris modificada por Bonier et al. (1985) para tal fin. Dos principios asociativos han sido usados para
la correlación: la correlación directa y la indirecta.

La correlación directa
Se trata de una relación estructural entre los elementos arquitectónicos que nos indican claramente que
son contemporáneos. Entre estas relaciones son las de relleno-piso; piso-muro; piso-banqueta-muro; piso-
rampa-piso, o piso-escalinata-piso. En los dos últimos casos se trata de dos niveles que funcionan
simultáneamente. Este es el caso en la arquitectura Moche y andina en general, cuando se trata de edificios
con plataformas superpuestas. Las relaciones de estos elementos muestran las relaciones estructurales de
la edificación, así por ejemplo: relleno-piso, el relleno se comporta como un basamento indispensable para
la construcción del piso, en este sentido no podemos disasociarlos en una lectura secuencial, pues un piso
no puede flotar en un perfil arquitectónico.

La correlación indirecta
Es la relación que puede establecerse entre elementos arquitectónicos a partir de las características
tecnológicas del elemento (textura, color de los materiales, etc.) o mediante valores métricos, dentro de los
cuales está la altimetría. En realidad es la altimetría la más confiable para correlacionar perfiles, en particular
pisos entre diferentes unidades de excavación.

EL ÁREA URBANA MOCHE


El programa de investigaciones en el área urbana de las Huacas de Moche se inició recién en 1995, casi
cuatro años después de haber iniciado nuestras investigaciones en la Huaca de la Luna. Su estudio surge de la
necesidad, como ya lo hemos subrayado, de poder comprender los mecanismos socio políticos que hicieron
posible la existencia de tan colosales edificaciones, de las condiciones sociales que hicieron posible la
construcción de los edificios monumentales, y de la necesidad de comprender un centro urbano emergente
compuesto por edificios monumentales de funciones diversas y de un sector de funciones “civiles” urbanas
como las domésticas y de manufacturas especializadas. La teoría general es que estas grandes edificaciones
públicas de una manera general sintetizan el poder de la sociedad que las erige. Pero, adicionalmente, estos
edificios son el producto de un patrón de asentamiento urbano complejo donde aparecen los oficios diferentes
y separados de los productores primarios (agricultores, pastores, pescadores). Esta nueva forma de vida no
surge espontáneamente, ni de la noche a la mañana, sino que es el producto de un largo proceso que puede
durar cientos de años, por lo que deben de existir grados de evolución y desarrollo en este proceso.

Partiendo de estas premisas, el estudio de las Huacas de Moche como un centro urbano tiene por lo
menos tres ejes o intereses básicos: 1) comprender la presencia y desarrollo de los grandes edificios públicos,
como en el caso concreto la Huaca de la Luna; 2) entender la estructura social y económica de la sociedad
Moche en su conjunto; y c) finalmente, en qué grado del proceso de formación del Estado y el urbanismo
se encontraban los moche, o inclusive qué grados de evolución y desarrollo pasaron los moche en su
periodo de vida. Eran estos considerandos básicos los que nos llevaron a estudiar este parte del complejo
arqueológico.

Las estrategias y metodología de investigación


Uno de los primeros aspectos que hay que considerar es la superficie que abarca esta área. El espacio
entre las dos Huacas es de unos 500 metros y entre el cerro Negro y el área agrícola actual es de unos 1 000
metros. Se trata de una superficie muy grande, que por otra parte las estructuras arquitectónicas de la trama
urbana no son visibles en la superficie, sino que ellas están enterradas por capas de sedimentos arcillosos
o de arena eólica.

En estas condiciones, nuevamente su estudio sólo puede ser abordado mediante un programa a largo
plazo y de manera inter y multidisciplinaria. Todas estas razones nos llevaron a convocar la participación
de colegas extranjeros. Fue con Claude Chapdelaine, de la Universidad de Montreal (Canadá), con quien
iniciamos el programa de estudio de la zona urbana. A partir 1999, Claude Chauchat, del Centro de
Investigaciones Científicas de Francia (CNRS), se ha sumado a esta tarea. La estrategia general tiene por
objetivo central el de abordar el estudio del sitio desde diversos enfoques teóricos, pero siguiendo una
metodología común.

Lo normal en el estudio de sitios tan amplios es iniciar la investigación por la confección de un plano
general del sitio y luego establecer un sistema de cuadrícula que permita el registro de la información. En
nuestro caso iniciamos nuestros trabajos por confeccionar una cuadrícula de la zona urbana, la que siguió
los ejes establecidos en Huaca de la Luna. Ejes que, de otro lado, no seguían el norte magnético ni geográfico,
sino el alineamiento de la arquitectura general de Huaca de la Luna (la desviación de nuestro eje es de 14°
este). El eje 0 de la Huaca se prolongó como eje 0 del área urbana, sólo que aquí, por tratarse de un área
muy vasta se tomó la decisión de crear cuadros de 20 x 20 m y cada uno de ellos se les denominó con letras
los ejes este oeste y números el eje sur norte. Los números hacia el norte son positivos y hacia el sector sur
negativos. Al interior de cada cuadro se cuadricularon cada metro cuadrado los cuales se numeraron con
números arábigos de 1 a 19 precedidos del prefijo E (este) o N (norte).

Un segundo paso fue poder definir y delimitar lo que hemos considerado comoconjuntos arquitectónicos.
Este término no posee una connotación específica sino que alude a aquella arquitectura delimitada por
muros perimétricos y callejones. A cada conjunto se asignó un número correlativo empezando por el
número 3, pues se retuvo los dos primeros números de dos conjuntos previamente definidos por Teresa
Topic (1997).

Para definir los conjuntos arquitectónicos se excavó las primeras capas hasta que fueran visibles las
cabeceras de los muros y con ello definir los límites de cada conjunto. La cuadrícula general permite
registrar las evidencias materiales de las capas superficiales y a su vez el levantamiento planimétrico de las
estructuras en un plano general. La excavación de los contextos de cada espacio arquitectónico se registraron
usando el método denominado Tikal propuesto por Haviland, que consiste en asignar un numero a cada
espacio del conjunto de manera correlativa; a estos espacios se les dio el término genérico de “ambiente”,
término neutro que no conlleva una asignación funcional del espacio ni interpretativa alguno.

Al interior de cada ambiente se construyó una nueva cuadrícula siguiendo el norte magnético para una
mejor documentación de las evidencias y contextos arqueológicos. La excavación de los pisos de cada
ambiente fue hecha con mayor meticulosidad a fin de evitar perder la más mínima evidencia que pudiera
permitirnos tener elementos y contextos sobre las actividades realizadas en dichos ambientes. La
recuperación de material no sólo se restringió al manufacturado, sino a restos de alimentos, quemas, etc. La
búsqueda de fogones y materiales orgánicos susceptibles de ser fechados por el método de radiocarbono
fue prioridad en una primera instancia.
La excavación siguió en principio las capas de sedimentación que cubren la arquitectura. En el campo,
durante la excavación no se hace la distinción si las capas son sedimentos naturales o culturales, e inclusive
los pisos arquitectónicos se les asigna el término de “capa”. Sólo después del análisis estratigráfico respectivo
se les da la interpretación y nombre. De este modo hemos tratado de separar el registro arqueológico en el
campo, para lo cual se empleó términos neutros; mientras que luego de los análisis de gabinete a estos
términos neutros se le asignaron términos interpretativos, cuando pudo identificarse la naturaleza de la
capa. Así, por ejemplo, se distinguieron las capas naturales y los rellenos de material cultural y los pisos y
falsos pisos. En este sentido, el estudio de las secuencias, leída a partir de los perfiles, difiere de la secuencia
en el edificio mayor de la Huaca de la Luna. En el área urbana la secuencia es mixta, pues existen capas
naturales y culturales intercaladas en los perfiles.

En este punto quisiéramos insistir sobre la importancia de diferenciar eventos naturales de los culturales
en una secuencia estratigráfica. Este es el punto de partida en el análisis de la secuencia ocupacional y de
qué manera los eventos naturales alteran o pueden interferir no sólo en la lectura de la secuencia, pero
también ser una variante explicativa de los eventos culturales. El estudio interdisciplinario en este aspecto
es crucial y son las ciencias naturales las que pueden brindar el mejor de los apoyos.

Es importante el estudio de ambos eventos en la comprensión del desarrollo de este asentamiento. La


arqueología andina y mundial ha estado muy influenciada por las teorías catastróficas para explicar su
desarrollo. Justamente el abandono del sitio de las Huacas del Sol y de la Luna ha sido explicado por la
presencia de un gran aluvión, producido por un mega Niño a mediados del siglo VII. La presencia de
sedimentos arcillosos muy compactos fue considerada como una prueba de este aluvión y obviamente
también la ausencia de restos de muros en superficie visibles.

En cuanto al impacto de los fenómenos naturales, es interesante definir de qué manera condiciona o
modifica la forma y naturaleza de los asentamientos humanos en el pasado. Pero ello debe ser el resultado
de análisis y estudios hechos por especialistas. Son pocos los estudios sobre geodinámica en el Perú, ello
nos priva el usar modelos de análisis basados en estos estudios. Sin embargo, será necesario empezar a
efectuar estudios puntuales que respondan a preguntas tan simples, pero vitales, como: ¿cuál es la naturaleza
de los sedimentos naturales? y ¿de qué manera fenómenos naturales están alterando las acumulaciones
culturales? Lamentablemente, con la información que poseemos actualmente, no podemos dar respuesta a
estas preguntas.

Desafortunadamente, el sitio ha sufrido una serie de alteraciones tanto naturales como culturales que
crean una serie de limitaciones en el registro y comprensión de los contextos que allí se registren. El sitio
en la década de los ochenta sufrió uno de los saqueos modernos más espectaculares que afectaron gran
parte de la planicie donde se asienta el área urbana. Este saqueo ha producido miles de pozos de diversas
magnitudes en extensión como profundidad. Hasta donde conocemos por las excavaciones realizadas
estos pozos alcanzan hasta 1,50 m y raramente los 2 m, profundidad que afecta hasta el tercer piso
ocupacional contados desde arriba. Dicho en otros términos, si queremos estudiar la estructura urbana y
sus contextos de actividad, el primer piso que se registre (última ocupación que queda en pié), estará
mucho más afectado que los más profundos. En este sentido, el estudio de la trama urbana, que como
estrategia general se hizo a partir del primer piso y arquitectura asociada, tendrá la limitación producida
por la perdida de información que produjo el saqueo antes mencionado.

Aún nuestra visión de la red urbana en el sitio es muy incipiente y muy probablemente no abarca ni el
2% de la superficie total. Por ello sería muy arriesgado sacar conclusiones en esta etapa de los trabajos.
Como se subrayara en otras ocasiones (Uceda et al. 1997 y 1998), una de las grandes limitaciones de la
arqueología peruana ha sido la carencia de monografías extensas, así como programas en sitios a gran
escala de excavación y a largo plazo. Las teorizaciones a partir de datos obtenidos de estudios superficiales
o excavaciones muy reducidas, es una de las causas por las que no hemos construido una arqueología
peruana que aporte nuevas teorías a la arqueología mundial. No hay que olvidar que el Perú es una de las
cinco regiones en el mundo donde se produjo el nacimiento de la civilización, y este hecho no se ve
reflejado como bien sucede en la arqueología del Medio Oriente, Asia y Mesoamérica.
Primera Parte
Excavaciones en la
Huaca de La Luna
Fig. 1. Plano general de la Huaca de la Luna.
EXCAVACIONES EN LA UNIDAD 6
(AMPLIACIÓN NORTE), PLATAFORMA I
DE LA HUACA DE LA LUNA
Moises Tufinio C.

La Unidad 6 (Ampliación Norte) se localiza en Una vez limpiada y definida el área de excavación,
el cuadrante noreste del nivel inferior de la retiramos el relleno de adobes tramados planta por
plataforma principal o I de la Huaca de la Luna (Fig. planta, llevando un control de las medidas y marcas
1), en las cuadrículas 08AA/22.AA - 08A/22AI. Se de fabricante de los adobes. El registro gráfico se
trata de una ampliación del área de excavación hizo en papel milimetrado, además de fotográfico;
realizada en la temporada ’93 (Tello 1993); en ese también se realizó una filmación al momento de
entonces la unidad comprendía las cuadrículas levantar los ceramios y esqueleto de la tumba 12.
03AA/07AA - 03AI/07AI.
LAS EXCAVACIONES
El objetivo general de la ampliación fue definir la
esquina noroeste del patio decorado con relieves del Durante la excavación del relleno de adobes
edificio C (Uceda y Canziani 1998). Las excavaciones tramados que sella al edificio C-B, se encontraron tres
nos ayudarían a comprender mejor el diseño tumbas (tumbas 11, 12 y 13). Igualmente, se pudo
arquitectónico del patio, además despejaríamos la definir el muro perimétrico oeste, soporte de los
duda con respecto al muro norte, es decir relieves policromos con personajes antropomorfos del
conoceríamos si este fue enlucido y pintado de blanco edificio C, que se encuentra interrumpido por un vano
o si presentaba relieves policromos como el ya (oeste), a continuación del cual se encuentra otro muro
conocido del lado oeste. pero sin decoración, sólo enlucido y pintado de blanco.
A 3.50 m del vano se encuentra el muro perimétrico
La estrategia de campo seguida se apoyó en norte, también enlucido y pintado de blanco asociado
parámetros establecidos por el proyecto Huaca de la al vano (norte) (Fig. 2).
Luna. Primero, se excavó un área de 4 x 4 m, y luego la
ampliamos a una de 9 x 13 m denominadas por un Los elementos arquitectónicos registrados en esta
sistema de letras y números; segundo, la altura se tomó unidad nos demuestran que sí existe un muro norte, pero
a partir del datum arbitrario para la Huaca de la Luna, sin decoraciones, y al mismo tiempo se pone en evidencia
ubicado en el centro de la plataforma I. dos accesos al patio con relieves del edificio C-B.

Las excavaciones se centraron primero en el área LA ESTRATIGRAFÍA


de 4 x 4 m de las cuadrículas 13AA/15AA, con la
finalidad de encontrar la esquina noroeste del patio La descripción estratigráfica se pudo realizar a
con relieves, pero sólo llegamos hasta la cabecera partir de dos perfiles, que fueron registrados al realizar
del muro (M.A1). Luego de haber hecho esta cala, una trinchera de 14 x 3 m entre las cuadrículas 03AD/
ampliamos el área de excavación a 117 m², que es el 17AD. Con un eje mayor orientado de sur a norte,
área total en estudio. Con el objetivo de definir el esta trinchera se hizo a partir de la cota 97,26 m hasta
estado de conservación de la unidad y evitar que el 95,11 m, con la finalidad de dejar descubierto el muro
material disturbado se mezcle con los materiales de oeste del patio con relieves del edificio C-B. La
contexto, se procedió a retirar el material suelto de descripción de los perfiles estratigráficos nos
superficie y de los pozos de huaqueros; el material permitirá tener una idea más detallada de la secuencia
disturbado fue recogido en bolsas y etiquetado para arquitectónica, y del proceso de sellar un edificio para
luego ser analizado. dar paso a uno nuevo.
Fig. 2.
Plano ampliación/norte-
unidad 6.

PERFIL OESTE M.A.1: Muro perimétrico oeste del patio con


relieves del edificio C-B. Tiene un ancho de 1 m. El
El perfil oeste (Fig. 3) se encuentra en el lado oeste paramento de la cara este contiene los alto relieves
de la unidad 6. Tiene una longitud de 14 m por con los personajes antropomorfos, los cuales terminan
aproximadamente 5 m de alto. En el perfil se puede por la presencia del vano de acceso. En total este muro
observar el muro soporte de los alto relieves y un vano tiene 42,50 m de largo por 2,70 m de alto.
de acceso; se han registrado, además, los rellenos de
adobes tramados que sellan a estos muros y sirven de Vano oeste: (Fig. 4) Tiene 1,20 m de ancho por
base para el edificio A. 2,70 m de alto. El vano posiblemente comunica a
los ambientes de la unidad 5, además que puede
R.A.T. 1: Relleno de adobes tramados que viene a haber servido como área de circulación con las
ser la base sobre la cual se levantaron los muros y pisos escaleras y ronda de la unidad 13 (acceso por el
del edificio C. La descripción más completa se encuentra frontis principal).
en el informe de la temporada 93 (Tello 1993).
M.A.2: Se encuentra inmediatamente después del
P.1: Piso que se encuentra sobre el R.A.T.1, se asocia vano, orientado de sur a norte. Tiene 1 m de espesor,
a través de una media caña con el paramento de los los paramentos este y sur están enlucidos y pintados
alto-relieves del edificio C-B. El piso está compuesto de blanco, formando media caña con el Piso 1. La
por barro compactado y se encuentra a 95,06 m, en la disposición de los adobes es alternada de soga y de
cuadrícula 06/AA y a 95,13 m en la cuadrícula 17/AD. cabeza, su altura es de 5 m aproximadamente, hasta

20
Fig. 3. Perfil oeste -unidad 6.
21
norte se encuentra enlucido y pintado de blanco,
formando media caña con el Piso 3.

P.3: Piso asociado al paramento norte del M.D.1 a


través de una media caña. Este piso está compuesto
por unos diez centímetros de relleno de cascotes
amarillentos sobre el cual se le ha dado el acabado con
arcilla y barro. Se localiza a 100,51 m según el datum de
la Huaca de la Luna.

Comentario perfil oeste


Los elementos P.1, MA1, vano y M.A.2, son las
evidencias arquitectónicas del edificio C-B, en lo que
al lado noroeste del patio con relieves se refiere. El
dato más importante es haber encontrado el final del
M.A.1 interrumpido por el vano.

Luego, como parte del sello al edificio se registra el


R.A.T.2, que sirvió de base para construir las
estructuras del edificio A, acá representado por los
elementos P.2, MD1 y P3. La importancia de este
relleno de adobes (R.A.T.2) está en que cuando se
estaba construyendo se dejaron espacios para las
tumbas, que luego describiremos

Fig. 4. Vano oeste-unidad 6.


PERFIL NORTE
debajo del Piso 2. La longitud no se puede definir El perfil norte (Fig. 5) se ubica en el lado norte de
aún, pero es posible que llegue hasta la unidad 13. la unidad, entre las cuadrículas 20AA/20AI. En este
perfil se observa el muro perimétrico norte y el vano
R.A.T.2: Este relleno de adobes tramados se norte del patio con relieves del edificio C-B. Aquí se
localiza sobre el Piso 1. Constituye el sello al piso y al han registrado dos momentos de ocupación, siendo el
paramento con relieves de la cara este del M.A.1. Está primero el muro enlucido y pintado de blanco con el
compuesto por 9 bloques con medidas diferentes, y vano y segundo el muro enlucido sin pintura.
las medidas y color de los adobes varían según los
bloques. Es importante hacer notar que en este relleno P.1: Corresponde al Piso 1. Es el mismo que se
se localizaron las tumbas que describiremos más describe para el perfil oeste, sólo que en esta parte se
adelante. encuentra a 95,13 m según el datum de la Huaca de la
Luna.
P.2: Piso que se asocia a la parte superior del M.A.2.
La composición es de barro batido aplicado M.A.1: Muro perimétrico del lado oeste que se
directamente sobre el muro, tiene una consistencia encuentra inmediatamente después del vano de acceso,
compacta, color marrón claro, estado de conservación descrito en el perfil oeste con la nomenclatura M.A.2.
regular, y se localiza a 100,15 m con respecto al datum
de la Huaca de la Luna. R.A.T. 1: Relleno de adobes tramados que se
encuentra debajo del Piso1, sellando el edificio D. Está
M.D.1: Muro asociado al Piso 3. Ambos se conformado por adobes paralelepípedos asentados
encuentran sobre el Piso 2, y por tanto conforman alternadamente de cabeza y de soga y unidos con
las primeras construcciones del edificio A (última mortero de barro.
ocupación). No es posible determinar su espesor,
pues el paramento sur estaba destruido, y de su altura R.A.T. 2: Relleno de adobes tramados que
sólo se encuentra dos hileras de adobes. El paramento forma parte del sello al edificio C-B (muro M.A.1).

22
Los adobes se asentaron formando bloques, de
dimensiones y formas variadas. Este relleno de
adobes es el mismo que se encuentra sellando los
muros y vanos en las unidades 5 y . El bloque
ubicado en la cuadrícula 16AC está asentado sobre
el muro M.A.1, que fue desmontado previamente
para colocar los adobes tramados, llegando hasta
debajo del Piso 2.

Vano (norte): Vano de acceso que se encuentra


sobre el Piso1 (Fig. 6). Está conformado por el
paramento este del muro oeste (M.A.1) y el
paramento oeste del muro norte (M.A.2). Tiene 1,20
de ancho. Este vano comunica con los ambientes
ubicados al norte del M.A.2 y posiblemente como
área de circulación con la rampa, vano y ronda de la
unidad 13.

M.A.2: Muro perimétrico norte del patio con


relieves. A diferencia de los otros muros, éste se
encuentra sólo enlucido y pintado de blanco. Su ancho
y longitud no se pueden definir porque están
cubiertos por un relleno de adobes tramados; tiene
una altura de 2,44 m, y la cabecera está a 97,57 m
según el datum. Fig. 5. Perfil norte-unidad 6.

M.A.2’: Se localiza sobre la cabecera del M.A.2, y


se trata de una remodelación de este muro. En la
construcción se sigue el mismo plomo y la disposición
de los adobes, pero el enlucido es más simple y burdo,
y además no presenta pintado. La cabecera del muro
se encuentra a 100,30 m en relación al datum de la
Huaca de la Luna. Sus dimensiones no se pueden
saber porque está cubierto por un relleno de adobes
tramados. La altura es de 2,75 m, y en total con el
muro anterior llega a una altura de 5,20 m.

P.2: Piso que se asocia a la cabecera del muro M.A.1,


y es el mismo que se describe en el perfil oeste como
Piso 2.

Comentario perfil norte


Los muros arquitectónicos M.A.1, M.A.2 y M.A.2’,
así como el vano, completan la esquina noroeste del
patio con relieves. A diferencia del M.A.1 registrado
en el perfil oeste, los muros de este perfil se
encuentran sólo enlucidos y pintados de blanco, sin
alto relieves. Por otro lado, el relleno de adobes
tramados R.A.T.2 también se encuentra sellando al
edificio C-B.

Haciendo una comparación entre los datos


obtenidos en esta unidad con los de las unidades Fig. 6. Vano norte-unidad 6.

23
Fig. 7. Ampliación nor-este de unidad 6, arquitectura edificio A.

anteriormente registradas, sostenemos que los cabeza. Se encuentra sobre el Piso 1 y tiene un ancho
personajes de rostros antropomorfos se encuentran de 83 cm; de su altura sólo se conserva 35 cm. Este
sólo en los muros este, sur y oeste del patio, muro se encuentra orientado de sur a norte. La
formando una suerte de estructura en “U”. El muro remodelación de este muro se observa en la segunda
norte carece de decoración, excepto por la hilera de adobes, cuyo paramento del lado este se
pintura blanca que lo cubre. Por otro lado, los asocia con el Piso 2.
datos disponibles dejan entrever que el patio
rectangular a la que dan frente estos muros no P.2: Piso que también corresponde al edificio A.
es simétrico. Se asocia con el paramento del lado este del muro
M.D.1 y con el paramento norte del muro M.D.2. La
Perfil de la ampliación noreste composición es de material suelto apisonado sobre el
cual se le ha dado el acabado, con limo y arcilla. Tiene
La ampliación noroeste (Fig. 7) está ubicada entre un color marrón claro, el estado de conservación y
las cuadrículas 15AI/21AI-15AQ/2AQ, donde se acabado es regular, y se encuentra a una altura de 100,51
efectuó una limpieza de pisos y cabecera de muros m según el datum.
antes de ser tapados en prevención de deterioros por
la presencia del Fenómeno El Niño. Se registraron 3 M.D.2: Muro delgado orientado de este a oeste
muros y 2 pisos. que se encuentra asociado al Piso 2 entre las cuadrículas
15AP/15AR. Tiene un ancho de 83 cm, y el paramento
P.1: Piso que corresponde al edificio A (más tardío). sur y norte presentan enlucido. Su altura conservada
Se asocia con el paramento oeste del muro M.D.1 y es de 25 cm.
con el paramento sur del muro M.D.3, y está
compuesto por material suelto apisonado al que se ha M.D.3: Muro orientado de este a oeste que se
dado un acabado con barro batido. Está a 100,40 m encuentra sobre el M.A.2’, descrito en el perfil norte.
respecto del datum. El paramento norte está enlucido y pintado de blanco,
se encuentra asociado al Piso 3, a 100,51 m según el
M.D.1: Muro delgado conformado por tres datum. Las dimensiones largo, ancho y altura no se
adobes, asentados alternadamente de soga y de pueden saber porque se encuentra muy deteriorado.

24
Comentario ampliación noreste
Los datos obtenidos en esta ampliación nos han
permitido definir algunos elementos arquitectónicos
pertenecientes al último edificio (más tardío) de la
Plataforma I de la Huaca de la Luna. Esto es de por si
importante, ya que son pocas las evidencias
arquitectónicas que han sido conservadas de este
último momento ocupacional.

El Piso 2 (lado norte) es el remate al sello del


edificio C-B, sobre el cual se van a levantar las
nuevas construcciones del edificio A. Entonces,
es así como encontramos que los muros M.D.3 y
M.D.1 (lado norte) tienen asociados el paramento
norte con el Piso 3 formando un patio. A la
inversa, el paramento sur se asocia con los pisos
1 y 2, y los muros M.D.1 y M.D.2, los cuales
forman parte del corredor que tiene conexión con
pisos del nivel alto de la plataforma principal
(Uceda et al. 1994).

LAS TUMBAS
Fig. 8. Encajonamiento Tumba 11. Planta.
Como ya se ha mencionado, las excavaciones
pusieron en evidencia tres tumbas en el relleno de
adobes tramados que sella al edificio C-B. De la primera
y la tercera sólo encontramos el encajonamiento y la
cámara funeraria, mientras que la segunda se encontró
completa.

Tumba 11
Tal como explicamos en la metodología, en las
excavaciones optamos por retirar el material suelto de
superficie y de pozos de huaqueros para evitar la mezcla
de materiales. Fue en este proceso que encontramos
un encajonamiento que por sus características se ha
denominado Tumba 11 (Fig. 8).

Esta tumba se encontró durante los dos primeros


días del mes de abril de 1997. Cuando realizamos la
ampliación de la unidad de excavación seis, se encontró
dentro del relleno de adobes que sella al muro con
relieves policromos del edificio C-B, entre las
cuadrículas 14AE/15AE (Fig. 9).

Se trata de un encajonamiento de adobes


construido ex profesamente dentro del relleno de
adobes tramados. El lado oeste está conformado por
un muro de adobes, colocados de soga; tiene ocho
hileras que miden 22 cm de ancho por 1,10 m de
alto. Los adobes miden 32 x 22 x 10 cm. Fig. 9. Encajonamiento Tumba 11.

25
El lado norte también tiene ocho hileras de adobes se encontraron adobes enteros y fragmentados,
con disposición de cabeza, pero la esquina noreste se fragmentos de cerámica, restos malacológicos, etc. A
encuentra afectada por la huaquería. El lado sur está partir del cuarto nivel se puede observar las primeras
constituido por un muro donde los adobes fueron evidencias de cerámica que conforman las ofrendas
asentados de cabeza, pero sólo encontramos una hilera de la tumba, nivel que está a 98,51 m del datum, donde
de adobes porque también ha sido afectado por los se encuentran adobes fragmentados y enteros que
huaqueros. El lado oeste del encajonamiento tiene las miden 32 x 22 x 10 cm. También se observa material
mismas características y también se encuentra afectado cultural disperso, fragmentos de cerámica, restos
por los huaqueros en el lado sureste. No se encontró malacológicos y arena eólica. Al retirar los adobes de
ninguna evidencia de material cultural, pues había sido este nivel se deja ver parte del ajuar funerario de la
saqueada totalmente. tumba, consistente en algunos ceramios y vasijas
crudas, rotas probablemente por efecto del peso de
Tumba 12 los adobes y el relleno sobre éstos.

En el proceso de retiro del material suelto, entre La tumba: El quinto nivel, al levantar los adobes,
las cuadrículas 17AH se pudo observar fragmentos de se encontró que debajo había improntas de textil que
vasijas crudas, cerámica y un cráneo dentro de un debieron corresponder al envoltorio del individuo. Al
contexto no disturbado, por lo que se denominó terminar de retirar todos los adobes se observó el
Tumba 12 (Fig. 10). Al igual que la tumba anterior, contenido completo de la tumba, notándose que por
esta también se encuentra dentro del relleno de adobes lo menos el 90% de ceramios y vasijas crudas se
que cubre el muro con relieves policromos del edificio encontraban rotas por el peso del relleno (Fig. 11).
C-B, frontis oeste; entre las cuadrículas 17AH/ 19 AH,
adosada al paramento sur del muro norte. Se encontró En este nivel se puede ver que el individuo fue
a fines del mes de abril de 1997; el proceso de depositado en una envoltura de junco y textil,
excavación y registro duró aproximadamente 40 días; colocándose junto a él las ofrendas de cerámica y vasijas
como parte del registro se filmó todo el proceso de crudas; las que se encuentran a partir de las costillas
levantamiento del contenido de la tumba. hasta los pies. Las ofrendas de mates se colocaron
sobre el pecho, pelvis y los pies. El resto de ofrendas
Características constructivas de la Tumba 12 se encuentran fuera de la envoltura; se observó más
cerámica: un prisionero, botellas y cántaros; en vasijas
El relleno sobre el encajonamiento. El relleno crudas, cántaros y floreros; en material óseos, patas de
sobre el encajonamiento está compuesto por tierra, camélidos y una cabeza en la esquina noreste de la
adobes enteros y fragmentados, cascotes y arena eólica, tumba.
mezclado con fragmentos de cerámica, restos óseos,
malacológicos y vegetales. Esta parte el relleno no ha Para tener un mejor registro de la disposición de
sido afectada por los huaqueros, de ahí que la tumba los ceramios y vasijas crudas, se dividió y codificó la
se encuentre íntegra. tumba en 8 cuadrados para saber la ubicación exacta
de cada pieza (Fig. 12). Luego se levantó este nivel,
El encajonamiento. Luego de haber retirado el haciendo un registro fílmico del proceso.
relleno sobre el encajonamiento, recién se define éste
a partir de la cota 99,19 m, notándose que no fue El esqueleto. El sexto nivel (Fig. 13), ubicado a 98,39
construido exprofesamente. Esto quiere decir que m del datum, está constituido por el esqueleto (Fig. 14)
cuando se comienza a sellar el edificio C-B, no se había que tiene las siguientes características: la disposición de la
previsto dejar un espacio para una tumba, sino que osamenta de este personaje se halla bien conservada y
ésta se construyó recién en el momento que ya se estaba sin fracturas notorias. Estos pertenecían a un individuo
haciendo el relleno de adobes, e incluso se tuvo que adulto, por las características de su sistema óseo; la altura
romper los adobes para acondicionar dicho del personaje es de 1,52 m, aproximadamente y de sexo
encajonamiento. Las dimensiones son 2,10 x 1,10 x masculino.
0,90 m.
La disposición del cuerpo es de sur a norte, posición
El relleno de la tumba. Con la finalidad de hacer extendida de cúbito dorsal, la cabeza ubicada al sur
un registro más detallado del relleno, la excavación se ligeramente inclinada mirando al oeste y bajo el cráneo
dividió en niveles arbitrarios. Los tres primeros niveles se registra el cabello del personaje al parecer trenzado,
están conformados por material suelto dentro del cual las extremidades superiores se hallan extendidas a ambos

26
Fig. 10. Encajonamiento Tumba 12. Fig. 12. Ofrendas de la Tumba 12, en el quinto nivel.

lados del cuerpo (el hombro derecho ligeramente


levantado); las extremidades inferiores, también en
posición extendida, se juntan a nivel de los pies.

Para levantar el esqueleto contamos con la


colaboración del antropólogo físico Mario Millones,
quien se encargó del trabajo. Previamente se fijó con
paraloid los huesos de las manos y los pies. Finalmente
se recogieron muestras de material orgánico debajo
del esqueleto para fechado C-14.

El sétimo nivel. Después de haber levantado el


esqueleto se hizo una limpieza para registrar las cañas
que estaban debajo de él, totalmente desintegradas por
la descomposición orgánica; éstas sirvieron como
soporte al envoltorio con el cadáver, colocado sobre
el relleno de adobes tramados. Finalmente se efectuó
una cala de 80 cm de profundidad, con el objetivo de
indagar si había alguna tumba más abajo, encontrando
sólo relleno de adobes.

Ofrendas no cerámicas de la Tumba 12


Las ofrendas en cobre. Se hallan asociadas
directamente al personaje de esta tumba, y debieron
formar parte de su indumentaria. Las ofrendas en
Fig. 11. Quinto nivel tumba 12. cobre se localizan en las siguientes partes: a) Cráneo:

27
Fig. 13. Sexto nivel Tumba 12. Fig. 14. Vista sexto nivel Tumba 12.

Se halla una placa de metal envuelta con un textil, Botellas


cubriendo el rostro, dentro de la boca también se
registró una placa de cobre, además de una envoltura Para esta forma se tienen dos variantes: botellas de
de algodón; b) Tórax: En el lado izquierdo sobre el asa estribo y botellas de asa lateral.
tórax se encuentra un disco laminar de cobre de 10
cm de diámetro, debajo de una placa de mate; c) La variante botella de asa estribo está constituida
Manos: en las dos manos se hallan placas laminares, por 5 ejemplares de cuerpo globular, cuello recto y
una en cada mano, estas placas miden un promedio base plana, de manufactura modelada, cocción oxidada.
de 0,2 x 0,4 cm. y d) Pies: Los pies se encuentran Los temperantes presentes en la pasta son: granito,
juntos y sobre éstos se halla una placa laminar que arena, donax, pirita y mica, con una densidad del 30%.
mide 2 x 4 cm. La textura es mediana, el grosor de las paredes oscila
entre 3 a 6 mm, el tratamiento exterior es bruñido y
La cubierta de mates. Al retirar los ceramios y pulido. La pintura es la técnica decorativa presente en
vasijas crudas, se definió la presencia de mates (lagenaria estas vasijas, en modalidad rojo sobre el crema. Los
sp) dispuestos en la parte del tórax, en los dos lados diseños corresponden a figuras rojas en círculos
del pecho, a la altura de la pelvis y de la tibia. localizados alrededor del asa. El gollete, asa y base
Probablemente existieron más mates, pero por la presentan color natural, como resultado de la oxidación
descomposición orgánica de los mismos no se han (Fig. 15a) y una variación presenta el gollete y asa color
podido registrar. rojo y el cuerpo crema (Fig. 15b).

Ofrendas cerámicas de la Tumba 12 La variante botella de asa lateral está representada


por sólo una vasija de cuerpo globular, cuello recto,
Las vasijas registradas como ofrendas en la tumba asa de corte tubular y base plana, de manufactura
12 corresponden al grupo de vasijas cerradas y abiertas. modelada, cocción oxidada. Presenta como
Sobre las primeras, vasijas cerradas, se han identificado temperantes arena eólica, mica, granito y cuarzo, con
las siguientes formas: botella (6 ejemplares), cántaros una densidad del 20%, de textura fina. El grosor de las
(15) y jarra (1). Sobre las segundas, vasijas abiertas, se paredes corresponde a 3 y 5 mm. El tratamiento
encuentra presente la forma de florero (3 ejemplares). exterior es pulido, decorado con diseños en banda en

28
el cuello y en la mitad del cuerpo, símbolos escalonados
enmarcados con olas y dos líneas circulares en la parte
superior del cuerpo y base del cuello aplicados con
pintura roja sobre el fondo crema. El gollete, asa, parte
inferior del cuerpo y base presentan color natural
producto de la oxidación (Fig. 15c).

Cántaros
Para la forma cántaro se han registrado 15 vasijas
de cuerpo globular, base plana, cuello evertido, de
manufactura modelada, cocción oxidada. Los
temperantes presentes en la pasta son arena fina,
granito, donax, cuarzo lechoso, mica y pirita, con una
densidad del 20 al 50%. El tratamiento exterior es el
alisado, la técnica decorativa presente en estas vasijas
es la pintura rojo sobre crema.

Los golletes, parte superior y media del cuerpo son


de color crema. El área inferior del cuerpo presenta en
su color natural producto de la oxidación; una banda
circular rodea la parte inferior de los golletes y parte
media de los cuerpos. Sobre la parte superior del cuerpo
se localizan diseños que corresponden a figuras
ondulantes que se desplazan de una forma horizontal
paralelas, en seis ejemplares (Fig. 16 a); figuras
serpentiformes en dos ejemplares (Fig. 16b), figuras en
círculos en cinco casos (Fig. 17 a, b y c); y círculos y Fig. 15. Botellas asa estribo con pintura roja sobre crema (15a y b),
bandas en un ejemplar (Fig. 17d ). botella asa lateral con decoración de símbolos escalonados y olas (15c).

Jarra
Esta forma está conformada por sólo una pieza, de
cuerpo escultórico, cuello evertido de base plana,
elaborado mediante la técnica del moldeado, de cocción
oxidada. En la pasta se observa arena, granito, feldespato,
cuarzo, pirita, mica y donax, con una densidad del 30%,
la textura es mediana, el espesor de las paredes es de 3 a
7 mm, el tratamiento exterior es alisado.

La vasija presenta un personaje desnudo Fig. 16. Cántaros con figuras ondulantes rojo sobre crema alrededor
“prisionero” en posición sentado con las manos atadas del cuello.
en la espalda; no presenta pendientes en los lóbulos
de las orejas. La característica peculiar es la presencia
de una soga alrededor del cuello y en la parte del pecho ofrendas, 3 ejemplares, de base plana, de borde
hasta su vientre, la soga está delineada con líneas incisas. expandido, labio redondeado, de manufactura
El gollete, ojos, uñas y soga se encuentran pintados de modelada, cocción oxidada. Los temperantes presentes
color crema, el resto de la superficie se presenta de en la pasta lo conforman arena, granito, basalto, cuarzo
color natural producto de la cocción. lechoso, pirita y mica, con una densidad del 30%, de
textura mediana, el espesor de las paredes corresponde
Vasijas Abiertas: Florero de 4 a 8 mm. El tratamiento interior es pulido y el
exterior alisado. Como técnica decorativa se ha aplicado
Las vasijas abiertas están representadas por el tipo la pintura, la que presenta dos sub tipos: rojo sobre
florero. Se encontraron en la tumba 12, a manera de crema y crema sobre rojo.

29
Fig. 18. Florero pintado rojo sobre crema interior y exterior.

Fig. 17. Cántaros con circulos rojos sobre crema alrededor del cuello.

El sub tipo Rojo sobre crema está representado


por sólo un florero. La superficie interior en la parte
superior es de color crema decorado con diseños en
color rojo que representa círculos. Una franja roja rodea
la parte media superior del cuerpo. La zona media e
inferior del cuerpo se presenta en el color natural de la
oxidación. El tratamiento en la parte exterior se
encuentra pintado de color crema desde la base hasta
la parte distal del cuerpo, el resto se presenta en su
color natural (Fig. 18).

El sub tipo Crema sobre rojo está representado


Fig. 19. Florero pintado crema sobre rojo con diseños geométricos.
por 2 vasijas. El tratamiento interior, en su parte
superior se encuentra decorado con figuras verticales
y escalonadas y una banda ancha, aplicados con pintura
crema sobre fondo rojo. La parte media hasta la base hasta el gollete y otras pintado toda la superficie del
se presenta en su color natural. El tratamiento exterior cuerpo. La decoración se da en banda roja en la base
se encuentra pintado de color crema desde la base hasta del cuello y figuras serpentiformes en la parte superior
la parte media superior del cuerpo. El área superior y del cuerpo. El tipo jarra (1 ejemplar) está constituido
base del cuerpo se presenta en su color natural de la por una vasija escultórica, de base plana, posiblemente
cocción (Fig. 19 a y b). se trata de un prisionero. Una tercera forma los
constituyen los floreros (4 ejemplares), que se
Las vasijas crudas caracterizan por presentar base plana, de bordes
expandidos. El tratamiento interior se encuentra
Por otra parte se han registrado vasijas crudas que pintado de color crema desde la parte media superior
corresponden a los tipos cántaros, jarras y floreros. El hasta el labio, decorado en el borde con una banda
tipo cántaro (5 ejemplares) es de forma globular, base roja. El tratamiento exterior, en toda la superficie se
plana, pintado de color crema desde la mitad del cuerpo encuentra pintado de color crema.

30
Tumba 13
Al igual que las tumbas anteriores, la tumba 13 (Fig.
20) también se encontró en el proceso de retiro del
material de escombraje en la ampliación de la unidad
06, entre las cuadrículas 13AH/15AH. El eje mayor
está orientado de sur a norte.

El relleno. Se encuentra dentro y fuera de la tumba,


está constituido por material cultural y no cultural,
adobes enteros y fragmentados, arena eólica y tierra.
Todo se encontró disturbado, pues la tumba había sido
saqueada totalmente.

La cubierta. Después de haber retirado el relleno


sobre el encajonamiento, encontramos una parte de la
cubierta en la cota 98,26 m, en la esquina noreste de la
cámara, punto donde aparecen cantos rodados
asentados con mortero de barro, debajo de los cuales
está la evidencia de una viga en el muro norte de la
cámara (Fig. 21).

De la viga sólo encontramos astillas y la impronta


sobre el barro que fue asentada, pero a través de estas Fig. 20. Encajonamiento, Tumba 13.
astillas se observan que las vigas fueron colocados de
este a oeste de forma paralela sobre los muros del
encajonamiento, luego se fijaron con los cantos rodados
y barro, conformando un techo que fue el sello a la cámara
funeraria.

La cámara funeraria. Se construyó mediante la


técnica del encajonamiento, es decir que fue preparada
ex profesamente cuando se estaba sellando el edificio B
con el relleno de adobes tramados. Se dejó un espacio de
2,90 x 3,60 x 1,50 m dentro del cual se acondicionó la
cámara, que mide 3 x 2 x 1,40 m (Fig. 22).

En los muros este y oeste los adobes fueron asentados


alternadamente de soga y de cabeza con mortero de barro; Fig. 21. Cubierta Tumba 13, unidad 6.
cada muro mide 48 cm de ancho por 1,40 m de alto que
es la profundidad de la cámara, y 3 m de largo.

En los muros norte y sur la disposición de los adobes


es de cabeza a excepción de la esquina sur este que tiene
tres adobes asentados de soga. Estos muros miden 38
cm de ancho por 2 m de largo por 1,40 m de profundidad.
Los paramentos interiores de los cuatro muros se
encuentran enlucidos, haciendo media caña con el piso
de la cámara.

Un detalle importante es hacer notar que la huaquería


también afectó tres muros de la cámara; los muros oeste
y sur se encuentran desmontados 60 cm y el muro norte
30 cm en la esquina noroeste. Fig. 22. Cámara funeraria Tumba 13, unidad 6.

31
32
EXCAVACIONES EN LA UNIDAD 13, FRONTIS
NORTE DE LA PLATAFORMA I DE LA
HUACA DE LA LUNA
Moises Tufinio C.

La Unidad 13 de excavación se encuentra ESTRATIGRAFÍA


ubicada en el cuadrante noreste del nivel inferior
de la Platafor ma I de la Huaca de la Luna, Las excavaciones en esta área de estudio
cuadrículas 49-58 a AA-AJ (Fig. 1). Durante los pusieron en evidencia una estratigrafía bien
trabajos de reforzamiento y colocación de sistemas definida que fue registrada con el dibujo de perfiles
de evacuación de agua de lluvias, previendo los que permitió analizar los elementos arquitectónicos
efectos de El Niño para 1998, se detectó en este y establecer las asociaciones que nos permitan
sector un pozo de huaquero que decidimos entender la secuencia arquitectónica de los edificios
limpiarlo para estudiar la secuencia constructiva en esta área.
asociada al frontis principal (nor te) de la
Plataforma I. Perfil norte
La metodología de campo es la misma El perfil norte tiene una longitud de 7,60 m por
empleada para otras unidades ya excavadas en la 5,00 m de alto (Fig. 24). La descripción de este perfil
Platafor ma I de la Huaca de la Luna. Las nos permite tener una mejor lectura del momento
excavaciones se centraron básicamente en el retiro de ocupación y remodelaciones para el edificio C.
del material suelto o de escombraje que cubre a
los perfiles, el material cultural se recogió en bolsas RAT 1: Se encuentra debajo del Piso1, y de
con etiquetas para luego ser analizado en gabinete. los muros M.A.1 y M.D.1. Este relleno de adobes
tramados, que constituye el sello del edificio D y
Las excavaciones se iniciaron con el retiro del la base del edificio C, está compuesto por adobes
material suelto, conformado por arena eólica, paralelepípedos asentados con mortero de barro.
adobes fragmentados, material cultural No se pueden definir los bloques porque el área de
fragmentado, entre ellos cerámica, óseos de limpieza no llegó hasta el final del pozo de
humanos y camélidos. Luego de haber avanzado 2 huaquero. El promedio de los adobes es de 30 x
m de profundidad se observó una secuencia de 20 x 10 cm.
pisos y muros asociados a una escalera; al terminar
de retirar todo el material suelto se han definido Vano: Área de acceso que separa los muros
otros elementos arquitectónicos como un camino M.D.1 del M.A.1 y tiene 1,80 m de ancho en la
de ronda, vano, rampa, pisos y muros, todos estos base y 1,93 m en la parte superior. Parece ser que
conforman el primer momento de ocupación del el motivo para que se encuentre más ancho es
edificio C, mientras que la escalera con los pisos y porque se encuentra colapsado el M.A.1.
muros registrados inicialmente, son una
remodelación (Fig. 23). P.1: El piso 1 se encuentra sobre el R.A.T. 1, está
compuesto por tierra y barro batido, el acabado es
Las excavaciones orientadas inicialmente a hacer irregular, color marrón oscuro, se localiza a 93,63
una limpieza del forado (pozo de huaquero) en esta m del datum, y se asocia con el paramento este del
área, al final comprendimos que teníamos una muro M.A.1. mediante una media caña formando
buena información de la secuencia arquitectónica, así la rampa. Este piso es el mismo que se encuentra
que nos ayudaría a despejar algunas preguntas con a 94,53 m (perfil este), conformando así la primera
el análisis de los perfiles. ocupación del edificio C.
Fig. 23. Plano de unidad 13.

Fig. 24. Perfil norte, unidad 13.

34
P.2: Este piso es una remodelación al piso P.4: Piso que está sellando el relleno R.A.T.2.
anterior, está asociado con los muros M.A.1. y Compuesto por un relleno de 11 cm de cascotes,
M.D.1, así como con la ronda y rampa; se localizan colocados para nivelar la irregularidad del R.A.T.
a 93,69 m del datum. Se encuentra sobre una capa Luego de los cascotes se le dio el acabado con barro
de arena de 3 cm, producto de una escorrentía apisonado, color marrón oscuro, superficie y
acumulada sobre el piso 1. Este P.2 es el mismo que conservación irregular, se localiza a 96,9 m del datum.
se encuentra a 94,56 m (perfil este); la remodelación Sobre este piso se van a levantar las nuevas
también afecta al M.D.1, pues le colocaron una hilera construcciones, también veremos que una vez
de adobes en la cabecera. clausurado el vano con el R.A.T.2, el ingreso al patio
con relieves se hizo siguiendo una nueva área de
M.A.1: Muro ancho asociado al muro delgado circulación mediante ronda, vano y la escalera.
M.D.1, a la rampa y al piso 1. Constituido por adobes
paralelepípedos, asentados de soga y de cabeza con M.A.2: Muro ancho que se encuentra asentado
mortero de barro, los paramentos este y norte se directamente sobre el relleno R.A.T. 2, es decir no
encuentran enlucidos y pintados de blanco. El ancho hay un piso de nivelación previo. Se ubica en la
de este muro alcanzo los 90 cm y una altura de sólo cuadrícula 55AA, tiene una orientación de sur a norte,
1,40 m, pues se encuentra desmontado; su longitud y ancho no se pueden determinar porque
posiblemente alcanzó 3 m de alto, en la esquina que se encuentra deteriorado, y de su altura se conserva
se asocia con el vano. solo 1,60 m. El paramento este se asocia mediante
una media caña con el piso P.4. Los adobes están
M.D.1: Muro delgado asociado con M.A.1 y P1. asentados de soga y de cabeza, la diferencia de los
El largo de los adobes que están asentados de cabeza adobes es porque los del muro son más gruesos,
conforman el ancho del muro que es de 33 cm. Tiene miden 32 x 22 x 14 cm.
sólo 1,60 m de altura y su longitud no se puede definir
porque está sellado por el relleno R.A.T. 2. El P.5: Este piso, que es una remodelación de la
paramento oeste enlucido y pintado de blanco se ocupación anterior, se asocia con el paramento este
asocia con el piso 1. El paramento sur de iguales del muro M.A.3. Está compuesto por una capa de
características se asocia con los pisos P.1, P.2 y P.3. barro aplicado directamente sobre el piso P.4, tiene 3
Las remodelaciones de este muro se observan a partir cm de espesor, se localiza a 96,94 m del datum, el
del P.2, que se asocia a través de una media caña con color marrón oscuro, el acabado y el estado de
el enlucido que se aplica a la hilera de adobes sobre la conservación es irregular.
cabecera del muro M.D.1. Una segunda remodelación
se observa cuando se le coloca más de una hilera de M.A.3: Este muro, junto con el piso P.5,
adobes a la cabecera creciendo aproximadamente 2,30 constituyen una remodelación al piso P.4. Se ubica
m de alto; el nuevo enlucido y pintado se asocia con en la cuadrícula 55 AB, orientado de sur a norte; su
el piso a 94,59 m del datum. longitud no se puede definir por encontrarse
deteriorado, el espesor es de 70 cm y la altura 80 cm,
P.3: Se localiza a 94,59 m del datum y sobre el pero parece que fue desmontado para colocar un
piso P.2. Constituye la segunda remodelación, se relleno de cascotes sobre el cual se empecina el piso
asocia con el paramento sur del muro M.D.1, rampa P.7. Los adobes están asentados de soga y de cabeza,
y ronda. Tiene 10 cm de espesor y está compuesto y son más grandes (42 x 12 x 12 cm). El paramento
de cascotes, sobre el cual se ha aplicado barro este presenta enlucido y se asocia con el piso P.5
apisonado dándole el acabado; el color es marrón mediante una media caña.
oscuro, la superficie y el estado de conservación es
regular. P.6: Piso que constituye una remodelación, tiene
8 cm de espesor, compuesto por cascotes y barro
R.A.T.2: Este relleno de adobes tramados apisonado, aplicado sobre el piso P.5. El color es
constituye el sello al edificio C en esta parte del marrón oscuro, consistencia compacta, acabado y
frontis noroeste de la Plataforma I. Compuesto por estado de conservación irregular, se localiza a 96,96
adobes paralelepípedos asentados con mortero de m del datum.
barro dispuestos en bloques; la medida y color de
los adobes varían según los bloques. Este relleno R.A.T.3: Relleno de adobes tramados que se
de adobes fue rematado con cascotes sobre el cual encuentra sellando al piso P.6 y al muro M.A.3.
se le colocó el piso P.4. Conformado por adobes paralelepípedos asentados

35
con mortero de barro, este relleno sirvió de base Perfil Oeste
para el piso P.7, que corresponde a una tercera
remodelación. El perfil oeste (Fig. 26) está ubicado en el lado
oeste de la unidad 13, entre las cuadrículas 51AA/
P.7: Se localiza sobre el muro M.A.3 y el relleno 56AA. Tiene una longitud de 6 m por 4,50 m de alto
R.A.T.3: primero se niveló el relleno de adobes con aproximadamente. La descripción vertical de este perfil
cascotes, dándole luego el acabado con barro nos permitirá ver con más claridad el acceso mediante
apisonado. Este piso se adosa con el paramento este la rampa y la escalera, que se suceden en dos momentos
del muro M.A.2 y se ubica a 97,96 m de altura. diferentes pero comunican al patio con relieves del
edificio C-B.
M.D.2: Muro delgado ubicado sobre el piso P.7
orientado de este a oeste. Su longitud, ancho y altura R.A.T.1: Relleno de adobes tramados que se
no se puedan determinar por que se encuentra muy encuentra sellando al edificio D, constituido por adobes
deteriorado, al estar expuesto a la intemperie y los paralelepípedos asentados con mortero de barro. Sobre
huaqueros. este relleno de adobes, con una capa de nivelación
previa, se encuentra el piso P.1, ronda y rampa.
Comentario al perfil norte
P.1: Es el piso de la rampa, asociándose con la ronda
De acuerdo con los datos obtenidos en la descripción y el paramento norte de los muros M.A.1 y M.D.1. Se
de este perfil, podemos decir que todo relleno de adobes ubica a 93,63 m de altura. La composición es de barro,
tramados constituye el sello a un edificio previo y a la aplicado sobre la capa de cascotes, el espesor es 3 cm,
vez es la base para la construcción de nuevas estructuras. color marrón oscuro, superficie regular, estado de
Consecuentemente, tenemos que el relleno R.A.T. 1 se conservación deteriorado por los huaqueros.
encuentra sellando al edificio D y al mismo tiempo es la
base para las estructuras del edificio C. Así tenemos Rampa: (Fig. 27) Para nivelar el relleno R.A.T.1
que el piso P.1, la rampa, los muros M.A.1 y M.D.1, y la se aplicó una capa de 10 cm de cascotes, luego se
ronda (Fig. 25), constituyen el primer momento de dio el acabado al piso de la rampa. El arranque de
ocupación, teniendo como área de circulación la ronda ésta se ubica a 93,63 m del datum, en la cuadrícula
y área principal de acceso el vano con la rampa, que 55 AA, con orientación de norte a sur. En la
debe estar comunicando al patio con relieves. Los pisos cuadrícula 55AA presenta 25 cm de desnivel a
P.2 y P.3 y el muro M.D.2 son las remodelaciones que consecuencia del desfase que ha sufrido esta área.
se dan en este momento de ocupación. A continuación se puede observar el ascenso en las
alturas 94,28/94,57/94,68 m. Las dimensiones son
Por otro lado, el relleno R.A.T 2 constituye el 5 m aproximadamente de longitud por 1,80 m de
sello al edificio C, sobre el cual se van a encontrar el ancho. El área de ingreso por el frontis norte de la
muro M.A.2, el piso P.4 y la escalera. Plataforma I durante la vigencia del edificio C, fue
ronda, vano y rampa. La rampa debió servir de
acceso al nivel alto; ello lleva a la hipótesis que el
acceso al nivel bajo pudo realizarse desde la plaza
3b hacia el patio interior con relieves.

Ronda: Se encuentra asociada con el paramento


norte del muro M.A.1. Su longitud no se puede definir
porque está cubierta por el relleno R.A.T.2. Está
orientada de este a oeste en el propio frontis norte de
la Huaca y sólo registramos 1,60 m de ancho, pues se
encuentra desmontado para asentar los adobes del
relleno R.A.T.2.

M.A.1: Muro ancho asociado con la ronda y rampa,


constituido por adobes paralelepípedos asentados de
cabeza y de soga con mortero de barro. Los
paramentos este y norte se encuentran enlucidos y
Fig. 25. Isométrica, edificio C. pintados de blanco. Este muro se encuentra

36
Fig. 26. Perfil oeste-unidad 13.

desmontado a partir de la cuadrícula 52,50AA hasta la


55AA, con la finalidad de poder tramar los adobes del
relleno R.A.T.2. Al igual que la rampa, este muro
también está afectado por el desfase, ocasionado
posiblemente por algún movimiento sísmico. Las
dimensiones no se pueden conocer, sólo tenemos su
espesor que es 90 cm y aproximadamente 3 m de altura.

R.A.T.2: Relleno de adobes tramados que está


sellando al edificio C, constituido por adobes de
diferentes medidas; el mayor porcentaje fue hecho con
gaveras de tablilla. Todos los adobes fueron asentados
for mando bloques constructivos de formas y
dimensiones variadas. Si tomamos como referencia el
piso de la ronda, su altura se puede determinar en 3,20
m, aproximadamente.

P.2: Piso sobre el relleno R.A.T.2, asociado al


paramento este del muro M.A.2 y a la escalera,
evidencia que, en conjunto, constituyen el testimonio
que una vez clausurado el ingreso por la rampa, se
continuó ingresando al patio pero a través de una
escalera durante la vigencia del patio con relieves del
nivel inferior. Este piso también se encuentra afectado
por el desfase; esto hace que presente dos alturas: 97,00
m sobre el primer paso de la escalera y 96,91 m asociado
al frontis norte. Fig. 27. Detalle de la rampa.

37
Pasos (Escalera): (Figs. 28 y 29) Se encuentran cm, es de color marrón oscuro, presenta una consistencia
adosados al paramento oeste de muro M.A.1. La cabecera compacta, y se ubica a 96,96 m de altura. También es
del primer paso está asociado al piso P.2. Se ubica a 97,00 una remodelación, esta vez al piso P.3.
m de altura; miden 25 cm de alto por 42 cm de ancho por
70 cm de largo. A partir del segundo paso las dimensiones R.A.T.3: Relleno de adobes tramados que cubre
tienen un promedio de 20 x 30 x 70 cm. Todos los pasos los pisos y la escalera. Este relleno se construyó con
presentan enlucido sin pintura, asociándose con el adobes de diversos tamaños. Algunos presentan marcas
segundo enlucido del muro M.A.1, lado oeste. Si los pasos de fabricante, el mayor porcentaje fue hecho con
tuvieron las mismas dimensiones, y considerando que el gaveras de tablilla; estos adobes fueron asentados
muro tiene una altura de 3 m, para llegar al piso la escalera formando bloques constructivos de formas y
debe tener al menos unos 15 pasos. dimensiones variados.

P.3: Piso asociado al paramento este del muro M.A.3, P.5: Piso sobre el relleno R.A.T.3, asociado al
mediante una media caña. Está constituido por una capa paramento norte del muro M.D.1. Se encuentra
delgada de barro apisonado aplicado directamente sobre conformando un escalón o ronda en el frontis norte
el piso P.2. Tiene 3 cm de espesor, es de color marrón de la Huaca. Está asentado sobre un relleno de 20 cm
oscuro, el estado de conservación es irregular y se localiza de cascotes, es de color amarillento, y se localiza a 97,96
a 96,94 m según el datum. Este piso, junto con el muro m de altura según el datum.
M.A.3, son la remodelación al piso anterior.
M.D.1: Muro delgado asociado al piso P.5 orientado
M.A.3: Muro ancho asociado con el piso P.3 de este a oeste, sólo tiene 40 cm de altura conservada,
(descrito en el perfil norte). mientras que el ancho el ancho y longitud no se pueden
conocer porque está roto por el forado de la unidad
P4: Piso que se encuentra asociado al paramento 13. Por su orientación y ubicación es posible que sea
este del muro M.A.3, conformado por barro aplicado un muro perimétrico en el frontis norte, durante la
directamente sobre el piso anterior. Su espesor es de 3 vigencia del edificio A.

Fig. 28. Pasos de escalera, unidad 13.

38
Comentarios al perfil oeste además de construir el corredor oeste como sistema
de acceso al nivel alto. Con el aumento de volumen en
Existen tres eventos constructivos claros: el primero la arquitectura el piso de la nueva ronda está a 96,91
constituido por el relleno RAT 1, sobre el que se erigen m, es decir se ha crecido verticalmente 3,20 m
la ronda, la rampa, el piso 1 y el muro MA1. Estos aproximadamente. Si tenemos en consideración el
elementos arquitectónicos forman parte del edificio C. mismo punto de partida que el ingreso anterior, pero
El segundo evento constructivo está formado por el más alto, por la ronda e ingresando norte sur, esta
relleno RAT2 sobre el que se constituyen los pisos P2 y ronda nos va a conducir a los dos niveles, a través del
P3, los muros MA2 y MA3 y la escalera. Estos elementos vano (del cual sólo estamos infiriendo en base a los
constituyen parte del edificio B. Finalmente, el tercer datos), hasta las escaleras, descendiendo 3,00 m hasta
evento constructivo está representado por el relleno el nivel bajo y de allí a las salas hipóstilas y al patio con
RAT3, que es la base de la edificación del muro MD1, y relieves del edificio C (Fig. 29).
los pisos P4 y P5 que sor parte integrante del edificio A.
El ingreso al nivel alto es por el corredor oeste de
ACCESOS la plataforma superior, corredor que fue definido en
la unidad 2 (Uceda et al. 1992).
De acuerdo al análisis de los perfiles se ha
establecido que el ingreso a los diferentes edificios se Al edificio A
encuentran en la fachada (frontis norte) que tiene vista
a la plaza 1 de la Huaca de la Luna. El acceso se hace La construcción del último edificio, y por tanto más
por un vano, el cual se sella o modifica de acuerdo al tardío, se hace sobre el relleno de adobes tramados
crecimientos arquitectónico del monumento, para dar que sella al precedente edificio, conformando un base
paso a un nuevo edificio. sólida; la cual es nivelada con cascotes y barro batido,
constituyendo una plataforma sobre la que se
Al edificio C construirán los nuevos elementos arquitectónicos; piso
asociado a muros, rampas, vanos, etc.
Si tomamos como punto de partida la ronda,
asociada con el paramento norte de los muros M.A.1 y Lamentablemente las evidencias recuperadas para
M.D.1 (perfil norte), y seguimos en dirección este-oeste este edificio son pocas, lo que no nos permite establecer
hasta el vano, girando 90% al sur e ingresando por el la misma secuencia de modificación en los accesos
vano de 1,80 metros, cuyo piso está a 93,63 metros del como en los edificios anteriores.
datum, llegamos finalmente al edificio C, a través de una
rampa que se inicia en el piso de la ronda, ganando altura
de 50 cm aproximadamente en una distancia de 5 m y
luego gira al este hacia la plataforma superior (Fig. 25).

Es posible pensar que esta rampa tenga relación


con el nivel bajo de este edificio, si seguimos la
dirección de ingreso norte-sur, llegando hasta el patio
con relieves. Pero también es posible que se comunique
con el nivel alto, si continuamos al este ganando altura
hasta la plataforma superior.

Las remodelaciones que se hacen, sólo están


restringiendo el acceso al nivel alto de la plataforma,
construyéndose el muro M.A.2 y arreglando los pisos
P2 y P.B. (perfil norte), con nuevos enlucidos y
pintados en los paramentos de los muros.

Al edificio B
El acceso al edificio C es clausurado con un relleno
de adobes tramados, colocados sobre la ronda, vano y
rampa, modificando el sistema de ingreso al nivel bajo, Fig. 29. Isométrica remodelación, edificio C.

39
40
EXCAVACIONES EN EL CORTE 1 DE LA
PLATAFORMA I DE LA HUACA DE LA LUNA

María Montoya

A mediados del mes de junio de 1996 se inició la Entre el material disturbado fueron
excavación de un corte con la finalidad de ubicar el evidenciados algunos fragmentos de una vasija asa
muro oeste del patio decorado con relieves del nivel estribo, representando a un personaje escultórico,
bajo de la Plataforma I de la Huaca de la Luna, pintado de color crema, con incrustaciones en sus
perteneciente al Edificio C (Fig. 30). Las excavaciones ojos, orejeras, y huellas de resina también en el
pudieron definir la presencia de dicho muro decorado, tocado, puños, cuello, rodillas y tobillos. El
además de una tumba Moche disturbada por personaje está en posición sentada, en su mano
huaquería contemporánea. derecha cog e un objeto de for ma plana y
relativamente angosta en su parte media, la cual
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA presenta también huellas de resina, evidencia de
haber tenido incrustaciones. Este ceramio es
La excavación fue planteada con el objetivo principal similar a la vasija representando a un “quenista”
de ubicar el muro oeste del patio decorado con relieves, (Fig. 31, abajo) encontrado en la Tumba 1 de la
del cual ya habíamos reportado una buena parte de los Plataforma I (Uceda et. al. 1994: 278). Este material
muros este, norte, sur y unos dos metros del muro oeste arqueológico disturbado, reportado en el corte 1
(en relación al ángulo con el muro sur, ver primera provendría de tumbas saqueadas anexas.
contribución de M. Tufinio en este volumen). Para esto
se realizó una proyección, instalando el instrumento de Paralelo al retiro del material suelto de huaquería
nivel, en base al eje del muro sur (que estaba en dirección se procedió a retirar el RAT, por niveles o plantas
este - oeste), girando en ángulo hacia el norte, de acuerdo de adobes. Los adobes eran de consistencia
al eje del muro oeste. semicompacta, compuestos de tierra y arena con
poco material aglutinante; la dimensión de los
Ubicamos el corte de excavación a 25 m adobes varían entre 25 x 21 x 10 a 32 x 22 x 13 cm,
aproximadamente con respecto al ángulo del muro presentándose escasos adobes con marcas de caña,
sur, realizándose la excavación de un corte de 4 m de así también fueron registrados algunos adobes con
largo por 3,5 m de ancho, ubicada entre las cuadrículas marcas de dedos.
-2AA al -5AE.
Fueron retirados aproximadamente 3,5 m 3 de
DESCRIPCIÓN DE LA EXCAVACIÓN material suelto de huaquería, lográndose así apreciar
íntegramente el RAT en esta área. Durante el proceso
La superficie del área se encontraba alterada por de toda la excavación fueron realizados dibujos de
huaquería, observándose parcialmente el relleno de planta y perfiles, así como el registro fotográfico en
adobes tramados (RAT). Primeramente se realizó color y diapositiva.
el registro fotográfico y de dibujo a escala 1/20,
procediéndose seguidamente a la excavación. El HALLAZGOS
material de huaquería, de consistencia suelta,
presentaba fragmentos culturales dispersos, Tumba 10
cerámica mayormente fina, de cocción oxidada,
adobes fragmentados, y restos malacológicos Entre las cuadrículas -2AC al -5AC (Figs. 32 y 33) se
(Donax sp., Thais sp., etc.), así como también logró evidenciar el encajonamiento de una tumba
material moderno. (Tumba 10) con parte del material saqueado por
Fig. 30. Ubicación del corte 1 en la Plataforma I, Huaca de la Luna.

42
huaquería, restos del sarcófago de cañas, fragmentos
de huesos de un personaje adulto así como de
camélidos, y fragmentos de cerámica fina decorada,
pudiéndose distinguir entre éstos a fragmentos
pertenecientes a botellas de asa estribo y floreros;
los fragmentos estaban dispersos sobre el área (Fig.
34). Es muy posible que el ceramio escultórico
reportado entre el material suelto en contexto de
huaquería, proceda de esta tumba, dada la cercanía
de la misma.

El encajonamiento estaba orientado de sur a


norte, sus dimensiones eran 2,20 m de largo por
0,65 m de ancho, conservándose desde su base una
altura de 0,56 m, no pudiéndose encontrar la
cobertura del mismo por el fuerte saqueo que
sufrió.

Muro oeste del patio decorado


con relieves
Hacia las cuadrículas 2AA al -3AB, luego del Fig. 31.
Ceramio restaurado de
retiro de 14,6 m3, se logró apreciar una superficie la Tumba 10 (arriba),
muy compacta a una altura absoluta de 97,86 m (con ceramio «quenista» de
respecto al datum general 100 m establecido para la Tumba 1 (abajo).

Fig. 32. Dibujo de planta muro en patio de relieves y encajonamiento de la Tumba 10.

43
Fig. 33. Perfil del corte 1.

todo el Complejo Arqueológico), compuesta de


arcilla de color plomizo y con un espesor de 3 a 10
cm. Su superficie presentaba cierto declive hacia el
lado oeste, evidenciándose además la impronta de
fragmentos de carrizos en forma dispersa sobre esta
capa compacta (Fig. 35).

El retiro de esta capa puso en evidencia las


cabeceras de algunos muros (Fig. 36). El muro
MA1, de 0,98 m de ancho, efectivamente era el
muro que estábamos buscando dado que éste
presentaba en el paramento oeste un enlucido
pintado de blanco, y en el lado este estaba decorado
con relieves policromos, apreciándose aquí el
diseño de los triángulos superiores en color rojo
delimitado por una franja en color blanco, tal y
como también se evidenciaba en los muros sur y
este del patio decorado.

Adosado al MA1, por el lado oeste, se evidenció


la presencia de otro muro, el MA2, del cual sólo
pudo definirse 0,50 m de su espesor (ingresando en
el perfil norte). Este muro presentaba el paramento
enlucido y pintado de blanco.

Fig. 34. Vista sur-norte, material disturbado de tumba 10.

44
COMENTARIO
Los hallazgos producto del presente corte de
excavación han confirmado la planimetría planteada para
la penúltima etapa constructiva de la Huaca de la Luna.
El patio decorado con relieves es relativamente de planta
rectangular, mantiene una decoración similar a la de los
muros este y sur, no así con el muro norte que se
encuentra sólo enlucido y pintado de blanco. Esto último
podría reconfirmar que la orientación principal de la
Huaca es de sur a norte.

Así también, hacia el ángulo suroeste de la Plataforma


I, donde se han evidenciado muros enlucidos y pintados Fig. 35. Capa compacta y carrizos sobre cabecera de muro del patio
de blanco (paramento oeste del MA1 y el MA2), se de relieves.
ubicarían áreas destinadas a cumplir una función menos
pública que la del patio, tal y como fue propuesto
anteriormente por Navarro y colegas (Navarro et al.
1993) para las salas hipóstilas, pero evidentemente
actividades sacras relacionadas al culto de la divinidad
de los Moche “El Degollador”, personaje principal
recurrentemente asociado a la Huaca de la Luna.

De otro lado, si bien la tumba encontrada en esta


excavación estuvo fuertemente afectada por huaquería,
es evidente su similitud formal a las tumbas Moche
evidenciadas anteriormente para la Plataforma I, con las
que son contemporáneas al haber sido colocadas
formando parte del RAT que cubrió el patio decorado,
perteneciendo al último evento constructivo de Huaca Fig. 36.Vista de planta del R.A.T. y cabecera de muro con relieves.
de la Luna (Edificio A).

45
46
EXCAVACIONES EN LA PLAZA 3A Y
PLATAFORMA II DE LA HUACA DE LA LUNA

Steve Bourget y Jean François Millaire

INTRODUCCIÓN Agrupados 1997, No. 1). Para bien definir la secuencia


de los eventos culturales, hemos puesto una atención
Las excavaciones realizadas durante 1997, y que se muy particular a la estratigrafía del sitio y varias
presentan en esta oportundiad, son la continuación centenas de puntos altimétricos fueron registrados.
del proyecto de investigaciones de la Plaza 3a y de la Todos los restos humanos y todas la estructuras fueron
Plataforma II iniciadas en 1995. Los trabajos de la dibujadas a escala 1:10. El registro fotográfico y de
temporada 1997 se efectuaron desde el 26 de mayo video ha sido muy importante como en los años
hasta el 30 de agosto. precedentes.

Los tres objetivos centrales de esta temporada de LA PLAZA 3a


excavación fueron: a) proseguir los trabajos iniciados
en el sitio de sacrificio (Plaza 3a), b) continuar el estudio Esta tercera temporada en esta zona apuntó a tres
de la Plataforma ceremonial (P-II) y, c) comenzar las objetivos principales: primero, terminar las
excavaciones en el sector situado entre la Plataforma excavaciones en el sitio de sacrificio en la parte norte
II y el Cerro Blanco. Este nuevo sector, nombrado de la plaza (Unidad A); segundo, determinar la
CCB-97 (Cementerio Cerro Blanco 1997), fue naturaleza del sitio en su parte sur (Unidades B, C y
estudiado por Jean François Millaire y los resultados D); y tercero, tratar de descubrir una vía de acceso
de esta primera intervención serán presentadas en la entre esta parte de la Huaca de la Luna y la plataforma
siguiente contribución. Ellos formarán parte integrante principal (Plataforma I).
de su tesis doctoral.
Unidad A
Primeramente presentaremos los trabajos
realizados en la Plaza 3a, y luego los resultados De la misma manera que durante el año precedente,
efectuados durante esta segunda temporada de la zona de excavación se redujo a un área de casi 21
excavaciones en la Plataforma II. metros cuadrados. Ella está circunscrita esencialmente
por los muritos sur y este colocados en la esquina
METODOLOGÍA noreste de la Plaza 3a, espacio rectangular que
corresponde a lo que queda de la parte más activa del
Puesto que las excavaciones de la temporada 1997 sector (Fig. 37). Esta última intervención ha permitido
son la continuidad de aquellas de los dos años estudiar la técnica de construcción de la plaza, definir
precedentes, hemos empleado los métodos de más precisamente la secuencia estratigráfica, descubrir
excavación y el sistema de registro ya puestos en marcha los últimos restos humanos y, finalmente, comprender
anteriormente. Para facilitar las comparaciones mejor la secuencia de los eventos culturales y rituales.
estratigráficas, la misma cuadriculación fue empleada.
Técnicas de construcción de la Plaza
El registro de los artefactos y restos óseos fueron
realizados sea según metro cuadrado respectivo, sea En primer lugar, el muro norte, que delimita
según su contextos cultural (ejemplo: tumba sobre P- tanto la plaza como la Platafor ma II, está
II). En el caso de los restos humanos, las osamentas directamente construido sobre una capa de arena
aún en posición anatómica han sido recogidas según amarillenta. El muro oeste descansa, por su parte,
una sola y misma unidad (Ej.: HG-97-1: Huesos sobre los desechos de construcción provenientes
Fig. 37. Plataforma II y Plaza 3a.

de la construcción del muro norte. Esta sucesión Patrones funerarios


indica que la construcción del muro interior oeste
es posterior a la del muro norte. Con la finalidad de El primer cuerpo sin cabeza fue recuperado en 1996,
determinar el espesor de la capa de arena y el que fue enterrado en la arena sólo a unos 15 cm de
determinar que el nivel estéril había sido alcanzado profundidad. Fue localizado dispuesto en un eje este-
en el proceso de excavación, practicamos una serie oeste, la espalda hacia el este, muy cerca del murito. El
de siete sondeos en el centro de la plaza y cerca de material orgánico que se encontró junto a él no fue
los muros oeste y norte. En cinco de los casos, fue recuperado sino en el presente año. Se trata de una
imposible alcanzar la roca madre. En promedio, el calabaza como lo habíamos previamente supuesto, pero
espesor de la capa de arena varía de este a oeste 76 de restos amalgamados de varias gruesas conchas. El
cm a más de 152 cerca del muro oeste. El fondo de estado de conservación de estas conchas era tan pobre
la capa de arena sigue la pendiente natural del sector, que tan sólo pudieron efectuarse observaciones in situ.
en tanto que la superficie acusa una ligera pendiente Este resto sería de un niño de unos 12 meses,
de este a oeste, siempre de una decena de presentando deformaciones óseas considerables. Por el
centímetros. Es pues posible que la arena haya sido momento, los análisis preliminares efectuados sobre los
nivelada durante la construcción. huesos largos parecen indicar que este niño habría

48
sufrido de periostitis o de osteomilitis. Esta enfermedad
habría podido ser de naturaleza congénita y habría
podido causar la muerte de este niño.

El segundo niño, siempre sin cabeza, descansaba


igualmente sobre su espalda (Fig. 38). Fue enterrado a 10
cm de la superficie, dispuesto en un eje norte-sur, con los
pies localizados cerca del muro norte. A su muerte, este
niño tenía unos tres años. Esta cubierto de textiles y, en
cada mano, sostenía un silbato. Cerca de la espalda del
niño se descubrieron igualmente granos vegetales; los
análisis preliminares indican que se trataría de semillas de
coca. La proximidad del cuerpo a la base del muro norte
y a la superficie indica que el niño debió haber sido
colocado en la plaza después de su construcción y no
antes, puesto que de otra manera los restos habrían sido
alterados durante el proceso constructivo. La mano
izquierda del niño, aunque siempre en posición anatómica,
fue desplazada a algunos centímetros del puño. Esta
desarticulación parcial de una parte del cuerpo del niño
indica que el cadáver había comenzado a descomponerse
antes de ser enterrado en la plaza.

El tercer niño fue descubierto en la parte central


de este sector, a unos 60 cm bajo la superficie de arena.
Aquí también el niño descansaba sobre su espalda, Fig. 38. Sepultura del niño 2, plaza 3a.
dispuesto en un eje norte-sur, la cabeza se encontraba
hacia el sur. De la misma manera que los casos
anteriores se identificaron a lo largo del cuerpo
vestigios de textiles. Este último niño tenía una edad
de entre dos y medio y tres años y medio. A pesar que
se han registrado signos de periostitis, de porosidad e
inflamación sobre los restos óseos, no es posible
afirmar si estas patologías contribuyeron directamente
a la muerte del niño.

Es probable que los cuerpos de al menos dos de los


tres niños hallados en la arena amarilla de la Plaza 3a
fueron colocados luego de la construcción de los muros
que la delimitan. En efecto, los dos niños sin cabeza
yaciendo a menos de una decena de centímetros de la
superficie de la capa de arena amarilla, habría sido
imposible de no perturbar la sepultura del niño No. 2
durante la construcción del muro norte, puesto que aquel
yace literalmente a la base del muro (Fig. 39). Es
igualmente probable que el murito colocado al interior
de la plaza haya sido construido antes del enterramiento
del niño No. 1, puesto que los hombros de aquel se
sitúan muy cerca de la fila oeste de los adobes.

De igual manera, es a nivel de estas sepulturas que


nosotros descubrimos en 1996 los restos de un hombre
adulto apoyado contra la roca formando la esquina sureste
de los dos muritos. El cuerpo fue enrollado por lo menos Fig. 39. Sepultura del niño 3, plaza 3a.

49
con dos textiles y un petate. Además, a la altura de la pelvis se Poco tiempo después de las lluvias y durante el
halló, en lo que parece haber sido un saco, fragmentos de endurecimiento de la arcilla, tuvo lugar un segundo
cuarzo, algunos elementos de collar y pedazos de hematita. ritual de sacrificio justo encima del precedente. Aunque
aquel estuvo restringido al recinto con los muritos, los
La secuencia de los rituales en la Plaza 3a sacrificios fueron mucho más importantes ya que los
restos de varios individuos han sido descubiertos. En
Según la secuencia constructiva de esta extensión un cierto momento de este ritual, una fosa de unos 4
de la Huaca de la Luna, uno de los primeros rituales m2 fue excavada al pie del muro oeste y un hueco fue
efectuados en la Plaza 3a fue el enterramiento de tres hecho en este muro. Este hueco fue luego rellenado
niños. El cuerpo de uno de ellos estuvo completo, en con más de un metro de espesor de restos humanos
tanto que a los otros dos se les retiró sus cabezas antes (Fig. 41) y varias estatuas de arcilla que probablemente
del enterramiento. No existe ninguna huella de fueron lanzadas desde la cabecera del muro oeste.
decapitación sobre los huesos de las vértebras, por lo
que no es posible afirmar que estos niños hayan sido Más tarde, después de un lapso que es difícil evaluar
decapitados. Los cuerpos de los niños descansaban con precisión, otras lluvias torrenciales golpearon el
en la misma arena amarilla que sirvió de base a la valle de Moche y afectaron los muros de la Plaza 3a,
construcción de los muros de la plaza. Es probable generándose barro. En este momento, el depósito de
que en este momento el cuerpo del hombre haya sido arcilla es considerable y cubre una superficie de unos
colocado contra el ángulo de los dos muritos. 60 m2 y recubre completamente el espacio rectangular
de la esquina noroeste. De la misma manera que los
Poco tiempo después del enterramiento de los eventos rituales, un primer grupo de individuos es
niños, las primeras lluvias torrenciales crearon un sacrificado durante las lluvias y en el lodo (Fig. 42), en
depósito de arcilla en la esquina noroeste de la plaza. tanto que un segundo grupo es sacrificado más tarde,
Sobre este depósito fue construido el murito sur. Este sobre la arcilla endurecida. Los sacrificadores y sus
murito está constituido por cuatro filas de adobes víctimas debieron haber caminado directamente sobre
colocadas perpendicularmente al precedente murito y los cuerpos en putrefacción.
unía la roca al muro norte. Estos dos muritos forman
un espacio rectangular de 21 m2. Además de delimitar La diferencia principal entre estos dos pares de
las sepulturas de los niños, es al interior de este recinto rituales de sacrificios no es la calidad sino la cantidad
que se efectuó el primer ritual de sacrificio. de sacrificados. Aunque el número mínimo de
individuos para cada evento no ha sido aún
Los rituales de sacrificio determinado con precisión, parece que un mayor
número de cautivos fueron matados, decapitados,
El primer ritual de sacrificio se desarrolló durante desmembrados y desarticulados en el segundo ritual.
una segunda lluvia torrencial, que también ha dejado El último ritual sobre la arcilla endurecida representa
una capa de arcilla en el recinto rectangular (Bourget la última ceremonia de sacrificios a realizarse en la Plaza
1997 a, b). Según las evidencias osteológicas, parece 3a. Las numerosas pupas de mosca, el
que 5 ó 6 individuos fueron muertos en el lodo enblanquecimiento de los huesos y las capas de arcillas
proveniente del lavado de los paramentos de los muros secadas al sol, indican que de la misma manera que
norte y oeste (Fig. 40). para los rituales precedentes, estos últimos restos
humanos fueron dejados expuestos a los elementos
naturales y fueron eventualmente cubiertos por arena
eólica y por otras capas de arcilla.

Unidad B
La excavación de la esquina sureste de la plaza fue de
naturaleza exploratoria e intentó determinar si esta parte
del sitio había sido utilizado al mismo tiempo que la parte
norte (ver Fig. 37). Este sector estuvo recubierto con más
de 6 metros de arena eólica (Fig. 43). La primera etapa de
los trabajos, de una duración de cerca de dos semanas,
consistió en eliminar todo esta arena acumulada. El área
Fig. 40. Impronta de pierna dentro de arcilla. de excavación fue de 36 m2 (6 x 6 m).

50
Durante la eliminación de la arena, una capa de
arcilla fue encontrada a un metro de profundidad
(102,97 m del datum). Sobre esta superficie desigual, la
que descansaba directamente sobre arena, fueron
puestos al descubierto fragmentos de calabazas, plumas
de loros y textiles. Sin embargo, no parece que se trate
de un piso de ocupación sino de una capa de arcilla
sobre la cual fueron dejados vestigios de tumbas. Estos
restos podrían provenir de actividades de pillaje. No
podemos desechar la hipótesis que se trate de una
ocupación tardía y breve, ligada a la huella de enlucido
situado sobre el muro sur, cerca del mismo nivel.
Fig. 41. Restos óseos al pie del muro oeste, plaza 3a.

A unos tres metros bajo esta capa de arcilla (100,00


m) se halló una fuerte concentración de coprolitos,
fragmentos de madera, hilos de algodón y lana de llama.
Los coprolitos fueron analizados por el equipo de
Arqueobios y se trataría de deyecciones de llamas y de
perros. Puesto que esta concentración descansa
directamente sobre la arena eólica y sobre uno de los
adobes provenientes de la destrucción parcial de la
Plataforma II, y que fragmentos de cerámica doméstica
de tipo Chimú fueron encontrados, es posible que en
este lugar se haya construido un corral en época Chimú
durante una reocupación muy posterior de la Huaca
de la Luna. Este lugar es propicio para la construcción
Fig. 42. Restos óseos adentro sedimento 2, plaza 3a.
de una tal cercadura, puesto que esta esquina de la
Plaza 3a presenta ya dos altos muros permitiendo
guardar allí los animales. Además, esta capa de restos
de camélidos está descansando sobre la arena, sobre
un depósito de arcilla producido por lluvias
torrenciales. Es pues posible que las llamas que fueron
sacrificadas sobre la Plataforma I durante los
enterramientos de la época Chimú hayan sido
previamente guardadas en este corral (Tello 1997c,
Habetler 1998).

Luego de haber retirado la arena, encontramos una


capa de arcilla no homogénea sobre la que descansaba
una capa de arena gris y material orgánico (Fig. 44). Fig. 43. Esquina sur-este, plaza 3a.
Este nivel se ubica a una altura de 98,50 m del datum y
la capa ha revelado que se trata muy probablemente
de una zona de desecho de construcción, en buena
parte similar a aquella descubierta en la base del muro
norte de la plaza en el Unidad A. En efecto, se halla en
esta capa placas de arcillas, fragmentos de cascote y
numerosos adobes, completos o fragmentados. Esta
capa contenía muchas pupas de moscas, lo que permite
creer que estuvo expuesta durante las actividades de
sacrificio en la plaza.

Bajo este nivel encontramos una capa de arena


gris que hemos excavado hasta una profundidad de
80 cm. Practicando esta trinchera, se notó dos zonas Fig. 44. Capa de cascotes y adobes, esquina sur-este.

51
de cenizas conteniendo fragmentos de carbón y muro sur del recinto y parece unirse a un muro
vegetales, un poco de madera y cerámica doméstica. anterior recubierto de enlucido. Este último muro,
Esta capa cultural anterior a la construcción de la contra el cual se apoya el muro norte de la plaza, y el
plaza está distribuida de manera desigual, un poco piso parecen demostrar que se hicieron
por todas partes en el sector de excavación bajo una modificaciones mayores en este sector y que una
capa de arena gris de unos 50 cm de espesor. Ella se estructura fue destruida a fin de arreglar la plaza en
sitúa a una altura de unos 97,70 cm del datum. La este lugar. Fuera de esta ocupación anterior a la
afiliación cultural se esta ocupación no ha sido aún construcción de la plaza, no hemos descubierto
determinada con exactitud, pero un piruro de forma ninguna utilización coincidente con la plaza misma.
tronco cónica podría fechar del periodo Gallinazo
(ver por ejemplo, Bennett 1939: Fig. 11, i) Por el momento nada permite determinar la
procedencia de los fragmentos de murales
De la misma manera que para la parte norte de la descubiertos en los Unidades C y D de la Plaza 3a.
plaza, la gruesa capa de arena, en este lugar, ha servido Según Ricardo Morales (comunicación personal), el
muy bien de base para la construcción del muro sur tipo de aplicación y los colores casi pasteles de estos
y del flanco oeste de la Plataforma II. Esto confirma fragmentos indicarían que se trata de murales tardíos,
que los fragmentos de arcilla y de adobes que fueron coincidentes probablemente con la última ocupación
hallados sobre esta arena pueden bien ser el producto Moche en la Huaca de la Luna.
de desechos de construcción y que esta parte de la
plaza fue ocupada e inclusive utilizada por los Moche. Acceso a la Plaza 3a
Unidad C Además del sondeo con resultados negativos del
último año al sur de la zona de sacrificio (Unidad E),
A fin de asegurar una ausencia de uso de esta parte los tres nuevos sondeos realizados durante 1997
de la Plaza 3a (ver Fig. 37), reabrimos una trinchera parecen demostrar que la parte sur de la Plaza 3a
que habíamos hecho en la temporada de 1996. Esta jamás fue utilizada por los Moche. A pesar de los
corta excavación tenía por meta descubrir la desechos asociados a la construcción del muro sur y
prolongación del muro oeste de la plaza que estaba de la Plataforma II, ningún indicio de estructura o
bien definido en su intersección con el muro norte, piso pudo ser localizado. Parece pues que la totalidad
pero la presencia en aquel entonces de fragmentos de las actividades culturales y sobre todo rituales se
de murales policromos nos impidieron de alcanzar el hayan desarrollado en la parte norte de la plaza,
nivel estéril (Bourget 1998). Efectuamos un nuevo delante del afloramiento rocoso y en la esquina
sondeo de unos 8 m2 hasta una profundidad de casi noroeste (Unidad A). El área de utilización máxima,
2 metros (97,64 m del datum). Este sondeo ha descubierta durante los tres últimos años de
confirmado que no existe un piso en este lugar y que excavación, correspondió pues a unos 60 m2, es decir,
la matriz está compuesta de arena amarillenta y justo o un poco más del 5% de la superficie total de
grisácea similar a aquella encontrada en la base de la Plaza 3a (1120 m2).
los muros sur y norte de la plaza. En el primer metro
de arena se encontró fragmentos de cerámica Algo que remarcar, y que podría parecer enigmático,
decorada del estilo Moche IV, fragmentos de adobes es que ningún acceso a este lugar ceremonial ha podido
pintados y huesos humanos. ser localizado hasta el momento. ¿Sería posible,
entonces, que ninguna entrada fue construida para este
Unidad D recinto? Al menos por momento, la ausencia de algún
pasaje entre la Plaza 3b y la Plaza 3a y la no utilización
Un tercer sondeo de unos 10 m2 se realizó en la de la parte sur de la Plaza 3a parece corroborar la
esquina suroeste de la Plaza 3a (ver Fig. 37). Una vez hipótesis de que ninguna vía de acceso había sido
más se trataba de verificar si esta parte de la plaza prevista. A la luz de los datos actualmente disponibles,
había sido utilizada. En la arena y los escombros del parece que la Plaza 3a habría sido un espacio cerrado
primer metro de profundidad fueron encontrados y que las víctimas habrían sido precipitadas en esta
fragmentos de adobes pintados y restos de sepulturas suerte de teatro de sacrificio desde la cabecera del muro
Moches. La secuencia de construcción de esta parte oeste. La Plaza 3a representaría entonces una suerte
de la plaza es ligeramente más compleja y un de microcosmos cerrado, exclusivamente reservado a
fragmento de piso fue ubicado en la esquina suroeste los sacrificios humanos durante los eventos de El Niño
del sondeo. Este pasa directamente por debajo del y a los períodos posteriores.

52
LA PLATAFORMA II
Las excavaciones en la Plataforma II tenían por
objetivo el terminar el estudio de su proceso
constructivo, de excavar dos tumbas localizadas en
1996 y, finalmente, intentar descubrir otras tumbas
posiblemente intactas.

La primera etapa fue proseguir con la limpieza de


la superficie de la plataforma. El trabajo consistió en
retirar los escombros y los sedimentos para definir
claramente los rellenos de adobes tramados (RAT). Fig. 45. Relleno de adobes tramados (R.A.T.), Plataforma II.
Los pozos de huaqueros también fueron limpiados
(Fig. 45). De la misma manera que el año anterior, los
artefactos hallados en superficie fueron recogidos mismo tiempo, asentado 500 adobes por día, habría
según unidades de 2 m2. Ochenta y cuatro por ciento sido necesario tan sólo cinco meses para construir la
de la cima de la Plataforma II fue limpiada. actual estructura. El ejercicio anterior es puramente
teórico y sale de la especulación, pero lo que queremos
El 16% de la superficie no explorada corresponde establecer es que la construcción de esta parte de la
esencialmente a la parte central de la estructura. Esta Huaca de la Luna no tuvo necesariamente que ser el
zona ha sido dejada así puesto que ella acusa un fruto de un largo proyecto arquitectónico, sino que
importante desnivel producido principalmente por la pudo haber sido el resultado de una decisión súbita
erosión superficial. Debido a lo extensivo de nuestros tomada en circunstancias particulares.
trabajos, creemos que no subsiste chance alguna de
descubrir nuevas tumbas en la Plataforma II. Para poder construir este lugar detrás de la
Plataforma I, los Moche habrían tenido que desplazar
Modo de construcción una parte de un cementerio Moche III, ya que
numerosos restos de tumbas han sido halladas durante
Los trabajos realizados este año han corroborado el estudio de la base exterior del muro norte de la
el hecho de que la Plataforma II fue construida por Plataforma II. Una parte importante de este cementerio
medio de una serie de rellenos de adobes tramados está aún intacto y su estudio fue iniciado este año por
(RAT). Estos bloques de construcción, algunos Jean-François Millaire (ver siguiente contribución, en
conservando una altura de más de 7 metros, fueron este volumen). Fragmentos de cerámica M-III
colocados unos al lado de otros a fin de crear una provenientes probablemente de este cementerio
estructura rectangular. En promedio, cada uno de los desplazado fueron lanzados en el sitio sacrificial (Plaza
280 RAT identificados miden 2 x 1,50 m y estuvieron 3a) durante los rituales de sacrificio, e incluso en un
constituidos por unos 3,000 adobes. Los diferentes caso un fragmento de este periodo fue colocado sobre
ángulos adoptados por los lados de varias de estas la cabeza de una de las víctimas.
columnas de adobes indican que ellas no han sido
construidas unas después de las otras, fila por fila, A partir de las evidencias registradas en tres sondeos
como lo habíamos supuesto anteriormente. Por el efectuados justo en la base de la Plataforma II, ella fue
contrario, parece que varias de ellas fueron erigidas construida sobre una matriz de arena gris y de gravilla.
solas, aquí u allá en el área de construcción, y habrían Esta capa de 50 cm de espesor en promedio, descansa
sido unidas luego por otros RAT. directamente sobre la roca madre del Cerro Blanco.
Según las excavaciones efectuadas al norte y sur de la
Es pues posible que varios grupos de gente Plataforma II, así como en el cementerio detrás de
estuvieron implicados en la construcción del edificio, esta estructura, los constructores habrían retirado arena
trabajando al mismo tiempo. Con una fuerza de trabajo con la finalidad de crear este edificio.
de menos de 200 personas, sería hipotéticamente
posible que este complejo, plataforma-plaza, se haya Los muros norte, sur y oeste de la plaza fueron
construido en un lapso de algunos meses. Por ejemplo, también construidos con la ayuda de este técnica
unos 750 000 adobes fueron necesarios para construir de los RAT y muy probablemente durante el mismo
la Plataforma II, que tiene un volumen actual de 5700 proyecto constructivo. Los muros norte y sur
m3. Si 10 grupos de personas hubieran trabajado al quedan como los muros más altos de la Huaca de

53
Luna, miden entre seis y siete metros de alto. Estos PATRONES FUNERARIOS
muros descansan sobre la misma arena fina
amarillenta o grisácea en la cual los niños fueron Uno de los objetivos principales de los trabajos en
enterrados. la Plataforma II fue la excavación de dos tumbas
localizadas en 1996 y de ubicar otras sepulturas. A pesar
Una remodelación de la Plataforma II fue de haberse limpiado el 65% de la superficie de la
notada en la esquina noroeste y a lo largo de los plataforma y de haberse hecho nuevos sondeos, no se
muros este y sur (Fig. 46). Se trata de los pequeños descubrieron nuevas sepulturas. Excepto fragmentos
muritos colocados sobre la estructura anterior. de cerámica funeraria y osamentas humanas
Estos muritos están compuestos esencialmente de encontradas aquí y allá sobre la plataforma, no pudimos
adobes llevando marca de fabricantes. Sería pues identificar evidencias de nuevas cámaras funerarias. Al
posible que esta reocupación tardía de la parecer muy pocas tumbas fueron colocadas en la
Platafor ma II haya sido contemporánea a la Plataforma II, y las conocidas se sitúan todas en la
construcción de la Plataforma III y del último parte norte, a la altura del sitio de sacrificio.
edificio de la Platafor ma I (Edificio A).
Desafortunadamente, estas huellas de ocupación Sondeos exploratorios
tardía no cubren sino algunos metros cuadrados y
no permiten determinar su naturaleza. Con la finalidad de localizar nuevas sepulturas,
fueron hechos 9 sondeos en la Plataforma II (ver fig.
Los adobes 37, S-1 a S-9). Estos fueron concentrados en los
sectores de la estructura que presentaban un cierto
Los adobes que conforman la Plataforma II potencial. Siete de estos sondeos fueron hechos en la
miden en promedio 21,5 cm de largo por 30,2 de parte norte y dos en la sur. Cada uno implicó desarmar
largo y 9,9 cm de espesor. La mayoría han sido un RAT, hasta una profundidad de 4 metros en
hechos con molde de madera y sólo en un 11% han promedio. En dos casos la excavación se prosiguió
sido registradas huellas de caña sobre una cara. La hasta alcanzar la matriz de arena y gravilla,
casi totalidad de estos adobes no presenta huellas constituyendo la base de la estructura. Cada tres filas
de fabricante. de adobes, el RAT fue dibujado en plano y una
quincena de puntos altimétricos fueron tomados. Aún
Los adobes de la remodelación miden en si estos sondeos han demostrado ser negativos, ellos
promedio 21,8 cm de ancho por 31,6 de largo y 10,5 nos han permitido una mejor comprensión del modo
cm de espesor. Ellos son pues, en promedio, de construcción de la Plataforma II y de la amplitud
ligeramente más largos y gruesos. Un poco más de de las prácticas funerarias en esta estructura.
la mitad de ellos (52%) presentan marcas de cañas
sobre uno de los lados. Este porcentaje tan elevado Hay que subrayar que también fueron limpiados
es probablemente debido a que varios adobes fueron otros seis pozos hechos por huaqueros. Tanto la
producidos con los mismos moldes. La totalidad de limpieza de los pozos de huaqueo como los nuestras
estos adobes presentan marcas de fabricante: cruces, excavaciones, dieron resultados negativos. Como ya
marcas de dedos o líneas diagonales. hemos mencionado, hemos explorado toda zona que
presentaba un cierto potencial de contener tumbas y
sería muy sorprendente, hasta incluso imposible, de
localizar una tumba en algún rincón a lo largo de los
muros de la plataforma, cuando los sectores más
propicios no han sido utilizados.

Tumba 3
La Tumba 3 fue encontrada durante la excavación
de la Tumba 2, en 1996. Estas dos tumbas, construida
una al lado de la otra, fueron saqueadas en la misma
época, a partir del mismo pozo del saqueo. En efecto,
según la distribución de los artefactos y de los restos
óseos, la Tumba 2 habría sido saqueada primero y luego
Fig. 46. Remodelación del muro este, Plataforma II. la Tumba 3 (Fig. 47). Con la finalidad de acceder a la

54
sepultura, los saqueadores abrieron un pozo de un filas colocadas directamente sobre la tumba habían sido
metro cuadrado, dejando todas las otras filas o capas unidas con mortero y colocadas sobre una capa de arcilla
de adobes del RAT en su lugar. cubriendo la cámara funeraria. Varios adobes de la
primera fila median en promedio 30 cm de ancho por
Primero, con el fin de estudiar el modo de 40 cm de largo, característica que deja suponer que los
construcción y de alcanzar la cámara funeraria, fue adobes sobredimensionados habrían sido colocados
necesario levantar todas las filas de adobes que quedaban sobre la tumba con el objetivo de sellarla.
aún en su lugar. Estas filas de adobe habían sido
colocadas a menudo de manera desigual. Por ejemplo, En total, 19 filas o “capas” de adobes cubrían aún
la mayoría de los adobes de las filas del nivel superior la sepultura. Cada una de estas filas fue dibujada y por
no estuvieron unidos con mortero sino solamente cada fila una quincena de puntos altimétricos fueron
colocados los unos contra los otros. Entre las filas 8 y tomados. De otra parte, en 1996 localizamos una
9, una capa de arena y fragmentos de arcilla de una gruesa caña de Guayaquil entre los adobes de la
decena de centímetros de espesor fue colocada, al extremidad sur de la Tumba 3, como si fuera un “tubo”
parecer para nivelar la superficie del relleno. Las primeras dado su diámetro (Fig. 48). Este año era necesario

Fig. 47.
Tumba 3, Plataforma II.

55
Antes de depositar el cadáver y las ofrendas se aplicó
una capa fina de arcilla sobre el suelo de arena gris. El
cuerpo, colocado posiblemente dentro de un féretro de
madera, fue entonces introducido a la cámara funeraria,
acompañado de numerosas ofrendas y de llamas
sacrificadas. Algunos de estos objetos fueron colocados
en los nichos, y las vigas y una estera colocadas sobre la
tumba para cerrarla. Una fina capa de arcilla fue aplicada
antes de colocar la primera fila de adobes. El tubo de
caña de Guayaquil con el hilo de algodón envolviéndola,
habría sido colocado directamente sobre la estera,
bloqueada entre los adobes.
Fig. 48. Caña de guayaquil sobre tumba 3, Plataforma II.

definir la función de este tubo durante el retiro de los Desafortunadamente es virtualmente imposible
adobes. ¿Se trata de un marcador de la tumba o de un descifrar la organización espacial de la tumba, la posición
conducto entre la superficie y el interior de ellla? exacta del cuerpo o la disposición de las numerosas
ofrendas, pues todos los objetos o los restos óseos han
El tubo de caña atravesaba todas las filas de adobe y sido desplazados y retirados de la tumba durante el pillaje.
descendía hasta la cima de las vigas que cerraban la cámara La mayoría de ellos han sido encontrados en desorden
funeraria. Un hilo doble de algodón torcido fue apoyado en la Tumba 2. Sin embargo, algunos elementos óseos
contra aquel. Puesto que las cerraduras internas de la caña humanos encontrados en la Tumba 3 pertenecen todos
estaban intactas y que esta no penetró en la cámara a un hombre mayor. Los otros restos de su cuerpo se
funeraria, este tubo (de 145 cm de largo) no habría podido encontraban con aquellos de un adolescente en la Tumba
servir para verter líquidos dentro de la tumba. Habría 2. Se puede proponer que el adulto, de una edad entre
servido por tanto de “marcador”, a fin de localizar la 40 y 50 años, había sido enterrado en la Tumba 3, en
tumba después de la cerradura del RAT. Por el momento tanto que el adolescente, con una edad entre 13 y 15
es imposible poder interpretar la presencia del doble hilo años, fue colocado en la Tumba 2.
de algodón a lo largo del tubo, pero es muy probable que
aquel cumplió sólo una función simbólica. Recordemos que se trata de un pillaje de la época
colonial y todos los objetos de metal, salvo un pequeño
La cámara funeraria como tal es relativamente disco en cobre, fueron llevados. No queda más o menos
compleja y mide 175 cm de ancho por 340 cm de largo. que una centena de vasijas recuperadas en estas dos tumbas.
Para construir esta estructura los Moches tuvieron que Entre las que se encontraban aún en la Tumba 3,
desarmar dos RAT, hasta la matriz de arena bajo la mencionemos un zorro antropomorfo (Fig. 50), un florero
Plataforma II. Después de haber abierto los RAT, con motivo del degollador marino (Fig. 51), una escena de
construyeron una estructura rectangular, así como dos pesca y aquella magnífica escena marina (Fig. 52).
muritos a lo largo de los lados norte y sur. Estos muritos
han servido de soporte a las cuatro vigas de madera dura Tumba 4
que sirvieron de techo a la sepultura, y el del lado este de
la cámara estuvo provisto de dos nichos (Fig. 49). Esta tumba se encontró ubicada al norte de las
tumbas 2 y 3. Se trata de la tumba de un niño que
afloraba en superficie y parece que fue saqueada en la
misma época, puesto que fragmentos de vasijas de la
Tumba 2 se han encontrado en esta sepultura. El pillaje
no fue sino parcial, puesto que la impronta del féretro
de juncos era aún visible en la parte norte de la tumba
y a que numerosos fragmentos de metal se hallaban
aún alrededor del cuerpo del niño (Fig. 53).

Esta tumba fue construida extrayendo tres filas de


adobes de la cima de un RAT. Esta pequeña cámara
funeraria midió 75 cm de ancho por 135 de largo. El
niño fue colocado en un féretro de juncos y colocado
Fig. 49. Cámara funeraria, Tumba 3, Plataforma II. en la sepultura. La cabeza y los huesos largos de una

56
Fig. 52. Escena de pesca, Tumba 3, Plataforma II.

Fig. 50. Zorro antropomorfo, Tumba 3, Plataforma II. llama fueron igualmente colocados en la fosa, con al
menos dos jarras y un pequeño florero con base en
sonajero (Fig. 54). Se trata de un florero con engobe
rojo, adornado con un motivo en escalera de color
beige alrededor del labio.

Balance sobre las prácticas funerarias


en la Plataforma II
La proximidad del grupo de tumbas 2, 3 y 4 sugiere
no solamente un alto grado de planificación, pero
también que estas sepulturas fueron construidas
probablemente casi al mismo momento. En efecto,
no sería imposible que el niño de la T-4 y el adolescente
de la T-2 hayan estado estrechamente asociados,
posiblemente a nivel de parentesco, con el adulto
enterrado en la T-3.

Las tumbas 2 y 3, ubicada una cerca de la otra, son


estructuralmente similares. Por ejemplo, cada una de
ellas posee dos nichos en el lado oeste de la cámara y
un murito de soporte en sus extremos sur y norte. El
fondo de cada de una de estas tumbas tiene igualmente
como enlucido una capa de arcilla y la cima de estas
cámaras funerarias han sido selladas por vigas de
madera dura (algarrobo). La diferencia principal entre
Fig. 51. Pez decapitador, Tumba 3, Plataforma II. estas dos tumbas está en las dimensiones: la Tumba 3,

57
Fig. 53. Tumba 4, Plataforma II.

con un volumen de 7,3 m3, es 3,7 veces más grande


que la Tumba 2, que tiene sólo un volumen de 2 m3.
El nivel absoluto de las dos tumbas es también
diferente: el fondo de la Tumba 2 está a una altitud de
103,05 metros del datum, en tanto que la Tumba 3 está
a 101,60 metros. La dimensión relativa de las dos
cámaras funerarias y su profundidad apoyarían la
hipótesis según la cual la Tumba 3 sería aquella de un
hombre adulto y la Tumba 2, aquella de un adolescente.

Estas cuatro tumbas estaban todas, como ya lo hemos


indicado, situadas en la parte norte de la plataforma, en
voladizo al sitio de sacrificios (ver Fig. 37). Salvo la Tumba
1 que estaba ubicada cerca de la esquina noreste de la
Plataforma II, las tres otras sepulturas se situaban muy
juntas y cerca del afloramiento rocoso.

A semejanza del sitio de sacrificio, este número


reducido de sepulturas, su localización y la ausencia de
tumbas en la parte sur de la estructura, refuerzan la
hipótesis según la cual el complejo ceremonial,
conformado por la Plataforma II y la Plaza 3a, habría
sido utilizado durante un muy corto periodo y tan sólo
en su parte norte, es decir a cada lado del afloramiento
rocoso. Esto reitera bien el carácter sagrado de este
montículo rocoso, cuya mitad desaparece en la
Fig. 54. Tumba 4, Plataforma II. plataforma y la otra es visible en la plaza.

58
BASES EXTERIORES DE LA
PLATAFORMA II
Dos trincheras fueron excavadas en la base de los
muros exteriores, en las esquinas noreste y sureste de
la Plataforma II, con la finalidad de definir el cimiento
de la estructura (ver Fig. 37, Unidades F y G).

Esquina sureste
En la esquina sureste pusimos al descubierto una
importante base de piedras cuadrangulares, apoyándose
directamente sobre un revestimiento de piedras unidas
con mortero de barro. Se trata de una base compleja
que necesitaría de excavaciones más amplias para
comprender su función exacta.

Esquina noreste
El revestimiento de piedras unidas con mortero
prosigue hasta la base de la extremidad norte del muro
este (Fig. 55). Es pues probable que este paramento
de piedras existió sobre toda la longitud de este muro,
hasta la esquina noreste de la estructura. En esta Fig. 55. Base de la esquina nor-este, Plataforma II, de este a oeste.
esquina, de manera relativamente similar a la esquina
sureste, grandes piedras cuadrangulares fueron
apoyadas contra este paramento. Posiblemente, pues,
estas grandes piedras en cada esquina de la Plataforma
II cumplieron una función de sostén.

En la base del muro exterior norte, sin embargo,


fueron registrados dos pisos de ocupación. Se trata
probablemente de los vestigios de una ocupación que
continua más hacia al norte. Los ocupantes de este sector
habrían utilizado el muro norte de la Plataforma II para
construir su habitación. Esta estuvo compuesta al menos
de dos ambientes, los que probablemente estuvieron
cubiertos de un techo puesto que huellas de huecos han
sido identificados a lo largo del muro norte (Fig. 56).
Tomando en consideración la presencia de batanes,
manos de moler, cerámica doméstica, de un viejo saco
de transporte y de un atado de juncos, se trataría de una
ocupación doméstica, probablemente tardía, por lo tanto
posterior a la ocupación Moche de la Plataforma II.

Bajo estos vestigios de ocupación han sido


identificados restos de lo que podría ser tumbas Moche
III. Entre estos restos mencionemos fragmentos de
cuerpos humanos discordantes, fragmentos de cerámica
funeraria diagnóstica del periodo Moche III, un canchero
completo (Fig. 57), restos de camélidos, etc. Puesto que
en este lugar la base de la plataforma se ubica a casi un
metro más bajo que estos restos funerarios, es pues
posible creer que estos restos de tumbas provienen de Fig. 56. Ocupación tardía, base de la esquina nor-este, de norte a sur.

59
una limpieza de la superficie sobre la cual los Moche de corta duración, posiblemente de algunos años tan
han construido la Plataforma II. Hay que subrayar que, sólo. Luego se realizó una modificación en la cima de la
luego de los sondeos realizados en diversos lugares de Plataforma II. De esta estructura no queda sino tres
la estructura, que los Moche habrían retirado cerca de fragmentos de muros que habrían sido usados al mismo
un metro de arena para nivelar el área de construcción. tiempo que los últimos edificios de la Huaca de la Luna.

CONCLUSIONES Agradecimientos
Esta tercera temporada, realizada durante 1997, En primer lugar, quisiera expresar mi más profunda
marca el final de los trabajos en esta parte de la Huaca gratitud al Director del Proyecto Arqueológico de las
de la Luna. El sitio de sacrificios y los numerosos Huacas de Moche, el Dr. Santiago Uceda, por haberme
elementos culturales encontrados durante las permitido proseguir las investigaciones en el Cerro
excavaciones fueron recogidos, catalogados y en la Blanco y en la Huaca de la Luna durante los cuatro
actualidad están siendo analizados. Unos 20 dibujos a últimos años. Aunque las fuentes de financiamiento y
escala de 1:10 se han hecho de los niveles de excavación. la dirección de las operaciones sean distintas, los
En total, cerca de 15000 osamentas fueron dibujadas actuales trabajos forman parte del conjunto de
in situ y corregidas en laboratorio con la ayuda de fotos. investigaciones realizadas en el conjunto del sitio, tanto
sobre la Plataforma principal de la Huaca de la Luna,
En la Plataforma II, los esfuerzos fueron la Plataforma Uhle, el sector urbano.
multiplicados para localizar contextos funerarios
intactos. Como lo hemos señalado ya, en total tan sólo Quisiera, de la misma manera, dirigir mis
cuatro tumbas han sido identificadas y estas están agradecimientos más sinceros a todas aquellas y
situadas en voladizo al sitio de sacrificio. Tres de ellas aquellos que permitieron la realización de la temporada
están situadas muy cerca del afloramiento rocoso. Del 1997. Nombraré a los asistentes, Jorge Sachún, Rosa
mismo modo que el sitio de sacrificios, esta proximidad Marín, Estuardo La Torre y Jean-François Millaire, los
refuerza la hipótesis que esta suerte de prolongamiento trabajadores y los estudiantes de las universidades de
del Cerro Blanco habría sido investido de un carácter Cambrige, de Londres (UCL), de Norwich (UEA) y
relativamente sagrado por parte de los Moche. de Santa Barbara (UCSB).

De manera preliminar, propondría que el complejo En investigación, nadie es una isla, me gustaría
ceremonial, constituido por la Plaza 3a y la Plataforma subrayar la ayuda de los especialistas que me dieron en
II, fueron construidos durante el periodo estilístico Moche el análisis de los restos óseos: el Dr. John Verano
IV. Para hacerlo, un cementerio Moche III, situado detrás (Universidad de Tulane), y de los ecofactos: Víctor
de la Plataforma II y alrededor del afloramiento rocoso, Vásquez (Arqueobios-UNT).
fue desplazado. Varios metros cúbicos de arena y gravilla
fueron retirados y la plataforma fue construida sobre una Finalmente, sin la ayuda financiera de las instituciones
capa de arena gris de unos 50 cm de espesor. La siguientes, estas investigaciones habrían sido imposibles:
construcción de la Plaza 3a se inscribe en continuidad la British Academy, el Leverhulme Trust Fundation y el
con la plataforma y las modificaciones en la esquina sureste Sainsbury Reserch Unit. Por esta ayuda inestimable, les
fueron hechas para unir aquella a la Plaza 3b. estoy profundamente reconocido.

Uno de los primeros rituales realizado en la plaza


fue el enterramiento de tres niños y un hombre. Luego,
durante la presencia de lluvias torrenciales se realizó el
primer ritual de sacrificios, sobre estas primeras
ofrendas humanas. A continuación de estos primeros
sacrificios en el lodo, al menos cuatro otros rituales se
sucedieron unos a continuación de los otros. Todas
estas actividades se han concentrado en la parte norte
de la plaza y delante del afloramiento rocoso.

El número reducido de tumbas, los sacrificios de


unos sobre los otros y la ausencia de actividades en la Fig. 57. Canchero hallado en la base de la esquina noreste de la
parte sur, parecen indicar que la utilización habría sido Plataforma II.

60
EXCAVACIONES EN EL CEMENTERIO
CERRO BLANCO (CCB-97), MOCHE

Jean François Millaire

INTRODUCCIÓN CEMENTERIO MOCHE III


Las excavaciones arqueológicas realizadas Durante las excavaciones, dos tumbas fueron
durante el mes de agosto de 1997 en el flanco oeste descubiertas, la una fue un enterramiento simple, la
del Cerro Blanco, tenían como objetivo documentar otra fue más elaborada (Fig. 58). Estas tumbas habían
la presencia de un probable cementerio entre la sido saqueadas, pero fue posible de extraer varios datos
Plataforma II de la Huaca de la Luna y el Cerro interesantes.
Blanco. Las excavaciones se centraron en cuatro
sectores y han sido efectuadas con la ayuda de dos Tumba 1
obreros peruanos y nueve estudiantes ingleses y
americanos. Los estudiantes trabajaron en turnos Esta tumba fue descubierta en el sector 1, bajo
en el campo y en el laboratorio, participando así en varias ocupaciones tardías. Se trataba de una fosa
todas la etapas del trabajo arqueológico. alargada, excavada en la arena, de 160 cm de largo por
60 cm de ancho. El saqueo fue completo; ninguna
Este proyecto debió permitirnos, en primer osamenta y ninguna pieza de cerámica estuvo en su
lugar, evaluar el potencial arqueológico de una zona lugar. Las osamentas humanas recuperadas pertenecen
clave del sitio Moche. Esta zona es importante pues todas, salvo una, a un mismo individuo adulto. Con el
ella se sitúa entre la Plataforma II y el Cerro Blanco, cuerpo se hallaron 25 fragmentos de camélidos, algunos
dos lugares rituales de gran importancia para los teniendo huellas de carnicería.
Moche. Desde el inicio, varios indicios nos
permitieron creer que este sitio había sido utilizado El material funerario estuvo disperso, pero quedó
como cementerio. En superficie se podía distinguir concentrado sobre y alrededor de la tumba. Ello nos
fácilmente varios huecos dejados por los permitió recuperar una cierta cantidad de fragmentos
huaqueros; de otra parte, el suelo estaba cubierto de cerámica pertenecientes probablemente a esta tumba.
de fragmentos de cerámica fina y fragmentos de Fragmentos de un mismo vaso se hallaron dentro y fuera
osamentas humanas. Esta excavación debería de la tumba; fueron estos artefactos los que nos
permitirnos, más particularmente, conocer el permitieron fechar la tumba de manera relativa. Estos
sistema funerario de los Moche; nosotros fragmentos fueron todos típicos del periodo Moche III.
deseábamos, en primer lugar, ver si este lugar había
sido realmente utilizado como cementerio por los Tumba 2
Moche y si así lo había sido, de qué manera habían
enterrado a sus muertos. Esta segunda tumba fue más elaborada que la
precedente, pero también estuvo saqueada (Fig. 58). Una
Las excavaciones nos han permitido identificar excavación cuidadosa nos permitió recuperar una gran
lo que podría haber sido un cementerio fechando al cantidad de datos que nos ofrecen ahora la posibilidad
periodo Moche III. También nos han mostrado que de comprender mejor esta estructura. Se trata de un
esta zona había sido el teatro de varias ocupaciones sepulcro rectangular, construido con adobes, de 215 cm
domésticas tardías, sobre las que fue necesario de largo por 110 cm de ancho y 80 cm de alto (Fig. 59).
detenerse para su registro y estudio. La breve Esta estructura fue construida directamente sobre la roca
presentación que sigue retomará la secuencia de los madre; ella fue construida allí probablemente a
diversos eventos identificados en las excavaciones. sabiendas. Sus paredes fueron simples en tres de los
Fig. 58. Cementerio Cerro Blanco (CCB-97).

lados, pero la pared que daba cara a la planicie presentaba Igualmente, la estructura contenía también un radio y
una decoración particularmente interesante (Fig. 59). carpo de adulto, que no pertenecía al individuo principal.
Se trata de un motivo que por el momento es Por el momento estos fragmentos han sido considerados
indescifrable. Se hizo colocando ciertos adobes de como intrusivos, aunque el agregado de partes de cuerpos
cabeza para que sobresalieran para formar el motivo en humanos sea cosa corriente entre los Moche.
relieve al exterior de la tumba. Es necesario remarcar
que todos los adobes empleados para crear el motivo El individuo que había sido enterrado en esta
habían sido ya usados, lo que era también el caso de cámara funeraria fue una persona grácil, pero su sexo
aquellos empleados en la construcción de la estructura. no ha podido ser determinado. Todos los fragmentos
del cráneo estaban verdosos, por lo que debieron haber
El fondo de esta cámara funeraria fue parcialmente estar en contacto con ornamentos de cobre. La
cubierta de una capa de adobes quebrados. Sobre esta orientación del cuerpo fue determinada por conteo
base debió ubicarse el sarcófago hecho de madera y estadístico de las osamentas en cada una de las tres
caña, amarrada con una cuerda. Todos estos materiales secciones de la tumba (norte, centro y sur). Las
se encontraban esparcidos en la tumba. El cuerpo osamentas de la parte superior del cuerpo se hallaban
ciertamente fue envuelto con textiles, dada la presencia en su gran parte en la sección sur de la tumba y esta
de varios fragmentos de gasa negra. sección no contiene osamentas de la parte inferior del
cuerpo. La sección norte de la tumba fue menos
Las osamentas humanas descubiertas pertenecen homogénea. En la sección central descubrimos una
todas al mismo individuo, salvo dos fragmentos que concentración de osamentas de camélidos (fragmentos
presentan problemas: uno de ellos pertenece a un joven de cráneo, vértebras, costillas y huesos largos).
niño (2 a 4 años) y el otro a un bebé de menos de un año.
El material funerario que no había sido saqueado era
de muy buena calidad. En total, nueve vasijas fragmentadas
fueron abandonadas por los saqueadores. Entre ellas
encontramos cuatro botellas de asa estribo, dos sin decorar
y otras dos decoradas con el motivo del colibrí. También
se encontró un vaso retrato, dos personajes escultóricos
en posición sentada así como dos botellas de gollete
expandido. Dos piruros en piedra (una rojiza y la otra
negra), incrustada con piedras turquesas y un piruro en
hueso (posiblemente un pendiente), formaban parte de
las ofrendas funerarias. Los artefactos en cerámica todos
eran típicos del final del periodo Moche III. Este
fechamiento relativo es muy coherente con aquella de la
Fig. 59. Tumba 2, Cementerio Cerro Blanco (CCB-97). Tumba 1, descrita antes.

62
Ocupaciones domésticas tardías sólo hemos limpiado una longitud de 11 metros. Como
en el sector 1, este muro fue reutilizado durante una
En todos los sectores, a menos de un metro de la ocupación tardía del sitio; nosotros hemos encontrado
superficie, hemos identificado huellas de una ocupación aquí lo que parece ser una construcción doméstica con
doméstica tardía que habría sido de muy corta duración pequeños muros de piedra. Como no hemos excavado
(Fig. 58). Se trataba de una ocupación domésticas debido el interior de la estructura asociada al muro, es por el
a los numerosos fogones identificados y a la cantidad momento difícil brindar una fecha.
sorprendente de fragmentos de cerámica doméstica que
estas capas han brindado. La arquitectura indica, del Conclusiones y objetivos para 1998
mismo modo, que se trata de construcciones para
vivienda. Todos los muros, salvo uno, estaban Esta excavación tenía por objetivo documentar la
construidos con pequeñas piedras, unidas entre si con presencia de un cementerio en el flanco del Cerro
argamasa. Sólo existe un muro de adobe, pero Blanco, objetivo que ciertamente fue logrado. En
reutilizado. Los pisos de los ambientes descubiertos en efecto, nos ha sido posible identificar dos tumbas, bien
los sectores 1, 2 y 3 fueron muy delgados y no parecen diferentes una de la otra, en un sector de la excavación
haber sido utilizados durante un largo periodo de tiempo. relativamente pequeño. De otra parte, hemos logrado
dar una fecha relativa a estos eventos que remontan al
Estas estructuras domésticas fueron probablemente periodo Moche III y que sería anterior a la construcción
ocupaciones tardías si nos confiamos en la estratigrafía de de la Plataforma II de la Huaca de la Luna.
los vestigios. En el sector 1, por ejemplo, estas habitaciones
fueron construidas en una capa que se hallaba sobre las Un objetivo a futuro será iniciar una excavación
tumbas I y II; son ciertamente muy posteriores a la intensiva en este sector para ver si realmente se trata
ocupación Moche III de esta zona. En el sector 4, ambientes de un cementerio y si es el caso, comprender como
semejantes habían sido construidos reutilizando una de las funcionó. Será entonces posible identificar una o varias
paredes de la Plataforma II, estructura que fecha del periodo tumbas intactas para comprender mejor su
Moche IV. De otra parte, estos ambientes (en los sectores complejidad. Podremos, al mismo tiempo, localizar y
1, 2 y 4) han brindado una importante cantidad de excavar otras tumbas saqueadas para maximizar la
fragmentos de cerámica característica del periodo Chimú. recolecta de datos sobre esta zona clave del sitio Moche.
Si esta última asociación fuera corroborada, esto nos
permitiría asociar esta ocupación en los flancos del Cerro En el marco de un tal estudio, será inevitable e
Blanco al periodo Chimú. Si bien no podemos aún fechar interesante registrar toda huella de ocupación
con precisión estas estructuras, es claro que ellas son tardías, doméstica en esta zona. Ello nos permitirá
posteriores al abandono de la Plataforma II y posiblemente eventualmente fechar con más seguridad estos eventos
contemporáneas a la presencia Chimú en los distintos y posiblemente comprender por qué fue elegido este
sectores del sitio Moche. sector como lugar de habitación.

Concentración de osamentas Finalmente, el descubrimiento de un muro monumental


es de gran importancia. Sería interesante ver a que tipo de
Durante las excavaciones hemos identificado varias estructuras están asociadas para comprender su función y
concentraciones de huesos. Estas concentraciones habían aún posiblemente poderlo fecharlo.
sido todas alteradas por el saqueo intenso de esta zona.
Algunas concentraciones parecen de osamentas humanas,
pero otras no contienen sino material faunístico.

Muro monumental
Durante la última semana de excavación,
concentramos los trabajos en el sector 3, en el que hemos
puesto al descubierto un muro de tamaño monumental,
perpendicular al Cerro Blanco (Fig. 60). Este muro esta
hecho de gruesas piedras con sus caras más lisas
formando el paramento y unidas con piedras pequeñas
a manera de pachillas. Este muro tiene 50 cm de ancho
y unos 70 a 150 cm de altura. Hasta el momento tan Fig. 60. Estructura monumental (CCB-97).

63
64
Segunda Parte
Excavaciones en la
zona urbana
Fig. 61. Sector urbano entre las Huacas del Sol y la Luna.
INVESTIGACIONES EN LOS CONJUNTOS
ARQUITECTÓNICOS DEL CENTRO
URBANO MOCHE
Claude Chapdelaine

La temporada de excavaciones de 1997 no se graduado de la Universidad de Montreal, Alexis


distingue mucho de las dos primeras temporadas, ya Mantha, ha iniciado el estudio de la tecnología de la
que es la continuación tanto en los planes como en la cerámica Moche, en tanto que Nathalie Martin con la
problemática y metodología. La campaña de 1997 se ayuda de una computadora ha ingresado los datos de
inscribe en el mismo proyecto de largo alcance, los catálogos de cerámica de las temporadas 1995 y
tratando de comprender el modo de funcionamiento 1996 al mismo tiempo que contribuía al registro de la
del sitio Moche y constituye el segundo año de un cerámica decorada.
proyecto de tres años subvencionado por el Consejo
de Investigaciones en Ciencias Humanas del Canadá. OBJETIVOS
Los resultados de las temporadas 1995 y 1996 han sido
objeto de diversas publicaciones (Chapdelaine 1997, Teníamos varios objetivos antes de iniciar la
Chapdelaine et al. 1997, Chapdelaine 1998) y los datos temporada de 1997, siempre con la meta de
presentados en este informe eventualmente serán comprender la red urbana del sitio Moche, que pudo
integrados a una nueva publicación teniendo como ser la capital de un estado en la costa norte del Perú.
objetivo una mejor comprensión del urbanismo y Deseábamos precisar y verificar los elementos urbanos
desarrollo del estado en el sitio Moche. siguientes: a) Completar la excavación de la plaza
pública descubierta en 1996; b) Limpiar y prolongar
Ya que a este informe le seguirá una última hacia el sur la excavación del callejón que separa la
temporada de excavaciones durante 1998, el objetivo plaza pública del conjunto arquitectónico 13; c) Excavar
aquí es de presentar los principales resultados obtenidos el conjunto 12; d) Delimitar en su totalidad el conjunto
en el curso de los meses de mayo a julio, tanto en el 9; e) Delimitar en su totalidad el conjunto 7; f) Precisar
campo como en el laboratorio. Contrariamente a los la existencia de una segunda plaza pública al sur del
dos años precedentes, no hemos invertido mucha energía conjunto 12; g) Excavar la zona alrededor de la
en la cartografía de las estructuras visibles en superficie. chimenea situada en el conjunto 7; y h) Localizar otros
Sólo un nuevo conjunto arquitectónico ha sido complejos e investigar las áreas de combustión con
parcialmente delimitado, el 20, en tanto que hemos miras a recoger carbones de madera para fechamiento
concentrado nuestros esfuerzos en los conjuntos 7 y 9. y material orgánico para documentar el modo de
Además, las excavaciones se concentraron en pequeñas subsistencia.
áreas en los conjuntos 11, 12, 13, 14 y 15. En todos los
casos se trató de una decapado horizontal que se detuvo Estos objetivos no han sido totalmente alcanzados,
en el primer piso arquitectónico, salvo en el conjunto pero los resultados obtenidos confirman nuestras
15 donde deseábamos localizar una segunda ocupación primeras interpretaciones, lo que veremos en las
bajo el piso excavado en 1996. próximas páginas.

En el laboratorio, la catalogación de todos los PROBLEMÁTICA


objetos fue realizado por Gloria Jara, en tanto que
diversos colaboradores peruanos prosiguieron los Nuestra problemática consiste en ligar, en el
trabajos iniciados el año pasado: Florencia Bracamonte plano arqueológico, los conceptos de urbanismo y
en los esqueletos humanos, Víctor Vásquez y Teresa de Estado, precisando al mismo tiempo que el
Rosales sobre el material faunístico, María Isabel potencial de este sitio Moche es mucho más
Paredes en la cerámica decorada. Un estudiante prometedor que a inicio de nuestras trabajos en
1995. En efecto, estábamos persuadidos entonces Las excavaciones comenzaron a inicios del mes de
que el pillaje en el sitio había disminuido mayo y se terminaron a fines del julio.
enormemente este potencial y que el recubrimiento
del sitio por la arena eólica constituía un seria En el campo, el equipo del mes de mayo estuvo
limitación. Si la capa de arena o de sedimentos compuesto por José Armas, arqueólogo peruano
arcillo-arenosos compactos constituye siempre un que es mi asistente, así como cuatro obreros
elemento natural que retrasa la liberación de las peruanos. Durante los meses de junio y julio, José
estructuras, el descubrimiento de callejones, de una Armas y el autor de este informe fueron apoyados
plaza pública, portales y de un alineamiento de por cuatro obreros peruanos, dos estudiantes
conjuntos arquitectónicos confirma sin ninguna quebequenses, Alexis Mantha y Nathalie Martin,
duda la existencia de una verdadera planificación así como estudiantes quebequenses que
urbana. Es importante pues proseguir con la participaban en un stage de iniciación práctica a la
descripción de nuevos elementos urbanos y de arqueología. En el mes de junio: Vanessa Olivier-
precisar la naturaleza de aquellos puestos en Lloyd, Elsa Legault, Carolina Forcier, Gabriella
evidencia el último año. Djerrahian, Marik Danvoye, Manon Lefevre,
Isabelle Grisé, Steve Ménard, Danny Leblanc,
METODOLOGÍA Hugo Valcourt, Julien Saint-Georges; y por el mes
de julio: Hélène Bernier, Marie-Chantale Caron,
Se prosiguió las excavaciones siguiendo la misma Mélanie-Louise Leblanc, Chantal Rousse, Eddy
estrategia general. El decapado horizontal fue pues Lachapelle, Steve Ménard, Patrice Lavoie y Éric
privilegiado y las capas cerca de los pisos de arcilla Lachapelle. Es necesario señalar la participación
fueron tamizados con la ayuda de cernidores de malla activa en el campo de la antropóloga física
fina (<3mm). Florencia Bracamonte.

A escala del sitio, y más particularmente en la mitad Nuestros esfuerzos han sido muy productivos, más
sur de la ciudad, concentramos nuestros esfuerzos en de 800 m3 de escombros fueron liberados, y la
cartografiar un pequeño sector en la esquina suroeste descripción de los resultados para cada sector o
de la planicie y el plano del conjunto no ha sido conjunto arquitectónico será hecha de manera sucesiva
modificado de manera significativa si se le compara (ver la figura 62 para la localización general de cada
con los trabajos de 1995 y 1996 (Fig. 61). sector).

En los sectores excavados en 1997, la consigna CONJUNTO ARQUITECTÓNICO 7


fue excavar hasta el primer piso de arcilla. El registro
de la excavación se hizo en una hoja de terreno y Este conjunto es uno de los más interesantes de
los objetos fueron colocados en bolsas plásticas con toda la planicie. Aquí hemos puesto en evidencia
una etiqueta indicando la localización exacta, para una gran variedad de ambientes y entre los
saber el ambiente o el metro cuadrado de donde descubrimientos más excepcionales podemos
provenían. Se hizo un registro en video cámara y mencionar una sepultura, un alineamiento de seis
con aparato fotográfico. Hemos privilegiado la vasijas domésticas, así como una chimenea que pudo
recuperación de todos los vestigios artefactuales y haber servido para la fabricación de objetos de metal
ecofactos cuando los contextos estratigráficos eran (Chapdelaine et al. 1997). Ahora bien, a pesar de
bien controlados. La recolección de muestras de nuestros esfuerzos en 1995 y 1996, este sector no
carbón de madera fue otra prioridad (ver los había sido aún bien delimitado, y no sabíamos si el
informes de los años anteriores para un más amplio límite oeste estaba alineado con el conjunto
detalle). Además, todas las estructuras fueron arquitectónico 9. Durante 1997 deseábamos excavar
dibujadas en papel milimetrado, en tanto que los alrededor de la chimenea y delimitar este famoso
testimonios culturales fueron lavados, catalogados conjunto hacia el este. Desafortunadamente, los
y analizados en el marco de este proyecto y las desechos de nuestras excavaciones de 1995
descripciones se hacen en el Perú. constituyeron un obstáculo y era necesario mover
esta importante acumulación de escombros con la
LOS RESULTADOS DE CAMPO ayuda de una maquinaria pesada. Aunque el espacio
estuvo parcialmente limpio el 12 de junio, fue muy
Los objetivos de este año estaban ligados tarde para concentrarse en esta zona de la unidad
fuertemente a los resultados de los años precedentes. arquitectónica 7.

68
Fig. 62. Ubicación de los conjuntos arquitectónicos de la zona urbana.

Los trabajos efectuados este año han confirmado desde la esquina sureste hacia el norte y este. La parte
el carácter especial de este complejo (Fig. 63). En efecto, norte de esta banqueta en forma de “L” presenta un
hemos podido precisar el callejón que separa los segundo nivel que permite descender fácilmente al
conjuntos 7 y 9, identificar lo que parece ser dos patios centro de este ambiente. La sección norte del patio
con banquetas y descubrir dos entierros posiblemente está muy mal definida y, teniendo en cuenta la
relacionados entre si. Es necesarios subrayar que los conser vación de los muros, se abriría muy
límites este y sur de este conjunto no han sido aún ampliamente hacia el corredor que separa los dos
definidos al final de nuestro trabajo. La descripción de complejos. El patio 7-7 sería, pues, un ambiente
los nuevos ambientes será pues breve y su teniendo un acceso fácil y podría tener un carácter
identificación provisional. público semi-privado.

Los Patios de los ambientes 7-7 y 7-20 La misma conclusión se aplica al otro ambiente,
inmediatamente al este, denominado provisionalmente
La excavación del ambiente 7-7 fue considerada 7-20, y que parece ser otro patio. En este caso, el acceso
incompleta en 1995. Ahora hemos podido precisar hacia el corredor norte es completo. Inclusive se puede
sus dimensiones así como su acceso al corredor al pensar que este ambiente es una ampliación del
norte (Fig. 63). Se trataría muy probablemente de un corredor. Dado que el muro que separa estos dos patio
patio cuyas dimensiones generales son 8 x 12 metros. no tiene una gran altura, la separación podría ser de
La forma de este patio es ligeramente irregular. Se naturaleza secundaria, y estaríamos frente a otra plaza
nota la presencia de una gran banqueta ampliándose pública o un gran patio.

69
Fig. 63. Plano de los conjuntos 7, 9, 10, 11, 12, 13 y de la plaza.

Las dimensiones de este segundo patio (ambiente parte se demarca del norte para formar un rectángulo.
7-20), son aproximadamente de 6 x 13 metros, y ninguna Estas diferentes partes tienen la misma elevación sobre
banqueta se ha puesto en evidencia dentro de el. Además, el piso del ambiente, más o menos unos 25 cm.
debemos señalar que el muro este del segundo patio
está construido directamente sobre la arena y que es La función de este ambiente no es fácil de determinar,
posterior al acondicionamiento de este ambiente. Si pero podríamos estar una vez más frente a un patio que
midiéramos este patio usando el muro más al este, se ubicaría al centro de una serie de ambientes dentro
asociado a un buen piso de arcilla, sus dimensiones serían de los cuales el ambiente 7-10 sirvió de cocina. Será
comparables con aquellas del patio 7-7. necesario esperar los resultados de las excavaciones al
sur de este ambiente que, por el momento, constituye el
El ambiente 7-11 límite sur de esta sección del conjunto arquitectónico 7.

Este ambiente no fue completamente excavado en Los ambientes 7-17, 7-18 y 7-19
1995, es más grande que lo previsto y aquí identificamos
una banqueta en forma de “L” a partir de la esquina Ellos son relativamente pequeños y no poseen un
sureste (Fig. 63). Sus dimensiones son de 5,5 x 8 metros, arreglo en particular. El ambiente 7-17 tiene forma irregular,
lo es muy comparable a los dos patios precedentes. En tiene 3 metros de largo por 2 metros de ancho. El ambiente
cuanto a la banqueta, ella se divide en tres secciones: la 7-18 es muy estrecho, con sólo 1,3 metros por 2,5 metros
parte sur es de forma cuadrangular, la parte este es más de largo, ligeramente superior al ancho del ambiente
estrecha y estrangulada hacia el sur, en tanto que la tercera precedente. El ambiente 7-19 es el más grande de los tres

70
con las dimensiones provisionales siguientes: 4 x 3 metros.
Estos tres ambientes, y sobre todo los más pequeños,
debieron haber servido como depósitos.

El ambiente 7-21
Este ambiente aún no ha sido delimitado de manera
satisfactoria, sólo conocemos sus límites norte y oeste.
Podemos imaginar su límite sur proyectando el muro sur
del ambiente 7-19, en tanto que su límite este está marcado
actualmente por un muro construido directamente sobre
la arena. Dos grandes vasijas domésticas están asociadas a
este espacio (Fig. 63). La que ocupa una posición central, la
más pequeña, es verdaderamente contemporánea al
ambiente y a la sepultura de un individuo instalado sobre el
muro norte del ambiente y localizada a lo largo del muro
este (Fig. 64). En cuando a la gran vasija doméstica situada
cerca de la sepultura, descansa sobre el piso más profundo,
pero está asociada al enterramiento pues la altitud del
reborde es comparable a aquella del esqueleto: 1,35 metros
para la “tinaja” y una altitud variando entre 1,35 y 1,45 para
las diferentes partes del esqueleto (Fig. 64).

La tumba de un individuo sin status


El individuo fue depositado sobre el piso y esta
Fig. 65. Esqueleto del ambiente 7-21 con la vasija sobre la cabeza.
decisión deja suponer que el cuerpo fue depositado

Fig. 64. Tumba del ambiente 7-21. Fig. 66. Esqueleto del ambiente 7-21 sin la vasija sobre la cabeza.

71
voluntariamente en este ambiente. El enterramiento
marca probablemente el abandono de esta parte del
conjunto.

El individuo está decúbito dorsal, los brazos y las


piernas alargadas. Varios indicios osteólogicos indican
que el individuo es de sexo masculino (Florencia
Bracamonte, comunicación personal). Este hombre
tenía la cabeza recubierta de una mitad de vasija
doméstica (Fig. 65), un recipiente con cuello y gollete,
de un tipo común en el sitio (Organde 1997). El
cuerpo estaba orientado en el eje norte-sur con la
cabeza hacia el sur. La cabeza, a pesar de su mala
conservación (Fig. 66), estaba orientada hacia el este,
mirando hacia la Huaca de la Luna. A excepción de
esta vasija y de un piruro en cerámica, cuya asociación
no es evidente, se trata de un primer esqueleto en el
sector urbano sin poseer ofrendas. Se puede, pues,
proponer que este individuo no tuvo un status
elevado. Podríamos incluso poner como hipótesis que
se trataría de un “esclavo” a quien se dio una sepultura
particular al interior de un conjunto en el centro de
la ciudad, pero sin ofrecerle vasijas pintadas o piezas
de cobre en la boca. Podemos también especular que
la sepultura no refleja necesariamente el status del
individuo, pero ante todo la ausencia de ofrendas es Fig. 67. Tumba del ambiente 7-22.
una ilustración de la decadencia avanzada del sitio al
momento de la inhumación del individuo. El único
elemento teniendo una significación cronológica es
un “piruro” típico de la fase Moche IV (Millaire 1997).
Recordemos, sin embargo, que su asociación con el
difunto es poco convincente.

Ambiente 7-22
Este ambiente se subdivide arbitrariamente al norte
por la presencia de un muro construido directamente
sobre la arena. El ambiente es estrecho, con 2 metros
de ancho por un largo de 5 metros (ver Fig. 63). Esta
división está, sin embargo, apoyada por la presencia
de una segunda sepultura. Se trata una vez más de un
individuo de sexo masculino según Florencia
Bracamonte.

La tumba de un individuo con status


El esqueleto está orientado siguiendo el eje norte-
sur con la cabeza al sur, y descansaba directamente
sobre el piso del ambiente. El cuerpo está decúbito
dorsal, en posición extendida, las manos a lo largo
del cuerpo (Figs. 67 y 68). La cabeza estaba
completamente destruida y es imposible precisar su
orientación. Varias vasijas fragmentadas han sido
Fig. 68. Esqueleto del ambiente 7-22 con 5 vasijas pintadas cerca
halladas fuera de contexto en el sector del cráneo,
de los pies.

72
como si esta parte de la sepultura hubiese sido Moche IV. Este enterramiento testimonia, pues, un
disturbada. En cambio, la presencia de cinco vasijas evento contemporáneo de la utilización de este
intactas en la región de los pies, así como un ambiente o del final de la ocupación donde se
depilador de cobre en la boca, dejan creer que la transforma el ambiente arquitectónico en una
perturbación es superficial. El enterramiento se halla estrecha cámara funeraria.
a una altitud variando alrededor de 1,75 metros, lo
que es casi 35 cm más bajo que el promedio del La parte noreste del conjunto 7
esqueleto del ambiente 7-21 (1,40 m). Este
individuo, teniendo un cierto rango, probablemente El ambiente 7-23 es la continuidad hacia el norte
haya sido sepultado antes que el individuo sin status, del ambiente precedente. Sus dimensiones son de 2 x
pero hay que subrayar que los dos esqueletos son 6 metros. El muro que forma el límite norte de este
de sexo masculino y que les separa tan sólo 2,50 ambiente constituye también la continuación del
metros de distancia. corredor entre los conjuntos arquitectónicos 7 y 9. Este
muro se prolonga más allá del límite este del conjunto
El depilador de cobre hallado en la boca adopta arquitectónico 9, indicando que los dos complejos no
ligeramente la forma de un “tumi”, en tanto que otra están alineados hacia el este.
pieza en cobre, situada a la altura del omóplato, es
otro depilador de forma cuadrangular. En lo que se No conocemos aún el límite este del conjunto 7,
refiere a las vasijas completas (Fig. 69), son todos pero hemos identificado la esquina suroeste de otro
cántaros pintados con motivos típicos de la fase conjunto residencial al este del conjunto 9 y al norte

Fig. 69. Dibujos de las vasijas de la tumba del ambiente 7-22.

73
del conjunto 7. Además, un nuevo callejón se delinea La esquina noreste y los ambientes 9-16 a 9-24
entre este nuevo conjunto y el 9.
Al final de las excavaciones de 1996, un espacio al
La puesta en evidencia de los límites este y sur del oeste del conjunto arquitectónico 9 no presentaba
complejo 7 queda como una prioridad para el año huellas de arquitectura visible en la superficie. La
próximo, así como la excavación en profundidad de liberación de este espacio reveló una nueva sección
varios ambientes, dentro de los cuales aquel donde se más al oeste que el límite imaginado el año anterior.
halla la cheminea. Esta nueva sección comprende los ambientes 9-18 y
el ambiente 12-6, dos ambientes colindantes.
CONJUNTO ARQUITECTÓNICO 9
El ambiente 9-18 puede ser considerado como una
Se excavó este sector en 1996. Toda la parte sur extensión. Su disposición ha sido el resultado de varias
fue limpiada y no faltaba sino definir la parte noreste, modificaciones. Se observa así zonas de rubefacción
tarea a la que nos dedicamos este año. El conjunto 9 en los muros oeste, sur y este (Fig. 71), dos pisos
se convierte en el primer conjunto arquitectónico del separados por al menos una decena de centímetros de
proyecto ZUM (Zona Urbana Moche) en ser sedimentos, un área de depósito en la esquina sureste,
totalmente delimitado y excavado. Sus dimensiones son así como la construcción de una banqueta en la mitad
imponentes: 36 metros en el eje este - oeste por 18 norte del ambiente y una segunda banqueta en
metros en el eje norte - sur. La forma no es exactamente pendiente a lo largo del muro este. Desafortunadamente,
rectangular, pues el ancho en la parte oeste es de 19 los depósitos de cenizas asociados a los muros
metros y en la parte este de sólo 17 metros. rubefactados no contienen suficiente carbón para
usarlo como muestras para el fechamiento.
La esquina noreste
Los ambientes 9-16, 9-17 y 9-19 se sitúan en el
Durante la presente campaña de excavaciones, mismo eje que el límite establecido el año pasado
nuestro primer objetivo fue liberar el muro norte hacia durante la excavación del ambiente 9-15 y la puesta en
el este y el muro este hacia el norte y de este manera evidencia del muro que va a unirse al muro norte del
delimitar el conjunto. No obstante, la esquina noreste conjunto. El ambiente 9-16 parece haber servido de
del conjunto ha sufrido una modificación mayor. En entrada al conjunto, en tanto que el ambiente 9-17
efecto, un muro de piedras continúa hacia el este del representa una modificación dado el hecho que sus
muro norte e, inmediatamente al sur, un pequeño muros descansan directamente sobre la arena. En
ambiente con muro de piedras fue construido (Fig. cuanto a los ambientes 9-19, 9-21, 9-22 y 9-23, la
70). Al sur de este ambiente se hallan dos grandes liberación es aún parcial y no podemos hablar
tinajas domésticas, encontrándose intacta la enterrada adecuadamente de ellos.
más profundamente.
Los ambientes 9-20 y 9-24 podrían corresponder a
Hay que notar que el muro norte no presenta una la misma unidad, puesto que el ambiente 9-20 parece
división, lo que deja creer que el espacio a lo largo de ser una banqueta en la parte sur de la misma manera
este muro sea un callejón o corredor interior. que lo hemos observado en dos grandes ambientes
del conjunto 7. Un enorme hueco de huaquero se halla
al centro del ambiente 9-24 y un área de combustión
ha sido excavada pero fue ante todo un depósito
secundario pues la superficie del piso, bien conservado,
no estaba ni quemado ni rubefactado.

La parte sureste y los ambientes 9-25 y 9-26


Esta sección del conjunto ha sido excavado con la
colaboración de los estudiantes quebequenses durante
el mes de julio. El ambiente 9-25 constituye la principal
zona de excavación. Esta no fue delimitada hacia el norte;
sin embargo, se liberó dos vasijas domésticas a lo largo
del muro este. Una vasija estaba completa (Fig. 72) y
Fig. 70. Esquina noreste del conjunto 9 y un ambiente hecho con piedras. marcas de fabricante decoraban su labio (Fig. 73). En

74
cuanto al primer piso de arcilla, fue encontrado entre
32 y 40 cm bajo la superficie actual. En una sección
hemos identificado una superposición de dos pisos, lo
que ilustra la utilización repetida de este espacio.

El ambiente 9-26 es de dimensiones pequeñas, 3,50


x 2,40 metros, y su excavación se hizo extremadamente
difícil debido a la presencia de un sedimento compacto.
Aquí hemos hallado varias vasijas domésticas, una de
las cuales, más o menos completa, estaba ubicada en
la esquina suroeste del ambiente. Esta vasija cerrada
con cuello estrangulado largo presenta una base de
pedestal, lo que es relativamente raro en una vasija
doméstica Moche.
Fig. 72.
Vasija doméstica
La realización de las excavaciones en las zonas no del ambiente 9-25.
liberadas al interior del conjunto 9 es disminuida
considerablemente por la presencia de una capa de arcilla-
arenosa muy dura. Esta capa de espesor variable ha, sin
embargo, desalentado los trabajos de los huaqueros.

Proseguiremos prioritariamente las excavaciones en


este conjunto en 1998. Entre tanto, un equipo de cinco
estudiantes peruano completan su for mación

Fig. 73.
Vasija doméstica
del ambiente 9-25
con marcas del
alfarero.

académica terminado la excavación de este importante


conjunto, hasta alcanzar el primer piso de arcilla, bajo
la supervisión del Dr. Santiago Uceda y con el apoyo
cotidiano de José Armas. Los resultados de sus trabajos
se presentan luego de este informe.

El conjunto arquitectónico 9 debe contar con una


cuarentena de ambientes luego de las excavaciones, y
nos permitirá estudiar en detalle los arreglos de los
ambientes y su función. Este tipo de estudio, realizados
en excavaciones incompletas (Van Gijseghem 1997),
promete aportar nuevas luces sobre la organización
urbana de los Moche, sobre todo si nosotros podemos
también delimitar el conjunto 7.

CONJUNTO ARQUITECTÓNICO 11
Los trabajos en este conjunto se han limitado a
liberar el espacio a lo largo del muro sur, situado entre
la banqueta puesta en evidencia en 1996 y la tumba al
Fig. 71. Áreas de combustión en el ambiente 9-18. este (ver Fig. 63). De cada lado de un muro divisorio,

75
hemos delimitado dos ambientes, el 11-3 y el 11-4.
Ambos ambientes presentan sus dimensiones
incompletas, pero comparten una banqueta
acondicionada a lo largo del muro sur. En efecto, la
banqueta de 1996 del ambiente 11-2 es más elevada
que aquella del ambiente 11-3, pero el piso de arcilla al
norte de las dos banquetas es de la misma profundidad.
Lo mismo sucede con la banqueta del ambiente 11-4,
que está al mismo nivel que aquella del ambiente 11-3.
Debemos remarcar que en el ambiente 11-3 existen
dos depresiones en el piso de la banqueta, para colocar
probablemente vasijas domésticas sirviendo como
contenedores. Las vasijas no existían, pero las cavidades Fig. 74. El batán, las manos y una vasija enterrada en el piso del
se parecen mucho a aquellas del ambiente 14-1 donde ambiente 12-1.
cinco vasijas domésticas fueron halladas in situ.

El conjunto arquitectónico 11 no representará una El ambiente 12-1


prioridad durante la temporada de 1998, pero será
pertinente verificar las dimensiones de los ambientes Ubicado en la esquina suroeste del conjunto, allí se
cuando tratemos de definir el muro norte. Será encontró elementos de una cocina (Fig. 74). Además
interesante, también, proseguir la excavación del callejón del enorme fragmento de un “batán”, existen tres manos
a lo largo del muro oeste del conjunto. Para estas dos de moler y una vasija enterrada bajo el piso de arcilla,
proyectos, la ubicación cercana del camino usado por salvo la boca que sobrepasa ligeramente el piso. Esta
los buses y taxis constituye un serio obstáculo. vasija, una vez liberada, tenía el fondo completamente
destruido, lo que deja pensar que su impermeabilidad
CONJUNTO ARQUITECTÓNICO no fue una cualidad buscada en tanto que su utilización
12 Y LA PLAZA PÚBLICA al lado de una área de actividad caracterizada para
molienda de los vegetales es más probable. Este
Durante 1996 pudimos extrapolar de manera ambiente, de dimensiones medianas (5,50 x 3,20 metros),
bastante precisa los tres ambientes del conjunto tuvo un acceso cerca a la esquina noroeste. Podemos
arquitectónico 12, situados al sur de la plaza pública, a inferir la presencia de este acceso a partir de los adobes
partir de las cabeceras de los muros visibles en que fueron colocados en posición diferente de aquellos
superficie (ver Fig. 63). Estos tres ambientes: 12-1, 12- formando el muro oeste. Este acceso clausurado
2 y 12-3, han sido el objeto de una excavación conectaba el ambiente con el callejón.
minuciosa por estudiantes quebequenses durante el
mes de junio. Sin embargo, el trabajo pesado fue Al interior del complejo 12, el ambiente 12-1 se
realizado por el equipo dirigido por José Armas durante abre a un segundo ambiente al este, el 12-2, tomando
el mes de mayo. Los trabajos durante el mes de junio una gran abertura dejada por un muro divisorio que
consistieron en la excavación de los últimos no se prolonga mucho hacia el norte.
centímetros hasta alcanzar el piso de arcilla.
El ambiente 12-2
En cuanto a la liberación completa de la plaza
pública, no reveló ninguna sorpresa salvo la presencia Es en este ambiente de grandes dimensiones, 6,50
de los adobes del muro sur que se hallaban colapsados x 5,50 metros, que encontramos una gran
sobre el piso. En efecto, se observa la presencia de concentración de moluscos y más particularmente del
ocho filas de adobes, lo que representa un muro que tipo Donax. El piso estuvo, en varios lugares, recubierto
pudo haber alcanzado casi 3 metros de alto a partir de capas de cenizas. Una de ellas, en la esquina sureste,
del piso del ambiente 12-2. La limpieza en la parte no liberó muestras de carbón de madera. La misma
noroeste ha permitido también determinar, por la conclusión se aplica a los acondicionamientos someros
manera diferente de colocar los adobes, la entrada a la compuestos de una fila de adobes y de una depresión
plaza pública a partir del callejón. Esta entrada se halla, adyacente así como de una pequeña concentración de
por otra parte, frente a una enorme abertura en el muro cenizas excavadas a lo largo del muro norte cerca del
este del conjunto 13, lo que es probablemente sólo pasaje para acceder en el ambiente 12-1. Finalmente,
una coincidencia. es una pequeña área de combustión a lo largo del muro

76
de figurinas y collares representando pescados y dos
gruesas y largas agujas de cobre que podrían haber
servido como instrumentos de pesca. También hubo
allí osamentas de un gran mamífero marino, en la
esquina noreste y cerca a dos piezas en cobre. Podría
tratarse, por tanto, de una gran cocina donde los
ocupantes preparaban regularmente comidas a base
de productos marinos.

El ambiente 12-4
Se accede a este ambiente por una entrada estrecha
Fig. 75. Fogón del ambiente 12-2. de 80 cm. Este ambiente también ha servido de área
de combustión. Se observa manchas de rubefacción
en los muros sur y este, y acumulaciones de cenizas
están presentes en todo el ambiente (Fig. 76). En la
este y al lado del pasaje para ir al ambiente 12-4 que mitad norte de este ambiente, de dimensiones
brindó la primera muestra de carbón de madera para modestas (4,60 x 2,80 m), una fuerte acumulación de
fechamiento (Fig. 75; ver ubicación en Fig. 63). cenizas intruye hasta el segundo piso, a una
profundidad de casi 40 cm. Es en esta depresión que
Se trata de una acumulación de cenizas de por lo tomamos una segunda muestra para fechamiento
menos 30 cm de espesor recubriendo un segundo piso. radiocarbónico.
La concentración de carbones se halló a 29 cm bajo el
piso superior. Una mano de moler está asociada a este Se trata de una situación semejante a aquella
pequeño fogón. Es difícil establecer si este pequeño fogón encontrada en el ambiente 12-2 y pensamos que fecha
estuvo asociado a la última ocupación o a aquella del la última ocupación, aquella asociada al primer piso.
segundo piso. Yo optaría por la última ocupación, y el La fecha radiocarbónica no confirma esta hipótesis,
acondicionamiento del pequeño fogón en este lugar de pues el resultado es de 1510 + 60 AP (Beta- 108280).
pasaje habría implicado la destrucción del piso y una No se puede, pues, proponer una contemporaneidad
utilización más segura del fuego en un área rebajada. entre las dos fechas para el conjunto 12. Esta segunda
fecha, una vez calibrada, corresponde aún más al
Se debe agregar que otro acondicionamiento apogeo de la fase Moche IV, con un intervalo de 425 a
ubicado más al centro del ambiente se comporta de 655 años después de Jesucristo, teniendo en cuenta
la misma manera, a saber: una acumulación de cenizas dos sigmas. A pesar de la separación entre estas dos
visibles en superficie y que se extiende hasta un fechas, los tres ambientes del complejo 12 nos parecen
segundo piso. Preveíamos una fecha bastante tardía ser contemporáneos a la plaza pública ubicada al norte,
para esta muestra enviada para un fechamiento y podemos presumir que este sector fue ocupado
radiométrico. En efecto, la fecha obtenida, 1330 + durante el intervalo representado por las dos fechas
60 AP (Beta- 108279), confirma nuestra hipótesis. radiométricas.
La calibración de esta fecha, de 630 a 855 años
después de Jesucristro teniendo en cuenta dos sigmas,
corresponde a la segunda fecha más reciente obtenida
a partir de una estructura de combustión asociada a
las últimas ocupaciones del sector urbano. Además,
hay que subrayar que el primer piso de arcilla se halla
más de un metro bajo la superficie actual y que la
utilización de este ambiente nos parece
contemporánea a la de la plaza pública ubicada
inmediatamente hacia el norte.

Además de numerosos moluscos y de huesos de


pescado, varios otros indicios nos permiten inferir para
este ambiente una función asociada a los productos
de mar. Mencionemos simplemente varios fragmentos Fig. 76. Fogón del ambiente 12-4.

77
El ambiente 12-5
Se trata de un ambiente no tan bien
documentado como los anteriores y será necesario
darle prioridad a la excavación de este espacio que
permitirá comprender mejor la relación entre los
conjuntos 9 y 12, así como con otra plaza pública
que se delinea al sur del conjunto 12. Podemos
agregar que este ambiente no se comunica con el
ambiente 12-4, ubicado inmediatamente al norte,
y que su acceso se encuentra probablemente por
el sur.
Fig. 77. Vasija doméstica del tipo cerrada para cargar agua, del
ambiente 13-6.
El ambiente 12-6
Ubicado al sur del ambiente 9-18, se accede a
este ambiente por el sur. Sin embargo, el supuesto un orificio muy pequeño (Fig. 77) y debió servir para
vano está clausurado y la mitad este del muro sur transportar agua.
está construido directamente sobre la arena. De la
misma manera que el ambiente 9-15, este ambiente CONJUNTO ARQUITECTÓNICO 14
se articula probablemente a un pequeño corredor
que llega por el este hacia el ambiente 9-16. Cuando Durante 1997 regresamos a trabajar en este
todo este sector esté excavado, será más fácil precisar sector para excavar los dos ambientes rectangulares
la pertenencia de este ambiente al conjunto 12 o tal que pudieron haber servido de depósitos. La
vez al conjunto 9. excavación tenía como objetivo precisar la probable
función de los dos ambientes. Primero excavamos
Se trata de un ambiente de buenas dimensiones el ambiente 14-3 (Fig. 78). Sus dimensiones
(7 x 4 m), y presenta subdivisiones. Se ha nombrado externas antes de la excavación eran de 1,20 x 1,10
a las dos secciones del lado sur como 12-6a y 12-6c metros (Fig. 79). Para nuestra sorpresa, los muros
y al de la mitad norte 12-6b (Fig. 63). Además, la estaban constituidos de una doble fila de adobes,
mitad sur está más elevada que la mitad norte. Esta lo que reducía considerablemente la capacidad
última posee dos pequeñas áreas de combustión, inter na. Las dimensiones interiores de esta
pero ninguna presencia significativa de carbón de estructura se redujeron entonces a 0,80 x 0,65
madera fue registrada, pero si un murito construido metros. La profundidad de este ambiente para
con dos piedras gruesas. depósito es de 80 cm a partir de la cabeza de los
adobes (Fig. 80).
CONJUNTO ARQUITECTÓNICO
13 Y EL CALLEJÓN NORTE-SUR El contenido del ambiente 14-3 es bastante
pobre. Sin embargo, hallamos cerca del fondo una
Al no poder continuar las excavaciones al oeste base de vasija pintada con los motivos de una red
del callejón cuyo eje es norte-sur, optamos por típica de la fase Moche IV, una porción basal de
liberar este callejón hacia el sur retirando los una vasija doméstica y restos de un pequeño roedor.
sedimentos de cada lado del muro este que delimita Es importante mencionar la cantidad de
el conjunto 13. Seguimos el muro en una extensión revestimiento de arcilla sobre los lados en el fondo
de casi 20 metros, lo que significa que este eje de de la estructura.
circulación quedó expuesto en una longitud de 41
metros (Fig. 63). Ninguna división fue encontrada El ambiente 14-4, contiguo al precedente, tiene
del lado este del muro del callejón, lo que indica la las mismas dimensiones pero el muro norte parece
ausencia de conjuntos residenciales y apoya la idea estar ausente o destruido, lo que al parecer se
de que este espacio fue una segunda plaza pública. confirma a partir de un pozo de huaquero. Por otro
lado, la capa de depósito que cubre el ambiente es
A lo largo del muro este del conjunto arquitectónico tan dura que incluso la excavación utilizando un pico
13, hemos descubierto una gran jarra en lo que parece es ardua, por lo que abandonamos la idea de proseguir
ser un gran ambiente (ambiente 13-6). Esa jarra tiene la excavación.

78
Fig. 78. Conjunto arquitectónico 14.

Fig. 79. Ambiente 14-4 antes de la excavación. Fig. 80. Ambiente 14-4 después de la excavación, confirmando su
función como depósito.

79
COMPLEJO ARQUITECTÓNICO 15 COMPLEJO ARQUITECTÓNICO 20
El motivo para regresar durante 1997 a este Hemos proseguido en la parte suroeste de la zona
conjunto está ligado a la fecha radiométrica obtenida urbana con el objetivo de precisar la fecha de las
el año pasado a partir de la madera tomada en el últimas ocupaciones y el modo de subsistencia
ambiente 15-3, el que parece ser una cocina. Esta fecha vigente en esta época. Es así que durante 1997
resulto ser la más reciente, 1280 + 60 AP, y como la deseábamos verificar la presencia de una cocina en
muestra provenía de una capa poco profunda, a sólo una zona donde habíamos inventariado varios
unos 15 cm, era interesante verificar la existencia de pequeños ambiente en 1995 (Fig. 62). Se trata del
otras ocupaciones debajo del primer piso con la meta conjunto arquitectónico 20. Hay que señalar que los
de consolidar la fecha obtenida. conjuntos 17, 18 y 19 se sitúan al noroeste del
conjunto 8 (Chapdelaine et al. 1997) y han sido
Concentramos nuestros esfuerzos en los ambientes excavados por equipos de estudiantes peruanos bajo
15-1 y 15-2 (Fig. 81). Luego de una limpieza de los dos la dirección del Dr. Santiago Uceda.
ambientes, era evidente que los muros formando la
esquina noreste del complejo descansaban directamente En este conjunto, no bien delimitado aún, hemos
sobre la arena. Hemos destruido una parte del piso para excavado 5 ambientes (Fig. 82). Ninguno de ellos
verificar la existencia de otros pisos, hasta una ha servido como cocina y no hemos podido obtener
profundidad de unos 50 cm debajo del primer piso. No nuevas muestras de carbón para fechamientos. Los
se encontró ningún otro piso y la capa retirada era arena pisos de arcilla se encontraban todos muy cerca de
eólica bastante suelta. la superficie, a menos de 25 cm, y varios de los muros
fueron construidos directamente sobre la arena (Fig.
La conclusión que se impone es que esta parte del 83), por tanto estamos ciertamente en presencia de
conjunto 15 es producto de una ocupación muy reciente, una de las últimas ocupaciones en este sector por
sus muros descansan directamente sobre la arena, y si los Moche.
hay ocupaciones más tempranas en el sector, están a
mayor profundidad. Dado la débil altura de los muros y Una tumba Chimú
la rareza de la distribución de los adobes alrededor de
este conjunto, hay lugar para creer que los muros eran En cambio, desde el inicio de los trabajos en esta
ante todo cimientos y que los verdaderos muros fueron zona fue notada la presencia indiscutible de una
construidos con materiales orgánicos del tipo quincha, ocupación Chimú. En efecto, varios tiestos con pasta
una mezcla de carrizos recubiertos con barro. negra cubren la superficie y algunos fragmentos tenían
la forma claramente posterior a la tradición Moche IV.
Por tanto el descubrimiento de una sepultura Chimú
durante las excavaciones no fue una sorpresa, la cual
apareció cuando deseábamos definir un muro destruido
y enterrado por la arena (ver Fig. 82 para la ubicación).
Faltaba la cabeza y el cuerpo estaba envuelto en un textil
(Fig. 84). Pudimos ver algunas pequeñas cuentas en
piedra y la presencia de osamentas con manchas verdes
indicaban la presencia de objetos de cobre. Como era
viernes del medio día, decidimos cubrir la tumba y
esperar al lunes siguiente para iniciar la excavación.
Desafortunadamente el enterramiento fue visitado por
huaqueros el domingo por la mañana. La excavación de
lo que quedaba del enterramiento libró varias pequeñas
cuentas en piedra negra y, a manera de recompensa, un
conjunto de 6 piezas en cobre (5 piruros y una cuenta
en forma alargada) a través de las cuales pasaba una
cuerda. Recogimos también fragmentos de mate y
cabellos. La ausencia de cerámica o de otros indicios
cronológicos nos impiden precisar la fecha de esta
inhumación. Examinaremos el año próximo el textil con
Fig. 81. Conjunto arquitectónico 15. la ayuda de una especialista peruana.

80
Este sector nos ha permitido fechar las últimas (Chapdelaine et al. 1997a), y realizó el análisis osteológico
ocupaciones, pero con la sorpresa de una ocupación de un esqueleto en el ambiente 16-3. Este año, ella
de época Chimú y un enterramiento, elementos al participó en la exhumación de los esqueletos hallados
parece aislado a lo largo de un muro construido en los ambientes 7-21 y 7-22, así como del enterramiento
probablemente por los Moche. Chimú. Un informe detallado sobre los descubrimientos
del último año y sobre los del presente año está previsto
RESULTADOS EN LABORATORIO para fines de octubre de 1997. Posteriormente, ella podrá
hacer una síntesis sobre los enterramientos hallados en
En la misma perspectiva que aquella de los años la zona urbana y contribuir a renovar nuestra
anteriores, los análisis en laboratorio son realizados al comprensión de las prácticas funerarias del sitio Moche
mismo tiempo que se realizan las excavaciones, y otros desde el fin de los años 70 (Donnan y Mackey 1978).
se harán durante el próximo año. Además, todos los
objetos han sido catalogados con el mismo sistema
implementado en 1995 y usado en 1996. La meta de
esta sección es precisar los principales trabajos en curso.

El estudio osteológico
(Florencia Bracamonte)

La colaboración con la antropóloga física Florencia


Bracamonte viene desde 1995. Ella estudió los dos
esqueletos recuperados en aquel año en los conjuntos
arquitectónicos 6 y 7, y ya ha redactado un informe sobre
estos descubrimientos (Bracamonte 1997). El último
año participó activamente en la excavación del
enterramiento de una mujer en la plaza pública

Fig. 83. Vista del conjunto 20, mirando hacia el este.

Fig. 82. Conjunto arquitectónico 20. Fig. 84. Entierro Chimú al momento de su descubrimiento.

81
Análisis del material faunístico El análisis de la cerámica decorada
(Arqueobios) (María Isabel Paredes y Nathalie Martin)

Las excavaciones de 1997 no han brindado una gran Es reconocido que la cerámica pintada de los
cantidad de huesos de mamíferos, pues las cocinas y Moche representa la categoría de objetos más útil para
las espesas capas de cenizas fueron durante esta establecer una seriación y ubicar así las ocupaciones al
temporada más bien raras. En cambio, los moluscos interior de un cuadro cronológico. Ante la importancia
están muy bien representados así como los huesos de de la cerámica pintada, hemos solicitado a una
pescado. Es importante proseguir el análisis de los arqueóloga peruana, María Isabel Paredes, describir y
restos orgánicos y una vez más será de responsabilidad clasificar los fragmentos pintados de las dos primeras
del centro de investigación Arqueobios bajo la temporadas en la zona urbana. Un informe detallado
dirección de Víctor Vásquez y Teresa Rosales. ha sido entregado en 1997 sobre la colección de
cerámica hallada en la cámara funeraria del complejo
Ya contamos con los informes de los años 1995 y arquitectónico 16, ubicado en el ambiente 16-3, en
1996 (Vásquez y Rosales 1997a), y el informe de 1997 colaboración con María Isabel Paredes y Florencia
será presentado en el II Coloquio de la Cultura Moche Bracamonte (1998). Ahí se presenta un patrón
que se realizará en un futuro próximo. Además, Víctor funerario único en la planicie y se discute la ocupación
Vásquez y Teresa Rosales han participado en un de este sector con la ayuda de los elementos
simposium sobre la cultura Moche en el marco del arquitectónicos y en base a la fecha radiocarbónica que
Congreso Internacional de Americanistas realizado en hemos obtenido a partir de una muestra de huesos.
Quito, Ecuador, el 8 de julio de 1997 (Vásquez y Rosales Este individuo, de sexo masculino, estuvo acompañado
1997b). Ellos también han colaborado con el Dr. Jonathan de numerosas vasijas, poco variadas, pero pudiendo
Kent y han presentado una segunda comunicación en el ser todas asignadas a la fase Moche IV.
mismo evento, donde utilizaron siempre datos de la zona
urbana del sitio Moche (Kent, Vásquez y Rosales 1997). Por otro lado, durante la temporada de 1997 una
Sus trabajos no dejan ninguna duda sobre su pertinencia, estudiante sub-graduada de la Universidad de Montreal,
y la contribución de estos estudios será aún más Nathalie Martin, ha colaborado en el análisis de la
importante después de la excavación horizontal completa cerámica pintada de las campañas de 1996 y 1997.
de al menos dos complejos arquitectónicos. Estuvo supervisada por María Isabel Paredes en lo que
concierne el dibujo técnico y la descripción de las
El análisis tecnológico de la cerámica unidades con la ayuda de una ficha de análisis
desarrollada el año pasado.
(Alexis Mantha)
Una segunda memoria de maestría fue iniciada por un Tenemos actualmente las fichas descriptivas y los
estudiante de la Universidad de Montreal en base a los dibujos de todos los fragmentos de cerámica pintada
datos del sitio Moche. Se trata de un estudio tecnológico hallados en la zona urbana durante los años 1995 y
de la cerámica realizada por Alexis Mantha, quien deberá 1996. Se trata ahora de hacer las primeras
terminar la redacción antes de fines de 1998. La memoria compilaciones y de orientar el análisis de estos
trata sobre la comparación entre la cerámica doméstica y la documentos a fin de responder a ciertas preguntas
ritual o pintada. La pregunta principal es saber si las concernientes a la cronología, el estilo y la iconografía.
propiedades físicas tales como la dureza, desgrasante, Esperamos continuar este análisis durante 1998.
porosidad y la permeabilidad nos permiten distinguir dos
maneras netamente distintas. En un segundo momento, La informatización del catálogo de ZUM 95, 96 y 97
un estudio petrográfico sobre láminas delgadas de una
centena de tiestos será realizada con el objeto de precisar la (Nathalie Martin)
naturaleza del desgrasante y también, con la ayuda del
microscopio electrónico de barrido (MEB), de caracterizar El registro de datos constituye siempre una etapa
químicamente la pasta de los tiestos. Esta caracterización importante de la investigación arqueológica. Hemos
semi cuantitativa al MEB será eventualmente apoyada por registrado a mano en catálogos todos los objetos
un análisis de fluorescencia de rayos X. Entonces será hallados en la zona urbana, que suman en la actualidad
posible de responder a la pregunta, deseando saber si la más de 8000 entradas. Ante tal masa de datos, era
producción de las vasijas rituales implica una arcilla diferente primordial proceder a una transferencia de la
de aquella utilizada para trabajar las vasijas domésticas. información a un soporte informático. Decidimos

82
trabajar con el programa PARADOX para PC en
entorno Windows 95. Este potente programa permite
exportar los datos, y sobre todo proceder a hacer
búsquedas, clasificaciones y a producir cuadros que
facilitarán la utilización de este banco de datos.

UNA NUEVA VISIÓN URBANA


DEL SITIO MOCHE
Es evidente que nuestra percepción del sitio Moche,
y más particularmente del sector excavado entre las
huacas del Sol y la Luna, se modifica a medida que Fig. 85. Vista general del conjunto 12 al sur de la plaza, mirando
avanzan las excavaciones desde los trabajos de los años hacia el oeste.
1970 (Topic 1977, 1982). Es una evolución normal que
ilustra uno de los numerosos aspectos de la civilización
Moche (Uceda y Mujica 1994). Cada vez más se tiene la 9, consolidando la presencia de una segunda plaza
impresión que el sector de construcciones alrededor pública y definiendo un nuevo complejo arquitectónico.
de una plaza pública fue parte de una planificación previa,
con callejones que facilitaban la circulación. Los conjunto CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
arquitectónicos son de grandes dimensiones y el
acomodo de los ambientes es muy complejo. Hemos
PARA 1998
liberado más de 800 m3 de sedimentos en este sector en Se mencionó al inicio de este informe los objetivos
1997 y eso que aún no hemos excavado la segunda plaza de la temporada 1997. Examinemos brevemente los
pública al sur del conjunto arquitectónico 12. Sabíamos resultados obtenidos concerniente a cada uno de los
desde el inicio que este proyecto a largo plazo significaría ocho puntos.
la limpieza de grandes superficies.
1. Completar la excavación de la plaza pública
En lo que concierne a los conjuntos arquitectónicos descubierta en 1996. Este objetivo fue logrado. Las dos
7, 9 y 12, donde nos hemos concentrado durante 1997, áreas limpiadas no esconden estructuras. Todo lo
en la medida en que se excavaba las áreas exteriores a contrario, el depósito al sur camuflaba un gran número
las residenciales, como las plazas públicas o los de adobes pertenecientes al muro. La reconstitución de
callejones, obteníamos una nueva visión de este sector este muro permitirá visualizar que la única entrada posible
situado más o menos al centro de la planicie entre las se sitúa en la esquina noroeste de esta plaza pública.
dos huacas. Sin duda será necesario, además de contar
con esta ventana única de la red urbana del sitio, una 2. Limpiar y prolongar hacia el sur la liberación
ventana mayor de unos 3600 m2 para estudiar el del callejón que separa la plaza pública del conjunto
urbanismo del sitio con profundidad (Fig. 85). arquitectónico 13. Este objetivo también fue alcanzado.
Continuamos con las excavaciones hacia el sur siguiendo
No podremos proseguir indefinidamente la el muro este del conjunto 13. Es interesante notar que al
limpieza horizontal de este espacio clave, y por tanto exterior del muro no se presenta ninguna división, lo que
será pertinente dejar a otros el continuar con las apoya la hipótesis de una segunda plaza pública.
excavaciones en los conjuntos arquitectónicos 10, 11 Mencionemos también que la pared exterior del muro
y 13, del mismo modo que en el sector al este del sur de los ambientes 12-1, 12-2 y 12-4 no tienen divisiones
conjunto 9. Será necesario emprender en algún y que esta ausencia apoya igualmente la idea de otra plaza.
momento el estudio de la mitad norte de la planicie,
donde se esconden probablemente otros secretos que 3. Excavar el conjunto 12. Este objetivo se alcanzó
podrían modificar nuestra concepción de la parcialmente. En efecto, el ambiente 12-5 y su
organización urbana del sitio Moche. prolongación hacia el sur no ha sido completado.
Esperamos continuar allí el año próximo.
En resumen, los trabajos de campo en 1997 nos han
permitido verificar varios aspectos de la red urbana, y 4. Delimitar en su totalidad el conjunto 9. El
de mejorar nuestra visión general agregando una nueva conjunto arquitectónico 9 es el primero en ser completamente
calle, precisando los límites del conjunto arquitectónico delimitado. Fue con la ayuda de una trinchera a lo largo de

83
los muros norte y este que pudimos establecer rápidamente en primer lugar verificar la sucesión de las ocupaciones y
la unión y descubrir la esquina noreste. Sin embargo, esta registrar las diversas estructuras para alcanzar,
esquina ha sido reocupada por una grupo que privilegió la eventualmente, la capa estéril. Un objetivo particular será
construcción de muros de piedras. Entonces, logramos identificar una ocupación fechando la fase Moche III y
realizar este importante objetivo. de datarla con ayuda del radiocarbono. Esperamos así
agregar una perspectiva diacrónica a nuestro estudio de
5. Delimitar en su totalidad el conjunto 7. Este la red urbana del sitio Moche.
objetivo no se pudo lograr. Los límites este y sur aún no
son conocidos. La delimitación de este conjunto consistirá AGRADECIMIENTOS
el principal objetivo para el año próximo.
Nuestra gratitud en primer lugar para el Dr. Santiago
6. Precisar la existencia de una segunda plaza Uceda Castillo, por su amistad y por su comprensión en
pública al sur del conjunto 12. Este objetivo ha sido todas las etapas de la investigación arqueológica en el
logrado de manera indirecta y la demostración formal campo y en laboratorio. Sin su entrega y amplio criterio,
deberá esperar el próximo año. Nosotros proponemos este proyecto no se realizaría de una manera tan eficiente
la presencia de una segunda plaza pública. y agradable.

7. Excavar la zona alrededor de la chimenea En el campo, el trabajo no hubiese avanzado sin el


situada en el conjunto 7. Dada la forma como se concurso de José Armas, arqueólogo peruano que yo
presentaron las excavaciones, no fue posible reabrir este agradezco sinceramente por su interés con el proyecto
sector. Al mismo tiempo que se delimite el conjunto 7 sobre el urbanismo y por los esfuerzos físicos desplegados
durante las excavaciones de 1998, la limpieza de esta zona para alcanzar los objetivos, siempre más apremiantes y
alrededor de la chimenea constituirá, sin dudas, toda una exigentes. Todos los obreros peruanos ameritan
prioridad. El carácter único de esta estructura en el mundo igualmente mi gratitud.
Moche nos obliga a proseguir la investigación con miras
a comprender su función y su articulación con los otros También quiero agradecer a todos los estudiantes
ambientes vecinos que consideramos contemporáneos. quebequenses que han participado en el stage de iniciación
práctica sobre uno de los sectores de la zona urbana.
8. Localizar otros conjuntos y buscar áreas de Durante el mes de junio, mi reconocimiento va a Vanessa
combustión en la meta de recoger carbones de madera Olivier-Lloyd, Elsa Legault, Carolina Forcier, Gabriella
para fechamiento y de material orgánico para documentar Djerrahian, Marik Danvoye, Manon Lefevre, Isabelle
el modo de subsistencia. Hemos limitado nuestros Grisé, Steve Ménard, Danny Leblanc, Hugo Valcourt,
esfuerzos a una zona poco documentada de la zona Julien Saint-Georges; y por el mes de julio: Hélène Bernier,
urbana, hacia el suroeste, donde el arenamiento es bastante Marie-Chantale caron, Mélanie-Louise Leblanc, Chantal
importante. No logramos identificar una cocina o extraer Rousse, Eddy Lachapelle, Steve Ménard, Patrice Lavoie y
una muestra de carbón de madera con el propósito de Éric Lachapelle, sin olvidar mis dos estudiantes, Alexis
fechar las últimas ocupaciones en este sector. En cambio, Mantha y Nathalie Martin, quienes han participado en
la excavación del conjunto arquitectónico 12 ha permitido todos los trabajos de laboratorio. Mis agradecimientos
poner al descubierto varias áreas de combustión y obtener también a la antropóloga física Florencia Bracamonte,
dos muestras de carbón de madera, las que han sido así como al arqueólogo Jorge Sachún, quien ha terminado
enviadas para fechamiento radiocarbónico. de dibujar las vasijas que acompañaban a la mujer
enterrada en la plaza pública.
PERSPECTIVAS PARA 1998
En el plano de la logística, mi reconocimiento para
Además de proseguir los objetivos no alcanzados en Nadia Belounis por su entrega y sus maravillosas recetas
1997, con especial énfasis en el conjunto arquitectónico así como a Freddie, Felicita y Nina Vanessa Olivier-Lloyd,
7, iniciaremos las excavaciones en profundidad en algunos Elsa Legault, Carolina Forcier, Gabriella Djerrahian, Marik
lugares. La selección no ha sido hecha aún, pero el objetivo Danvoye, Manon Lefevre, Isabelle Grisé, Steve Ménard,
principal es dar una dimensión temporal a nuestro Danny Leblanc, Hugo Valcourt, Julien Saint-Georges; y
proyecto de investigación. En efecto, hay que recordar por el mes de julio: Hélène Bernier, Marie-Chantale caron,
que nuestro objetivo es comprender el desarrollo del Mélanie-Louise Leblanc, Chantal Rousse, Eddy Lachapelle,
urbanismo y del Estado en el sitio Moche. Durante estas Steve Ménard, Patrice Lavoie y Éric Lachapelle, por sus
excavaciones puntuales, donde esperamos destruir la esfuerzos constantes para hacer nuestra estadía lo más
menor cantidad de muros visibles y excavados, deseamos agradable posible. Mil gracias a todos.

84
EXCAVACIONES EN LOS CONJUNTOS
ARQUITECTÓNICOS 7 Y 9

José Armas, Victor Guillermo, James Huancas, Hernando Malca, Rocío Sánchez y Letti Villena

El presente informe resume los datos obtenidos CONJUNTO ARQUITECTÓNICO 7


durante el trabajo de campo realizado en los conjuntos
arquitectónicos 7 y 9, del sector urbano Moche ubicado Localizado en la parte central de la planicie entre
en la explanada existente entre las huacas del Sol y de las Huacas del Sol y de la Luna, el conjunto
la Luna. arquitectónico 7 se encuentra limitando por el norte
con los conjuntos arquitectónicos 9 y 12, separados
Los trabajos de investigación en el conjunto por el callejón 9-S; al oeste con un nuevo conjunto,
arquitectónico 7 fueron realizados de junio a octubre al cual no se le ha designado todavía un número
de 1997 y tuvieron como objetivo definir al límite este correlativo de identificación; y falta aún definir los
y sur del conjunto. El lado este fue apropiadamente conjuntos arquitectónicos de los lados este y sur.
definido y se ha podido constatar que el callejón 7-N
continúa; sin embargo, queda aún por definir el lado En los meses de junio a octubre de 1997 se
sur del conjunto. retomaron las excavaciones en este sector. Los
objetivos eran definir los límites este y sur, así mismo
Las investigaciones en el conjunto arquitectónico se creyó conveniente verificar un posible vano de
9 fueron realizadas de julio a octubre de 1997 por un ingreso hacia el lado oeste de la Plaza 7, por tal
grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de motivo se hizo uso del método de excavación en
Trujillo, en el marco de sus prácticas pre- trincheras. Originalmente realizamos limpieza
profesionales. El objetivo de los estudios fueron superficial de las cabeceras de los muros en sus
comprender y definir la organización espacial de la respectivas proyecciones E y S; en los lugares donde
arquitectura durante la última fase ocupacional (piso no fue posible la comprensión de la arquitectura a
1). Como resultado se logró obtener el registro de 25 través de este procedimiento, se excavó hasta definir
ambientes, habiéndose podido determinar la función el piso.
de sólo 17 de ellos: 6 ambientes funcionarían como
depósitos, 3 para cocina, 2 corresponden a pasadizos, La excavación del sedimento compacto integrado
2 destinados a platafor mas y 4 espacios se por tierra, arcilla, arena y piedras a lo largo del muro
relacionarían a la preparación y consumo de Este, tanto en los paramentos interior y exterior,
alimentos, trituración de granos, desechos y trajo como resultado la definición del límite este, el
hornacinas. registro de pequeñas cabeceras de muros de
ambientes de formas alargadas, así como el hallazgo
Durante el proceso de excavación en el conjunto de un silbato que representa a un guerrero
arquitectónico 9 se han registrado además 5 tumbas, localizado sobre el piso 1 en las cuadrículas 7S, 6E
de las cuales 4 se encontraban totalmente saqueadas. del cuadro G2.
La única tumba intacta fue definida en el ambiente 9-
34, y la osamenta correspondería a un individuo joven Por otra parte, las excavaciones en el lado sur no
de sexo femenino. tuvieron resultados favorables, y excavaciones
exhaustivas en esta área podría verificar el límite sur.
Actualmente los materiales de cerámica, metal, lítico Sin embargo, si fue posible constatar el vano de
y orgánico recuperados están siendo analizados en acceso a la Plaza 7, así como la presencia de un nuevo
gabinete, por lo que en este informe los análisis conjunto arquitectónico localizado al oeste del
correspondientes no serán expuestos. conjunto 9.
86

Fig. 86. Conjunto arquitectónico 9.


CONJUNTO ARQUITECTÓNICO 9
Se ubica en la parte central de la planicie, en los
cuadros H2-H3, I2-I3 y J3. Por el norte limita con el
conjunto arquitectónico 10 y el corredor 9-N; por el
sur con el conjunto arquitectónico 7, separado por el
callejón 9-S; por el lado oeste limita con el conjunto
arquitectónico 12 y hacia el este con el callejón 9-E el
mismo que lo separa de un nuevo conjunto
arquitectónico (Figs. 86 y 87).

Es de forma rectangular, abarca un área aproximada


Fig. 87. Conjunto arquitectónico 9, vista panorámica.
de 656 m², está constituido por los ambientes 9-1 al 9-
45. Presenta 7 vanos de ingresos, el principal se ubica
al sur y comunica al callejón 9-S con el ambiente 9-7 y
mide 1,20 m de ancho; dos se localizan al oeste como el registro de 5 contextos funerarios. Para un
(sellados) y miden 1,20 m y 0,90 m, respectivamente, mejor entendimiento, esta descripción la realizaremos
los que darían acceso a los ambientes 9-14 y 9-15; al siguiendo esta secuencia.
norte se ubican cuatro accesos, los mismos que se están
conectando directamente por el corredor 9-N Ambiente 9-12
(ambientes 9-39, 9-35, 9-33 y 9-23).
Abarca un área aproximada de 12 m², presenta tres
Con la finalidad de detallar el estado actual de la vanos de acceso: uno situado al norte de 1,20 m ancho
unidad seleccionada, se realizó un primer dibujo de que le permitía comunicarse con el ambiente 9-36; un
planta, efectuándose además fotografías a papel y slides. segundo vano de 1,00 m de ancho ubicado en el lado
sur, permitiéndole el acceso con el ambiente 9-7; y un
Una primera etapa de la excavación consistió en el tercer vano amplio, de 2,60 m, localizado al este y que le
retiro de material variado: sedimento, tierra y arena permite directamente conectarse con el ambiente 9-13.
que cubría las cabeceras de muros. Asimismo, se
procedió a liberar el material de escombraje acumulado El piso 1 se compone de tierra y arcilla de color
en los pozos de huaquero. El material disturbado fue marrón claro de consistencia semicompacta, la superficie
tamizado, llegándose a recuperar figurinas, pendientes, es irregular con una altura que va de 75,25 m a 75,38 m.
piruros, cuentas, objetos en piedra, metal y hueso. Al centro de este ambiente, en las cuadrículas 14-15S.5-
6E., se registró un fogón de forma ovalada, hecho
Definido los espacios arquitectónicos se procedió mediante la excavación de una pequeña fosa y delimitado
a excavar en área siguiendo estratos naturales o por adobes enrojecidos por el fuego; la casi inexistencia
culturales. Cada ambiente arquitectónico fue excavado de carbones extraídos de su interior nos impidió tomar
de manera independiente hasta descubrir el piso 1, que muestras para su posterior fechado con el método de
corresponde a la ocupación tardía. El material radiocarbono. Otros elementos registrados sobre el piso
concentrado al interior de fogones y vasijas, fueron corresponden a un piruro elaborado de cerámica,
excavados por niveles arbitrarios cada 5 y 10 cm. fragmentos de tinaja, cántaro, cuchara, crisol, sonaja,
vasija escultórica y restos orgánicos.
La definición del conjunto arquitectónico y la
organización espacial de la arquitectura, son los La presencia del fogón, así como las pequeñas
objetivos generales con los cuales hemos iniciado concentraciones de restos orgánicos registrados sobre
nuestra investigación en este sector, por tal razón la superficie del piso, nos estaría indicando que este
describiremos las asociaciones que se dan entre los ambiente funcionaría como una cocina.
elementos arquitectónicos y los objetos culturales
registrados en ellos. Ambiente 9-13
Durante la temporada de excavación en los meses Tiene forma cuadrangular, ha sido definido a partir
de julio a octubre de 1997, se definieron 25 ambientes, de sus cuatro muros. En el lado oeste presenta un vano
2 callejones ubicados al sur y este del conjunto de acceso de 2,60 m de ancho, que le permitía
arquitectónico 9, un corredor localizado al norte, así comunicarse con el ambiente 9-12.

87
En el extremo sur del muro oeste se evidencia Ambiente 9-25b
una coloración rojiza producto de una quema. En
el lado sur y parte central del ambiente se observa Tiene for ma rectangular, abarca un área
las improntas de un muro desmantelado. aproximada de 35 m², presenta tres vanos de
acceso: al norte de 0,75 m de ancho que le
El piso 1 se compone de tierra y arcilla de permitió comunicarse con el ambiente 9-43 al sur
consistencia semicompacta color marrón claro de un vano de 2,60 m de ancho que le permitió
superficie irregular con una altura de 75,29 m a conectarse con el ambiente 9-2, y al este un vano
75,44 m. Sobre la superficie se ha registrado una de 1,30 m de ancho que da acceso al ambiente 9-
densa concentración de ceniza, grumos de arcilla 25a (Fig. 88).
quemada, adobes con evidencias de quema y hollín,
arena, fragmentos de cerámica que corresponden El piso 1 está elabor ado de tier ra, de
a diversas formas, tinajas, cántaros, cuchara, crisol, consistencia compacta de color gris, la superficie
sonaja, vasija escultórica y un piruro elaborado de es de forma irregular con una altura de 75,88 m a
cerámica; restos óseos y malacológicos. Estos 75,97 m. Sobre el piso se ha registrado restos
indicadores nos permiten evaluar que esta área óseos y malacológicos, fragmentos de cerámica
correspondería a un lugar de desecho. diagnóstica, cántaros, cucharas, sonajas, crisol,
figurina molde y vasija escultórica.
Ambiente 9-21
En la parte norte, en las cuadrículas 16-17S.7-
Es de forma cuadrada, de 1,60 x 1,50 m, y se 9E, se definió un fogón de forma rectangular, el
encuentra delimitado por los cuatro muros. El piso mismo que ha sido afectado por un pozo de
1 se compone de tier ra de consistencia huaquero. Una cala realizada en las cuadrículas
semicompacta de color marrón oscuro, la superficie 13-14S.7-8E, han dejado notar que este piso 1 se
es regular con una altura de 75,66 m. Por las encuentra sobre un apisonamiento.
dimensiones que presenta se puede inferir que este
ambiente funcionaría como un depósito. Dado las dimensiones del ambiente, la ubicación
de los vanos de acceso, las concentraciones de
Ambiente 9-25 a restos óseos y malacológicos sobre el piso y el
fogón registrado, este espacio estaría destinado a
Es de forma rectangular, de 5,30 m de largo la preparación y consumo de alimentos.
por 2,20 m de ancho. El vano de acceso es de 1,30
m de ancho y se encuentra en la parte central del Ambiente 9-27
lado oeste, comunicándolo con el ambiente 9-25b
(Fig. 88). Presenta una forma rectangular definido por
cuatro muros. El vano de acceso es de 0,90 m de
Intruyendo al muro este se registró una vasija ancho y se localiza al oeste, per mitiendo la
(cántaro). Cabe señalar que en alineación a esta comunicación con el ambiente 9-36 (Fig. 89). El
vasija hacia el lado oeste, bajo el piso, se registraron piso 1 se compone de tier ra y arcilla de
otras dos vasijas (cántaros) pertenecientes a una consistencia compacta color marrón rojizo de
ocupación anterior. superficie regular, con una altura de 75,15 m.

El piso 1 es de tierra de consistencia compacta En las cuadrículas 17S.4E, a 0,20 m del muro
de color gris claro, de superficie irregular con una este, se hace evidente la impronta de un poste,
altura de 75,97 m a 76.00 m. Sobre la superficie así mismo en el lado oeste del ambiente
del piso se registró 3 piruros, de los cuales 2 han intruyendo el piso 1 se observa una segunda
sido elaborados de cerámica y 1 fabricado de impronta más grande que corresponde a una
piedra. Así mismo, se observa improntas de caña tinaja. Sobre el piso se registró restos óseos que
brava (Gynerium sagittatum) que evidencian el corresponden a roedores.
tipo de material empleado en las cubiertas de los
recintos. Es muy posible que este ambiente Posiblemente este ambiente funcionaría como
funcionó como depósito, el mismo que abastecería un depósito de granos, el mismo que abastecería
al ambiente adyacente. al ambiente 9-12.

88
Fig. 88.
Ambientes 9-25 A, 9-25 B y 9-45.

Fig. 89.
Ambiente 9-27 y 9-36.

Fig. 90.
Ambiente 9-28.

89
Ambiente 9-28 La presencia del fogón, así como la pequeña
banqueta, nos indican que este espacio funcionaría
Es de forma rectangular, presenta dos vanos de como una cocina.
acceso, el ubicado al norte de 0,95 m de ancho que
permitía la comunicación con el ambiente 9-30 y otro al Ambiente 9-29
oeste con un ancho de 1,90 m aproximadamente que le
permitió vincularse con el ambiente 9-24 (Fig. 90). Presenta una forma rectangular con 7.10 m de largo
por 2,90 m de ancho (Fig. 93). El piso 1 está construido
El piso 1 se compone de tierra de consistencia por tierra y arcilla de consistencia compacta de color
semicompacta de color gris claro, la superficie es marrón claro, las superficie es regular con 75,65 m de
irregular con una altura que va de 75,40 m a 75,43 m. altura.
Hacia el lado sureste en las cuadrículas 18-19S.6-7E,
se registró un fogón de forma rectangular (Fig. 91). En el lado sur del ambiente, junto al muro e
Con el objetivo de realizar un fechado, se realizó una intruyendo el piso, se registró una tinaja (Fig. 94).
cala lográndose extraer fragmentos de carbón, restos Esta vasija mostraba tres marcas de alfarero. El
malacológicos y óseos (Fig. 92). En el lado este y junto relleno de esta vasija fue excavada y tamizado,
al muro se evidencia una pequeña banqueta, de 0,25 m lográndose recuperar un pendiente que representa
de ancho, que corre a lo largo del muro. a un personaje pequeño. Posiblemente esta vasija
serviría para depositar líquidos. Otros hallazgos
registrados sobre el piso corresponden a fragmentos
de cerámica diagnóstica: olla, cántaro, gollete y
silbato.

Fig. 93. Ambiente 9-29.

Fig. 91. Fogón registrado en el ambiente 9-28.

Fig. 94.
Tinaja registrada en el
Fig. 92. Fogón registrado en el ambiente 9-28, vista norte a sur. ambiente 9-29.

90
Ambiente 9-30
Presenta una forma alargada, con vanos de
acceso ubicados al sur: el primero con un ancho
de 1,00 m que le comunicaban con el ambiente 9-
28 y un segundo vano de acceso al noreste, de
1,50 m de ancho, y que permitía el acceso al
ambiente 9-31. Este espacio corresponde a un
pasadizo (Fig. 95).

Dentro del ambiente se ha registrado dos pisos


de remodelación, piso 1a y piso 1b, ambos
corresponderían a la última fase ocupacional. El piso
1a se hace evidente al sur del ambiente, y se
compone de tier ra y ceniza de consistencia
semicompacta, con un color varía del gris al gris
claro; se presenta a una altura de 75,55 m. El piso
1b se distribuye al norte del ambiente, compuesto
de tierra de consistencia compacta color gris claro,
su superficie es irregular con una altura de 75,83 m
a 75,85 m.

Ambiente 9-31
Presenta una forma alargada, delimitado por Fig. 95. Ambiente 9-30 y 9-31.
cuatro muros. El vano de acceso es de 1,50 m y se
localiza al lado oeste, conectándolo con el ambiente
9-30 (Fig. 95).

El piso 1 se encuentra afectado por pozos de


huaquero, los cuales han dejado notar otro piso (piso
1a), sobre el que se realizó una remodelación dando
lugar al piso 1b. El piso 1a se registra en las
cuadrículas 4-5S.5-6E. Se compone de tierra y arcilla
de color marrón claro, su consistencia es compacta,
localizado a una altura de 75,75 m se asocia a un
muro de 0,20 m de ancho que corre a largo del
ambiente con dirección sur-norte.

El piso 1b se trata de un piso de remodelación,


distribuido al interior del ambiente, compuesto de
tierra de consistencia compacta color gris claro, la
superficie es irregular con una altura que va de 75,83
m en el lado norte y 75,90 m en su lado sur.
Fig. 96. Ambiente 9-32 y 9-27.
Ambiente 9-32
Situado en la esquina noreste del conjunto Es importante anotar que el muro oeste estaría
arquitectónico 9, tiene forma alargada, delimitado clausurando el acceso por el corredor 9-N en su
por tres muros construidos a base de piedras unidas lado este. Este hecho nos induce a pensar que el
con barro (Fig. 96). El piso 1 está elaborado por ambiente habría sido construido en la última
tierra y arcilla de consistencia compacta color ocupación, momentos antes de su abandono,
marrón oscuro de superficie irregular con una altura restringiendo el acceso al conjunto arquitectónico
que va de 75,52 m a 75,58 m. 9 por el lado noreste.

91
Ambiente 9-33 elaborados de cerámica y piedra, 1 aguja de cobre, 1
fragmento de piruro elaborado de cerámica, 2 moldes
Ocupa el lado norte, parte central del conjunto que representan un prisionero y una ave (loro).
arquitectónico 9 y abarca un área aproximada de 42
m². Limita al norte con el corredor 9-N, desde el cual Por la forma que presenta, el nivel en que se
se accede por un paso; por el sur con el ambiente 9- encuentra en relación al piso de los otros ambientes y
29; al oeste con el ambiente 9-31 y hacia el este con el la presencia de tres contextos funerarios, este espacio
ambiente 9-35 (Fig. 97). podría estar funcionando como plataforma funeraria.

Este espacio presenta una superficie regular con Ambiente 9-34


una altura de 76,05 m. El piso 1 se compone de tierra
de consistencia compacta color gris claro, se Este ambiente es de forma rectangular, sus
encuentra afectado por pozos de huaquero, uno de dimensiones son de 4,10 m de largo por 2,50 m de
ellos de grandes dimensiones que abarca gran parte ancho. Se encuentra definido por sus cuatro muros, al
de su lado sur, dentro del cual se registraron tres noreste se ubica el vano de acceso con un ancho de
tumbas totalmente saqueadas y a una profundidad 0,80 m y le permitió conectarse con el ambiente 9-35
de 74,67m. Sobre el piso se registró 2 pendientes (Fig. 98).

Fig. 97.
Ambiente 9-33 y 9-35.

Fig. 98.
Ambiente 9-34.

92
El piso 1 está compuesto por material variado: tierra, Dentro de este ambiente, en la parte central, se
ceniza y arcilla de consistencia compacta color marrón evidencia un fogón de forma rectangular (Fig. 99).
a gris claro. La superficie presenta una inclinación que Con la finalidad de realizar fechados de radiocarbono,
va de 75,45 al este a 75,54 m hacia el lado oeste. En el se optó por excavar el contenido del fogón,
lado este del ambiente, intruyendo el piso y a una altura registrándose fragmentos de carbón, restos óseos y
de 75,44 m, se registró un contexto funerario insitu malacológicos.
(Tumba 5), el cual será tratado más adelante. Sobre el
piso se registraron 9 piruros enteros y 4 fragmentos Sobre el piso, a 0,20 m del muro oeste, se registró
elaborados de cerámica y piedra, 3 pendientes de un canto rodado que probablemente pertenece a un
cerámica, fragmentos de cántaro y tinaja, una aguja hecha batán, cerca a él se hallaron restos óseos de camélido.
en base a hueso y fragmentos de nariguera de cobre. Por otro lado, en la parte sur del ambiente, sobre el
piso, se puede apreciar concentraciones de restos
Ambiente 9-35 malacológicos, contexto que sugiere una dieta
vinculada con la actividad de extracción de mariscos.
Se encuentra definido sólo por los muros sur, este y
oeste. El muro sur, en su lado suroeste, presenta una Entre el material cultural recuperado tenemos una
coloración rojiza producto de una quema intensa. Al norte aguja entera y un fragmento elaborado en hueso,
presenta un vano de acceso amplio, de 4,15 m, el cual fragmentos de cerámica que corresponden a cántaros,
comunicaba directamente con el corredor 9-N (Fig. 97). tinajas, cuencos, platos, floreros, cucharas, cancheros,
El piso 1 se compone de tierra y ceniza de consistencia crisol, figurina y moldes. Dado la presencia del fogón,
semicompacta, color gris al gris claro, la superficie es de este ambiente funcionaría como una cocina destinada
forma regular con una altura de 75,49 m a 75,51 m. a la preparación de alimentos.

Fig. 99.
Fogón registrado en el ambiente 9-35.

93
Ambiente 9-36 Ambiente 9-39
Se trata de un recinto de forma rectangular Es de forma alargada y correspondería a un
definido por cuatro muros. Presenta dos vanos de pasadizo que comunicaría el ambiente 9-41 con el
acceso, uno localizado al sur conectándole con el corredor 9-N. El piso 1 no se aprecia en su totalidad,
ambiente 9-12 y un segundo al este que le permitió puesto que sobre él se encuentran adobes de muros
comunicarse con el ambiente 9-27 (ver Fig. 89). colapsados situados a una altura de 75,72 m.

El piso 1 se compone de tierra y arcilla de Ambiente 9-40


consistencia compacta color marrón claro, la
superficie es irregular con una altura de 74,97 m a Se presenta de forma rectangular. Dentro de este
75,20 m. Sobre el piso se registraron restos óseos de ambiente y sobre el piso 1 se encuentran los adobes
un roedor, donax y otros materiales por analizar. A de muros colapsados ubicados a una altura de 75,80
escasos 0,10 m del muro norte, se aprecia el hoyo de m. Ello nos impidió tener elementos para determinar
un poste. Asimismo, el piso se encuentra afectado su función.
por un pozo de huaquero, el cual dejó al descubierto
dos tinajas fragmentadas ubicadas bajo el piso 1 y Ambiente 9-41
muro oeste. Estas vasijas corresponderían a una
ocupación anterior. Es de forma rectangular, limita con los ambientes
9-34, 9-35, 9-37, 9-38, 9-39, 9-40, 9-43, 9-44 y el
Ambiente 9-37 callejón 9-E (Fig. 100). Presenta cinco vanos de
acceso, de los cuales tres se localizan al norte
Ocupa el extremo noreste del conjunto permitiendo conectarse con los ambientes 9-38, 9-
arquitectónico 9 y es de forma rectangular (ver Fig. 39 y 9-40, dos hacia el lado sur permitiendo el acceso
96). Abarca un área de 3.00 m², y está definido por con el ambiente 9-43.
cuatro muros, los cuales están construidos a base de
piedras unidas con mortero. El piso 1 está constituido por tierra, arcilla y arena
de consistencia compacta de color marrón pálido. La
El piso 1 se compone de arena y tierra de superficie es irregular, con una altura de 75,42 m en
consistencia semicompacta, de color gris claro, la el lado oeste y 75,74 m para el lado este. Sobre una
superficie es regular con una altura de 75,31 m. porción del piso 1, en la esquina noreste, se
encuentran adobes de muros colapsados dispuestos
Por ser de espacio reducido, esta área de manera ordenada provenientes de los muros norte
posiblemente correspondería a un depósito. Así y oeste.
mismo, el tipo de construcción nos indica que habría
sido construido simultáneamente con el ambiente Hacia el lado sur, formando parte de un muro
9-32 y corresponderían a la última ocupación del divisorio con los ambientes 9-43 y 9-44, se localizan
sector. alineadas de este a oeste nueve tinajas invertidas con
un diámetro de abertura que varía de 0,28 m a 0,62
Ambiente 9-38 m.

Presenta una forma rectangular abarcando un área Sobre el piso 1 se ha registrado fragmentos de
de 7,00 m². El vano de acceso, de 1,15 m de ancho, tinajas, cántaros, figurina y una espátula de cobre. Así
se ubica en la esquina suroeste conectándolo con el mismo, se evidencia restos de una vasija pequeña
ambiente 9-41. (cántaro), y hacia el lado noreste en una cala realizada
se registró dos vasijas: una fragmentadas y otra en
El piso 1 está elaborado de tierra de consistencia buen estado de conser vación, vasijas que
compacta color marrón pálido, la superficie es regular corresponderían a una ocupación anterior.
con una altura de 75,67 m.
Con respecto a la función que pudo haber tenido
Formando parte del muro este, se encuentra un este ambiente, podemos afirmar que este espacio se
cántaro fragmentado. Por carecer de otros indicadores relacionaría con el almacenaje de líquidos y granos
no se ha podido establecer la función del ambiente. destinados a la actividad doméstica.

94
Fig. 100. Ambientes 9-41, 9-43, 9-44 y tumba 4.

Ambiente 9-42 El piso 1 se compone de tierra y arcilla de consistencia


compacta, con un color que varía del marrón oscuro al
Abarca un área de sólo 5,00 m². El piso 1 es un gris claro. La superficie del piso es totalmente irregular,
simple apisonamiento, compuesto de tierra y arena con una altura que va de 75,75 m a 75,92 m.
grumosa de consistencia semicompacta, de color gris
claro. La superficie es de forma regular con una altura En la esquina suroeste se registró una tinaja
de 75,71 m. incompleta con un diámetro de 0,75m en su posición
normal, excavaciones futuras podrán revelar la utilidad
En la esquina noreste presenta un pequeño que se le dio a esta vasija. Sobre la superficie del piso,
acondicionamiento, al cual hemos denominado 9-42b. muy cerca a una de las tinajas que conforma el muro
Por ser de espacio reducido y por la presencia del divisorio con el ambiente 9-41, fue registrado un batán
pequeño acondicionamiento, este ambiente y su respectiva mano. El batán no es de grandes
correspondería a un depósito. dimensiones, tiene forma horizontal con superficie
muy cóncava, mostrando un buen desgaste. La mano
Ambiente 9-43 de moler es de forma ovalada y se localizó junto al
batán en el lado sureste.
Presenta una forma rectangular abarcando un área
aproximada de 21 m². Presenta tres vanos de acceso, El piso 1 se encuentra afectado por pozos de
dos ubicados al norte permitiendo el acceso con el huaquero, en uno de los cuales ha sido registrado un
ambiente 9-41 y un tercero localizado al sur, que contexto funerario (Tumba 4) totalmente saqueado.
permite la comunicación con el ambiente 9-25b (ver A través de otro pozo de huaquero se hace evidente
Fig. 83). una tinaja que correspondería a la ocupación anterior.

95
Los elementos registrados permiten definir que el Callejón 9-S
ambiente correspondería a un área destinada a la
trituración de granos. El Callejón 9-S separa los conjuntos arquitectónicos 7
y 9, esta orientado de oeste a este, tiene un ancho que varía
Ambiente 9-44 de 1,25 m en el extremo oeste a 2,00 m en el extremo este
(ver Fig. 86). El punto de partida es la plaza y se proyecta
Es de forma cuadrangular. Limita por el norte con el hacia el este. El piso, que presenta un ligero declive de este
ambiente 9-41, al sur con el ambiente 9-25a, por el este a oeste, está elaborado de tierra y arcilla de consistencia
con el callejón 9-E y hacia el oeste con el ambiente 9-43 muy compacta de color marrón oscuro. Sobre la superficie
del cual se accede por un paso (Fig. 100). se aprecia pequeñas concentraciones de material orgánico
y algunos fragmentos de cerámica diagnóstica.
El piso 1 se compone de arcilla y tierra, de consistencia
muy compacta y de color marrón rojo claro. La superficie Callejón 9-E
presenta una ligera inclinación que va de oeste (75,95m) a
este (75,99 m de alto). Sobre la superficie del piso se observa El Callejón 9-E, ubicado en el lado Este, separa el
improntas de caña brava (Gynerium Sagittatum). conjunto arquitectónico 9 de uno nuevo al cual no se le ha
dado nomenclatura aún (ver Fig. 86). Está orientado de
Dado a las características del espacio, esta área sur a norte y tiene un ancho de 1,30 m al norte y 1,50 m al
correspondería a una pequeña plataforma (atrio), y la sur. El extremo sur se une con el Callejón 9-S formando
presencia de improntas de caña brava registradas en el piso un ángulo de 90o, recorre al lado este del conjunto 9 y se
nos señalan que estos espacios contaban con cubiertas. proyecta hacia al norte El piso es irregular y presenta un
ligero declive de sur a norte y esta compuesto de tierra y
Ambiente 9-45 arcilla de consistencia compacta, de un color varía del
marrón claro al marrón verdoso. Los muros y piso que
Tiene un área aproximada de 6 m² y es de forma es conforman este callejón muestran claras evidencias de haber
irregular. Este ambiente corresponde a dos hornacinas soportado deslizamientos de agua y lodo (Fig. 101).
(A y B), a las que se accede a través de dos pasos por una
pequeña plataforma rectangular dividida por un muro
(ver Fig. 88).

El piso 1 está elaborado de arcilla y tierra de


consistencia muy compacta, color marrón rojo,
intruyendo el piso de uno de los nichos. En la hornacina
A se encuentra restos de un pequeño cántaro. Por razones
de tiempo, esta vasija no fue excavada por lo que nos
imposibilita proponer una función específica.

VÍAS DE ACCESO
Las excavaciones realizadas al interior y zona
perimétrica del conjunto arquitectónico 9, han permitido
registrar dos callejones localizados al sur y al este, un
corredor ubicado al norte del conjunto arquitectónico 9,
y dos pasadizos localizado al interior del conjunto 9. Los
primeros establecen la comunicación plaza-complejo
arquitectónico, los corredores comunican callejón-área
residencial, y los pasadizos son medios que sirven para
pasar de un ambiente a otro.

Los callejones
Son caminos angostos de recorrido largo que separan
complejos arquitectónicos, y permiten la comunicación
directa de plaza-complejo arquitectónico. Fig. 101. Callejón 9-E, vista sur a norte.

96
Los corredores. El pasadizo 9-39, por su lado, permite la conexión
directa del corredor 9-N con el ambiente 9-41. El piso
Son caminos estrechos de corto recorrido, no se aprecia en su totalidad a causa de los muros
delimitados por muros laterales y que siguen la colapsados dispuestos sobre la superficie.
orientación mayor.
LOS ENTIERROS EN EL CONJUN-
El corredor 9-N, ubicado al norte del conjunto TO ARQUITECTÓNICO 9
arquitectónico 9, se orienta de este a oeste; tiene un
ancho de 1,20 m y una longitud de 24,60 m. El extremo La excavación detallada y un registro minucioso nos
este se une con el callejón 9-E, permitiendo la ha proporcionado valiosa información referente al
comunicación entre el callejón, pasadizo, ambiente y patrón de enterramiento Moche, para el sector 9. Los
plataforma. contextos funerarios registrados corresponden a cinco
tumbas, de las cuales cuatro se encuentran totalmente
Su piso está elaborado con tierra de consistencia saqueadas. Estas últimas se ubican en los ambientes 9-
compacta de color marrón claro a marrón grisáceo, la 33 y 9-43 y corresponden al tipo cámara de forma
superficie es irregular y sobre ella se registraron rectangular. La única tumba intacta se localizó en el lado
fragmentos de cerámica que corresponden a las este del ambiente 9-34 y es del tipo simple. Todos estos
siguientes formas: silbato, cántaro, tinaja, jarra, florero, contextos corresponderían al piso más tardío (piso 1).
plato, ocarina, figurina, sonaja, molde y piruros.
Tumba 1
Cabe indicar que el lado este del corredor se
encuentra sellado por el muro oeste del ambiente 9-32, La tumba 1 se encuentra ubicada dentro del ambiente
restringiéndose de esta manera el acceso al conjunto 9-33 (ver Fig. 97), a una altura de 74,95 m y corresponde
arquitectónico 9. a una tumba de cámara de forma rectangular (Fig. 102).
Sus dimensiones son aproximadamente 2,30 m de largo
Los pasadizos por 0,72 m de ancho. Se caracteriza por haber sido
construida con dos hiladas de adobes paralelepípedos
Son de paso estrecho que permiten la conexión de dispuestos de soga asentados con barro. Estas hiladas
un ambiente a otro. Dos han sido registrados al interior se asientan sobre un relleno compuesto de tierra y
del conjunto arquitectónico 9 y han sido definidos como sedimento de consistencia compacta.
ambientes 9-30 y 9-39.
Las únicas ofrendas registradas dentro de la tumba
El pasadizo 9-30 comunica los ambientes 9-28 y 9- corresponden a cerámica fragmentada localizada al
31. Su piso presenta dos remodelaciones, posiblemente suroeste del cráneo y un cántaro ubicado al norte de la
a causa del transitar de las personas que formaban el cámara, al parecer cerca de los pies del individuo.
grupo familiar del área residencial. Formando parte del material de escombraje se registró

Fig. 102. Tumbas 1, 2 y 3.

97
fragmentos de cántaro, figurina, silbato, un fragmento diagnóstica, placas de cobre, objetos de piedra y
de piruro elaborado de cerámica, fragmentos de hueso, cuentas, restos óseos de camélidos, entre otros.
objetos trabajados en cobre y hueso. Las únicas evidencias registradas en contexto sobre
el piso de la tumba, corresponden a huesos
Las osamentas registradas corresponden a pertenecientes al pie: 2 metatarsos, 4 falanges
fragmentos del cráneo (parte del temporal), un húmero proximales, 1 falange medial, 1 falange distal, ubicados
derecho y costillas, estos fueron localizados in situ al norte de la cámara. Junto a estos restos se registró
sobre un apisonamiento de tierra de consistencia una placa de cobre de forma trapezoidal, de 5,5 cm
semicompacta de color marrón oscuro; al parecer el de largo por 2,5 cm de ancho aproximadamente.
cadáver se encontraba en posición extendida decúbito
dorsal, orientado de sur a norte. El tamaño y Tumba 3
robustecidad de los restos óseos indican que el cadáver
correspondería a un individuo adulto (Fig. 103). La tumba 3 está situada en el ambiente 9-33 (ver
Fig. 97), al este de la tumba 2 (Fig. 102), localizada a
Tumba 2 una altura de 74,68 m. Es del tipo cámara de forma
rectangular, de 2,00 m de largo por 0,77 m de ancho
La tumba 2 se encuentra al interior del ambiente aproximadamente. Debido a que se encuentra afectada
9-33 (ver Fig. 97), entre las tumbas 1 y 3 (Fig. 102), por pozos de huaquero no se ha podido determinar
localizada a una altura de 74,70 m. Corresponde al como estuvieron dispuestos los adobes.
tipo cámara de for ma rectangular, de
aproximadamente 2,15 m de largo por 0,85 m de El material registrado dentro del relleno suelto de
ancho, elaborada por un muro el cual no ha sido la tumba corresponde a fragmentos de cerámica
definido como estuvieron dispuestos los adobes. La diagnóstica: florero, cántaro, trompeta, cuchara, tinaja,
excavación de la capa de escombraje que cubría esta olla, plato, figurinas, ocarinas y moldes, así como
tumba permitió registrar fragmentos de cerámica fragmentos de placas de cobre. Entre los restos óseos
se registró osamentas que corresponderían a dos
infantes.

Tumba 4
La tumba 4 fue definida a partir de la limpieza de
un pozo de huaquero localizado en el ambiente 9-43,
cuadrículas 17-19S.12-13E (ver Fig. 100), registrada a
una altura de 75,56 m. Se trata de una tumba del tipo
cámara de forma rectangular, de 1,60 m de largo por
0,50 m de ancho, elaborada por cuatro hiladas de
adobes dispuestos de soga asentadas con barro.

El piso de la cámara se compone de tierra y arcilla


de consistencia compacta color marrón oscuro. Sobre
la superficie en el lado sur de la cámara se registró la
impronta de una vasija; el tamizado de la capa de
escombraje que cubría esta tumba permitió recuperar
fragmentos de cerámica que corresponden a las
siguientes formas: cántaros, tinajas, olla, ocarina,
figurina y moldes, así como fragmentos de placas de
cobre y restos óseos correspondientes a falanges de
humano.

Tumba 5
La tumba 5 fue registrada en el lado este del
ambiente 9-34 y fue localizada a una altura de 76,01
Fig. 103. Tumba 1, vista norte a sur. m. Corresponde a una tumba simple delimitada por

98
adobes dispuestos de soga y cabeza asentados a la
altura del piso 1 (Fig. 104). La tumba es de forma
rectangular, de 1,67 m de largo por 0,50 m de ancho.

Entre las ofrendas registradas tenemos dos


fragmentos de aguja elaboradas de hueso y cobre
ubicadas cerca del cráneo; 2 piruros enteros y 1
fragmento elaborados de cerámica, localizados al
oeste de la osamenta próximas al brazo, fémur y
rotula. Las únicas ofrendas dispuestas sobre la
osamenta del personaje corresponden a cuentas de
diversos tamaños y formas: tubulares 23, redondos
164, circulares 180, cilíndricas 48 y romboidales 19
elaboradas de piedra y cerámica, éstas últimas se
distribuyen en pequeñas concentraciones sobre las
vértebras cervicales, clavícula y tórax.

La osamenta del personaje (Fig.105) fue


registrada sobre un apisonamiento compuesto por
tierra y adobes de consistencia compacta color
marrón claro, a 9 cm bajo el piso 1. Está orientado
de sur a norte, posición semiextendida de cúbito
dorsal, la cabeza ubicada al sur, con mirada al oeste,
las extremidades superiores se encuentran
ligeramente flexionadas, los huesos de la mano Fig. 104. Tumba 5.
derecha se hallan flexionados y cojen la articulación
del húmero, cúbito y radio izquierdo, la mano
izquierda se apoya sobre el cúbito y radio derecho.
Las extremidades inferiores se encontraban juntas,
la derecha sobre la izquierda en posición
semiextendida.

Un análisis preliminar in situ de los restos óseos


realizado por el antropólogo físico Mario Millones,
mostró que el cadáver correspondía a un individuo
joven de aproximadamente 15 a 16 años de edad,
de sexo femenino con una estatura de 1,44 m,
medida hecha del punto más distante del cráneo al
punto más distante del calcáneo, sin ninguna
patología evidente.

Se puede proponer de manera subjetiva, que el


individuo correspondería a un personaje de una clase
social media dedicada a las labores de textilería.
Apoyarían esta hipótesis el hallazgo de piruros y
fragmentos de agujas encontrados dentro de la
tumba y al interior del ambiente 9-34, así como
también el registro de 70 pir uros, enteros y
fragmentados elaborados de cerámica, piedra y metal
de diversos tamaños, formas y decoraciones
reportados en el conjunto arquitectónico 9. Estudios
posteriores de antropología física realizados sobre
la osamenta del individuo podrían corroborar esta
afirmación. Fig. 105. Osamenta de la tumba 5, vista norte a sur.

99
100
EXCAVACIONES EN EL CONJUNTO
ARQUITECTÓNICO 17 DEL SECTOR URBANO
DE LAS HUACAS DEL SOL Y DE LA LUNA
Pilar Cruz, Silvia Saldivar y Enrique Zavaleta

Las investigaciones realizadas en el conjunto METODOLOGÍA


arquitectónico 17 (Fig. 107) forman parte de las
prácticas pre profesionales de los autores y Trabajo de Campo
estuvieron dirigidas a estudiar un conjunto
arquitectónico residencial en el centro urbano En general la metodología utilizada fue la establecida
Moche. Desde 1995 que se iniciaron los estudios de por el proyecto arqueológico Huaca de la Luna, siendo
este importante sector del complejo arqueológico ésta adecuada de acuerdo a los objetivos planteados.
de las Huacas del Sol y de la Luna, uno de los
objetivos del proyecto general era ampliar nuestro Se ha denominado conjunto a cada unidad
conocimiento sobre la diversidad de los conjuntos residencial, por lo que en la unidad excavada - unidad
residenciales. Nuestro interés específico, dentro de 1- se ubican dos conjuntos arquitectónicos: 17 y 19;
este marco, fue delimitar el conjunto arquitectónico nosotros excavamos en el 17.
17, definir los contextos de los diferentes ambientes
y poder establecer el estatus de quienes ocuparon La secuencia metodológica comprendió las siguientes
dicha residencia. Colateralmente, el estudio de los actividades:
accesos, como los callejones, y de las plazas públicas
for maba par te de nuestros objetivos de 1. La exploración del área elegida, con el objetivo
investigación. de ubicar evidencias arquitectónicas que indiquen
algún tipo de actividad y nos permitan elegir las
El área elegida se encuentra al noroeste del unidades de excavación.
conjunto arquitectónico 8, casi a unos 150 m al oeste
de la Plataforma I de la Huaca de la Luna (ver 2. La cuadriculación del área de estudios mediante el
ubicación en Fig. 61). Presenta un relieve ondulado sistema de coordenadas cartesianas, cuyos ejes fueron
debido a la presencia de estructuras arquitectónicas alineados con los ya establecidos en la Huaca de la Luna.
que yacen bajo el suelo camufladas casi en su
totalidad por la acción de agentes naturales, El área de excavación se dividió en dos unidades,
observándose apenas sobre su superficie algunos para su cuadriculación se empleó un nivel marca Wild
cimientos de piedra y cabeceras de muros que para lograr la orientación correcta y la wincha para
configuran ambientes de la arquitectura. Sobre ella, obtener las distancias. A partir de los puntos ya
además, se encuentran dispersas rocas de diversos establecidos en el conjunto arquitectónico 8, se alinearon
tamaños, gruesas acumulaciones de arena eólica, los ejes y se trasladaron hacia el área en estudio cuatro
basura actual, restos culturales como cerámica puntos que demarcaron el cuadro 20 x 20 m y al que le
fragmentada y algunos restos arqueobiológicos; correspondió el código E5; posteriormente se
también algunos fragmentos de ladrillos actuales que trasladaron cuatro puntos hacia el este y se instaló la
sirvieron al propósito de habilitación de vías de unidad 2, la que se ubicó dentro de las cuadrículas 18-
acceso para vehículos, hecho que contribuyó a dar 19S/O-19E del cuadro D4 y 0S/0-19E del cuadro D5.
una mayor compactación y endurecimiento a la
superficie del terreno en algunos zonas de la planicie. 3. Las excavaciones se desarrollaron en dos
Coadyuvó además, a deformar el relieve, los pozos unidades, la unidad 1 comprende el cuadro E5 en su
de huaquero que en su mayoría fueron tapados por totalidad y parte del cuadro E4 cuadrículas 18-19S/0-
el INC. 19E y D5 cuadrículas 0-0S/0-19E.
Fig. 107. Distribución de los ambientes, callejones y vanos.

La estrategia de excavación consistió en la cero ubicada en la plataforma I de la Huaca de la Luna


recuperación sistemática de contextos asociados que equivale a 100 metros; a partir de este punto se
mediante la aplicación de los principios de asociación, trasladó la cota número 1 ubicada en el cuadro D2
superposición y recurrencia; así mismo, se excavó en con una altura de 77,67; una segunda cota (cota número
área y estratigráficamente por capas naturales. El 2) con una altura absoluta de 77,15 ubicada al sur-oeste
objetivo fue determinar la distribución espacial, forma, del cuadro donde se efectuaron las excavaciones, pues
función y asociación de los ambientes. esta cota fue usada para el registro de las evidencias
arquitectónicas y culturales.
Al avanzar la limpieza superficial se observó que la
distribución de los ambientes se presentaba con cierto b) Registro planimétrico: Después de haber
orden, por lo que se optó excavar tomando como definido la arquitectura y asignado un número a cada
referencia los ambientes previamente definidos. Se ambiente, se los registró en planos en papel
excavó la totalidad del ambiente hasta alcanzar el piso milimetrado a una escala de 1: 20, así se obtuvo la
más reciente; así mismo, en dos pequeñas excavaciones representación en detalle de las estructuras
en ambientes diferentes se alcanzó el piso de la arquitectónicas y su distribución.
siguiente ocupación.
c) Registro de perfiles: Al finalizar la labor de
4. Se efectuaron cinco tipos de registros: excavación se procedió al registro de los perfiles, estos
se ubicaron en el ambiente 17-1 (perfil oeste y sur) y
a) Registro altimétrico: Se utilizó un nivel marca en la Avenida (perfil sur). El dibujo se realizó en papel
Wild tomando como base la cota altimétrica o punto milimetrado, a una escala de 1: 10 y 1: 20.

102
d) Registro descriptivo: se efectuó a través de LAS UNIDADES DE EXCAVACIÓN
apuntes donde día a día se anotaban todas las
actividades realizadas. Así mismo, se llenaron fichas La unidad de excavación 1
específicas (de registro, de hallazgo, de elemento, etc.),
donde se describen los elementos culturales destacando Esta unidad de excavación, que se ubica en los
su naturaleza y composición. Para el material cultural cuadros E4 (cuadrículas: 18-19S/0-19E) y E5 (0-19S/
recuperado se utilizaron etiquetas donde se detallaba 0-19E), abarcó inicialmente un área de 20 x 20 m
su procedencia. trabajándose al principio un área de 10 x 10 m, para
luego incrementar de 5 en 5 m hacia el norte y de 5 en
e) Registro fotográfico: Todo el proceso de 5 m hacia el oeste. Con la finalidad de definir el muro
excavación se registró en fotografías a color y delimitatorio sur de la vivienda, se amplió hacia el sur,
diapositivas, esto permitiría tener evidencias gráficas llegando a tener en total un área de 20 x 22 m.
de los contextos hallados.
La limpieza de cabeceras de muros consistió en el
Trabajo de Gabinete retiro de unos 10 a 15 cm del material de la capa
superficial, con la finalidad de poder orientar mejor
Comprendieron las siguientes acciones básicas. muestra excavación. El retiro de la capa superficial fue
realizada de sur a norte, presentándose con mayor
1. Dibujos en papel canson de los dibujos de planta espesor en el lado este de la unidad. Al concluir el
y perfil realizadas durante el trabajo de campo. retiro de esta capa se pudo observar con mayor claridad
la presencia de las estructuras arquitectónicas,
2. El análisis estratigráfico que tuvo por finalidad pertenecientes a los conjuntos 17 y 19. También se
establecer la correlación estratigráfica del área en pudo observar pozos de huaquero y dos escorrentías
estudio mediante el análisis de los perfiles más de agua que van en dirección norte sur, por el lado
diagnósticos seleccionados en cada unidad de este de la unidad.
excavación. Para cotejarlos se tuvo en cuenta las
características físicas de las capas: composición, textura, La unidad de excavación 2
color y contenido cultural; su asociación directa con la
arquitectura y la altimetría. Esto nos permitió definir Una vez concluida la excavación en la unidad 1 y
la secuencia estratigráfica y ocupacional del área en con el objetivo de asociar la arquitectura del conjunto
estudio. En esta correlación ha sido utilizada el arquitectónico 17 con las estructuras ubicadas al norte
diagrama de Harris en su versión modificada por del conjunto arquitectónico 8, ampliamos nuestra área
Bonnier et al. (1985). de estudio hacia el lado sureste, a través de la instalación
de la unidad de excavación 2. Esta unidad mide 20 x 3
3. El análisis de los materiales culturales, que sean m, con el eje mayor orientado de este a oeste y se
artefactos o ecofactos se hicieron siguiendo los encuentra ubicada en las cuadrículas 18-19S/0-19E
procedimientos habituales, y en algunos casos (cuadro D4) y 0S/0-19E (cuadro D5).
concretos como la determinación de los restos
orgánicos fue necesario el concurso de especialistas La excavación se realizó por capas naturales, cuya
de la facultad de Ciencias Biológicas. composición fue similar a aquellas de la unidad de
excavación 1. Esta se inició con el retiro de la capa
Excavaciones superficial, retirada ésta se observó un muro de adobes
adosado al muro delimitatorio este del conjunto
Las excavaciones se han realizado en dos unidades, arquitectónico 17, a partir de donde va hacia el oeste
con la finalidad de poder establecer la distribución de para luego voltear hacia el sur; formando un ángulo de
las estructuras arquitectónicas, así como la 90o grados. Debajo de la capa superficial se presentaron
recuperación de contextos asociados, aplicando los simultáneamente una capa de tierra compacta y una capa
principios de superposición, asociación y recurrencia. de arena eólica, a continuación de estas capas se observó
una capa de arena compacta e inmediato a ésta se halló
Durante la prospección en la unidad de excavación el piso 1, compuesto por tierra apisonada. Hacia el
1, se pudo observar cabeceras de muros pocos visibles, extremo este de la unidad de excavación se localizó el
los cuales tras una limpieza sirvieron de guía para la canal, en donde luego de la capa superficial se pudo
cuadriculación y excavación de esta unidad. observar sedimentaciones de arena limpia y arena con

103
tierra. Esta capa contiene además pequeños fragmentos
de cerámica, restos óseos, restos malacológicos y
abundantes vértebras de peces; su color varía de marrón
claro a plomo y en algunas zonas arena de color muy
oscuro (casi negro). El canal en su base presenta piedras
unidas con mortero de barro, que se asientan sobre el
piso 1. Además, esta unidad nos permitió registrar una
avenida que recorre de norte a sur y separa al conjunto
arquitectónico 17 de las estructuras ubicadas al norte
del conjunto 8.

CONJUNTO ARQUITECTÓNICO 17
Fig. 109. Vista del ambiente 17-1, impronta de vasijas y mango de
porra.
Ambiente 17-1
Se localiza en la parte central de la unidad de
excavación 1. Este ambiente tiene sus lados menores
paralelos a la Huaca de la Luna, presenta 3,02 m de
largo por 1,52 m de ancho.

Es un espacio hundido de forma rectangular, cuyas


medidas son 1,52 x 3,02 m con el eje mayor orientado de
este a oeste. El piso arquitectónico se encuentra a 75 cm de
profundidad en relación a la altura de la banqueta 1. Este
piso fue hecho con una mezcla de barro puro de unos 7
cm de espesor, su superficie es alisada y muestra un regular
estado de conservación. Sobre él se halló un contexto muy
particular: en el lado norte se visualiza la impronta de una
vasija de 0,60 m de diámetro; al lado opuesto y frente a ella
se encontró una porra de piedra en forma de estrella (ver Fig. 110. Ambiente 17-1, porra escultórica sobre piso.
Fig. 121), y en lado este se halló una porra de cerámica que
instruía el piso 1. En la esquina suroeste era visible una
pequeña área de combustión que incluso había manchado
las paredes, junto a ésta se hallaron restos óseos de camélidos
y de cuy así como fragmentos de cántaros. La mitad de
este ambiente fue excavado hasta definir un segundo piso
(P2) (Fig. 108). Este piso está a 41 cm debajo del piso 1, su
estado de conservación es buena y presenta un mejor
acabado que el piso 1. Sobre el P2 se terminó de definir la
porra de cerámica (Figs. 109, 110 y 111).

Fig. 108. Perfil oeste del ambiente 17-1. Fig. 111. Porra escultórica.

104
Luego de retirar la capa superficial apareció una La profundidad del piso está a 1,13 m en relación a
capa de arena limpia; tras haber retirado unos 20 cm la altura de la banqueta 1, pero en el compartimiento
de esta capa se observó en el lado este, al borde de noreste el piso está ligeramente más elevado que el
algo que parecía ser un tubo de cerámica de resto. Los cuatro paramentos están enlucidos con un
aproximadamente 20 cm de diámetro. Finalizando el revoque de 1 cm de espesor. En el muro sur presenta
retiro de esta capa se observó una capa de tierra una hornacina rectangular cuya altura se proyecta hasta
compacta en el lado sur y luego el piso arquitectónico su nivel superior, su parte posterior no está enlucida
1. Con la finalidad de observar en su totalidad al tubo dejándose entrever adobes colocados unos sobre otros
de cerámica se decidió hacer una cala donde éste se y que están estructurando la banqueta contigua hacia
encontraba, esta cala fue de 1,40 m x 0,51 m, teniendo el sur (banqueta 1).
la longitud mayor sur a norte.
El material de contexto hallado consta de
Debajo del piso 1, se halló un relleno de adobes fragmentos de cerámica en poca cantidad, un alambre
que cubrían a la siguiente capa compuesta por piedra de cobre, el esqueleto de un ratón y una semilla no
y una mezcla de tierra y arena, a continuación de la identificada. La función de este ambiente sería el de
cual logramos encontrar el piso arquitectónico 2 almacenamiento de granos y otros alimentos, esto se
quedando totalmente liberada la pieza de cerámica infiere claramente, tanto del contexto material presente
de gran tamaño que resultó ser una porra en como del arquitectónico que muestran en su estructura
cerámica. un diseño organizadamente correcto y bien planificado.

Ambiente 17-2 La capa superficial de este ambiente tuvo poco


espesor, a continuación de la cual, y al igual que en el
Se encuentra ubicado al norte del ambiente 1, y ambiente 1, se presentó una capa de arena eólica limpia,
tiene 2,20 x 1,36 m de ancho. Es una construcción que tras retirar unos 20 cm de ella se observó las
hundida de forma rectangular, mide 2,20 x 1,36 m cabeceras de los muros. Luego de haber terminado el
con su lado mayor orientado de sur a norte (Fig. retiro de la capa de arena eólica se ubicó el piso
112). arquitectónico 1.

En su interior presenta como elementos Entre estos dos ambientes (1 y 2), se encuentra
característicos dos pequeños muros delgados que una superficie compacta (banqueta 1) localizada dentro
dividen el ambiente en tres partes, y una hornacina de las cuadrículas 8-12S/9-12E.
conformando parte de su paramento sur. Para
conseguir esta división se construyeron dos muros: La capa superficial aquí tuvo de 1 a 4cm de espesor,
uno, de este a oeste, dividiendo el ambiente en dos luego de la cual quedó evidenciada la superficie
partes iguales: sur y norte; y el otro que divide la parte compacta.
norte en dos compartimientos: este y oeste. Estos
muros mencionados tienen 15 cm de ancho y un Ambiente 17-3
promedio de 86 cm de altura desde el piso, y sus
adobes están dispuestos de soga. Se localiza al oeste de los ambientes 17-1 y 17-2,
tiene 7,55 m de largo por 5,27 m de ancho. Este
ambiente no ha sido excavado en su totalidad; a unos
dos metros paralelos a los ambientes 17-1 y 17-2.

La superficie se encuentra bastante afectada por


pozos de huaquero, especialmente cerca a los
depósitos. El muro sur se encuentra ausente en su
extremo oeste, faltándole 2,20 m aproximadamente
para empalmar con el muro oeste. El vano de acceso
estaría ubicado en el muro sur.

El muro norte se complementa hacia el oeste por


un tramo de piedras asentados con mortero de barro
y que se une en un vértice con el muro de contención
Fig. 112. Ambiente 17-2. este de la banqueta 1.

105
En este ambiente se retiró sólo parte de la capa conservación. Sobre él se encontró 5 fragmentos de
superficial, por lo cual no podemos inferir su cántaros, 1 fragmento de tinaja y una escultura
función. antropomorfa. Por su proximidad al área de cocina
(17-6), pensamos que podría tratarse de un área para
Ambiente 17-4 el consumo de alimentos.

Se ubica al sur de los ambientes 17-1 y 17-3, La capa superficial en este ambiente presentó un
presenta 12,02 m de largo por 7,87 m de ancho. espesor de 15 cm, retirada ésta se observó el muro
delimitatorio sur de la vivienda y a la vez del mismo
Se trata de la estructura rectangular más extensa de ambiente, así como al muro divisorio oeste tanto de
la vivienda. Tiene el vano de acceso en el muro norte y este ambiente como de los ambientes 17-6 y 17-7, y
que lo comunica directamente hacia el exterior de la el muro divisorio norte del ambiente. En sus lados
vivienda a través de un corredor (corredor 2). Además este y oeste se pudo ver las escorrentías que atraviesan
cuenta con dos vanos más que lo comunican la vivienda de norte a sur; habiendo ocasionado mayor
interiormente con el ambiente 3 a través de un vano deterioro aquella que va paralela al muro delimitatorio
en su muro norte, y con el ambiente 8, a través de un este de la vivienda. La siguiente capa, conformada
vano en el muro este. por tierra compacta, fragmentos de cerámica muy
abundantes dentro de las escorrentías, que luego de
Este ambiente se encuentra ausente de divisiones extraída, se procedió a retirar el material de la capa
interiores. Sólo se observa la presencia de dos muros siguiente (tierra compacta) sobre el piso. El piso
perpendiculares adosados a su muro oeste, ambos arquitectónico 1 es de consistencia compacta está en
muros se proyectan hacia el este y se cortan a los regular estado de conservación y presenta huellas de
2,70m de longitud. Del muro sur, que a su vez quema en la esquina sur-oeste del ambiente.
funciona como muro delimitador de la vivienda, en
forma perpendicular sobresale una pequeña porción Ambiente 17-6
de un muro con sólo 30 cm de longitud.
Es un recinto rectangular que mide 2,56 x 4,15 m
En este ambiente las excavaciones se limitaron (Figs. 113). Se ubica al sur de los ambientes 17-7 y 17-8,
sólo al retiro de la capa superficial en gran parte de la y al este del ambiente 17-4 (ver Fig. 107). Sobre su
zona oeste y a la limpieza de los pozos de huaquero piso se encontró gran cantidad de fragmentos de
que llegan hasta 1,80 de profundidad. Dentro de esta cántaros, botellas y tinajas que sirven para almacenar
última actividad se halló un entierro parcialmente agua. También se halló fragmentos pertenecientes a
disturbado. Sólo en la esquina sureste se ubicó el piso cancheros, cucharas, moldes, figurinas, huesos de
(en un área de 10,20 m2 aproximadamente) sobre el camélido y de perro.
cual se encontró algunos fragmentos de cerámica.
Este piso se descubrió luego de retirarse un capa de Cuenta con tres vanos de acceso ubicados en sus
tierra compacta muros norte, este y sur que lo comunica con los
ambientes 17-8, 17-4 y 17-5 respectivamente.
Al parecer, este ambiente funcionó como un gran
patio donde se estaría desarrollando diversas
actividades aún no determinadas.

Ambiente 17-5
Es un cuarto de forma rectangular con el eje
mayor de este a oeste, mide 1,84 x 4,15 m y se ubica
en la esquina sureste de la vivienda. Hacia el norte
se comunica con el ambiente 17-6 a través de un
vano de acceso ubicado en su muro divisorio (ver
Fig. 107).

El piso de este recinto presenta una ligera


inclinación hacia el este, la superficie es áspera de
consistencia compacta y está en buen estado de Fig. 113. Ambientes 17-5 y 17-6 antes de ser excavados.

106
En este ambiente excavamos hasta ubicar un segundo El piso se encuentra en buen estado de
piso, el cual se halló a 26 cm bajo el primero. Terminada conservación y está ligeramente inclinado hacia el sur.
la excavación, en el interior de este recinto se configura Sobre él se halló 16 fragmentos de ollas con manchas
un fogón asociado al piso 2. Este fogón se ubica en el de hollín y algunos restos óseos de llama y cuy.
vértice de dos muros pequeños que forman un ángulo
de 90o, su vértice se proyecta hacia el noroeste. Estos El contexto cultural y evidencias presentes en este
muros están colocados de soga, miden 1,13 m (de este piso nos indica que funcionalmente este ambiente
a oeste) y 0,74 m (de norte a sur), tienen 21 cm de ancho correspondió a exclusivas actividades de preparación
y una altura de 16 cm desde el piso. de alimentos.

A 16 cm al oeste del fogón hay un muro delgado de Aquí la capa superficial tuvo unos 13 cm de espesor
adobes asentados de canto unido perpendicularmente que tras ser retirada, se pudo definir al muro divisorio
al muro norte de este ambiente, mide 1,90 de largo por norte del ambiente, en este ambiente también se pudo
16 cm de ancho y 30 cm de alto. Este muro descrito observar las escorrentías mencionadas en el ambiente
estaría restringiendo el área de cocina propiamente dicho. anterior. Entre el material de la capa siguiente: tierra
compacta, se registraron fragmentos de cerámica con
Cerca al fogón, a unos 96 cm hacia el sureste, se manchas de ollín, recogidos del lado este del ambiente.
observa la presencia de una vasija grande fragmentada A continuación de esta capa de tierra compacta se
más allá de su mitad inferior. Esta vasija tiene un evidenció el piso arquitectónico 1, con huellas de
aproximado de 48 cm de diámetro y 17 mm de espesor quema en la esquina noreste y con una consistencia
en sus paredes. Su superficie exterior mostraba manchas friable; debido a esto se decidió levantar el piso 1.
de hollín, haciendo presumir que inicialmente estuvo Debajo se encontró la capa constituida por tierra
expuesta al fuego. La vasija está colocada intencionalmente compacta y semi compacta donde su color oscurecía
sobre una masa de barro para sujetarla, y pudo haber (plomo oscuro). Por debajo de esta última capa se
estado conteniendo agua o chicha. (Figs. 114 y 115). evidenció el piso arquitectónico 2.

Ambiente 17-7
Es un recinto pequeño de 1,45 x 2,26 m, ubicado
al norte del ambiente 6 y hacia el norte limita con la
banqueta 4 (ver Fig. 107). No se observa el piso en
este recinto, pues solo se retiró la capa superficial que
presentó 10 cm de espesor, sin embargo la superficie
de la siguiente capa es bastante compacta.

A este ambiente no se le pudo inferir una función


específica, no obstante dada su ubicación contigua al
ambiente 17-9 (área de descanso) nos conlleva a pensar
Fig. 114. Ambientes 5 y 6 después de excavados, se observan que podría haber servido para guardar algún tipo de
también los ambientes 7, 8 y 9. enseres personales de los residentes de la vivienda.

Ambiente 17-8
Es un recinto pequeño de 2,30 x 1,58 m, y se
encuentra ubicado al norte del ambiente 17-6, con el
que se comunica a través de un vano en su muro
divisorio (ver Fig. 107).

En la esquina noroeste se halla presente la impronta


de la mitad (corte vertical) de una vasija grande de 53
cm de diámetro y 30 cm de alto. Hacia el este y justo
frente a ella, existe una pequeña zona de acumulación
de cenizas que indicaría la presencia de un fogón.
Fig. 115. Ambiente 6, cocina. Debido a la similitud entre los contextos asociados

107
hallados tanto en el ambiente 17-6 como en este CONJUNTO ARQUITECTÓNICO 19
ambiente, podría decirse que se trata de un área de
cocina. Ambientes 19-1, 19-2 y 19-3
La capa superficial en este ambiente presentó un Se ubican al oeste de los ambientes 17-3 y 17-4 del
espesor de 10 cm y una vez retirada se evidenció el conjunto arquitectónico 17 (ver Fig. 107). En estos
piso arquitectónico 1. ambientes sólo se han realizado la limpieza superficial
de cabeceras de muros, retirando de 15 a 30 cm del
Ambiente 17-9 material de la capa superficial. Esto nos permitió definir
el muro sur del ambiente 19-3 que va en dirección
Se ubica al norte de los ambientes 17-7 y 17-8 y al este-oeste y paralelo al muro delimitatorio oeste de la
oeste de los ambientes 17-1 y 17-2, de los cuales lo vivienda, un muro que va de norte a sur a lo largo de
separa un corredor (Nº 2). Este ambiente presenta 6,52 los ambientes 1, 2 y 3 de este sector que se ubica dentro
m de largo por 6,93 m de ancho (ver Fig. 107). de los cuadros F4 y F5. Este muro hacia el sur evidencia
partes incompletas y en su extremo norte se adosa a él
Interiormente este ambiente presenta tres un muro que va en dirección este-oeste.
banquetas: una ubicada al oeste, la otra hacia el norte y
la tercera al este. La banqueta oeste mide 6,24 x 1,95 CAMINOS Y ACCESOS
m y 0,25 m de altura y se halla dividida por un muro
delgado que ha sido construido sobre ella. La banqueta La avenida
norte mide 2,98 x 3,02 m y 0,15 m de altura, también
se halla dividida por una fila de adobes colocados de Denominamos avenida a una especie de calzada
soga y con 22 cm de ancho. La banqueta este se halla ancha que queda frente a las viviendas. Se ubica al lado
adosada en toda su longitud al muro ancho perimetral este del conjunto arquitectónico 17 y presenta 11,10 m
del conjunto arquitectónico 17. Sus dimensiones de ancho, medida tomada de este a oeste (Fig. 116). Su
sobrepasan a las de las otras dos: tiene 6,80 x 1,89 m y
0,13 m de altura tomando como referencia al piso del
ambiente.

El piso de este ambiente ha sido cubierto con


enlucido de barro que forma media caña con el
enlucido de las banquetas. Se encuentra en buen estado
de conservación, está consistentemente compacto y
tiene una superficie ondulada sobre la cual presenta
ligeras pigmentaciones oscuras. No se encontró restos
de comida pero si un instrumento musical de cerámica.

Se accedía a este ambiente a través de un vano de


acceso en el muro sur hacia el ambiente 17-4 pasando
por el extremo sur de la banqueta oeste.

Los principios organizativos en este ambiente se


orientan a conseguir una distribución correcta y
cómoda de sus elementos arquitectónicos con fines
específicamente de descanso privado para los
moradores de la vivienda del conjunto 17.

En este ambiente la capa superficial presentó unos


8 cm de espesor, luego de la cual se evidenció la
superficie de las banquetas. En la parte noroeste y
central de este ambiente aflora una capa de tierra
compacta que inmediato a ésta se presenta el piso
arquitectónico 1. Fig. 116. Unidad 2; corredor, canal y avenida. Al fondo se observa
la unidad 1.

108
longitud total no es aún conocida, más observando el Los materiales constructivos utilizados con
área se puede ver que viene desde mucho más al norte y frecuencia en el área de arquitectura de nuestra
que hacia el sur pasa frente al conjunto arquitectónico 8 investigación son adobes, y barro para las juntas y
y, posiblemente, también frente al taller de alfareros. Su asentar los adobes. Un barro con materiales más finos
piso está en buen estado de conservación. fue usado en la construcción de pisos y el enlucido de
algunos muros. En la construcción de los muros
Esta avenida debió servir de paso de transeúntes, algunas veces usaron piedras como bases o pachillas.
de conexión entre el canal y las viviendas, así como de
separador entre estas mismas, lo que podría estar Técnicas y elementos constructivos
indicando la presencia de niveles de jerarquía, dentro
del centro urbano. Se refieren al conjunto de recursos y
procedimientos utilizados para la construcción de una
Los callejones o corredores obra arquitectónica. Estas técnicas están muchas veces
relacionadas con el material empleado, con el diseño
Los cuatro callejones o corredores se encuentran arquitectónico determinado por la función, y también
ubicados en la parte noreste del conjunto con la destreza del constructor. En la construcción de
arquitectónico 17. El callejón 1 está hacia el norte del los muros se usaron distintas maneras de asentar los
ambiente 19-9 y va de este a oeste. La capa superficial adobes, peros jamás en la misma fila, eran asentados
tuvo el espesor de unos 20 cm, a continuación de la los adobes de cabeza, soga y de canto. Los primeros
cual se observó una capa de tierra compacta, de fueron empleados en muros anchos, aquellos que
consistencia muy compacta, la que no fue retirada en delimitaban los conjuntos arquitectónicos, mientras
la parte oeste del corredor en donde sobre su superficie que aquellos muros divisorios los adobes eran
se aprecian pozos de huaquero. asentados de soga o canto.

El callejón 2 recorre de sur a norte, de aquí se retiró Los elementos constructivos son del tipo primarios
solamente el material de la capa superficial, luego de la y secundarios. Entre los primeros están los muros,
cual se observó una superficie compacta. Estos dos pisos, vanos de acceso. Entre los elementos
callejones se unen para comunicar al conjunto constructivos secundarios, se han registrados
arquitectónico 17 con la avenida; así como con una hornacidas o nichos, banquetas.
plaza ubicada hacia el norte.
El espacio arquitectónico y su función
Los callejones 3 y 4 se localizan en la parte nor-
oeste de la unidad 1 . En estos corredores se retiró La configuración arquitectónica que adquiere este
parcialmente la capa superficial, con la finalidad de sector residencial, unida a la presencia de un canal y
definir las cabeceras de muros, a excepción de la parte a una calle ancha que la vincula a otro conjunto
este del corredor 3, en donde se retiró de esta capa un arquitectónico (conjunto arquitectónico 8), denota
espesor mayor, debido a que el muro norte una clara distribución espacial que obedece a una
delimitatorio de la vivienda, era casi imperceptible. El cuidadosa y sofisticada planificación urbana dentro
corredor 3 va de este a oeste y el corredor 4 de norte a del área que media entre ambas huacas del Sol y la
sur; cuya intersección permite comunicar al conjunto Luna.
arquitectónico 19 con la plaza.
La sola ubicación espacial de esta arquitectura
ARQUITECTURA denota su ocupación por un grupo familiar de la alta
esfera social. Internamente, la distribución
Materiales constructivos arquitectónica del conjunto obedece a principios
organizativos con fines domésticos. “Las actividades
Los materiales de construcción utilizados para la de un grupo familiar o social se pueden observar en
edificación de las estructuras arquitectónicas en el área su arquitectura. En ella se trasluce gran parte del tejido
urbana están estrechamente vinculadas al medio social: tradiciones, grado de desarrollo, tecnología y
ambiente donde se desarrolló esta sociedad. Estos no costumbre. Así mismo, la coordinación activa y
fueron transportados desde grandes distancias, sino productiva de los grupos trabajadores y de éstos con
que se aprovechó el material disponible en la vecindad los otros niveles de la estructura económica y social”
tal como la arcilla, la arena y las piedras. (Campana. 1983: 21).

109
La arquitectura es ortogonal con recintos Primera etapa
rectangulares que incluyen patios, espacios abiertos,
depósitos, áreas de cocina y corredores que Es la etapa constructiva más tardía definida para el
intercomunican los diferentes ambientes. área de investigación. Está representada por el piso 1,
presente en todos los ambientes del conjunto
Fuera del conjunto arquitectónico 17, excavado por arquitectónico 17, además también por un muro de
nosotros, hay otros muros que parecen configurar otras remodelación (MD8) que selló el vano de acceso entre
viviendas contiguas. Una de ellas es el conjunto el ambiente 17-8 y el ambiente 17-9 y que cambió la
arquitectónico 19 que se ubica al oeste de la vivienda, función del ambiente 17-8 de pasadizo a área de cocina.
su longitud de sur a norte abarca las medidas de 16,84
m. Su única estructura cerrada, ubicada al sureste, tiene La presencia de la acción de fenómenos pluviales
10,06 x 2,67 m y un vano de acceso desde el exterior se observa en esta etapa por la escorrentía que dejó su
es a través del corredor 4. huella sobre este piso rompiendo su superficie.

Las otras dos se configuran al norte de la Segunda etapa


vivienda, ambas están separadas por un gran espacio
abierto de 6,70 m de este a oeste. Ambas viviendas Es la etapa constructiva más temprana que se ha
se separan del conjunto arquitectónico 17 mediante definido para el área de estudio. Esta etapa está
un corredor. representada por el piso arquitectónico 2 evidenciado
en los dos únicos ambientes donde se excavó hasta un
El área residencial propiamente dicha (conjunto nivel más bajo: ambiente 17-1 y ambiente 17-6, ambos
arquitectónico 17), cubre los 296 m2, y está constituida en el conjunto arquitectónico 17. Además también está
por 9 ambientes. En cada uno de los ambientes el uso representado por el muro delgado 18 que se encuentra
y concepción de los espacios difieren en su debajo del muro delgado 13 en el ambiente 17-1.
funcionalidad. El único acceso a esta vivienda se ubica
en el lado norte. EL ENTIERRO
En ningún lado se encontró evidencias de techo, Durante la limpieza del pozo de huaquero, situado
esto quizás como consecuencia de su fragilidad en la unidad 1 entre los cuadros E4 y E5, aparecieron
constructiva doblegada por las inclemencias climáticas. restos óseos y gran cantidad de fragmentos de
cerámica, muchos de los cuales pertenecían a una
Los muros que conforman estas estructuras misma vasija; este dato nos permitió especular que en
arquitectónicas no se presentan en su altura original, este lugar se saqueó un entierro. Al finalizar el retiro
sólo muestran alturas muy bajas que promedian los 63 del material suelto aparecieron varias vasijas in situ, la
cm. Ello dificultó la identificación de los vanos de mayoría de ellas fragmentadas; no se hallaron restos
acceso, las cuales (a excepción de algunos) los hemos óseos pero es posible que las vasijas hayan
distribuidos subjetivamente siguiendo un criterio permanecido en su sitio original de este entierro
lógico. disturbado parcialmente.

La distribución interna de los ambientes se da en La Fosa


forma ordenada, alineándose a lo largo del muro
perimetral este. Así tenemos, de sur a norte, al 17-5, El entierro se halló a una profundidad de 0,88
17-6, 17-7 paralelo al 17-8 y al final el 17-9. Al oeste, metros de la superficie e intruía el piso 2 (capa G),
frente a éste último, se ubica el 17-3 que contiene a su intrusión que debió realizarse después de construido
vez a los 17-1 y 17-2. Hacia el sur del 17-3 se encuentra el último piso de ocupación. No se ha evidenciado la
el 17-4 que funciona como patio. presencia de arquitectura funeraria, por lo que podía
tratarse de una fosa simple de 1,50 metros de ancho y
SECUENCIA CONSTRUCTIVA 2 metros de largo que fue rellenada con tierra y arena.

La correlación estratigráfica y el análisis de los El Individuo


diferentes elementos arquitectónicos nos ha permitido
establecer dos etapas constructivas en nuestra área de Son escasos los restos recuperados debido a que
investigación, registrándose además la presencia de el cadáver fue alterado por excavaciones clandestinas
fenómenos pluviales. y a su mal estado de conservación, pero podemos

110
afirmar que originalmente se encontraba extendido
en posición decúbito dorsal, con la cabeza al sur y
los pies al norte. Se trataría de un hombre adulto. La
mayoría de los huesos recuperados dentro de la fosa
se hallaron fuera de su lugar original mezclados con
el relleno, pero otros estaban in situ o dejaron su
impronta; además se agregan los que se ubicaron a
un metro hacia el norte de la fosa dentro de un pozo
de huaquero.

La Cerámica
Se ubicaron alrededor del lugar donde descansó
el cadáver, en diferentes posiciones y algunas una
sobre otra, pero la mayoría de las vasijas conservaron
la posición original. Del total de la cerámica
solamente tres se hallaron en buen estado de
conservación y las restantes estaban incompletas y/
o fragmentadas, algunos de sus fragmentos fueron
recuperados del relleno. Después de rearmar los
ceramios en gabinete se pudo registrar hasta 22
vasijas, de las cuales tenemos dos floreros (Figs.
117a), dos botellas asa estribo lateral (Figs. 118b),
una olla de cuerpo carenado, dos cancheros y quince
cántaros (Figs. 117b y c; 118 a, c y d). Además a
éstas se agregan dos piruros.

Es interesante indicar que también se registraron


fragmentos pertenecientes a tres cántaros de arcilla sin
cocer, con engobe de color rojo. Desafortunadamente
estaban en mal estado de conservación, casi reducidos
a polvo.

Fig. 118. Cántaros y botella.

Restos de Camélido
Estos se ubicaron en la esquina suroeste de la fosa,
in situ y se trata de las extremidades de camélido,
también se recuperaron algunas vértebras entre el
relleno.

LA CERÁMICA DEL CONJUNTO


ARQUITECTÓNICO 17
El material cerámico analizado procede de las
excavaciones realizadas en las unidades 1 y 2 del
Fig. 117. Florero y cántaros. conjunto arquitectónico 17; el universo es de 2534

111
elementos correspondiendo en gran cantidad a presenta decoración geométrica. Su borde es evertido
fragmentería. De este total se analizó el material con labio redondeado. El diámetro de la boca varía de
diagnóstico que sumó la cantidad de 1256 elementos 34 a 42 cm. Dos fragmentos se rescataron del piso 1
que corresponden porcentualmente al 49,57% del del ambiente 17-6 (ver cuadro 4) y la mayor cantidad
total. de la capa A de la unidad 1 (cuadro 1).

Se consideró como material diagnóstico aquellos Vasijas cerradas


fragmentos que nos permitían identificar categorías
como bordes, asas, bases, técnicas decorativas, etc. Se Esta categoría lo conforman 536 elementos que
ha determinado la presencia de 44 fragmentos que equivalen al 55,89% del total de fragmentos analizados,
pertenecen al estilo Chimú. lo integran: cántaros, botellas, ollas y cancheros (ver
cuadro 1).
Desde el punto de vista morfológico esta cerámica
la podemos clasificar en grupos: vasijas abiertas, vasijas a) Cántaros. Los fragmentos identificados como
cerradas y otras categorías. cántaros hicieron un total de 249, ello representa al
25,96% del total. Por la forma del gollete esta categoría
Vasijas abiertas se subdividió en tres grupos: gollete expandido, gollete
globular y gollete recto. La mayor cantidad de fragmentos
Este grupo se constituye en 135 fragmentos que se hallaron en el piso 1 del ambiente 17-6 (ver cuadro 4)
equivalen al 14,08% de las formas analizadas, están y pertenecen a los cántaros de gollete expandido. Se
distribuidos en tres categorías: cuencos, platos y elaboraron con la técnica modelada, a excepción de una
floreros (ver cuadro 1). vasija completa que fue moldeada y procedía del entierro.
Las paredes variaron en espesor de 1 a 4 mm, como
a) Cuencos. Esta categoría se conforma de 24 temperante se utilizó partículas muy finas de rocas,
fragmentos que representan el 2,50% del total de externamente el color de la pasta fue anaranjado; en
formas estudiadas. Se confeccionaron con la técnica algunos casos se presentaron defectos de cocción, esto
modelada y con temperante fino, sus paredes varían se deduce por la presencia del color gris en el núcleo de
de 7 mm a 10 mm de grosor, el color de la pasta por la pasta. Las paredes externas fueron alisadas, los bordes
efecto de la cocción oxidante es anaranjada, en su evertidos y los labios redondeados. El diámetro de la
mayoría las paredes fueron alisadas. Los bordes fueron boca varía de 12 a 16 cm.
expandidos, los labios redondeados y planos, el
diámetro de la boca varió de 10 cm a 15 cm. Tres b) Botellas. Se han registrado 91 botellas
fragmentos se hallaron en el piso 1 del ambiente 17-6 correspondiendo al 9,49% de los fragmentos
(cuadro 4), pero la mayor cantidad proviene de la capa estudiados. A excepción de una botella completa
A de la unidad 1 (cuadro 1). hallada en el entierro todas las demás se han
identificado a partir de las asas y los golletes. Las
b) Platos. Existen 48 fragmentos de bordes de botellas en su totalidad fueron modeladas, variando el
platos, que representan el 5,01% de las formas espesor de sus paredes de 2 a 4 mm, se empleo un
analizadas, la mayor parte de fragmentos proceden de antiplástico fino y el color de la pasta es anaranjado
la capa superficial o capa A. Se fabricaron con la técnica con diferente tonalidades. El acabado de las paredes
modelada, con un espesor en sus paredes de 7 mm, fue alisado, los borde rectos, el labio redondeado y el
temperante fino, cocción oxidante y el color de la pasta diámetro del gollete 2,5 cm. Diez de estos fragmentos
variable de anaranjado a gris claro. Son alisados de se ubicaron en el piso 1 del ambiente 17-6 (cuadro 4).
bordes expandidos, labios redondeados y el diámetro La mayoría proceden de la unidad 1 y en ella de la capa
de la boca varia de 22 a 36 cm, ocho fragmentos son A (45 fragmentos).
de estilo Chimú.
c) Tinajas: Los bordes permitieron identificar 90
c) Floreros. Hay 63 fragmentos que equivalen al ejemplares que representan el 9,38% de los fragmentos
6,57% de todas las formas determinadas. La técnica analizados. Se confeccionaron empleando la técnica
de manufactura es modelada, sus paredes tienen un modelada, el grosor de sus paredes varía de 6 a 10
grosor promedio de 7 mm, el antiplástico es fino, la mm, las vasijas de mayores dimensiones presentaban
cocción oxidante y el color de la pasta gris. temperante muy grueso y las vasijas medianas
Generalmente se pulieron internamente y se alisaron temperante medio. El color de la pasta es anaranjado,
en la parte exterior; en su parte superior interna pero el núcleo o parte interna presenta de una gran

112
UNIDADES UNIDAD Nº 1 UNIDAD Nº 2
CATEGORIAS C A P A S TOTAL %
A B C D E F G T1 PN1 PN2 FM3 FN4 A B C D E F
Vasijas Abiertas
Cuencas 13 2 0 0 3 1 0 2 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 24 2.5
Platos 24 11 6 2 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 48 5.01
Floreros 30 7 3 3 3 2 0 4 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 63 6.57
Vasijas Cerradas
Cantaro Expandido 52 9 1 6 15 4 0 10 3 3 0 1 0 0 0 0 0 0 104 10.84
Cántaro Globular 29 17 8 8 23 2 0 1 1 1 1 2 0 0 0 0 0 0 93 9.7
Cántaro Recto 16 8 4 1 9 5 0 2 5 1 1 0 0 0 0 0 0 0 52 5.42
Botellas 45 10 2 6 10 0 1 3 2 3 0 0 1 3 4 0 0 1 91 9.49
Tinajas 38 12 1 1 14 0 0 1 6 1 0 0 7 4 4 1 0 0 90 9.38
Ollas 46 18 5 7 16 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 94 9.8
Cancheros 4 1 0 3 3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 12 1.25
Bases
Planas 16 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 2.29
Tripode 10 2 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 1.77
Pedestal 33 6 1 11 8 0 0 2 2 2 0 1 0 0 0 0 0 0 66 6.88
Asas
Cintadas 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 8 0.83
Mangos
Cónico 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.1
Instrumentos Musicales
Silvato 4 2 0 3 0 1 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 1.36
Trompeta 3 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0.73
Pututo 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.1
Ocarina 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.1
Esculturas Antropomorfas
Cara 10 3 0 2 3 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 2.09
Pierno 6 4 1 3 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 16 1.67
Brazo 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0.42
Figurinas
Sólidas 15 10 2 2 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 35 3.65
Vacías 5 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0.83
Moldes 9 5 2 2 9 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 28 2.92
Cucharas 7 3 0 1 3 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 19 1.98
Ralladores 9 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 1.15
Porra 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.1
Piruro 0 2 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 6 0.63
Cuentas 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0.21
Tapas 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0.21
TOTAL 435 143 40 67 133 18 1 29 23 25 5 8 12 8 8 3 0 1 959 100
% 45.36 14.91 4.17 6.99 13.87 1.88 0.1 3.02 2.4 2.61 0.52 0.83 1.25 0.83 0.83 0.31 0 0.1 100

Cuadro 1. Cerámica de las unidades de excavación 1 y 2, según formas.


113
parte de los fragmentos poseen con coloración gris, f.3) Mangos. Se identificó un sólo fragmento que
las paredes tanto externa como internamente fueron representa al 0,10% del total de las categorías
alisadas. Los bordes son convexos, los labios analizadas. Fue modelado, pintado de color rojo, vacío
redondeados y el diámetro de la boca varía de 28 a 59 y con un orificio, el temperante es fino y el color de la
cm. Nueve de estos fragmentos se ubicaron en el piso pasta anaranjado.
1 del ambiente 17-6 (cuadro 4), pero la mayoría se halló
en la capa A de la unidad 1. f.4) Tapas. Conformado por 2 fragmentos de tapas
de cuenco que corresponden al 0,21% del total. La
d) Ollas. Se rescataron 94 bordes que técnica de manufactura es modelada, sus paredes están
porcentualmente hacen el 9,80% del material alisadas, el temperante es fino. Presentan orificios, su
estudiado. Se elaboraron con la técnica modelada, cocción se efectuó en horno abierto.
sus paredes presentan un espesor de 7 a 10 mm, el
grosor del temperante es fino y medio, la pasta varía Instrumentos musicales
de color anaranjado a gris oscuro. El tratamiento
de superficie fue alisado, los bordes convexos, el Se tiene un total de 22 fragmentos que
labio redondeado y el diámetro de la boca varía de corresponden al 2,29% de la muestra analizada. Se
14 cm a 20 cm. La totalidad de las vasijas presentaron identificó 13 silbatos (Fig. 119a), 7 trompetas, 1 pututo
gollete bajo. Dieciséis fragmentos se descubrieron y 1 ocarina (Fig. 119b).
en el piso 2 del ambiente 17-6 (cuadro 4) y los
restantes provenían de la unidad 1: 46 de la capa A,
18 de la capa B, 5 de la capa C, 7 de la capa D y 16
de la capa E (cuadro 1).

e) Cancheros. Se recuperaron 12 bordes (1,25%


de la muestra). Dos bordes se hallaron en el piso 1 del
ambiente 17-6 (cuadro 4). De la capa A provienen 4,
uno de la capa B y tres de la capa D (cuadro 1). Su
técnica de confección es modelado, su pasta tiene
antiplástico fino y sus paredes son de aproximadamente
5 mm de espesor. La cocción fue en horno abierto, lo
que permitió a la pasta adquirir el color anaranjado
uniforme, externamente las superficies se pulieron, el
borde es convexo, el labio redondeado y el diámetro
aproximado de la boca 10 cm.

f) Elementos de vasijas (Ver Cuadro 1):

f.1) Bases. Se tienen 105 fragmentos que significan


el 10,95% de las categorías analizadas, nueve
fragmentos se hallaron en el piso 1 del ambiente 17-6
(cuadro 4). En la unidad 1 fueron registrados 59 en la
capa A, 11 en la capa B, 3 en la capa C, 14 en la capa D
y 11 en la capa E (cuadro 1). Se han identificado tres
categorías de bases: planas, pedestal y trípode.

f.2) Asas. Se tienen 8 fragmentos de asa cintada


que representan el 0,83% de la muestra analizada. Se
confeccionaron con la técnica modelada, dos
fragmentos fueron quemados en horno cerrado y el
resto en horno abierto. Externamente se alisaron. En
la unidad 1 se recuperaron 3 fragmentos de la capa A,
1 de la capa B, 1 de la capa C, 1 de la capa D y 2 de la
capa A de la Unidad 2 (cuadro 1). Fig. 119. Instrumentos musicales: a) silbato y b) ocarina.

114
Esculturas antropomorfas c) Porras. En esta categoría se tiene un solo
elemento que representa el 0,10% . Esta porra o maza
Dentro de esta categoría tenemos 40 fragmentos tiene 57 cm de alto, 20 cm de diámetro y 7 mm de
que corresponden al 4,17% del total de fragmentos espesor. Presenta un mango tubular vacío que se
estudiados. En su totalidad los fragmentos han sido ensancha hacia la parte superior luego, continúa la parte
moldeados, las pastas presentan temperante fino, la superior cónica sobre esta se han modelado cuatro
mayoría de los elementos fueron pulidos y su cocción reptiles, al parecer cañanes, ubicados continuamente
se realizó en horno abierto. uno tras otro rodeando la base de la parte cónica,
mientras sus colas se elevan a modo de espiral hasta la
Figurinas cúspide de la maza. Se manufacturó con la técnica
modelada. El antiplástico es de grosor medio, la
En total se tienen 43 fragmentos que hacen 4,48% cocción es bastante defectuosa observándose una capa
del total estudiado. Por su técnica de elaboración han muy delgada de color anaranjado en la pared externa,
sido divididas en figurinas sólidas y huecas. Cinco mientras el resto de la pasta incluso las paredes internas
fragmentos se recuperaron en el piso 1 del ambiente presentan coloración gris. Su superficie es alisada. Se
17-6 (cuadro 4). Así mismo, 20 provienen de la capa halló en el piso 2 del ambiente 17-1 (ver cuadro 4 y
A, 12 de la capa B, 3 de la capa C, 2 de la capa D, 4 de Fig. 111).
la capa E y 1 de la capa F (cuadro 1) de la unidad 1.

Moldes
Se tienen 28 fragmentos de moldes que equivalen
al 2,92% del total de categorías analizadas. Los modelos
o temas impresos en sus paredes internas representan
figuras antropomorfas. El temperante es uniforme
caracterizándose por ser muy fino, la cocción se realizó
en atmósfera oxidante pero presentan una tonalidad
que va desde el marrón oscuro hasta el anaranjado
oscuro. El grosor de las paredes es 7 mm
aproximadamente, el acabado de superficie es alisado,
algunas veces sus paredes presentaron incisiones, 7
fragmentos se hallaron en el piso 1 del ambiente 17-6
(ver cuadro 4).

Otras formas
a) Cucharas. Se identificaron 18 fragmentos y una
cuchara completa (Figs. 120 a) que representan al
1,98% del total de la muestra cerámica. Dos de los
fragmentos se recuperaron del piso 1 del ambiente 17-
6 (cuadro 4). La mayoría se recuperaron en la unidad
1: de la capa A se tienen 7 fragmentos, de la capa B se
recuperaron 3 fragmentos, 1 fragmento de la capa D y
3 fragmentos de la capa E. La cuchara completa
proviene del pozo de huaquero número 1 (cuadro 1).

b) Ralladores. Se tienen 11 fragmentos que


corresponden al 1,15% del total. Se confeccionaron
con la técnica modelada, sus paredes tienen un espesor
aproximado de 12 mm e inclusiones de temperante
medio y grueso, las paredes externas e internas fueron
alisadas y su cocción se efectuó en horno abierto.
Nueve fragmentos se hallaron en la capa A y 2 en la
capa B de la unidad 1 (cuadro 1). Fig. 120. Cucharas y piruros.

115
d) Piruros. Se hallaron 6 piruros que representan c) Piel de ganso. Se registraron 8 fragmentos que
el 0,63% de la muestra analizada. Su elaboración fue representan el 2,69% del total de la muestra
moldeada, como materia prima se empleó arcilla muy decorativa estudiada. En su totalidad pertenecen al
plástica, la cocción es oxidante, el color de la pasta estilo Chimú.
anaranjado pero el núcleo color gris, la superficie fue
pulida e incisa (Fig. 120b). d) Inciso. Se recuperaron 12 fragmentos que
conforman el 4,04% del total de técnicas decorativas
e) Cuentas. Están representados por dos estudiadas. Un fragmento se halló en el piso 1 del
ejemplares que equivalen al 0,21% del total de ambiente 17-1, los motivos son geométricos y se
categorías. Fueron elaboradas con la técnica modelada presentan a diferente profundidades; indistintamente
y quemadas en horno abierto. Se hallaron en la capa A se presenta en vasijas de paredes g ruesas y
de la unidad 1. delgadas. Seis fragmentos son de estilo Chimú
(ver cuadro 4).
Técnicas decorativas
e) Botones. Técnica representada por 3 fragmentos
Se tiene dos clases de decoración: las que alteran la que corresponden al 1,01% de fragmentos decorados.
superficie de la vasija y las que se adicionan a la Dos se hallaron en la capa A.
superficie. Los fragmentos que evidencian técnicas
decorativas hacen un total de 297 y equivalen al 11,72 f) Listón mellado. Se tienen 4 fragmentos que en
% del universo de los fragmentos analizados (ver porcentaje del total de la muestra decorada
cuadros 2 y 3). corresponden al 1,35%. Todos los fragmentos
correspondieron a vasijas de paredes de 9 mm de
Decoraciones que alteran la superficie espesor. Dos fragmentos se hallaron en el piso 1 del
ambiente 17-6. Cuatro fragmentos pertenecen al estilo
a) Alto relieve. Agrupa 9 fragmentos que equivalen Chimú (ver cuadro 4).
al 3,03% de todos los fragmentos decorados. Tres se
hallaron en la capa A, tres pertenecen al estilo Chimú. g) Aplicaciones. Se trata de pequeñas porciones de
arcilla aplicada en las vasijas, todas presentan incisiones
b) Bajo relieve. Representado por un fragmento y la mayoría proceden de la capa A. Se tienen 31
que corresponde al 0,33% de la muestra decorativa, el fragmentos que hacen el 10,44% de la muestra decorada;
motivo representado no fue determinado. 12 elementos son del estilo Chimú (ver cuadro 4).

CAPAS A B C D E F G T1 PH1 PH2 PH3 PH4 TOTAL %


TECNICAS DECORATIVAS

ALTO RELIEVE 3 1 1 1 3 9 3.03


BAJO RELIEVE 1 1 0.34
PIEL DE GANSO 7 1 8 2.69
INCISOS 4 2 1 1 1 3 12 4.04
BOTONES 2 1 3 1.01
LISTON MELLADO 1 1 2 4 1.35
APLICACIONES 16 3 2 4 3 1 2 31 10.44
SELLO 5 5 1.68
PINTURA 0 0
a) Negativo 1 1 2 0.67
b) Rojo 10 1 1 2 14 4.71
c) Crema 12 7 4 10 21 3 1 25 3 1 2 89 29.97
d) Rojo sobre crema 16 8 4 6 1 3 4 42 14.14
e) Rojo sobre amarillo 7 1 1 9 3.03
f) Crema sobre rojo 20 1 1 8 7 5 2 1 45 15.15
g) Crema sobre marrón 8 1 1 1 6 2 2 21 7.07
h) Marrón sobre crema 2 2 0.67
TOTAL 114 23 10 21 44 6 0 23 44 8 1 3 297 100
% 38.38 7.74 3.37 7.07 14.81 2.02 0 7.74 14.81 2.69 0.34 1.01 100

Cuadro 2. Clasificación de fragmentos de cerámica por capas, según sus técnicas decorativas.

116
ESTILO CHIMU MOCHE TOTAL % b) Engobe. Los englobes más comunes son el rojo
TECNICA DECORATIVA (14 fragmentos) y crema (89 fragmentos).
ALTO RELIEVE 6 3 9 12.33
BAJO RELIEVE 0 1 1 1.37
c) Pintura y engobe. Es la combinación más usual
PIEL DE GANSO 8 0 8 10.96
INCISOS 6 6 12 16.44
en la decoración de las vasijas pintadas. Las
BOTONES 0 3 3 4.11 combinaciones que se han registrado son: rojo sobre
LISTON MELLADO 4 0 4 5.48 crema (42 fragmentos) y rojo sobre anaranjado (9
APLICACIONES 12 19 31 42.47 fragmentos).
SELLO 0 5 5 6.85
TOTAL 36 37 73 100
% 49.32 67.56 100 RESTOS ORGÁNICOS E
Cuadro 3. Clasificación de fragmentos de cerámica por técnicas INORGÁNICOS
decorativas, según estilo.
La dieta alimenticia de la gente que habitó en el
h) Sello. Se determinaron 5 fragmentos que conjunto arquitectónico 17 fue muy variada. Prueba de
corresponden al 1,68% de la totalidad de fragmentos ello son los restos orgánicos hallados durante la
decorados. Todos se hallaron en la capa A. excavación en nuestras dos unidades (1 y 2), donde
encontramos huesos pertenecientes a diferentes
Decoraciones que se adicionan a la superficie mamíferos, aves, roedores, así como también restos de
moluscos y peces de distinta especie como de hábitat.
a) Pintura. Se ha registrado pintura negativa (02
fragmentos), crema sobre rojo (45 fragmentos), marrón La presentación de los restos orgánicos será de
sobre crema (02 fragmentos), y crema sobre marrón acuerdo a los grupos taxonómicos a los que
(21 fragmentos). pertenecen.

S E C T O R 1 7
U N I D A D 1 UNIDAD 2
CERAMICA AMB. 1 AMB.2 AMB.5 AMB. 6 AMB.9 AVENIDA TOTAL %
P1 P2 P1 P1 P1 P2 P1
CATEGORIAS
a) Cuencos 3 3 1.92
b) Platos 2 2 1.23
c) Floreros 2 2 0.79
d) Cántaros 7 5 33 1 46 0.51
e) Botellas 10 10 0.33
f) Tinajas 1 9 10 0.21
g) Ollas 2 16 2 20 0.13
h) Cancheros 2 2 0.08
OTRAS FORMAS
a) Bases 2 9 11 7.05
b) Inst. Musicales 1 1 4.52
c) Esc. Antropom. 1 1 1 3 2.9
d) Figurinas 1 5 6 1.86
e) Moldes 7 7 1.19
f) Cucharas 1 2 3 0.76
g) Porra 1 1 0.49
h) Piruro 1 1 0.31
i) Formas no def. 1 1 1 3 0.2
DECORADOS
a) Alto relieve 1 1 0.64
b) Incisos 1 1 0.41
c) Listón Mellado 2 2 0.26
d) Aplic.(incisos) 1 1 1 3 0.17
e) Sello 1 1 0.11
f) Pintura 2 15 17 0.07
TOTAL 20 1 0 8 107 16 1 3 156 0.04
% 12.82 0.64 0 5.13 68.59 10.26 0.64 1.92 100

Cuadro 4. Clasificación de fragmentos de cerámica de la unidad 1 y 2 con respecto a cada piso.

117
Moluscos Sub clase: Pulmonata
Familia: Bulimulidae
Phylum: Mollusca
Clase: Gasteropoda -Donax obesulus (Deshayes 1855) “marucha”. Vive
Familia: Turbinidae enterrada en el suelo arenoso de la zona meso litoral.

-Prisogaster niger (Wood 1928) “caracolito negro” -Semele corrugata (Sowerby 1833) “almeja”. Habita
llamado también “caracol turbante”. Vive la zona sublitoral, entre los 7 y 8 m de profundidad es
generalmente sobre las rocas y gravas de la zona de un perforador de bilvalvos.
carrera de marea. Se alimenta de algas.
Familia: Pectenidae
Familia: Naticidae
-Argopecten sp. Se encuentra entre las rocas sobre
-Polinices sp. Vive en los fondos arenosos de la los fondos pedregosos arenosos, entre 40 y 30 m de
zona de carrera de marea de 4 m a 90 m de profundidad. profundidad, vive formando grandes bancos, en la zona
Su distribución actual está entre el golfo de California del meso litoral.
y Trujillo.
Identificado los moluscos recogidos en nuestras
Familia: Mitridae excavaciones hallamos 9 familias: 7 de ellas
pertenecientes a la clase Gastrópoda de las cuales 1
-Mitra orientalis (Griffith y Pidgeón 1834) está dentro de la subclase pulmonata, las otras 2 familias
“caracolito”. Habita en fondo de arena, poco fango, pertenecen a la clase bivalvia o pelecypoda. En total
zona del infralitoral, a profundidades de 6 m a 8 m. tenemos 12 especies, distribuidos en mayor porcentaje
en la capa A y en menor porcentaje en la capa B, esto
Familia: Thaididae en cuanto a la unidad 1 y en la unidad 2 se presentan
en la capa B en mayor porcentaje, siendo su opuesto
-Thais Chocolata (Duclos 1832) “caracol común”. la capa F y B (cuadro 5).
Vive en fondos pedregosos y rocosos, normalmente
entre los 3 m y 30 m de profundidad, aunque en Donax obesulus es la especie, que tiene más alta
menor número puede hallarse cerca a la playa. Su representación en ambas unidades.
distribución actual es desde Paita hasta Valparaíso.
Peces marinos
-Thais haemastoma (Linnaeus 1841) “caracol”. Vive
en el mismo habitat que la especie anterior. Phylum: Chordata
Sub-Phylum: Vertebrata
-Xantochorus buxea (Brodrip 1832) “caracol”. Infra-Phylum: Gnathostomata
Habita de preferencia la zona a sublitoral rocosa, Superclase: Pices
adheridos a pequeñas y medianas rocas. Clase: Chondrichthyes
Sub clase: Elasmobranchii
Familia: Fissurelidae Orden: Selachii
Familia: Triakidae
-Fissurella sp. Vive en las grandes rocas, puntas
rocosas y barrancos encima de la línea de marea alta - Mustelus sp.
dentro de la zona de carrera de marea. Comúnmente
se le denomina “lapa” y es frecuente a lo largo de toda - Mustelus dorsalis (Gill) “Tollo blanco”. Vive de
la costa del Perú. preferencia en los fondos arenosas de la provincia
nerítica, por lo cual pueden ser capturados con redes y
Familia: Nassaridae anzuelos.
Clase: Osteichthes
-Nassarius dentifer (Powys 1835) “caracolito”. Vive Subclase: Sarcoptherygii
en la zona sublitoral rocosa, en una profundidad de 4 Orden: Peciformes
a 30 m. Familia: Sciannidae

118
UNIDAD 1 UNIDAD 2
PHYLUM: MOLUSCA CAPA A CAPA B CAPA F CAPA A CAPA B CAPA C CAPA F
NMI % NMI % NMI % NMI % NMI % NMI % NMI %

Polonices sp. 1 1.67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Scutalus proteus 12 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mitra orieentalis 1 1.67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Donax obesulus 24 40 0 0 0 0 19 95 32 80 5 55.56 6 75

Prisogaster niger 11 18.33 0 0 0 0 0 0 3 7.5 0 0 1 12.5

Thais haemastoma 5 8.33 0 0 1 100 1 5 3 7.5 1 11.11 1 12.5

Nassarius dentifer 1 1.67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Xanthochorus buxea 4 6.67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Thais chocolata 1 1.67 1 100 0 0 0 0 2 5 0 0 0 0

Semele corrugata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11.11 0 0

Fissurella sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11.11 0 0

Argopecten sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11.11 0 0

60 100 1 100 1 100 20 100 40 100 9 100 8 100

Cuadro 5. N.M.I. y porcentaje de los moluscos identificados por capas y unidades de excavación.

-Stellifer minor (Tshudi) “mojarrilla común”. Familia: Pomadasydae


Habita un substrato rocoso.
-Amisotrenus scapularis (Tahudi) “chita”, “sorgo”.
-Sciaena deliciosa (Tshudi) “lorna”. Es un pez Habita fondos arenosos y rocosos.
pelágico por excelencia, sin embargo se desplaza
fácilmente sobre los fondos arenosos cercanos a las Familia: Ariidae
playas.
-Galeichthys peruvianus (Lutken) “Bagre” “peje
-Micropogon altipinis (G.) “corvina dorada”. sapo”. Habita las depreciaciones arenosas próximas al
litoral.
-Cynoscion sp. “cachema”. Habita las orillas rocosas
donde pueden ser capturados con redes o anzuelos. Familia: Chellodactylidae

Familia: Clupeidae -Cheilodactylus variegatus “pintadilla”. Pez


carnívoro, habita el substrato rocoso cerca a las playas.
-Sardinops sagaz sagaz “sardina”. Es un pez
pelágico neritico, vive en cadúmenes alimentándose Familia: Scombridae
de placton.
-Scomberomorus maculatus sierra (J y S) “sierra”.
-Merlucius gayi peruvianus (Gould), “merlusa”.
Especie demersal, abunda sobre el borde de la Familia: Clinidae
plataforma continental, es capturada con el uso de
embarcaciones y redes a media agua. -Labrisomus sp. “trambollo”.

Familia: Carangidae Las vértebras de peces halladas pertenecen sólo a


peces marinos. De la clase Chondrichtyes tenemos 2
-Trachorus symmetricus murphyi (Nicols), “jurel”. especies y de la clase Osteichthyes 12 especies.
Pez pelágico cuyo habitat son las aguas libres, resiste Teniendo en total 14 especies identificadas.
cualquier tipo de temperatura.

119
El mayor número de vértebras provienen de la capa reproducción y de bajo costo en su crianza, adquiere
B (producto de escorrentia), de la unidad 1, siendo las máximo desarrollo al año, a las tres semanas se pueden
especies representativas Sardinops sagax sagax, reproducir, la hembra puede parir de 2, 4, 6 hijos
Merluccius gayi, Sciaena deliciosa, Micropogon (Fernández 1993: 105).
altipinis, Galeichthys peruvianus, Mustelus dorsalisa
las cuales para ser capturadas necesitan de Sub orden: Miomorpha
embarcaciones y redes. Familia: Muridae

Aves -Oryzomys sp. (Thomas 1808) “ratón de campo”.


Especie que habita los montes y áreas marginales de
Orden: Gruiformes los ríos de la costa, se alimenta de semillas y granos
Familia: Rallidae diminutos de leguminosas, gramineas y ateraceas.

-Fulica americana peruviana (Morrison) “gallareta Entre las especies de roedores, la que se presenta
americana”, “Gallineton”. Algo más grande que la polla en mayor porcentaje es la Cavia porcelus, presente
de agua, de coloración casi uniforme gris apizarrada, casi en todas las capas de la unidad 1, pero ausente en
cabeza negra, subcaudales blancas. Tiene pico blanco la unidad 2. En tanto que la especie Oryzomys sp se
de lados amarillentos y pequeña placa frontal presenta en las dos unidades (1 y 2), pero sólo en la
redondeada de color catano, patas verdes amarillentas capa E (ambiente 17-2), de la unidad 1 y en la capa F
con lóbulos laterales (semipalmadas). Común en (lecho del canal) de la unidad 2. Su presencia en el
nuestra región, tanto en la costa como en las alturas depósito 2 conlleva a pensar que se dedicaría a
andinas. Frecuenta lagos y lagunas con abundante consumir los productos almacenados allí. De esta
totoral (Koepcke 1964: 34). especie se ha encontrado 2 mandíbulas y una pelvis,
en tanto que de la primera especie, la mayor parte de
Orden: Passeriformes varios esqueletos.
Familia: Furnariidae
Mamíferos
-Geosita paytensis (L.A.F.R.) “pampero peruano”.
Son pájaros de costumbres terrestres, coloración parda Clase: Mamíferos
y cola relativamente corta. Tiene tamaño de gorrión, Orden: Aritiodactila
frecuenta terrenos semidesiertos en la costa, es común Suborden: Ruminantia
en las lomas arenosas de nuestra región. Anida en Infraorden : Tilopoda
galerías en el suelo (Koepcke 1964: 76). Familia: Camelidae
Género: Lama
Orden: Anseriforme
Familia: Anatidae -Lama glama (Muller 1776) “llama”. Propia de la
zona alto andina del Perú, Chile, Bolivia, mide 1,20 m
-Anas sp. (Vicill) “pato silvestre”, “pato de laguna”. hasta la cruz y 1,80 hasta el vientre, y de la cabeza. El
Está representado por varias especies que se pelaje varía de color blanco, negro, gris y manchado;
distribuyen en las tres americas. desde la antiguedad fue apreciado por su carne y como
animal de carga; con su lana se hacen tejidos burdos y
Son muy escasos los huesos hallados de estas cuerdas muy resistentes (Fernández 1993: 115).
especies identificadas, los cuales se han encontrado en
las capas superficiales de las dos unidades (1 y 2). Superorden: Carnívoros
Orden: Fisipedos
Roedores Familia: Canidae

Sub orden: Histricomorpha -Canis sp. (Linnaeus) “perro”. Comporta una gran
Familia: Cavidae variedad de especies, se le encuentra en todas las
latitudes, domesticado. En el Perú existieron por lo
-Cavia porcelus (Linnaeus 1758) “cuy”, “cobayo”, menos tres especies (razas) nativas de ascendencia
“conejillo de indias”. De pelaje variado, color uniforme, prehispanicas, el Allcco de talla mediana, el perro
moteado, liso o erizo, son animales domésticos; “manchado” “mochica” y el perro calato “chimú” de
apreciados por su carne. Es un animal de fácil talla pequeña (Fernández 1993).

120
Orden: Pinnipedos En el arte de la litoescultura antigua se documenta
Familia: Otaridae la utilización de rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias, elegidas en consideración a sus
-Otaria sp. Los machos miden de 2 a 3 m de cualidades intrínsecas como su estructura y su dureza.
longitud y las hembras miden aproximadamente entre
1,48; los machos tienen un crin y su capa gris Porra
amarillenta de un tono amarillento oscuro. Su hábitat
son los mares de américa del sur hasta las costas del Hallada sobre el piso (P1) del ambiente 17-1. Fue
Perú (Fernández 1993: 108). trabajada bajo la forma de estrella con seis proyecciones
distribuidas uniformemente en forma circular y cuyos
De las tres especies de mamíferos identificados, la vértices están prolijamente redondeados. Presenta un
especie Lama glama se encuentra en mayor porcentaje, orificio central. Muestra astillamiento en algunas de
cuyos huesos (de la mayor parte de su esqueleto), son sus proyecciones (Fig. 121). Sus medidas son: ancho
de color blanquesino, lo que sugiere que estos debieron 11,30 cm; espesor 3,3 cm; orificio central 2,7 cm de
ser presados y consumidos sancochados, aunque diámetro; peso 325 gr.
también se registra restos de Lama carbonizada
asociada a fogones (Jauregui et al. 1995: 147). Fabricada en una roca ígnea extrosiva o volcánica,
posiblemente sea basalto porfirítico por la coloración.
La mayor cantidad de huesos de este mamífero se Tiene poco cuarzo y alto contenido de minerales
encuentran en el relleno del pozo de huaquero 1
(unidad 1), y en la capa C de la unidad 2, el mamífero
que le sigue es el Canis sp., del cual solo se han hallado
muy pocos huesos (de su cola), 1 cúbito y 1 número),
ubicados en la capa A de la unidad 1.

En cuanto al Otaria sp. sólo se ha hallado un diente,


ubicado en la capa A de la unidad 2.

La identificación de la presencia de lobos, estaría


dando indicios del uso de cueros para la construcción
de embarcaciones (Vásquez 1991).

El lobo marino está muy bien representado en


faenas de pesca de la iconografía, donde se les
mataba con golpes de porra, posiblemente sus
colmillos fueron utilizados en la artesanía (Cárdenas
et al. 1995: 117).

RESTOS LÍTICOS
En el conjunto arquitectónico 17 estamos
considerando a todos los objetos de piedra que han sido
hallados en el proceso de excavación dentro del área de
estudio. Estos objetos han sido tomados en cuenta por
indicar en su estructura morfológica la acción manual
del hombre que adecuó esta materia prima en artefactos
útiles concurrentes a los diversos fines para los cuales
fueron trasformados. Algunas rocas muestran haber sido
elegidas y aprovechados en su forma natural.

Los restos líticos hallados consisten de una porra,


un metate con su mano de moler, dos afiladores y un
alisador.
Fig. 121. Porra lítica, vista superior.

121
ferromagnesianos, posiblemente tenga anfiboles y En cuanto al tipo de roca, la M1 es una roca
piroxenos. Es de color gris oscuro, de grano fino, sedimentaria, posiblemente sea lutita. Tiene alto
textura afamítica, sus granos no son muy grandes y contenido de hierro mica y minerales magnesianos.
los cristales no muy gruesos. Los minerales que lo Es muy compacta y presenta visibles bandas
conforman no están bien cristalizados. horizontales. El color es gris oscuro, de grano fino. La
M2 es una roca metamórfica sedimentaria,
Metate y mano de moler posiblemente se cuarcita con alto contenido de
feldesparo. Tiene color rosado a marrón oscuro.
También se le denomina “batán”. Es un conjunto
de dos elementos que son usados para moler o triturar Las medidas de la muestra 1 son: 8,4 de ancho, 11
a mano algunos alimentos. A veces es utilizada también cm de largo y 3,3 cm de espesor. Pesa 780 gr. Las
para pulverizar pigmentos o para moler algunos medidas de la muestra 2 son: 9,5 de ancho, 13,7 de
temperantes para la cerámica. El metate es el útil pasivo largo, 4,2 de espesor. Pesa 520 gr.
sobre el que se muele y, la mano, el útil activo que
tritura. Estas piedras generalmente son conseguidas Alisador
en las áreas fluviales, las cuales debido al continuo
arrastre de las aguas han pulido sus asperezas de su Es una herramienta utilizada para dar el acabado
forma original. final a la superficie de las vasijas de cerámica. Un
alisador fue encontrado en el relleno del piso (P1) en
La ubicación contextual del hallazgo fue el relleno el ambiente 17-1. A esta herramienta se le ha dado
del ambiente 17-1. Ambos útiles fueron utilizados forma de un rectángulo con sus cuatro vértices
en su forma natural. El metate es plano con bordes prolijamente redondeados. Tiene superficies planas y
redondeados, fracturado en uno de sus extremos, su muy suaves al tacto. Posiblemente su tamaño actual
zona central se observa depresiva. La mano de moler represente a la mitad de su tamaño original.
es una piedra redonda (en algunos lugares también
se les llama “chungo”). Ambos útiles muestran El tipo de roca corresponde a una arcilla dentro de
desgaste. la clasificación de las rocas sedimentarias, en proceso
de compactación. Tiene alto contenido de mica y limo,
En cuanto al tipo de roca, el metate es de una roca de grano fino, color gris oscuro. Mide 5 cm de ancho,
ígnea extrosiva posiblemente dacita, con alto contenido 7 cm de largo y 11 cm de espesor. Pesa 100 gr.
de sílice. Es de color variable, entre crema y negro, de
grano mediano y textura afanítica. La mano de moler Formas diversas
es una roca ígnea extrosiva, posiblemente sea riolita.
Tiene alto contenido de feldespato y sílice, de color Son cuatro muestras pequeñas, dos de forma
crema oscuro, grano fino densa. redondeadas (M1 y M2), una rectangular con bordes
aserrados (M3) y una cuenta o “chaquira” (M4). En
Las medidas del metate son: ancho 21 cm, largo 28 las cuatro muestras se trata de una arcilla compacta
cm, espesor 4,6 cm y pesa 4,5 kg. La mano de moler dentro de la clasificación de las rocas sedimentarias.
tiene un diámetro mayor de 12,5 cm y pesa 700 gr. La M1 contiene granos de lino. La (M3) tiene
inclusiones de material de grano fino oxidado a manera
Afilador de manchitas rojizas. Todas tienen una textura afanítica.
En cuanto al color: amarillo oscuro (M1), marrón (M2),
Es una herramienta de piedra utilizado para plomo verdoso (M3), y guinda claro (M4).
proporcionar filos cortantes a otros instrumentos. Dos
de ellas fueron encontradas en el relleno del piso (P1) Estas piedras se caracterizan por su suavidad lo
en el ambiente 17-1. Ambas han sido aprovechadas en que permite fácilmente ser trabajados mediante
su forma natural, utilizándose su lado plano para afilar. presión, raspado o incisión con otro instrumento
Los bordes son redondeados y su lado posterior es más duro. Se les conoce también como piedra
convexa. La coloración de la muestra 1 (M1) se debe a “jabón” y los hay de diversos colores. La M1 es una
las impurezas que contiene. El color rosado que piedra que muestra signos de haber sido trabajada
presenta la M2 es una característica que da el feldespato; (al igual que las demás muestras) en su estructura.
presenta además manchas oscuras debido a Es de forma lenticular con algunas manchas oscuras
oxidaciones inorgánicas o también a minerales superficiales. La M2 es de forma elíptica con dos de
accesorios como los olivinos. sus extremados achatados, tiene un lado convexo y

122
el lado opuesto es plano. La M3 es de forma viviendas de la clase gobernante Moche, en la zona
rectangular con sus dos lados largos aserrados, su urbana? ¿Dentro de la vivienda se habría desarrollado
base es plana y en su lado opuesto termina en una actividades exclusivamente domésticas? ¿Es constante
arista en la parte superior que va paralelo a los la utilización del mismo tipo de material constructivo
bordes aserrados. La M4 es una cuenta para collar que en otras viviendas de élite en el complejo de
(chaquira) de forma cilíndrica con orificio al centro Huacas del Sol y la Luna? Nuestra hipótesis
por donde se pasaba el hilo. formulada ha sido contrastada por los diversos tipos
de evidencias encontradas.
La M1 tiene 1 cm de espesor y 2 cm de diámetro, y
se encontró en la capa superficial de la unidad de El diseño arquitectónico
excavación 1. La M2 tiene 1,4 cm de ancho por 1,6 cm
de largo, con un espesor de 8 mm. Se encontró en la “Al hablar de diseño tal vez se pueda pensar que
capa superficial de la unidad de excavación 1. La M3 las acciones de este tipo, sólo derivan de una apropiada
tiene 1,3 cm de ancho por 2,7 de largo, con 6 mm de formación académica; pero no es así, pues la
espesor. Se encontró en la capa C de la unidad de experiencia del hombre es producto de acciones
excavación 2. Por último, la M4 tiene 6 mm de alto y 5 sucesivas, que a través de los tiempos van adquiriendo
mm de diámetro mayor, y apareció en la capa B de la un orden dentro de la mente popular, hasta lograr
unidad de excavación 2. sistematización y coherencia, de allí que, gran parte de
las construcciones populares o monumentales del
DISCUSIÓN Y COMENTARIOS poblador andino, tengan tantas evidencias de haber
sido planteadas racional, matemática y artísticamente”
El desarrollo urbanístico Moche que presenta las (Campana 1983: 40-41).
Huacas del Sol y la Luna es el resultado de un largo
proceso de experiencias acumulativas a la adaptación Fue el proyecto “Chan Chan - Valle de Moche”
al medio ambiente y de respuesta a las necesidades quien excavó por primera vez en la planicie, donde
económicas de una creciente población que fue subyacían estructuras habitacionales y áreas de
complejizando sus relaciones sociales, materializando depósitos al suroeste de Huaca del Sol, se pensó que
sus conocimientos en la aplicación de sofisticadas estas estructuras corresponderían a los restos del
técnicas en agricultura, alfarería, arquitectura, etc. pueblo Moche que se desarrolló en este lugar bajo la
hegemonía de las huacas del Sol y Luna.
Los grandes logros obtenidos en la agricultura,
basada en una avanzada tecnología hidráulica, permitió, Theresa Lange Topic (1977) dirigió las excavaciones
en Moche, la formación de un estado teocrático que en la zona urbana, en los conjuntos arquitectónicos 1,
tuvo su centro político y religioso en el valle del mismo 2 y 3. Tomando en cuenta las técnicas y materiales en
nombre. la construcción, su disposición y el contexto material
asociado, dividió la arquitectura doméstica en tres tipos.
La capital de este naciente Estado se ubicó en torno Arquitectura de bajo estátus caracterizada por
a las Huacas del Sol y la Luna, con una compleja presentar cuartos pequeños sin enlucir con pisos
planificación arquitectónica que obedece a una marcada desnivelados, paredes de cantos rodados y material
diferenciación social y funcional. perecible (quincha), así como por la presencia de
cerámica tosca, fogones, manos de moler y basura.
El centro urbano Moche ha sido tema de Arquitectura de státus intermedio, las residencias
investigación de muchos estudiosos, de los cuales son de mayor tamaño, las paredes son de piedra y adobe
destacan los primeros trabajos realizados por Theresa con buen acabado y enlucidas; tienen áreas de
Lange Topic (1977), Cristobal Campana (1983) que almacenamiento y banquetas para dormir; contenían
basó sus análisis en los registros ceramográficos de también gran cantidad de cerámica muy fina, joyas
viviendas, y actualmente el Proyecto Arqueológico personales, figurinas e implementos utilitarios.
Huaca del Sol y la Luna dentro del cual se enmarca Arquitectura de státus alto, las construcciones están
nuestro trabajo. muy bien elaboradas, con presencia de depósitos,
almacenes, nichos que indican un gran control del
Nuestra investigación se centró en intentar hallar volumen del espacio y capacidad de almacenamiento
respuesta a las interrogantes que nos hemos por lo que se afirma que aquí debió desarrollarse
formulado, ¿El patrón arquitectónico y diferenciación actividades concernientes al mantenimiento del control
funcional interna se presentará igual en todas las de gran cantidad de bienes que trascendieron el nivel

123
doméstico. A partir del análisis de los materiales de La primera fase se compone de una arquitectura
contexto, los fechados relativos se ubican entre las fases pública conformada por una plataforma y su camino
III y IV de la secuencia estilística de Larco (1948). de ronda con pisos totalmente limpios y bien
conservados. Esta infraestructura podría haber
En otro sector, ubicado al sur-oeste de la Huaca del estado destinada exclusivamente a la práctica de
Sol, se realizaron excavaciones en dos temporadas actividades rituales y a la administración de algún
sucesivas: 1992-1993 y 1994. Se trata de un área de talleres rubro de la producción. A finales de esta ocupación
alfareros Moche del cual ya se habían dado breves se evidenció la presencia de sedimentos aluviales
referencias: “Sumamente interesante nos parece el sobre el piso, indicadores de la ocurrencia de un
hallazgo a 200 m al sur del sitio, de una acumulación de ENSO.
desechos de cerámica “(T. Lange Topic 1982: 275-276)”.
Todas las piezas amontonadas tenían fallas de fabricación La segunda fase fue precedida por un momento
que habían motivado su descarte, así mismo se observó de abandono, inferido por la presencia de arena
la idéntica repetición de ciertas formas y la presencia de eólica cubriendo parte de la arquitectura asociada a
moldes de figurinas, lo que hace pensar en la presencia de la primera fase; a esto se le llamó interfase. En esta
talleres en el sitio en los que se estaría procesando una fase cambia el carácter de ocupación en el sitio al
producción relativamente seriada y masificada” (Canziani tipo doméstico, con una ocupación ininterrumpida,
1989: 112). Esta aserción fue luego comprobada por las con pequeños ambientes y patios, donde las
investigaciones de Armas y compañeros. evidencias indican labores como artesanía, tejidos,
etc. Al final también se registra un evento de “El
En la primera temporada se definieron cuatro fases Niño”.
ocupacionales. En la primera fase de ocupación los dos
ambientes excavados denotaron una posible función En la tercera fase se habilitó el canal, las tuberías
doméstica; mientras que en las tres últimas fases (II, III para la conducción del agua, y el huerto. El abandono
y IV) se desarrollaron activamente labores alfareras. del sistema hidráulico posiblemente esté asociado a
un tercer evento catastrófico de un “Niño” de regular
En la segunda temporada las excavaciones sólo han magnitud.
llegado hasta el nivel de la tercera fase de ocupación.
Las características estructurales en las tres fases En las excavaciones de los conjuntos
definidas son constantes, así tenemos la presencia de arquitectónicos 4, 5, 6 y 7 dirigidos por Claude
hornos y patios para la elaboración de la cerámica, cerca Chapdelaine, se intentó delimitar las unidades
a ellos se ubican los ambientes para el almacenaje de residenciales. Este objetivo no se logró y sólo se
agua en grandes tinajas. Los ambientes para la profundizó las excavaciones hasta el primer piso
producción alfarera se registran en el lado este, mientras arquitectónico a excepción del conjunto
que hacia el lado oeste se desarrollaron marcadas arquitectónico 4 (ambiente 4-1) donde se definió
actividades domésticas (Armas et al. 1993). cinco pisos de ocupación. Los pisos superiores fueron
construidos sobre arena; los espacios tempranos,
Los investigadores en base a los vestigios hallados fueron subdivididos con muros construidos sobre
postulan que los artesanos estaban supervisados por arena eólica y algunos están siendo rehusados. Este
la élite administrativa Moche y que no solamente patrón constructivo parece repetirse con cierta
elaboraban productos destinados para actos litúrgicos frecuencia al final de la ocupación Moche
y ceremoniales, sino también abastecían a los grupos (Chapdelaine et al. 1997).
de orfebres y de textilería. Algunos de los ambientes
excavados tenían enlucido en sus paredes, esto denota Al interior de éstos conjuntos arquitectónicos se
la gran importancia que tenía el grupo alfarero dentro configuran ambientes domésticos como cocinas,
del sistema productivo Moche. Las tres fases depósitos, ambientes con nichos. Algunos luego se
ocupacionales estarían correspondiendo a la fase III usaron como zona de desecho (ambiente 7-10). En
propuesta por Larco (1948) para Moche. uno de los ambientes se encontró un contexto que
podría estar indicando la presencia de un horno de
Durante la primera temporada de 1995 en el sector fundición para trabajar el metal. Este último es una
de Tuberías, fueron excavados cuatro unidades hipótesis que aún les falta dilucidar. Mediante la
arquitectónicas. El registro estratigráfico les permitió datación radiocarbónica se obtuvo cuatro fechas,
definir tres fases ocupacionales las cuales, relativamente, datando las últimas ocupaciones entre 550 - 650 d. C.,
corresponderían a las fases III y IV de Larco. fecha que trasciende la fase IV de moche.

124
En el conjunto arquitectónico 8 se realizaron dos Dentro de nuestra área de investigación, el registro
temporadas sucesivas de excavaciones. El primer grupo y análisis estratigráfico de los perfiles más diagnósticos,
de Jáuregui y compañeros orientan su investigación al diseño nos permitió diferenciar la existencia de dos fases de
arquitectónico de una vivienda Moche y establecieron que ocupación, las cuales se observa, siguen un mismo
la estructura “... corresponde a una residencia de personajes patrón registrado y descrito en excavaciones anteriores.
relacionados a la élite mochica quizás encargada a la
administración de las áreas de producción, relacionadas a La primera etapa está referida a la última fase de
la Huaca de La Luna, por las prácticas de culto religioso” ocupación. La arquitectura de esta etapa ha sido
(Jáuregui et al. 1995: 123). Los investigadores determinaron excavada completamente, registrándose un diseño
cuatro etapas constructivas que abarcaría desde las fases arquitectónico muy bien planificado y distribución
III hasta la fase IV. espacial bastante ordenada con pequeños ambientes
alineados y adosados al muro este de la vivienda. Estos
La primera etapa está definida como un RAT ambientes están separados del área de depósito por
(relleno de adobe tramado) que habría funcionado un amplio patio.
como una plataforma para ganar altura y que podría
pertenecer a la fase II de Larco. Su disposición arquitectónica y espacial se resume
a actividades netamente domésticas con nueve
La segunda etapa se caracteriza por presentar sus ambientes que difieren funcionalmente. Sólo en el
ambientes totalmente limpios y conservados, su conjunto arquitectónico 8 y en el 17 se han logrado
ocupación habría sido no doméstica destinada definir los límites de una unidad habitacional
posiblemente a actividades administrativo estableciéndose características diferenciales en cuanto
ceremoniales. La tercera etapa tendría carácter a su distribución interna.
doméstico y con un posible uso público. El
rebalsamiento del canal ocasionó un momento de En el interior de la vivienda, adosados al muro
abandono en esta interfase. La cuarta etapa sella por delimitatorio este, se alinean de sur a norte cinco
completo a la tercera, aquí se registra un fenómeno ambientes contiguos unos a otros (17-5, 17-6, 17-7,
pluvial con consecuencias terribles para la arquitectura, 17-8 y 17-9). Estos están separados por muros delgados
posteriormente se produce el arenamiento que cubre que están conformados por adobes paralelepípedo
todo el sitio urbano, esto sucede a finales de Moche asentados con la técnica de soga y de cabeza, con
IV, pero es posible que algunas estructuras hayan sido mortero de barro y pachillas de piedra y cerámica en
habitadas durante Moche V. sus juntas. Esto último es una técnica muy común que
se repite en varios asentamientos Moche, han sido
El segundo grupo de investigadores conformados reportados por Topic (1977), Anders (1977), Carrasco
por Cruz y compañeros continuaron las excavaciones (1993), Armas et al. (1993), y otros investigadores. Los
en el conjunto arquitectónico 8 definiendo 3 unidades muros no presentan rastros de enlucido, ausentes
más en la unidad arquitectónica y establecieron tres quizás por la acción erosiva del tiempo. Los pisos
etapas de ocupación. En la primera etapa se encuentra arquitectónicos de los ambientes se presentan bien
un pequeño ambiente que sirvió de cocina, y se construidos con muy poca diferencia de alturas, aunque
determinó la presencia de un fenómeno de arenamiento algunos con un ligero declive, como en el caso del
y de un “Niño”, a esto ellos definieron interfase, dentro ambiente 17-5.
de esta arena semicompacta se encontraron tres
entierros. En la segunda fase se reconstruye el canal Los ambientes 17-5 y 17-7 no reportan materiales
que abasteció de agua a la unidad residencial y se delimitó diagnósticos que pudieran permitirnos inferir una
dos ambientes más de funciones domésticas. En la función determinada, no obstante el ambiente 17-7
tercera fase se evidenció un fuerte fenómeno pluvial en esta etapa, podría haber prestado un servicio de
que erosionó el sitio y luego su abandono. Este grupo almacén de algunos bienes de uso, deducido
investigador definió por primera vez los límites de una subjetivamente por su proximidad inmediata al
vivienda en el Centro Urbano Moche. ambiente 17-9 que funcionó como área de descanso
y al cual se accedía a través de la banqueta 4. En el
En el transcurso de la ocupación de esta vivienda ambiente 17-6, sobre el piso se registró una
en sus varios momentos de uso y rehuso existe una concentración de material óseo de camélidos y un
tendencia al cambio de función de los espacios. Las hueso de perro, fragmentos de cerámica de cuencos,
ocupaciones finales se caracterizan por el predominio platos, cántaros, ollas, cucharas, y otros. Esto nos
de las actividades domésticas. induce a pensar que en este lugar se estaría

125
consumiendo alimentos de manera cotidiana. Se Tiene una hornacina en su parámetro sur. El interior
refuerza esta deducción por su ubicación junto al de este depósito se subdivide en tres
ambiente 17-8 al cual se comunica a través de un vano compartimientos que estarían respondiendo a una
de acceso en su muro norte, y cuya funcionalidad agrupación intencional de productos según su tipo.
corresponde a un área de cocina. Al interior del En uno de los compartimientos se halló una semilla
ambiente 17-8 se reporta un fogón en su esquina carbonizada no identificada y el esqueleto de un
noreste y cuyo muro se encuentra ennegrecido y con ratón, en este lugar posiblemente se estarían
manchas rojizas denotando una fuerte combustión; guardando los granos.
la acumulación de ceniza, sin embargo, no fue muy
profunda. Frente al fogón se observa la impronta de El almacenamiento parece tener un rol
la mitad de una vasija (corte vertical) que estuvo importante en la residencia individual (Bawden 1982:
adosado al muro delgado oeste y cuya función es 312). Por esta misma importancia, los pisos y
imprecisa. paredes del depósito fueron cuidadosamente
enlucidos puesto que allí se guardaban los granos y
El ambiente 17-9 es otro componente usual de una debía evitarse la contaminación de la basura externa
estructura doméstica. Se trata de un recinto en cuya y de los roedores, para ello debió además, contar
distribución interior se construyeron banquetas con un techo que lo cubriera. Respecto a esto, hay
adosadas a los muros cercando un área central. que destacar que la configuración arquitectónica que
Originalmente el piso y las banquetas estuvieron bien presenta este depósito difiere estructuralmente de
enlucidas con barro suave, quedando actualmente otros hallados en otras viviendas domésticas
vestigios sólo en dos de las banquetas y en el piso. No excavadas, como en Galindo (Bawden 1982: 311),
se encontró desperdicios de comida pero sí un pequeño donde las paredes son de carrizo sin enlucir, es un
instrumento musical de cerámica. sólo ambiente y los productos se almacenan en
grandes vasijas. En el conjunto 8 (Jáuregui et al.
El vano de acceso del ambiente 9 es muy probable 1995) el depósito es hundido, con acceso a través
que se encontrara hacia el lado sureste pasando por de escalones, las paredes y pisos están totalmente
encima de la banqueta 2 y conectándolo con el enlucidos y posiblemente estuvo techado; sostienen
ambiente 17-4. Los elementos hallados nos llevan a los investigadores que aquí se almacenaban granos
suponer que se trataba de un “lugar privativo”, al tributados por los campesinos.
parecer de descanso. “Los poyos funcionaban como
refuerzo a la cimentación y sobrecimientos del muro, La distribución del contexto material del ambiente
protegen de la humedad del suelo y del frío nocturno 17-1 fue muy confuso, puesto que la presencia de las
(por su retraso térmico). (...); interiormente son más evidencias actuales parecería no guardar relación
anchos y se les coloca una estera para darles mullidez alguna válida que permitiera inferirle una función
a la “cama-poyo” (Guzmán 1987: 330). definida. Los indicios de combustión en una de sus
esquinas asociados a algunos huesos de camélido y
Al suroeste de la vivienda se encuentra el ambiente la impronta de una vasija, hacían pensar que podría
17-4 con un área bastante amplia y libre de estructuras tratarse de una cocina; pero la presencia de una porra
internas. Este rasgo arquitectónico nos permite de piedra expresamente colocada sobre el piso sur y
suponer que el área correspondería a un gran patio de la parte inferior de una porra de cerámica (sólo se
dentro del cual se estaría desarrollando actividades aún observaba como un tubo grueso que intruía el piso)
no determinadas. Dentro de este ambiente se produjo contradecía esta hipótesis. La porra de piedra en
el hallazgo de una tumba parcialmente disturbada forma de estrella, según los registros gráficos en la
dentro de la cual aún se pudo encontrar algunos cerámica Moche se muestran en escenas guerreras
ceramios completos y otros fraccionados que estarían (Donnan 1976: 69). El otro dato relevante es una
rodeando al cadáver a manera de ofrenda, hacia el lado porra de cerámica que en la iconografía Mochica suele
sur se encontró huesos de llama, algunos aún aparecer sobre el borde o alar del techado exterior
articulados. La colocación de este entierro habría sido de las casas como una decoración a manera de insignia
posterior a la construcción del último piso. jerarquizando el edificio (Campana 1983: 23). Se
pensaba que estas representaciones gráficas eran solo
Hacia el norte de este patio se ingresa al ambiente un “ardid artístico” (Donnan 1976), luego menciona
17-3 al cual no se le pudo inferir una función puesto que en 1972 en unas excavaciones en Moche
que no se excavó. Al este, se encuentra el depósito encontraron numerosos fragmentos que pertenecían
hundido cuyo ingreso al parecer fue por el techo. a este tipo de porras. Similarmente, en los trabajos

126
de excavación de un recinto en Huaca Cao Viejo, se decoración de esta porra reporta imágenes en alto
encontró también un “... conjunto de tiestos relieve de cañanes con la cola elevada en forma de
correspondientes a porras emblemáticas que espiral hacia la cúspide.
originalmente debieron estar adornando el techo del
recinto” (Vásquez 1993: 163). Dentro del ambiente 6 se encontró un contexto
conformado por un fogón y una tinaja cerca a él. El
Como se puede observar este tipo de porras se fogón lo constituye dos filas de adobes colocados sobre
encontraban en las cumbreras de los techos de las casas el piso y unidos en su vértice suroeste; estos adobes
más importantes y de mayor jerarquía; pero en el presentan huellas de quema y están rodeados con
ambiente 1 no está cumpliendo esta función ceniza mezclado con restos óseos de llama y algunos
postulándose entonces que debió pertenecer como parte fragmentos de cerámica con manchas de hollín. En el
de una ofrenda ritual o mortuoria, además por la forma mismo contexto se registró una tinaja debió haber
en como fue colocada la porra emblemática parecería estado conteniendo “agua o chicha” (Williams 1980:
estar indicando que hacia abajo sigue algo más. 519). Algo similar, respecto a la tinaja, se encontró en
el conjunto arquitectónico 4 y en el sector de talleres
Dos escorrentías cruzan la vivienda de sur a norte. alfareros. La interpretación analítica de este conjunto
Una, la más pequeña, dañó parte de la banqueta 3 y de evidencias, nos conlleva a inferir que en este
la superficie del piso de los ambientes 9, 8, 6 y 5; la ambiente se estuvo realizando actividades cotidianas
otra mucho más fuerte, arrasó parte de la banqueta 4 de preparación de comidas.
y dañó considerablemente el muro delimitatorio este.
La llegada de estas escorrentías se explican por el Para esta etapa se piensa que el ambiente 5 estaría
desborde del canal cercano (Jáuregui et al. 1995) funcionando como un área para el consumo de
ocasionado por las intensas lluvias desatados por alimentos y el ambiente 8 sería sólo un espacio de
algún fenómeno del Niño acompañado de un proceso acceso hacia el ambiente 9 al cual se le habría habilitado
de arenamiento que se observa en el perfil este de un vano en su muro sur.
Tuberías (fase ocupacional 2), perfil sur de talleres
alfareros, en la segunda etapa constructiva del La vivienda contiene invariablemente, una sola
conjunto arquitectónico 8, en las zonas excavadas por entrada con umbral alto ubicada hacia el norte. Esta
Tópic, Chapdelaine y en los ambientes 1 y 2 de característica es típica en la concepción arquitectónica
nuestro conjunto arquitectónico. Moche como respuesta a las restricciones del medio
y características del clima reinante. “La vivienda está
Uceda et al. (1994) sostiene que la sociedad Moche orientada diagonalmente de espaldas a los vientos
supo enfrentar las adversidades climáticas húmedos que vienen del sureste por el mar, o sea
refaccionando y reconstruyendo sus estructuras con el ingreso principal por el norte” (Guzmán 1987:
arquitectónicas dañadas. Esto es evidente por la 326). Esta entrada principal a la vivienda no es directa,
presencia de muros “cuya base descansa directamente sino mediante un corredor que viene del norte y pasa
sobre una base de arena” (Chapdelaine et al. 1997: 92) por un umbral alto de adobes. El umbral alto se utiliza
como en un pequeño ambiente en la esquina sureste cuando la vivienda está a nivel del terreno. Evita el
de la vivienda excavada por nosotros, donde los muros ingreso de alimañas u otros animales, y el ingreso del
se asientan sobre una delgada capa de arena eólica; así viento y arena por la noche. Protege de las periódicas
como la reconstrucción de la base de adobes del inundaciones de cada 10 años aproximadamente,
corredor 3 que fue completada con cantos rodados cuando estos no son excesivos” (Guzmán 1987: 329).
asentados con mortero de barro.
Hacia el este, fuera de la vivienda, encontramos un
La segunda etapa se manifiesta en los ambientes 1 espacio grande que hemos denominado “Avenida” y
y 6 determinadas por el segundo piso de ocupación en cuyo extremo este colinda con el canal. La presencia
(piso 2). de esta avenida fortalece el carácter urbano de la capital
Moche durante la fase IV de su desarrollo cultural.
En el ambiente 1, se terminó de definir la parte Por su ubicación se podría plantear que su longitud
superior de la porra emblemática que estaba posiblemente llegue hasta los talleres alfareros, pero
descansando sobre el piso (P2) y que venía instruyendo que también tenía un anexo al sur del conjunto
desde el primer piso. Debemos aclarar que la porra arquitectónico 8 y que se dirigía hacia Huaca de la Luna.
estaba colocada en sentido inverso a su posición Al mismo tiempo que sirvió para el tránsito, y debió
habitual mostrada en la iconografía Mochica. La constituir un límite social similar a la función que

127
cumplió la calle principal (Quebrada 4) en Pampa Los eventos naturales
Grande, “.. inspiró temor, advirtiendo o recordándoles
su relativa baja posición social dentro del orden social” la evidencia de dos escorrentías y de arena limpia
(Traducción libre. Shimada 1994: 171). Podría ser rellenando totalmente los ambientes 1 y 2 hacen
además que confor me las viviendas se alejan confirmar lo sustentado por Shimada et al., Moseley y
progresivamente hacia el oeste, su carácter jerárquico Richardson. El sitio estudiado fue abandonado después
disminuye relativamente debido a la naturaleza o durante “una lluvia catastrófica y una gran inundación
funcional de ambas huacas de la Luna y del Sol, pues atribuida al fenómeno del niño” (Moseley y Richardson
mientras la primera cumplía una función más sacral, la 1992: 44-45). Es evidente en el sector por las dos
segunda está más ligada a actividades mundanas como grandes escorrentías que corren de norte a sur y que
la agricultura, pesca y otras actividades “... que podrían ser desbordes del canal o la rutas que tomo el
generaron la riqueza de la clase social dirigente de los agua como producto de su gran acumulación en la
moches” (Uceda 1995: 38). Esto último podría en parte planicie a consecuencia de las fuertes lluvias, además
explicar el hallazgo en la parte superior de la sección 2 las estructuras se presentan muy compactadas quizás
en Huaca del Sol (Ramírez y Herrera 1994: 50) de una como producto de la presencia de constantes lluvias.
considerable cantidad de basura compuesta por
material orgánico registrado por Sheila Pozorski (1976). Al iniciar el retiro de la capa superficial apareció
inmediatamente en los ambientes 1 y 2 arena eólica
Los moradores de la vivienda estaban en una limpia y amarilla que rellenaba en su totalidad los
ubicación privilegiada dentro del contexto urbano con ambientes, quizás estos por ser los más profundos
un cómodo y fácil acceso al abastecimiento del agua. mantuvieron inalterable el material que los rellenaba
Así, “... (el canal) sirvió de fuente de aprovisionamiento mientras el resto del sector no presento este relleno.
de agua al centro urbano. Las evidencias registradas No cabe duda que “un contenido reducido de humedad
permiten suponer que junto al canal se construyeron (...) acelera el desplazamiento (...) de las arenas” (Shimada
pequeños recintos que pudiesen servir se puntos de et al. 1991: 48-49) y origina las dunas que debieron cubrir
acopio de agua” (Cruz et al. 1996: 117). grandes sectores del complejo. Esto se debió agravar
pues en el complejo de Huacas del Sol y la Luna corren
CRONOLOGÍA fuertes vientos venidos del sur-oeste que debieron
movilizar extensas cantidades de arena; aunque en menor
Tres son los aspectos que tomaremos para determinar escala este fenómeno es observado actualmente en
la cronología relativa de las ocupaciones de la vivienda: la determinadas épocas del año.
cerámica, los eventos naturales y las excavaciones en los
conjuntos arquitectónicos cercanos del complejo. El fenómeno de la lluvia catastrófica ha sido
fechado entre los años 500 a 600 dC, mientras la sequía
La cerámica abarca el año 562 dC al 594 dC.

Se han efectuado comparaciones con vasijas Excavaciones


halladas en investigaciones anteriores realizadas en la
planicie de Huacas del Sol y la Luna; la decoración y la Las excavaciones en el complejo Huaca del Sol y la
morfología de los fragmentos y vasijas completas que Luna y en particular en el sector urbano hay evidencias
hemos registrado son similares a las vasijas similares de los siguientes indicadores cronológicos:
Moche IV reportadas por Donnan y Mackey. Además,
“los entierros Moche IV pueden ser hallados en · Topic encontró evidencias de entierros y cerámica
diferentes lugares arena estéril, área de desperdicios, completa y fragmentada Moche III y IV (1977);
áreas de arquitectura doméstica y en las estructuras
sólidas de adobe..... la posición estándar de los entierros · Donnan y Mackey al excavar en el complejo de
para Moche IV es totalmente extendido y tendido huacas del Sol y de la Luna hallaron extensas cantidades
sobre su espalda (...) y se orientan relativamente a un de entierros con cerámica correspondiente a las fases
punto cardinal (...) en las pirámides de Moche se III y IV (1978);
orientaron de norte a sur” (Donnan y Mackey 1978),
todas estas características están presentes en la tumba. · “Las cuatro fases ocupacionales corresponden a
La insuficiente excavación vertical no ha permitido una sola y larga ocupación, la misma que
observar mayores cambios en la cerámica. correspondería a la fase IV (Armas et al. 1993: 81);

128
· “El registro estratigráfico y el análisis de la mayor uso de vasijas cerradas. Por otro lado en el
cerámica ha permitido definir tres fases ocupacionales cuadro de pisos (ver cuadro 4) se observa que en el
que relativamente corresponderían a las fases III y IV piso 1 del ambiente 6 correspondiente a la primera
(Alvarez et al. 1995: 80); etapa constructiva, tiene la mayor cantidad de cerámica
hallada, predominando los cántaros.
· “En un plano general, la calibración de las 3 fechas
compatibles con la fase IV Moche surgieron un período En general la cerámica hallada no presenta
de ocupación prolongado, sobrepasando aún la fecha características decorativas o de uso ritual, es tosca y
de 550 dC” (Chapdelaine et al. 1997: 93); simple en su elaboración, reforzándose de esta manera
su función doméstica en el conjunto 17; sin embargo,
· “La ocupación de la vivienda abarcaría desde la también se ha hallado escasa evidencia de cerámica
fase III hasta la fase IV de la secuencia de Larco ritual así tenemos, un instrumento musical conocido
(Jauregui et al. 1995: 164). como conopa hallado en el piso 1 del ambiente 17-9,
lugar donde los residentes descansaban y seguramente
· “El abandono de los ambientes y el canal este instrumento era utilizado en los momentos previos
posiblemente este relacionado a un evento o posteriores al descanso. En la capa B del ambiente
catastrófico...). Este puede coincidir con un aluvión 17-4, se halló una aplicación antropomorfa que por la
registrado por el Proyecto Riego Antiguo, fechado de forma tan singular de su boca la relacionamos con el
600 - 650 dC. (fines de Moche IV) “(Cruz et al. 1996: decapitador o lo que Larco llamó la divinidad,
122). representada en ceramios Moche IV (Larco 1966). Esta
escultura presenta también cierto parecido a la forma
Al tomar como referencia estos tres aspectos de la boca del friso principal de Huaca de la Luna; no
podemos decir que en nuestro sector la excavación podríamos afirmar que esta escultura representaba al
consistió prácticamente en el retiro superficial de las Aia Apaec, pues no presenta colmillos, ni brazos y todo
capas hasta llegar a las primeras evidencias su cuerpo, excepto su cabeza, ha sido representado
arquitectónicas, solamente se profundizó en los cubierto. Otro hallazgo aún más complicado de
ambientes 1 y 6 y se retiró la arena eólica del ambiente interpretar es la presencia de la porra escultórica en el
2; por consiguiente hemos determinado la presencia ambiente 17-1.
de dos etapas constructivas identificadas a partir de
los pisos. La limitada excavación permite afirmar que toda la
cerámica corresponde a una misma fase y por
Las dos etapas corresponderían a la fase IV de consiguiente a una ocupación correspondiente a la fase
Larco y el sitio se habría abandonado al presentarse IV de la secuencia estilística de Larco. Esto se hace
graves fenómenos climáticos; no hemos hallado evidente al comparar los ceramios Moche IV hallados
grandes remodelaciones en el sitio ni muros sobre en el complejo de Huacas del Sol y la Luna por Donnan
gruesas capas de arena que nos permita afirmar que y Mackey, ellos al excavar la trinchera B ubicada en la
este espacio se continuó habitando. planicie entre las dos Huacas (muy cercana a nuestro
sector) determinaron la presencia de escasos entierros
Es posible pensar que excavaciones más extensas Moche III y la presencia de una gran cantidad de
podrían abarcar las fases III y IV que tienen mayor entierros Moche IV, que presentaban abundantes
predominancia en el complejo. cantidades de cerámica, asimismo excavaron 9 entierros
Moche IV de alto status, sobre las Huacas (Donnan y
LA CERÁMICA Mackey : 1978: 76, 90, 95,-96, 99, 105-106).

El material ceramográfico asociado al contexto Otro dato importante es que en Moche IV se pintan
ocupacional de la vivienda se conforma de un total de círculos, signos escalonados y volutas (Larco 1948: 35),
2534 fragmentos, de estos 1256 son diagnósticos y elementos decorativos que están representados en los
equivalen al 49,57% del total; 297 corresponden a fragmentos y en la cerámica hallada en la tumba de
fragmentos decorados. nuestro sector.

Existe una gran diferencia en cuanto a cantidades Los signos escalonados han sido reportados
y categorías de las vasijas, así tenemos: 156 vasijas también en cerro Mayal y fechados como Moche IV
abiertas y 536 vasijas cerradas; esto está indicando un (Russell et al. 1994: 214).

129
Restos orgánicos puede ser interpretado en el sentido que los peces
fueron capturados por gente especializada que
Los datos zooarqueológicos obtenidos del análisis abastecía este producto al centro urbano Moche.
de los restos de fauna en el conjunto arquitectónico
urbano 17, Huaca de la Luna, representan una valiosa En cuanto a los restos de camélidos, es la especie
información que se relaciona con las últimas fases de de la que se ha registrado el mayor porcentaje de
ocupación Moche en el sitio. huesos, en su mayoría fragmentados y de color
blanquecino; por el color se diría que fueron
Entre los restos zooarqueológicos analizados, los consumidos y que el poblador Moche supo aprovechar.
principales recursos alimenticios del Phylum
Mollusca registrado en las unidades de excavación También se han registrado huesos de cuy, animal
1 y 2, están representados en primer lugar por el de alto valor proteico, así como un diente de Otaria
Donax obesulus, cuya cantidad ocupa el 60% de sp. La caza de este animal (lobo marino) es representada
estos recursos tróficos, le sigue en frecuencias el en la iconografía de la cerámica Moche.
Prisogaster niger, Thais sp., mientras que el
Argopectos sp.; es una de las especies que aparece CONCLUSIONES
en un porcentaje muy bajo. De estas especies se han
identificado 12, las que tuvieron una importancia 1. La unidad arquitectónica en estudio corresponde
en la dieta alimenticia del poblador Moche. Ellas a una vivienda de élite, dedicada a actividades
aportaron un significativo porcentaje de proteínas, netamente domésticas. Los materiales empleados para
las que son variables según las especies. su construcción son los mismos utilizados en toda la
zona urbana.
El morador prehispánico Moche extrajo moluscos
de hábitat de arena y de roca, es decir explotó 2. Internamente la distribución arquitectónica del
indistintamente ambos biótopos, muestra de ello son conjunto habitacional presenta un alineamiento
por ejemplo el Donax obesulus y el Polinices sp. que ordenado.
son moluscos de arena, en tanto que los caracoles
Thais sp., Prisogaster niger y Xanthochorus buxea 3. La correlación estratigráfica y el análisis de los
son de roca. No son muchos los utensilios necesarios diferentes elementos arquitectónicos nos ha permitido
para la recolección de la mayoría de los moluscos, establecer dos etapas constructivas, registrándose la
puesto que pueden recolectarse con una tecnología presencia de fenómenos aluviales que han perturbado
mínima: a las especies que viven en las rocas, parte de la arquitectura en la fase tardía.
utilizando implementos sencillos de madera o de
piedra y los que viven en la arena se recolectan 4. La presencia de la avenida fortalece la
fácilmente con la mano, desenterrándolos, aunque planificación de carácter urbano, y a la vez sirvió como
una estaca o cualquier artefacto simple hace más fácil un límite social o segregación de estatus.
y eficaz la recolección.
5. El análisis completo de todo el material orgánico
Con respecto a los restos de peces, sólo se han muestra que el aporte proteínico ingerido por los
hallado los de procedencia marina y en considerable moradores de la vivienda proviene de la mayor cantidad
cantidad, por lo que se deduce su importancia en la del consumo de camélidos, luego de las maruchas.
dieta del poblador Moche, quién se abasteció de peces
neríticos como el “tramboyo”, “cachema” entre otros 6. El análisis ceramográfico permitió apreciar un
y de peces pelágicos como el Mustelus sp., “furel”, mayor uso de vasijas cerradas. Revela, además, no tener
“merluza” por mencionar algunos, los cuales son un acabado muy elaborado u ornamental, sino más
substraídos con redes o embarcaciones. Este dato bien para uso doméstico.

130
INVESTIGACIONES EN EL CONJUNTO
ARQUITECTÓNICO 18, CENTRO URBANO MOCHE

Francisco Esquerre, María Guerrero, Rosario Peltroche, María Espinoza y Gonzalo Rivera

INTRODUCCIÓN LAS EXCAVACIONES


Un aspecto notable en las sociedades Las excavaciones se iniciaron con la limpieza
prehispánicas fue la construcción de estructuras de cabeceras de muros con el objetivo de definir la
arquitectónicas destinadas para la deposición de distribución espacial de la arquitectura. La amplitud
sus muertos. Los primeros informes sobre este tipo del área de estudio nos obligó a excavar por
de estructuras en la costa norte provienen de Chan unidades (Fig. 122), las que se excavaron por capas
Chan, donde durante la época Chimú se naturales y niveles arbitrarios en el caso de
construyeron “plataformas funerarias” destinadas sedimentos más gruesos. Profundizamos hasta
para el enterramiento de sus soberanos (Pozorski definir el piso de la arquitectura, dejando testigos
1980, Conrad 1980). como evidencia de la estratigrafía para su posterior
registro gráfico.
Para la sociedad Moche, en el sitio de Sipán se
pudo definir una plataforma funeraria que contenía Elegimos inicialmente los cuadros B4 y B5 por
un conjunto de contextos funerarios del más alto que aquí eran más visibles las evidencias
rango contenidos en una misma estructura sacra arquitectónicas. En la limpieza superficial se logró
(Alva 1994: 311). Sipán proporcionó una buena definir las cabeceras de muros que definían cuatro
información sobre la práctica de enterramientos espacios arquitectónicos, denominados inicialmente:
en plataformas funerarias. ambiente 1, ambiente 2, ambiente 3 y ambiente 4.
Posteriormente se amplió nuestra área de estudio a
Uhle, a fines del siglo pasado (1898-1899) en el los cuadros A4 y A5 para comprender mejor el
“Sector F” de las Huacas del Sol y de La Luna, al espacio arquitectónico.
que denominó “cementerio”, excavó 33 tumbas
Moche (Kroeber 1925: 195), a las cuales Donnan UNIDAD DE EXCAVACIÓN 1
(1995: 116-117) las ordenó siguiendo la secuencia
ceramográfica de Larco (1948). Ubicada en la esquina suroeste del área de
investigación, dentro del cuadro B4, cuadrículas
Es en la denominada “plataforma funeraria” 5S-5E/9S-19E y mide 5 m de sur a norte y 15 m
donde se efectuó nuestra investigación, la que en de oeste a este (Fig. 122). En esta unidad se logró
principio se delimitó a resolver el problema del definir cuatro espacios arquitectónicos
diseño arquitectónico a través del estudio de los correspondientes a la arquitectura original, los
elementos arquitectónicos que se identifiquen en cuales fueron denominados: Ambiente 1, Corredor,
el transcurso de las excavaciones y a la vez Galería 2 y Plataforma (Fig.123).
distinguir para cual rango social fue construida
dicha plataforma. Ambiente 18-1
En la prospección del sitio y en las mismas Este recinto se ubica al norte de la Plataforma,
excavaciones logramos visualizar nuevos elementos tiene una forma cuadrangular y está delimitado en
arquitectónicos que formaban espacios que se sus cuatro lados por muros, los que tienen una
diferenciaban de la posible plataforma funeraria. altura de tan sólo 70 cm sobre el piso.
Ambos piso y relleno han sido destruidos por un
gran forado de huaquero. En lo que queda del piso,
justo en la esquina suroeste, se halló un fogón hecho
reutilizando algunos adobes, en su interior aparecen
restos de ceniza y carbón. Este fogón posiblemente
fue elaborado por los mismos huaqueros durante el
saqueo del sitio.

Corredor 1
Se localiza al este del ambiente 18-1, y se orienta de
norte a sur terminando en forma de “L” y en rampa
que asciende hacia la Plataforma (Fig. 123).

En su limpieza se retiró una capa superficial (capa


A) de arena eólica de consistencia suelta, con un
espesor de 30 cm, entremezclada con material
moderno, fragmentos de cerámica, restos óseos y
Fig. 122. Plano de ubicación de las unidades de excavación. malacológicos. Luego se retiró una capa de arena de
consistencia semicompacta (capa B) con 10 cm de
espesor y entremezclada con fragmentos de cerámica,
En su limpieza se procedió a retirar una capa restos óseos y malacológicos. Limpiada esta capa se
superficial (capa A) que tiene un espesor de 2,5 a 4 llegó a definir el piso arquitectónico (capa C), de
cm y consiste en arena de consistencia suelta consistencia compacta con una delgada capa de barro
entremezclada con fragmentos de cerámica, restos licuado, superficie lisa y de color beige claro.
óseos, malacológicos y material de procedencia
actual. Luego se retiró una pequeñísima capa de Corredor 2
sedimento (capa B) con un espesor de 2 a 6 cm; y a
continuación una gruesa capa de arena eólica (capa Está ubicado en sentido perpendicular al Corredor
C) de un espesor de 1,54 m donde aparecen adobes 1 en su extremo este (Fig. 123). Se comunica
sueltos y grumos de tierra. Esta capa se encuentra directamente con el Corredor 1, y por aquí es el único
encima de un piso arquitectónico (capa D) de acceso para seguir su recorrido hacia el este. En todo
consistencia compacta con una capa delgada de lo largo del paramento sur se encuentran adosados
barro licuado superficie lisa de color beige claro. soportes cuadrangulares con un agujero central para
Este piso tiene un espesor de 0,5 cm y presenta un sostener parantes móviles. Aún queda evidencia de que
relleno arquitectónico de tierra de consistencia este espacio se encontraba pintado de color blanco y
compacta (Fig. 124). queda por definir su límite Este.

Fig. 123. Arquitectura de la unidad 1.

132
Fig. 124. Perfil este de la unidad 1.

En su limpieza se retiró una capa superficial (capa UNIDAD DE EXCAVACIÓN 2


A) de arena de consistencia suelta entremezclada con
material moderno, fragmentos de cerámica, restos óseos Se encuentra ubicada en el cuadro B5 en la
y malacológicos. Tiene un espesor de 25 cm. Luego se cuadrícula 7S-8E/14S-14E, al norte de la Unidad de
limpió una capa de arena (capa B) de consistencia Excavación 1 (Fig. 122). En esta unidad se logró definir
semicompacta con un grosor de 10 cm. Aquí se halló 2 espacios arquitectónicos. En primer lugar lo que
restos de enlucidos pintados de color blanco y también denominábamos en un principio Ambiente 4, resultó
restos fragmentados de una calota. Retirada esta capa tener adosados otros elementos arquitectónicos que
se logró llegar al piso (capa C), de consistencia compacta lo distinguen como un espacio destinado a ser un
con una delgada capa de barro licuado de superficie lisa Trono (Fig. 125). El otro elemento se trata
color beige claro. En este piso se halló objetos de cobre indiscutiblemente de un patio que se conecta con el
y pequeños fragmentos de turquesas. trono a través de una escalinata.

En la cuadrícula 9S–7E se hizo una cala exploratoria El Trono


de 0,68 x 0,40 cm, en donde se halló el relleno
arquitectónico bajo el piso. Éste consiste en arena de Se localiza al noroeste del patio, se presenta como
consistencia semicompacta mezclada con grumos de un espacio cuadrangular de 5,00 x 4,20 m y con una
barro. Esta cala exploratoria se profundizó en 60 cm y altura de unos 70 cm por encima del piso del patio. Se
se observó que el relleno continuaba, pero no se logró comunica con el patio a través de una escalinata que
encontrar material cultural asociado a esta capa. asciende hacia el oeste mediante 2 peldaños. Esta
escalinata se encuentra en medio del frontis este,
PLATAFORMA acompañado de dos banquetes a sus costados.

Al sur del corredor 2 se logró definir el extremo La limpieza en este espacio cuadrangular consistió
norte de la Plataforma que ocupa el lado sur de todo sólo en eliminar una capa superficial de arena eólica
el edificio. En esta sección se puede observar la rampa entremezclada con algunos fragmentos de cerámica, y
que viene del Corredor 1 destruida al igual que la al ser retirada esta capa se observó un pozo de
Plataforma. La limpieza de los adobes permitió huaquero, poco profundo, con tierra suelta al interior.
observar un bloque constructivo de adobes tramados,
técnica con la que se debió construir esta edificación. El Patio
En su limpieza se logró retirar una sola capa de Se localiza al este del trono (Fig. 125). Aquí la
arena eólica de consistencia suelta entremezclada con limpieza fue mayor, retirando primero una capa
restos óseos y fragmentos de cerámica, que se superficial (capa A) de arena de consistencia suelta,
encontraba en la superficie y dentro de los pozos de color gris claro, entremezclado con fragmentos de
huaquero. cerámica y material malacológico. Tiene un espesor de

133
ampliación de 2 m2 en el lado suroeste, debido a la
presencia de una tumba (Fig. 122).

El objetivo principal de la excavación en la unidad


3 fue determinar si existía una continuación del muro
paralelo a la plataforma y, por otro lado, encontrar o
verificar la presencia de relieves policromos, como
aquellos ya descubiertos cerca al área de investigación.
En esta unidad de excavación se pudo distinguir los
siguientes elementos arquitectónicos: Patio, Corredor
2, Plataforma (Fig. 126).

El Patio
Comenzamos retirando la capa superficial
compuesta de arena eólica suelta y grumos de tierra
(Fig. 127), fueron apareciendo fragmentos de cerámica
(bordes, asas, bases), restos óseos completamente
destruidos, en poca cantidad, y restos malacológicos
fragmentados (caracol terrestre, conchas, maruchas).
La siguiente capa, más compacta que la anterior, estuvo
acompañada por fragmentos de cerámica diagnóstica
y restos malacológicos (capa B).

Luego se registró una capa de arena limpia (capa


C), de 1,20 m de espesor. Aquí se encontró escasos
Fig. 125. Arquitectura de la unidad 2.
fragmentos de cerámica, y con el retiro de la capa de
arena limpia se pudo definir mejor el muro y se detectó
8 cm. Luego se retiró una capa de arena limpia (capa la presencia en el lado norte y en el paramento del
B) de consistencia semicompacta, color beige claro, muro sur representaciones en alto relieve. Estos relieves
entremezclada con fragmentos de cerámica, restos se encuentran bien conservados, y continuando con la
óseos y material malacológico. Seguidamente una capa excavación se fue eliminando totalmente la capa de
compuesta de tierra y arena (capa C) de consistencia arena.
semicompacta. Presenta los mismos elementos
culturales, pero con mayor proporción en material Se evidenció un piso arquitectónico (P1) y el muro
malacológico. La última capa corresponde al piso sur que corre en dirección este a oeste. En la patio y
arquitectónico del patio que presenta una delgada capa cerca del muro sur se registraron dos pozos: uno de
de barro licuado, superficie lisa y color beige claro. 1m y el otro de 0,80 cm de profundidad, el diámetro
aproximado es de 1 m. Ambos están enlucidos, pero
El elemento que limita el patio es un grueso muro sólo uno se encuentra bien conservado, el otro está
que parte del flanco norte del trono, denominado Muro roto al nivel del piso.
Norte, de más o menos 1,00 m de ancho. En esta
unidad el muro se encuentra destruido por causa de Corredor 2
una zanja hecha por huaqueros. En este pozo se pudo
registrar en sus perfiles unas 23 capas procedentes de La excavación de las dos primeras capas es idéntica
contextos disturbados. a la que se efectuó en el Patio (Fig. 127), con la
diferencia que en la capa de arena semicompacta (capa
UNIDAD DE EXCAVACIÓN 3 B), se registró una pequeña escorrentía y una figurilla
tallada en nácar. Al empezar el retiro de la capa de
Esta unidad de excavación se encuentra ubicada arena limpia (capa C) se pudo definir parcialmente el
dentro del cuadro A4, entre las cuadrículas 5s-10e/ muro que delimita al corredor 2 de la plaza, el cual
14s-14e, cuyas dimensiones son 10 m de sur a norte presenta 1,10 m de espesor. Aquí se encontró escasos
por 5 m de este a oeste. Posteriormente tuvo una fragmentos de cerámica.

134
Con la eliminación total de esta capa (arena limpia)
se registró un piso arquitectónico (P1) contemporáneo
al piso del Patio (capa D), y está compuesto de tierra
compacta, la superficie es lisa y presenta material
cultural asociado.

En el corredor encontramos pegado al piso un


soporte de forma cuadrada, que serviría para sostener
parantes de techos. Estos soportes son similares a los
registrados en la unidad 1 (ver Fig. 126).

Plataforma
Después del retiro de la capa superficial y de la
siguiente capa (arena semicompacta) se definió
totalmente la plataforma. Sobre ella se encontró
fragmentos de cerámica, restos óseos y malacológicos.
La plataforma se encuentra destruida por pozos de
huaquero, de los cuales uno se localiza en la esquina
suroeste de la unidad 3, y en el que se registró la cubierta
a dos aguas de una tumba.

La excavación de la tumba (tumba 1) se inició con


la limpieza de la arena suelta hasta continuar retirando
poco a poco el relleno de tierra compacta que cubría
restos óseos disturbados, luego se siguió retirando el
relleno hasta descubrir totalmente el esqueleto casi
completo de un individuo, orientado de sur a norte.
Entre los elementos culturales asociados tenemos: una
vasija de color negro, objetos de cobre y un canchero
de cerámica. Se retiró los restos óseos y los objetos de
metal y cerámica, hasta dejar completamente limpio el
encajonamiento. Fig. 126. Arquitectura de la unidad 3.

Fig. 127. Perfil este de la unidad 3.

135
Fig. 128. Arquitectura de la unidad 4.

UNIDAD DE EXCAVACIÓN 4 Como la capa E era muy gruesa y compacta,


solamente se excavó una superficie de 2 x 3 m, con el
Esta unidad tenía una superficie irregular, debido a fin de ahorrar tiempo en el trabajo y encontrar el piso
la presencia de depósitos aluviales y escorrentías. del Patio. En esta parte se retiró completamente la capa
Nuestro objetivo fue encontrar un posible vano de E y F, compuestas en un principio por tierra compacta
acceso en el muro norte, que está cercando el patio y luego por arena eólica limpia, aquí no se evidencian
principal (Fig. 128). Esta unidad se localiza en el cuadro restos culturales.
A5, cuadrículas 9S-2E/12-16E (ver Fig. 122).
La capa G está conformada por el Piso arquitectónico
Al ir excavando la capa superficial, se observó la (P1), sobre el cual no se registraron restos orgánicos y
presencia de una fila de piedras aparentemente ordenadas, culturales, sólo se observa continuación del muro norte
las cuales estaban unidas por barro y arena, lo que le daba del patio.
la apariencia de un muro tardío, debido a que este se
encontraba muy superficial y sobre una capa de arena. ESTRATIGRAFÍA
Continuando con la excavación de la capa B se pudo A partir de las evidencias observadas en los
observar la presencia de una serie de escorrentías. Esta diferentes perfiles de las unidades excavadas (Figs. 124,
capa en el lado sureste se caracteriza por estar bastante 127, 129 y 130), podemos afirmar que existe una sola
compacta y presentar una superficie ondulada. El lado etapa constructiva, es así que los primeros elementos
suroeste se caracteriza por estar formada de adobes, coincidentes se tratarían de un piso arquitectónico
que pertenecían a un muro que había colapsado, y en presente en todos los perfiles mencionados. El P1
la cual se observó que los adobes todavía conservaban aparece como capa D en el PE-U1, en el PS-U3 como
el orden original de construcción. capa D, en el PE-U3 también como capa D y en el
PE-U4 como capa G (Fig. 131).
Siguiendo con la excavación, la capa C muestra
evidencia de sedimentos de barro producidos por las En todos los perfiles este piso aparece con las mismas
lluvias, y en ella no se registraron restos culturales. La características: es de consistencia compacta, superficie lisa
capa D fue similar a la anterior y muestra la presencia y presenta un patrón constructivo caracterizado por una
del muro perimétrico (muro norte) del patio principal; mezcla de barro licuado color marrón claro. En el PE-U1
aquí podemos observar restos de cerámica y carbón. este piso se encuentra destruido por un forado de
Profundizando la capa se pudo encontrar el vano de huaquero, de esta manera se pudo observar que tiene un
acceso del muro norte del patio principal que comunica grosor de 0,5 cm. En el PE-U3 se asocia al MA3 (Muro
la parte exterior, aún no excavada. El vano tiene un Ancho 3) de 1,20 m de ancho, que corre de oeste a este.
ancho de 2,40 m, el cual se encontró enlucido y pintado El MA3 en su paramento norte presenta decoraciones
de color blanco. Al mismo tiempo el piso de este acceso en relieve policromos representando a serpientes. Al sur
presenta piedras, cerámica y una pequeña capa de del MA3 en el mismo PE-U3 se encuentra una sección
pintura color blanco, debido al relave de las paredes. de la plataforma funeraria que, también al igual que el
Siguiendo con el retiro del material en las partes más MA3, está asociada al P1. En el PS-U3 el P1 presenta un
profundas de la misma capa, se continuó encontrando cojinete modelado en barro con un hoyo al centro para
gran cantidad de cerámica diagnóstica y no diagnóstica. sostener un parante o poste. Este cojinete está adosado
Entre la cerámica diagnóstica tenemos fragmentos al paramento norte de la plataforma funeraria asociada al
pertenecientes a una misma vasija, la que presenta un piso. La plataforma funeraria en este perfil aparece
pigmento de color amarillo en su pared exterior. bastante destruida y puede observarse la estructura del

136
Fig. 129. Perfil sur de la unidad 3.

Fig. 130. Perfil este de la unidad 4.

encajonamiento de una tumba (T1). En el PE-U4, sobre por la acción del transporte eólico, es de consistencia
el piso y asociado a este se encuentra el MA4 (Muro Ancho semicompacta y de color gris claro.
4), de aproximadamente 1m, que corre de oeste a este y
paralelo al MA3. Seguidamente aparece una capa de tierra compacta
que en el PE-U3 y el PS-U3 se presenta como capa B,
Como podemos observar, todos estos elementos y en el PE-U4 como capa E. Es una capa sólida
se correlacionan por asociación arquitectónica directa, constituida por tierra de consistencia compacta color
teniendo los pisos la misma composición física. beige oscuro, entremezclada con fragmentos de
cerámica, restos óseos y material malacológico. Esta
La siguiente capa que se deposita sobre el P1 capa es producto de acarreos pluviales que han
corresponde a capas de arena limpia (capa C), formadas arrastrado material desde la estructura principal de la

137
Fig. 131. Diagrama. Correlación de perfiles.

Huaca de la Luna a partir de escorrentías hasta enlucido y pintura en blanco, rojo y amarillo, mientras
depositarse en este sector. Por lo tanto estas capas se que en el paramento externo se observa un nicho y
correlacionaban por su origen y caracterización. pintura de color blanco. En el lado opuesto, el
paramento interno del muro sur (MA3) lleva
La capa superficial presenta la misma composición, decoración con relieves policromos a manera de
consistente en arena suelta entremezclada con material paneles (ver más adelante). De forma paralela al muro
procedente de contextos disturbados, como sur, y a 16 m desde su extremo oeste, se ubican dos
fragmentos de cerámica, óseos y malacológicos; y pozos separados un metro uno del otro. Los pozos
también material moderno. Esta capa es producto de miden 1 m de diámetro como de profundidad; presenta
la erosión natural y humana y sigue expuesta a cambios enlucido fino, y posiblemente se encuentren otros en
naturales. esta área (Fig. 133).

LA ARQUITECTURA En la esquina suroeste del patio se encuentra otro


acceso, de 2,70 m de ancho y constituido por el
El conjunto arquitectónico y su función corredor 1, que articula el patio con el corredor 2 y la
rampa de acceso a la plataforma.
Los conjuntos arquitectónicos en el centro urbano
Moche fueron edificados para realizar diversas
actividades. Una comparación entre ellos servirá para
identificar el rango social político y religioso de quienes
los habitaron.

El conjunto arquitectónico 18 se encuentra ubicado


al oeste de la Plataforma I, y se caracteriza por ser un
lugar amplio y planificado dentro de los cuales
distinguimos seis espacios arquitectónicos: trono, galería
1, galería 2, plataforma, patio y corredor (Fig. 132).

Patio
Se ubica al noreste de la unidad arquitectónica,
aunque tan sólo conocemos su dimensión de sur a
norte que mide 19 metros. De este a oeste sólo se ha
registrado hasta el vano de acceso y falta definir su
límite este, que en la actualidad ha sido excavado unos
40 m en sentido este–oeste (Fig. 132).

El patio tiene un vano de acceso de 2,40 m, ubicado


en el muro norte, a partir del cual se accede al resto del
edificio. El paramento interior del muro norte presenta Fig. 132. Plano del conjunto arquitectónico 18.

138
La galería se encuentra sellando tres ambientes. Estos
ambientes fueron construidos en la misma época que el
conjunto arquitectónico, pero debido a las necesidades
del lugar fueron remodelados, obteniéndose de esta
manera un nuevo espacio con distinta función.

Corredor 1
Como se ha mencionado, este corredor se localiza
al suroeste de la unidad arquitectónica y recorre en
dirección norte a sur, comunicando el patio con el
corredor 2 y la plataforma. Termina en rampa que
Fig. 133. Pozos encontrados en la unidad de excavación 3.
dobla hacia el este en forma de “L” hasta comunicarse
con la superficie de la plataforma (Figs. 123, 132).
Este patio de gran amplitud y asociado a los
elementos arquitectónicos descritos anteriormente, es Presenta piso arquitectónico bien conservado
un espacio abierto que podría haber servido, a manera afectado por hoyos de huaquero pequeños. Sobre este
de hipótesis, para realizar ceremonias o ritos piso se encontró fragmentos de un ceramio modelado
relacionados a los actos funerarios de la plataforma. casi completo. Este corredor mide 2,60 m de ancho y
6 m de largo, y funciona como medio de tránsito hacia
Trono la plataforma, a través de su rampa.

Se ubica en la esquina noroeste de la unidad Corredor 2


arquitectónica en estudio. Es un espacio cuadrangular
(5 x 4,20 m), con un nivel superior de 0,75 cm en Se encuentra localizado al sur de la unidad
relación al piso del patio, desde donde se asciende a arquitectónica, entre la plataforma y el muro sur del
través de una escalinata de tres peldaños, la cual se patio. Se trata de un espacio que se comunica con el
ubica al centro del frontis y está acompañado de dos corredor 1 y continua su recorrido hacia el este (Figs.
banquetas (Fig. 125). 123, 126).

El lugar, por encontrarse en un nivel superior Presenta piso arquitectónico de buen acabado,
dentro de la unidad arquitectónica, podría haber sobre el cual se encontró escasos fragmentos de
tenido una función específicamente conmemorativa, cerámica, y soportes de forma cuadrada con hoyo en
y a manera de hipótesis podría proponerse que ahí se el centro para sostener un parante de madera,
realizaban los distintos actos mágico religiosos distribuidos con una separación de 1,50 entre uno y
fúnebres. otro. Este espacio mide 3 m de ancho y aún falta definir
su extremo este.
Galería 1
El muro (MA3) sirvió de apoyo al techo que cubría
Es un ambiente largo y angosto, pero espacioso, los relieves y el corredor, y estaba sostenido por una
que sirve para pasearse o colocar en ella adornos y fila de parantes de madera. El acceso a esta galería era
otras preciosidades. Se ubica al oeste de la unidad angosto quizás para el tránsito restringido de personas
arquitectónica. Su longitud es de 22 m por 4,20 m de dedicados a algún tipo de actividad ritual.
ancho, siguiendo una dirección de norte a sur. Tiene
comunicación directa con el Trono, estando a través Plataforma
de este el único acceso.
Se localiza al sur del conjunto arquitectónico. El
El frontis oeste de la galería presenta restos de acceso principal para llegar a la plataforma es a través
relieves policromos de los cuales sólo quedan las de la rampa del corredor 1 ubicado en su lado este. La
extremidades inferiores de personajes con los pies de plataforma, de acuerdo a las evidencias, tuvo quizás una
perfil y manchando hacia el sur, los colores son el rojo, función específicamente funeraria. Aquí se logró excavar
blanco, ocre y negro (véase artículo de Pimentel y una tumba construida con la técnica del encajonamiento
Álvarez en este volumen). y con cubierta de adobes en falsa bóveda.

139
CERAMICA U1 U2 U3 U4 TOTAL %
BORDES
a. Decorados 6 7 12 7 32 7,48

b. No Decorados 93 39 83 40 255 59,58

CUERPOS DECORADOS 13 38 59 30 140 32,71


VASIJAS RECONSTRUIDAS 0 0 0 1 1 0,23

TOTAL 112 84 154 78 428 100,00

Cuadro 6. Fragmentos de cerámica analizada.

CERÁMICA Ollas con cuello: El número de bordes de ollas


con cuello es 44, el 15,3% del total de las formas
La muestra recuperada en el conjunto está analizadas. Se le encuentra en mayor cantidad en las
compuesta de 970 fragmentos, de los cuales solamente capas A y B. Efectivamente, 15 fragmentos proceden
se analizaron los diagnósticos, que suman 428 de la capa A, 17 de la capa B, 10 de la capa C, 1 de la
fragmentos, equivalente al 44,12% del total de capa D y 1 de la capa G. Por otro lado, la mayor parte
fragmentos recuperados. Del material cerámico hemos proviene de la unidad 3 de excavación (ver cuadros 7 y
podido identificar: bordes, cuerpos decorados y vasijas 8). Dos fragmentos fueron registrados sobre el piso
reconstruidas (cuadro 6). A esta muestra analizada se (capa D, G) del Ambiente 1 y Patio respectivamente.
agregan dos cerámicas modelados casi completos que La técnica de manufactura empleada es el modelado,
proceden de la capa D (piso). textura de mediana a fina. Los temperantes son de
arena y mica. El color de la pasta es roja a gris claro y
Descripción de las formas la cocción es oxidada. La superficie exterior es alisada
y en algunos casos presenta decoración moldeado a
Teniendo en cuenta el espacio morfológico se han presión con motivo piel de ganso, ubicado en el cuerpo
identificado diversas formas o categorías, las que se de la vasija; el espesor de las paredes es de 10 mm a 5
clasifican en 3 grupos: vasijas cerradas, vasijas abiertas mm. El promedio de diámetro de la boca de ollas con
y otras formas. Las formas de las vasijas abiertas y cuello es de 12 cm, cuyo diámetro mayor es 19 cm y
cerradas han sido identificadas a partir de sus bordes, mínimo de 9 cm. El tipo de cuello que presentan las
mientras que otras formas se han podido determinar ollas es globular, recto y expandido, y labios
a partir de sus técnicas de manufactura, como es el redondeados (Fig. 134 a).
caso de un rallador.
Ollas sin cuello: El número de fragmentos de ollas
Vasijas cerradas sin cuello es de 2, equivalentes a 0,7% del total de la
muestra analizada. Se registran en la capa B y C, de la
Destacan las siguientes formas: ollas, cántaros, unidad 3 de excavación (cuadros 7 y 8). El promedio
cancheros, botijas y botellas. El total de vasijas cerradas de diámetro de la boca es de 14 cm y el diámetro
es 172, lo que equivale al 60% del total de formas máximo es 15 cm. La técnica de manufactura es
analizadas (cuadro 7). modelado en uno de los fragmentos, el otro presenta
moldeado a presión con motivo piel de ganso. Textura
Ollas mediana con temperante de arena: cocción oxidada.
La superficie exterior e interior alisada, con un espesor
Para esta categoría se ha recuperado 46 fragmentos de las paredes de 8 mm. El borde es vertical y el labio
de bordes, que equivale al 16% del total de las formas plano en uno de los fragmentos, en el otro el borde es
analizadas (cuadro 7). Los fragmentos de bordes que vertical de labio biselado.
pertenecen a esta categoría los encontramos en número
de 12 en la unidad 1, 5 en la unidad 2, 27 en la unidad Cántaros
3, y 2 en la unidad 4 (cuadro 7). Esta categoría se
subdivide en dos subcategorías: ollas con cuello y ollas En esta categoría se ha recuperado 92 fragmentos,
sin cuello. que equivalen al 32% del total de las formas analizadas,

140
U. EXCAVACION
1 2 3 4 TOTAL %
FORMAS
Vasijas Cerradas
- Ollas Con cuello 12 5 25 2 44 15,38
- Ollas Sin cuello 0 0 2 0 2 0,70
- Cántaros 28 16 31 17 92 32,17
- Cancheros 2 0 0 1 3 1,05
- Botijas 17 3 7 2 29 10,14
- Botella 0 0 1 1 2 0,70
Vasijas Abiertas
- Cuencos 7 4 6 1 18 6,29
- Floreros 3 3 4 3 13 4,55
Otras Formas
a) Piruro 1 1 0,35
b) Figuras
. Sólido 0 3 2 0 5 1,75
. Vacío 2 0 0 0 2 0,70
c) Asas
. Estribo 7 4 0 7 18 6,29
. Pezón 2 1 2 2 7 2,45
. Perforado 0 0 0 0 0 -
d) Moldes 1 1 1 3 1,05
e) Bases
. Plana 2 2 2 2 8 2,80
. Anular 5 2 5 2 14 4,90
. Trípode 5 0 1 0 6 2,10
. Pedestal 1 2 3 3 9 3,15
f) Rallador 1 1 0,35
g) Instrumentos Musicales
. Trompeta 3 0 0 3 1,05
. Silbato 0 0 0 0 0 -
. Putuuto 1 0 0 0 1 0,35
Formas No Definidas 1 0 3 1 5 1,75

T O T AL 99 46 95 46 286 100,00
Cuadro 7. Clasificación de fragmentos por formas de acuerdo a la unidad de excavación.

las que provienen en su mayoría de la capa superficial (33 crema en el borde del fragmento. La superficie interna
fragmentos) y de la unidad 3 de excavación (31 es también alisada y pulida. El grosor de las paredes
fragmentos). De la unidad 1 se obtuvieron 28 fragmentos, van de 4 a 10 mm (Fig. 134).
en la unidad 2 tenemos 16 y 17 fragmentos en la unidad
4 de excavación (cuadro 6). Ocho fragmentos fueron De esta forma de vasija se ha identificado cuatro
registrados sobre los pisos del Ambiente 1 y del Patio. variantes en cuanto al borde: Cántaro de borde vertical
con labio redondeado y plano; Cántaro de borde evertido,
El promedio del diámetro de la boca de los cántaros de labio redondeado (Fig. 134b); Cántaro de borde
es 11 cm, siendo sus valores extremos 18 y 3 cm. convexo con labio redondeado (Fig. 134c); y Cántaro de
borde encurbado con labio biselado (Fig. 134d).
Estas vasijas son de manufactura modelada y
presentan como temperantes arena, cuarzo y mica; Cancheros
textura mediana y fina. El color de la pasta varía de
rojo a gris y negro, debido al tipo de cocción. Esta categoría comprende solamente tres
Generalmente el tratamiento de la superficie externa fragmentos, lo que equivale al 1,05% del total de las
es alisada, en algunos casos es pulida y pintada de color formas analizadas. Corresponde al cuerpo e incluyen

141
CAPA
A B C D E F G TOTAL %
FORMAS
Vasijas Cerradas
- Ollas con cuello 15 17 10 1 0 0 1 44 15,38
- Ollas sin cuello 0 1 1 0 0 0 0 2 0,70
- Cántaros 33 26 16 11 1 1 4 92 32,17
- Cancheros 3 0 0 0 0 0 0 3 1,05
- Botijas 19 2 6 2 0 0 0 29 10,14
- Botella 0 0 1 0 0 1 0 2 0,70
Vasijas Abiertas
- Cuencos 8 3 6 0 0 1 0 18 6,29
- Floreros 8 2 2 0 1 0 0 13 4,55
Otras Formas
a) Piruro 1 0 0 0 0 0 0 1 0,35
b) Figurinas
. Sólido 1 0 1 3 0 0 0 5 1,75
. Vacío 2 0 0 0 0 0 0 2 0,70
c) Asas
. Estribo 7 1 3 6 0 0 1 18 6,29
. Pezón 3 2 1 1 0 0 0 7 2,45
. Perforado
d) Moldes 0 0 1 2 0 0 0 3 1,05
e) Bases
. Plana 2 4 2 0 0 0 0 8 2,80
. Anular 4 6 2 1 0 0 1 14 4,90
. Trípode 5 1 0 0 0 0 0 6 2,10
. Pedestal 2 4 0 2 0 0 1 9 3,15
f) Rallador 1 0 0 0 0 0 0 1 0,35
g) Instrumentos Musicales
. Trompeta 1 0 0 1 0 0 0 2 0,70
. Silbato 0 1 0 0 0 0 0 1 0,35
. Putuuto 1 0 0 0 0 0 0 1 0,35
Formas No Definidas 2 1 1 1 0 0 0 5 1,75
T O T AL 118 71 53 31 2 3 8 286 100,00
Cuadro 8. Clasificación de fragmentos por formas de acuerdo a capas.

el borde. Estos fueron registrados en la capa superficial, Botijas


2 fragmentos en la unidad 1 de excavación y uno en la
unidad 4 de excavación (ver cuadros 7 y 8). Para esta forma se tiene como muestra
representativa a 29 fragmentos, es decir el 10,1% del
Son de manufactura modelada, la pasta presenta total de las formas analizadas. Corresponden en su
temperante de arena fina: la textura es fina. La cocción mayor parte (17 fragmentos) a la unidad 1 de
en los tres fragmentos es oxidada completa, que le da excavación y a la capa superficial (19 fragmentos),
el color a la pasta; superficie interna alisada y externa presentando 3 fragmentos en la unidad 2 de excavación,
alisada, pulida con engobe rojo. El grosor de las paredes 7 fragmentos en la unidad 3 de excavación y 2
es de 6 mm a 10 mm. fragmentos en la unidad 4 de excavación. Un fragmento
fue registrado sobre el piso (capa D) del Ambiente 1.
El diámetro de la boca de los cancheros tiene un
promedio de 7 cm y un diámetro mayor de 9 cm y 6 Presentan manufactura modelada, su temperante
cm como mínimo). Estos cancheros son de borde es arena, cuarzo y mica. Al tamaño de los granos es
vertical, con labio redondeado y plano. grueso, de 1/2 a 1 mm, siendo la textura gruesa. El

142
color de la pasta es roja a gris claro, debido a la cocción
oxidante completa e incompleta. El tratamiento
exterior como interior de las superficies presenta un
alisado tosco. Al espesor de las paredes varía de 12 a
25 mm, y el diámetro de la abertura tiene un promedio
de 28 cm, con un diámetro máximo de 50 cm y 21 cm
como mínimo.

De las formas que tenemos se han identificado las


siguientes variantes: Botija de borde vertical, de labio
redondeado, aplanado y biselado.(Fig. 135 a); y Botija
de borde reforzado exteriormente, de labio plano (Fig.
135b).

Botellas
De esta categoría sólo hemos identificado 2
fragmentos; lo que equivale al 0,7% del total de las
formas analizadas. Uno de los fragmentos corresponde
a la unidad 3 de excavación y el otro a la unidad 4 de
excavación; y a las capas C y F. Estos fragmentos
pertenecen al gollete donde se observa el borde.

Son de manufactura moldeada. El temperante es


arena, mica y cuarzo, de grano muy fino y de textura Fig. 134. Ollas y cántaros.
fina. El color de la pasta de la superficie interna es
rojo en uno de los fragmentos y el otro es gris claro.
La superficie externa de uno de los fragmentos
presenta pintura color crema. De cocción oxidada.
Tratamiento externo e interno en un caso es alisada;
siendo el espesor de la pared de 4 mm a 6 mm. El
diámetro de abertura es 3 cm. El borde de las botellas
es vertical y redondeado.

Vasijas abiertas
Dentro de este grupo las formas características son
los cuencos y los floreros. El total de las vasijas abiertas
es de 31, lo que equivale al 10,8% del total de las formas
de vasijas identificadas (ver cuadro 7).

Cuencos
Para esta categoría se cuenta con 18 fragmentos,
equivalentes al 6,3% del total de las formas. Se
obtuvieron 7 fragmentos en la unidad 1 de excavación,
4 en la unidad 2 de excavación, 6 en la unidad 3 de
excavación y 1 en la unidad 4 de excavación (ver
cuadros 6 y 7). También tenemos 8 fragmentos en la
capa B, 6 fragmentos en la capa C y 01 fragmento en la
capa F (ver cuadro 8).

El diámetro de la boca de los cuencos varía de 12


cm a 18 cm y tienen un promedio de 14 cm. Estas Fig. 135. Cántaros (a y b) y cuencos (c y d).

143
vasijas presentan técnica de manufactura modelada. Otras formas
Los temperantes observados son de arena y cuarzo;
la textura es mediana a fina. El color de la pasta varía Piruro
de rojo a gris claro y esto es la causa de la cocción de
oxidación completa e incompleta. Sólo se recuperó un fragmento, que equivale al
0,35% del total de las formas analizadas. Proviene de
El tratamiento de la superficie exterior de las vasijas la unidad 1 de excavación y de la capa superficial.
es alisado y en otros casos pulido con engobe y pintura.
La superficie interna es alisada a pulido fino. Es de manufactura moldeada, la arena es usada como
temperante, su textura es fina, el color de la superficie
El espesor de las paredes es de 4 a 10 mm; presenta es naranja, debido a la cocción oxidante. El tratamiento
borde vertical, labio plano, redondeado y biselado (Fig. de la superficie externa presenta un pulido fino con
135 c y d). decoración de motivos en círculos, líneas concéntricas.

Floreros Figurinas
De esta categoría contamos con 15 fragmentos, De esta categoría se han recuperado 7 fragmentos,
que equivale al 4,5% del total de las formas analizadas es decir el 2,4% del total de las formas analizadas. Esta
(ver cuadro 7). La mayoría de los fragmentos se categoría se ha dividido en dos subcategorías: figurinas
encontraron en la unidad 3 de excavación (4 sólidas y figurinas vacías.
fragmentos) y en la capa superficial (8 fragmentos).
En las unidades 1, 2 y 4 de excavación (3 fragmentos), Figurinas sólidas: El número de fragmentos
2 fragmentos en la capa B, 2 en la capa C, y 1 en la pertenecientes a esta subcategoría es de 5, que equivale
capa E (cuadros 7 y 8). al 1,7% del total de las formas analizadas. Provienen
de la unidad 2 de excavación (3 fragmentos) y 2
El promedio del diámetro de la boca de los floreros fragmentos de la unidad 3 de excavación, y la mayor
es de 27 cm y sus valores extremos 46 y 21 cm. parte de la capa D (3 fragmentos). Son de manufactura
moldeada, temperante de arena y textura fina. El color
La técnica de manufactura es modelada, la pasta de la pasta es un gris oscuro debido a su cocción
presenta temperantes de arena y mica, textura fina reducida. El tratamiento superficial es alisado y el
y color rojo a gris oscuro. El tipo de cocción es grosor de sus paredes varía de 4 a 9 mm (Fig. 137a).
oxidada y reducida. El tratamiento de la superficie
interior es alisada y en algunos casos con engobe Figurina vacía: Para esta subcategoría tenemos
blanco pintada con representaciones de peces, dos fragmentos, que equivale al 0,7% del total de las
guerreros y motivos geométricos. Luego en la formas analizadas. Proceden de la capa superficial y
superficie exterior es alisado. de la unidad 1 de excavación. El temperante es de arena
de grano fino. El color de la superficie es rojo debido
El espesor de las paredes es de 6 mm a 1 cm, a la cocción oxidante, el tratamiento superficial externo
presenta generalmente borde evertido, recto con labio es alisado y el interno áspero. El grosor de las paredes
redondeado (Fig. 136). es de 6mm (Fig. 137b).

Fig. 136. Floreros. Fig. 137. Figurinas.

144
Asas fragmentos de base anular fueron registrados sobre el
piso (capa G y D) del Ambiente 1 (Patio).
Contamos con 25 fragmentos de asa, lo que equivale
al 8,7% del total de las formas analizadas. Se divide en La técnica de manufactura es modelada. El
dos subcategorías: asas estribo y pezón perforado. temperante predominante es arena, mica y cuarzo, de
grano fino y mediano, y de textura fina y mediano. El
Asas estribo: El número de fragmentos para esta color de la pasta en la superficie externa e interna varía
subcategoría es de 18 fragmentos, el 6,3% del total de de rojo a rojizo y gris claro; presenta cocción oxidante,
las formas analizadas. Siete de ellas fueron registradas observándose en algunos casos oxidación incompleta.
en la unidad 1 de excavación y en la capa superficial, 4 El tratamiento exterior como interior es alisado, siendo
en la unidad 2 de excavación y 7 fragmentos en la unidad el grosor de las paredes de 4 mm a 30 mm.
4 de excavación. Tres fragmentos en la capa C, seis en la
capa A y uno en la capa B (cuadros 7 y 8). Un fragmento Las bases que se han identificado se subdividen
fue registrado sobre el piso del Ambiente 1 (patio). Son en: plana, anular, trípode y pedestal.
formas modeladas, con temperante de arena y mica,
textura fina. El color de la pasta es rojo a gris claro y la Rallador
cocción oxidada y el tratamiento de la superficie externa
es alisada con engobe rojo y crema en algunos casos. El Esta categoría comprende solamente un fragmento,
grosor de las paredes van de 4 a 7 mm. equivalente al 0,35 % del total de las formas analizadas.
Fue registrado en la unidad 4 de excavación y en la
Asa pezón perforado: El número de fragmentos capa superficial (cuadros 7 y 8).
para esta forma es de 7, lo que equivale al 2,4% del
total de las formas analizadas. Se obtuvieron dos Este fragmento se caracteriza por ser de manufactura
fragmentos en la unidad 1 de excavación, igual número modelada, temperante de arena y de textura fina. La
en las unidades 3 y 4, siendo sólo uno en la unidad 2. cocción es oxidante completa, dándole a la pasta y a la
En cuanto a su procedencia estratigráfica, la mayoría superficie externa e interna el color rojo. El tratamiento
proceden de la capa superficial, dos en la capa B y un externo es alisado y el interno también alisado, con
fragmento para las capas C y D (cuadros 7 y 8). Un incisiones profundas formando líneas que cruzan. El
fragmento fue registrado sobre el piso (capa D) del grosor de la pared es de 6 mm.
Ambiente 1 (patio).
Instrumento musical
Son formas modeladas, temperante de arena y mica,
de grano fino con textura fina. Color de la pasta es Se han identificado 5 fragmentos, el 1,74 % del total
rojo, superficie alisada con pintura crema en algunos de las formas analizadas. La mayor parte de fragmentos
casos, con decoración aserrada en la parte terminal. proceden de la unidad 1 de excavación (4 fragmentos),
El grosor de las paredes es de 4 mm a 10 mm. en la capa superficial (3 fragmentos) y capa B (1
fragmento) (ver cuadros 7 y 8).
Moldes
La técnica de manufactura es modelada, temperante
Se identificaron sólo 3 fragmentos, que equivale al de arena y mica. Textura de tipo mediana. El color de
1,05% del total de las formas analizadas. Fueron la pasta es naranja y rojo, debido o cocción oxidante.
obtenidos de las unidades 2, 3 y 4 de excavación en la La superficie externa es de color naranja. El tratamiento
capa D y C (cuadros 7 y 8). exterior de las paredes es alisado y el espesor varía
entre los 4 mm y 6 mm.
Estos moldes son construidos a través de una
matriz sólida, la pasta es de color rojo, cocción oxidante. En esta categoría se han identificado tres tipos:
El grosor de las paredes es de 5 mm a 12 mm. trompeta (3 fragmentos), silbato (1 fragmento) y
pututo (1 fragmento).
Bases
Formas no definidas
Para esta categoría se han identificado 37 fragmentos
de bases, es decir 12,9% del total de las formas analizadas. Conformada por 5 fragmentos, lo que equivale al
Corresponden a las cuatro unidades de excavación y en 1,7% del total de las formas analizadas. Fueron
su mayoría a las capas A y B (cuadros 7 y 8). Dos registradas en la unidad 1 de excavación (1 fragmento),

145
UNIDAD DE EXCAVACION
1 2 3 4 T OT AL %
TECNICAS DECORATIVAS
Incisión 2 1 10 2 15 8,67
Inciso con Aplicación 1 2 4 0 7 4,05
Excisión 0 0 4 2 6 3,47
Modelado 2 1 0 5 8 4,62
Moldeado a presión
Antropom orfo 4 2 7 4 17 9,83
Zoom orfo 1 0 0 3 4 2,31
Piel de ganzo 1 10 1 0 12 6,94
Aplicación 1 1 3 3 8 4,62
Alto Relieve 0 2 1 1 4 2,31
Bajo Relieve 0 0 1 0 1 0,58
Engobe
Crem a 1 4 6 2 13 7,51
Rojo 1 2 1 1 5 2,89
Rojo sobre crem a 1 9 5 1 16 9,25
Crem a sobre rojo 0 2 10 2 14 8,09
Crem a sobre m arrón 0 0 3 1 4 2,31
Marrón sobre crem a 0 0 1 2 3 1,73
Pintura
Crem a 5 9 13 8 35 20,23
Marrón 0 0 1 0 1 0,58
TOTAL 20 45 71 37 173 100,00
% 11,56 26,01 41,04 21,39 100

Cuadro 9. Clasificación de cerámica por técnicas decorativas de acuerdo a unidades de excavación.

unidad 3 de excavación (3 fragmentos) y en la unidad El número de fragmentos de estilo Moche es 161,


4 de excavación (1 fragmento), así como la mayoría de es decir el 93% de la muestra analizada, y 12 fragmentos
fragmentos proceden de la capa superficial y de la capa pertenecen al estilo Chimú, equivalente al 6,9% de la
B, C y D (1 fragmento o en cada capa). muestra analizada, la mayoría registrados en la capa B
(unidad 2) (cuadro 10).
Son de manufactura modelada, arena fina usada
como temperante. Textura fina, el color de la pasta Incisión
varía de rojo a gris y negro. Presenta un orificio en
uno de los fragmentos, así como pintura crema en otro. El número de fragmentos para esta categoría es
15, equivalente al 8,7% del total de la muestra
Técnicas decorativas decorada. La mayor parte proceden de la unidad 3 de
excavación y el resto de las unidades 1,2 y 4 de
Las técnicas decorativas que se han podido excavación (cuadro 9).
identificar a partir de los fragmentos decorados son
las siguientes: incisión con aplicación, modelado, Los motivos son generalmente geométricos:
moldeado a presión, aplicación, alto y bajo relieve y líneas paralelas, horizontales, ver ticales y
pintura. entrecruzadas, que forman en algunos casos
triángulos y diseños en espiral; los cortes tienen
De una muestra de 428 fragmentos de cerámica una profundidad de 1 mm y un ancho de 2 a 3
diagnóstica, 173 son decorados, lo que equivale al mm, en algunos de los casos se aprecia que las
40,42% de los fragmentos analizados. Este grupo de incisiones se presentan borrosas, y en otros se
fragmentos decorados está conformado por 140 encuentran bien pronunciadas. Las incisiones en
fragmentos decorados, 32 fragmentos de bordes y un la mayoría de los fragmentos corresponden al
ceramio casi completo (cuadros 6 y 9). cuerpo de las vasijas.

146
ESTILOS
MOCHE CHIMU TOTAL %
TECNICAS DECORATIVAS
Inc isión 15 15 8,67
Inc iso con Aplic ación 7 7 4,05
Excisión 6 6 3,47
Modelado 8 8 4,62
Molde a do a pre sión
Antropomorfo 17 17 9,83
Zoomorfo 4 4 2,31
Piel de ganzo 0 12 12 6,94
Aplicación 8 8 4,62
Alto Relieve 4 4 2,31
Bajo Relieve 1 1 0,58
Engobe
Crema 13 13 7,51
Rojo 5 5 2,89
Rojo sobre c rema 15 15 8,67
Crema s obre rojo 5 5 2,89
Crema s obre marrón 3 3 1,73
Marrón s obre crema 2 2 1,16
Pintura
Crema 35 35 20,23
Marrón 1 1 0,58
Rojo sobre c rema 1 1 0,58
Crema s obre rojo 9 9 5,20
Crema s oobre marrón 1 1 0,58
Marrón sobre crema 1 1 0,58
TOTAL 161 12 173 100,00
% 93,06 6,94 100,00 57,80

Cuadro 10. Clasificación de cerámica por estilos según técnicas decorativas.

Inciso con aplicación El largo de los cortes varía de 4 mm a 10 mm, y el ancho


de 3 mm a 5 mm con una profundidad de 4 mm.
Las porciones modeladas y moldeadas que se fijan
sobre la superficie de las vasijas, son al mismo tiempo Los motivos se localizan en el cuerpo de las vasijas,
decoradas con incisiones bien pronunciadas. sólo uno se ubica en el cuello de un cántaro.

Esta categoría está constituida por 7 fragmentos, Ecisión


es decir el 4,1 % del total de la muestra decorada.
Provienen en mayor número de la unidad 4, y de las En este caso tenemos un total de 6 fragmentos,
unidades 1 y 2 de excavación (cuadro 9). que equivalen al 3,5% del total de la muestra decorada,
fueron registrados en la unidad 3 (4 fragmentos) y en
Los diseños se localizan sobre pequeños la unidad 4 de excavación (2 fragmentos) (cuadro 9).
abultamientos de cerámica, los cortes son amplios y
profundos, en forma de círculos. En cada porción el Los motivos son generalmente de líneas de 2 mm
número de cortes es de 1 a 3, en uno de los fragmentos la de ancho y de poca profundidad. En un caso presenta
incisión es en forma de círculo y está hecha sobre una motivos geométricos como triángulos y líneas
aplicación, con 5 mm de profundidad y 6 mm de diámetro. verticales, además presentan diseño no definidos.

147
Modelado Aplicación
La categoría cuenta con 8 fragmentos modelados, Este tipo de técnica decorativa contiene un
equivalente al 4,6 % del total de la muestra decorada. conjunto de 8 fragmentos que representan el 4,6% del
La mayoría proceden de la unidad 4 de excavación (5 total de la muestra decorada. Proceden en su mayoría
fragmentos) y el resto a las unidades 1 y 2 de excavación de las unidades 3 y 4 de excavación (cuadro 9).
(cuadro 9).
Los motivos generalmente son zoomorfos, algunos
La mayoría de los fragmentos modelados no están corresponden a diferentes implementos no
plenamente identificados, algunos pueden ser partes identificados. La mayoría fue hecho mediante moldes,
accesorias de vasijas, así como parte del tocado de una el color de la pasta varía de rojo a gris y negro, debido
figurina. La pasta es de color rojo y uno de los a la oxidación reducida.
fragmentos es de color gris oscuro, debido a cocción
reducida. Alto relieve

Moldeado a presión Para este tipo de técnica decorativa se han


identificado 4 fragmentos, vale decir el 2,3% del total
El número de fragmentos en esta técnica decorativa de la muestra decorada distribuidas en la unidad 2 de
es de 33 fragmentos, lo que hace un 19,1% del total de excavación (2 fragmentos), unidad 3 y 4 de excavación;
la muestra decorada. Esta técnica presenta diferentes un fragmento en cada unidad (cuadro 9).
motivos, por lo que se a subdividido, de acuerdo a su
decoración en: Los diseños corresponden a líneas anchas y
delgadas, además otros motivos no identificados.
Antropomorfos. Aquí hemos incluido 17 Presenta en la superficie externa una capa de pintura
fragmentos decorados con un 9,8% del total de la color crema, en uno de los fragmentos. El color de la
muestra decorada. Los motivos representados en los pasta va de naranja a rojizo y gris claro.
fragmentos pertenecen a partes antropomorfas o
tocados. Así, tenemos: nariz, oreja, parte de tocados Bajo relieve
con diseños de líneas y círculos, parte de un pie de
figurina, bases y otros no identificados. Algunos están Tenemos solamente un fragmento de esta categoría,
hechos en alto y bajo relieve, y presentan pintura color de 0,6% del total de la muestra decorada; se ha
crema. El color de la pasta varia de naranja, rojizo y registrado en la unidad 3 de excavación (cuadro 9). Es
gris a negro. un diseño realizado bajo el plano base, cuyo motivo es
indeterminado.
Zoomorfos. A este tipo corresponden 4
fragmentos, lo que equivale al 2,3% del total de Engobe
fragmentos decorados, y fueron registrados en la
unidad 1 y 4 de excavación. La mayor parte presentan Para esta técnica contamos con 43 fragmentos, es
motivos como ojos de animales no identificados y un decir el 24,9% del total de la muestra decorada. Estos
fragmento de pasta color negro cuyo motivo no se provienen de todas las unidades de excavación, y se ha
encuentra determinado. identificado 6 subtipos:

Piel de ganso. Contamos con 12 fragmentos que Crema. Conformado por 13 fragmentos, es decir
representan al 6,9% del total de la muestra de el 7,5% del total de la muestra decorada. Registrados
fragmentos decorados. La mayoría fueron registrados en su mayoría en la unidad 2 y 3 de excavación, y en
en la unidad 2 de excavación, en la capa B (10 menor proporción en la unidad 1 de excavación (1
fragmentos); y en las unidades 1 y 3 de excavación. fragmento) y en la unidad 4 de excavación (2
Este tipo de decoración lo encontramos en el cuerpo fragmentos). Este tipo de decoración se presenta en
de ollas, los motivos que lo acompañan son figuras toda la superficie de los fragmentos, también en las
geométricas (líneas) en sección e intercaladas con asas estribo. Esto supone que el engobe se distribuía
motivos piel de ganso. La decoración no cubre la en la mayor parte del cuerpo de las vasijas.
totalidad de la vasija. Se ha identificado dos tipos de
piel de ganso: de grano fino y mediano. La totalidad Rojo. Corresponde a este tipo 5 fragmentos lo que
de fragmentos son estilo Chimú. equivale al 2,9% del total de la muestra decorada. Se

148
registraran en la unidad 1 (1 fragmento), en la unidad Marrón: De esta categoría sólo se identificó un
2 (2 fragmentos), y en las unidades 3 y 4 de excavación fragmento, proveniente de la unidad 3 de excavación,
(1 fragmento en cada unidad) (cuadro 9). Presenta la y representa el 0,6% del total de fragmentos decoradas.
misma característica que la anterior, pero, en una de La decoración que presenta es en forma de franja
las asas estribo este engobe rojo se encuentra exfoliado. horizontal que cubre todo el fragmento.

Rojo sobre crema. Constituida por 16 fragmentos, LAS TUMBAS


es decir el 9,2% del total de la muestra decorada.
Corresponde a las unidades 1, 2, 3 y 4 de excavación Tumba 1
(cuadro 9). El color crema corresponde al engobe
aplicado sobre la vasija y de color rojo varía en tono Se halló en la unidad de excavación 3 y estaba
de claro a oscuro. Los motivos representados son parcialmente saqueada. Para excavarla fue necesario
geométricos (círculos, líneas entrecruzadas que forman realizar una ampliación a partir de la esquina suroeste
rombos), zoomorfos y antropomorfos (escenas de de la unidad de excavación, hacia el sur en un área de 2
guerra y motivos no definidos). x 2 m (ver Fig. 122). Luego se procedió a excavar por
capas naturales y niveles arbitrarios. Se excavaron dos
Crema sobre rojo. Esta categoría cuenta con 14 capas naturales: la capa A consistió en arena eólica de
fragmentos, es decir el 8% del total de la muestra consistencia suelta entremezclada con fragmentos de
decorada. Corresponden a la unidad 3 (10 fragmentos), cerámica; y luego la capa B, compuesta por tierra de
a la unidad 2 (2 fragmentos) y a la unidad 4 de excavación consistencia compacta, que se excavó cuatro niveles
(2 fragmentos). Los motivos son diseños geométricos: arbitrarios en los cuales aparecieron restos óseos,
líneas y círculos, así como bandas de color crema. objetos de metal y dos ceramios casi completos (Figs.
138 y 139).
Crema sobre marrón. Esta categoría contiene
un conjunto de 4 fragmentos, equivalente al 2,3% del Sistema Constructivo
total de la muestra decorada. Fueron registrados en la
unidad 3 (3 fragmentos) y en la unidad 4 de excavación Esta tumba se comporta como un encajonamiento
(1 fragmento). Los motivos que presentan los dentro de bloques constructivos. Pero en realidad, al
fragmentos son geométricos (líneas es espiral) y otros momento de construir los rellenos con bloques se
no identificados. preveyó de dejar un espacio rectangular de 2,15 m de
largo por 0,70 de ancho y 0,77 m de alto; siendo
Marrón sobre crema. Compuesta por sólo 3 evidente observar que el cadáver se ubicó sobre un
fragmentos, registrados en las unidades 3 y 4 de relleno de material suelto. La base de la tumba
excavación y representa el 1,7% del total de la muestra conformada por adobes y al parecer encima presentaba
decorada. El motivo representado en uno de los un relleno de tierra semicompacta para que luego se
fragmentos es de tipo ornitoformo (ave), y otro motivo depositase el cuerpo.
indeterminado.
Presenta cubierta a doble agua, este tipo de cubierta
Pintura es más visible en el perfil sur de la unidad de excavación
3 (Fig. 129). Restos de esta cubierta pertenecen a la
Para esta técnica decorativa fueron identificados parte norte del encajonamiento y algunos que se
48 fragmentos, lo que equivale al 27,7% del total de la encontraban más al sur que estaban hundidos.
muestra decorada. Estos provienen de todas las Reconstruyendo esta cubierta, los adobes de forma
unidades de excavación; la mayoría procede de la paralelepípeda estaban distribuidos en forma paralela
unidad 3 de excavación. Se ha identificado 2 subtipos: en número de dos, y a lo largo formando un ángulo
interior y apoyándose en el borde de las paredes de la
Crema: Cuenta con 35 fragmentos, corresponden fosa (Fig. 140).
a todas las unidades de excavación, y equivale al 20,2
% del total de fragmentos decorados. La decoración Las Ofrendas
se presenta en toda la superficie de los fragmentos y
posiblemente cubría gran parte de la totalidad del Dentro del relleno de tierra, de consistencia
cuerpo de la vasija. Existen casos en que la pintura compacta, el material recuperado fueron dos ceramios
crema se ubica en los bordes y cuellos, en forma de y doce objetos de cobre, los que se hallaban disturbados
franjas sobre la superficie de las vasijas. junto con los restos de la osamenta.

149
Fig. 138. Osamentas y ofrendas del nivel 1, tumba 1. Fig. 139. Osamentas y ofrendas del nivel 2, tumba 2.

ancho en la parte más pronunciada del cuerpo. Según


la secuencia ceramográfica establecida por Larco
(1948), correspondería a la fase Moche II/III.

El otro ceramio es un canchero (Fig. 142), ubicado


en la esquina suroeste de la fosa y a una profundidad
de 68 cm. Presenta cuerpo carenado con mango
incompleto, cocción oxidada que origina una
superficie externa de color anaranjado. El tratamiento
exterior es pulido, decoración pintada en crema, con
diseños de volutas en la parte media superior. Presenta
borde recto, labio redondeado. Las dimensiones son
Fig. 140. Modelo de tumba encontrada en la plataforma funeraria. 18 cm de diámetro del cuerpo y 6cm de largo del
mango. Dentro del canchero se encontró una
Dentro del relleno del encajonamiento o foso de la sustancia blanquecina adherida a las paredes
tumba se ubicaron dos vasijas. La primera es una botella interiores.
(Fig. 141), que se localizó en la esquina suroeste a una
profundidad de 35 cm en relación a la superficie. La Las ofrendas de metal asociadas a la osamenta están
botella presenta cuerpo globular, con asa estribo, labio formadas por nueve objetos de cobre bivalvos (Fig.
biselado y borde recto; la cocción reducida, superficie 143). Se ubicaron bajo el esqueleto a la altura del tórax,
pulida lustrosa, decoración incisa, con motivos de a 72 cm de profundidad. El tamaño de los bivalvos
triángulos que rodean el cuerpo en su parte media. varía de 8 a 6 cm de diámetro, cinco de estos contienen
Sus dimensiones son: 15 cm de largo y 11,5 cm de un pequeño caracol (Prisogaster niger).

150
Fig. 141.
Botella asociada
a la tumba 1.

Fig. 144. Espátula (a) y pinza (b) asociadas a la tumba 1.

Fig. 142.
Canchero asociado
a la tumba 1.
Las otras piezas corresponden a una espátula de
16 cm de largo, que representa una escultura humana
en uno de sus extremos, con incrustación de
turquesa en los ojos (Fig. 144 a). El otro objeto de
metal es una pinza de 4 cm (Fig. 144b), que sería
utilizado para depilación (Meselonic 1992). Ambas
ofrendas se encontraron sobre los huesos de la
mano derecha.

La Osamenta
Aunque la tumba se encontraba disturbada se
pudo notar que el cadáver se hallaba orientado de
sur a norte, en posición extendida decúbito dorsal,
los pies están al norte y la cabeza hacia el sur (Figs.
Fig. 143. 138 y 139). Los elementos óseos estaban muy
Objeto de metal en deteriorados y otras partes faltantes, no se pudo
forma de bivalva; definir la orientación de la mirada ya que el cráneo se
tumba 1. encontraba separado del cuerpo.

151
RELIEVES POLÍCROMOS En este paramento norte del muro sur hemos
logrado liberar tres de éstos iconos, en los cuales cada
Los recientes descubrimientos en la costa norte del serpiente presenta sólo algunas características que las
Perú de murales prehispánicos de barro polícromo han distinguen. Para esto de izquierda a derecha (este a
planteado nuevas perspectivas en cuanto a la ideología oeste) las hemos denominado:
y función que pueden haber tenido en los Moche. Los
nuevos hallazgos de relieves en el “Complejo a) Serpiente 1: Está de perfil mirando hacia el este,
Arqueológico El Brujo” (valle de Chicama) y en el tiene la boca entreabierta dejando observar sus
Complejo de las Huacas del Sol y de la Luna (valle de colmillos tanto en el maxilar superior como inferior, y
Moche), han permitido comprobar una vieja sospecha de ella sale su lengua bífeda.
sobre la existencia de este tipo de decoración, hasta
hace poco desconocida. Hasta hace poco en Huaca de b) Serpiente 2: Está mirando hacia el oeste, tiene la
la Luna sólo se tenía conocimiento de relieves boca entreabierta dejando observar en la mandíbula
polícromos en la plataforma principal. Durante las inferior un solo diente y también puede observarse
excavaciones que realizamos en la planicie se pudo uno de sus ojos de forma circular.
determinar muros con relieves polícromos (Fig. 145).
c) Serpiente 3: Mira hacia el este, tiene la boca
El muro con relieves se localiza en el paramento entreabierta dejando observar sólo su lengua bífeda.
norte del muro sur que colinda con el patio. Tiene un
espesor de 1,10 m y su altura en la parte excavada se Técnica de elaboración
encuentra conservada en 1,30 m promedio. Los relieves
cubren todo el paramento norte de este muro. La técnica utilizada en la elaboración del diseño
fue el raspado, y su proceso es el siguiente: Primero se
La composición general de estos relieves son el revistió el paramento con una capa gruesa de barro
resultado de la demarcación de espacios en paneles fino; posteriormente, cuando la capa estaba semi seca,
delimitados con bandas anchas y verticales. Los paneles con alguna herramienta se fue raspando hasta obtener
formados por dichas bandas presentan un fondo rojo, el objetivo deseado. Luego del raspado se empieza a
y sobre éste aparece el diseño natural de una serpiente pulir la obra para darle el acabado necesario, para
en alto relieve pintada en rojo, amarillo, ocre, azul y negro. después, cuando la representación se encuentre seca,
se aplican los colores.
El icono es la representación natural de una
serpiente en perfil y en alto relieve. Cada una ocupa Este tipo de técnica ha permitido que los relieves
casi todo el espacio en cada panel, presentando un se mantengan estables en el muro, ya que se trata de
cuerpo ondulante que forma un espacio cuadrangular representaciones de buen tamaño.
en donde la cabeza se presenta en posición de perfil
con la boca entreabierta mostrando sus colmillos y su RESTOS ORGÁNICOS
lengua bífeda. La serpiente ha sido pintada con una
combinación de tonos rojo, amarillo, azul y un estarcido Al término de este estudio se obtuvo una muestra
negro. El icono se repite en cada panel en donde se total de 8 familias, los cuales se distribuyen de la
forman pares de serpientes que se observan entre sí. siguiente manera:

Moluscos
Fueron identificadas 8 familias, entre las cuáles hay
un pulmonado.

Familia: Trochidae
- Tegula (chlorostoma) atra (Lessón,1830), caracol
negro, un herbívoro, que habita el medio litoral rocoso,
alimentándose de Gigartina chamisoii (Mococho)
adherido a pequeñas rocas.

Fig. 145. Relieves polícromos en la unidad 3.

152
Familia: Naticidae Ictiológicos
-Polinices uber (Valenciennes 1832) caracol luna, vive PECES: 2 familias
en zona sub litoral entre los 7 a 8m de profundidad.
Es carnívoro oportunista, perforador de vivalvos. A. Marinos:
Philum: Chordatta
Familia: Turbinidae Sub-Philum: Vertebratta
-Prisogaster niger (Wood 1828), caracolito negro, vive Infra Philum: Gnasthotomata
en la zona mesolitoral rocosa, adherido a pequeñas Super clase: pices
rocas, se alimenta de algas. Clase: chondrichthyes
Sub clase: Elasmobranchii
Clase II: Bivalvia o pelecipoda Orden: selachii

Familia: Mytilidae Familia: Tria kidae


- Perumytilus pur puratus (Molina 1872), choro - Mustelus dorsalis (Gill), tollo blanco, vive de
zapato, habita el sub litoral rocoso, entre profundidades preferencia en los fondos arenosos, no lejos de las
de 4 y 30 m. Es la especie de mayor tamaño. playas.

Familia: Thaididae Orden: Percifome


Familia: Scianidae
- Thais (Stramonita) chocolata (Duclos 1832),
caracol común, vive en la zona meso litoral rocosa, - Paralonchorus peruanus (Steindachner), suco,
también se le encuentra en el sub litoral. habita de preferencia las depresiones areno-rocosas
proximas al litoral.
- Thais (stramonita) haemastoma (Linnaeus 1841)
caracol, vive por igual en la zona, mesolitoral rocoso y Mamíferos
sub litoral.
ROEDORES
- Xantrochorus buxea (Broderip 1832), caracol, ocupa
el mismo medio ecológico que el anterior, adherido a rocas. Sub orden: Histricomorpha
Familia: Cavidae
Familia: Nassaridae
- Cavia porcelus: (Linnaeus 1758), cuy, cobayo,
- Nassarius dentifer (Powys 1835), caracolito, se le ubica en conejillo de indias. De pelaje variado, color uniforme,
la zona sub litoral rocosa en una profundidad de 4 y 30 m. moteado, liso o erizo, son animales domésticos
apreciados por su carne de fácil reproducción y de
Familia: Donacidae bajo costo en su crianza, adquiere máximo desarrollo
al año, a las 3 semanas se pueden reproducir, la hembra
- Donax obesulus (Deshayes 1855), marucha, palabrita, puede parir de 2, 4, 6 hijos (Fernández 1993: 105).
vive enterrada en el suelo arenoso de la zona meso litoral.
CAMÉLIDOS
Familia: Veneridaee
Clase: Mamíferos
- Protothaca thaca (Molina 1832), almeja, habitante Orden: Artiodactila
arenícola de la zona medio litoral. Sub orden: Ruminantia
Infra orden: Tilopoda
Sub clase: Pulmonata Familia: Camelidae
Familia: Bulimulidae Genero: Lama

- Scutalus proteus (Broderip 1832), caracol terrestre, - Lama glama (Muller 1776). Llama, propia de la
propio de ambientes de lomas, habita bajo o sobre las zona alto andina del Perú, Chile, Bolivia, mide 1,20
piedras, en los arbustos, desde los 300 a 1,000 m.s.n.m. hasta la cruz y 1,80 hasta el vientre de la cabeza de

153
pelaje blanco, negro, gris y manchado, desde la encontró evidencia material que proporcione
antigüedad fue apreciado por su carne y como animal información sobre la función de ellos, de importancia
de carga, con su lana se hacen tejidos, burdos y cuerdas además por que se encontraban asociados al muro que
muy resistentes (Fernández 1993: 115). contenía los relieves policromos de serpientes. Por lo
tanto se tomó una muestra del suelo de dicho pozo
CARNÍVOROS para encontrar algún indicador de funcionalidad. En
segundo lugar, el canchero encontrado en la Tumba 1
Super orden: carnívoros presentaba en sus paredes interiores una sustancia
Orden: Fisipedos blanquesina, la cual podría tratarse del contenido que
Familia . Canidae tuvo el canchero al ser depositado en la tumba.

- Canis sp. (Linnaeus). Perro: Comporta gran Los resultados químicos


variedad de especies, se le encuentra en todas las
latitudes domesticado. En el Perú existieron por lo Pozo 1 (Muestra 1): Como se ha mencionado,
menos 3 razas nativas de ascendencia prehispánica, el este se encuentra a 1m del muro sur decorado con
Allco de talla mediana, el perro manchado mochica y relieves policromos representando serpientes. Tiene
el perro calato chimú de talla pequeña (Fernández). un metro de diámetro como de profundidad y está
revestido con enlucido fino. Lo más importante del
Orden: Pinnipedos resultado de los análisis, es que la muestra arroja un
Familia: Otaridae alto contenido de materia orgánica (2,17%), mucho
Se identifico una especie: más de lo que contiene el piso de una vivienda de élite,
cuyo máximo porcentaje fue de 1,32 % (Banqueta 5)
- Otaria byronia (de Blainville 1820), lobo chusco. (Jauregui et al.1995: 119). La explicación es que en el
Los machos miden de 2 a 3 m de longitud y las hembras Pozo 1 hubo presencia de alguna materia viva (Rivero
miden aproximadamente entre 1,48 m, los machos 1997, com. per.), y esto correlaciona bien con el
tienen una crin dorsal y su capa es gris amarillenta de porcentaje de nitrógeno (0,109). Tal vez en este lugar
un tono amarillo oscuro. Su hábitat es los mares de se introdujo a seres vivos partícipes de los actos rituales,
América del sur hasta las costas del Perú (Fernández los cuales dejaron sus desechos orgánicos que se
1993). conservaron en el suelo. Esto se explica por la presencia
de un pH (7,3%) que está dentro de los límites de la
Plantas neutralidad, lo que indica que es un suelo que ofrece
buenas condiciones de conservación de los materiales
Orden: Cucurbitales (Peponiferae) orgánicos e inorgánicos (Vásquez 1997, com. per.).
Familia: Cucurbitaceae
Canchero (Muestra 2): Dentro de la Tumba 1 se
-Lagenaria siceraria (SER). Calabaza, mate, checo, halló un canchero en cuyas paredes interiores aparece
porongo, cojuditos. Es una parra rastrera anual de más una sustancia blanca solidificada de la cual no se pudo
de 0,70 m de longitud, con hojas cordiformes ovaladas, realizar los análisis completos a falta de muestra. Los
su fruto es de cascara dura, adquiere la forma deseada de resultados también arrojan un alto contenido de
acuerdo a lo que el cultivador desee obtener, requiere de materia orgánica (1,211%), aunque el contenido sea
poca agua. Es original de Asia intertropical. Sus frutos de menor que la muestra 1. La interpretación debe ser la
cubierta dura, de diversa forma tamaño según misma, es decir que existe la presencia de materia viva
intertropical. Sus frutos de cubierta dura, de diversa forma pero con abundante contenido de carbonatos, que
y tamaño según las variedades por lo que al madurar se le indica la posible presencia de material malacológico
usa como deposito para beber, comer y chacchar (Poto, con un alto contenido de cal que se separa por
cojudito, calabaza, checo) (Soukup 1970: 238). lixividación y/o trituración (Vásquez 1997, com. per.).

RESTOS INORGÁNICOS DISCUSIÓN


La iniciativa de realizar los análisis de suelo del Pozo El comportamiento de las sociedades prehispánicas
1 (Muestra 1) y la sustancia blanquesina (muestra 2) frente a la muerte, ha generado el surgimiento de actos
adherida a las paredes interiores del canchero hallado rituales funerarios que se han ido integrando para
en la Tumba 1, ha surgido de la necesidad de definir formar parte de su estructura ideológica. Es por eso
dos interrogantes. En primer lugar, en el Pozo 1 no se que:

154
“El uso del ritual funerario como un foco primario sistema estructural que se ha edificado en base a adobes
del simbolismo ideológico ofrece otro camino para moldeados, y cuenta con un piso que presenta fino
entender las bases estructurales de la ideología Moche. acabado superficial. Los seis espacios arquitectónicos
Casi por definición, los entierros poseen connotaciones definidos han sido denominados: Patio, Trono, Galería
religiosas importantes. En la ciencia andina, el 1, Corredor 1, Corredor 2 y Plataforma, los cuales están
tratamiento del difunto está vinculado íntegramente a articulados entre si y se desplazan de norte a sur. La
principios de parentesco como la descendencia y a la interpretación funcional de todo el conjunto lo
relación del vivo con sus antepasados. Tanto a nivel revisaremos, a manera de hipótesis, en las siguientes
de la comunidad (Bastien 1985, Sallnow 1987: 128) líneas.
como en el culto real incaico (Conrad y Demarest
1984), el ritual funerario juega un rol esencial en la El Patio está dominando el área norte del conjunto
creencia religiosa andina, haciendo de los ancestros arquitectónico y se presenta como un espacio
protagonistas vitales de los eventos de los vivos” rectangular delimitado por gruesos muros de adobe y
(Bawden 1994: 399). cuenta con un piso en buen estado de conservación.
El Patio se comunica directamente con el exterior del
En las sociedades andinas la muerte fue una de sus edificio a través de un vano de acceso que se encuentra
mayores preocupaciones (Uceda 1997a). Y para el en el muro norte. Al ingresar al edificio por este acceso,
estudio del fenómeno de la muerte en la sociedad lo primero que se observa es el paramento norte del
Moche, los arqueólogos han contado con “dos fuentes muro sur, decorado con diseños de serpientes en
principales de información: los datos mortuorios y un representación naturalista dispuestas a manera de
importante corpus de representaciones iconográficas” paneles.
(Bourget 1996: 37). Sin embargo, no se ha contado
con la existencia del registro arqueológico de escenarios El Patio funcionó como un espacio vital para la
físicos para la celebración de ritos funerarios. realización de las actividades ritual funerarias. La
presencia del muro con la decoración de serpientes
El conocimiento de estructuras destinadas para expresan de alguna manera la ambientación sagrada
rituales funerarios fueron proporcionadas por primera del patio, en el cual pudo haberse preparado al cuerpo
vez durante el proyecto Chan Chan - Valle de Moche del difunto mediante ritos funerarios que celebran su
en la década de los 70’. Aquí se ubicaron para la época “entrada al otro mundo” (Hocquenghem 1987: 132).
Chimú un sistema de patios delanteros y rampas de
acceso al lado norte que se dirigen hacia plataformas Para la sociedad Moche, el ingreso al otro mundo
funerarias que sirvieron para deposición de cadáveres “no era el termino de la vida si no el comienzo de la
(Conrad 1980, Pozorski 1980). Pero, es en las vida eterna” (Uceda 1997a). Es por eso que la serpiente
excavaciones de Sipán donde se tuvo por primera vez, plasmada en el muro sur del patio justifica su presencia
para el conocimiento de la sociedad Moche, la evidencia al ser considerada como un ser viviente que representa
de una plataforma destinada a recepcionar tumbas de la inmortalidad. “Esa “serpiente”, sustancia vital de
rango (Alva 1994). los ancestros, es el agua de vida, de regeneración y la
“serpiente” animal que se transforma cambiando de
El conjunto arquitectónico 18, en el complejo piel, simboliza la inmortalidad” (Hocquenghem 1987:
Huacas del Sol y de La Luna, se encuentran cerca al 208).
“sector F” de Uhle, la cual él la denomina “cementerio”
(Kroeber 1925: 194, fig 1). En los últimos trabajos se Los rasgos morfológicos de la especie presente en
le ha venido señalando como Plataforma Funeraria los relieves policromos, podrían corresponder a una
(Jauregui et al.1995; Cruz et al.1996). En las gran boa denominada “ macanche” Boa constrictor
excavaciones hemos observado que no sólo se trataba ortonii, que sería la única boa costeña que vive y es
de una Plataforma Funeraria, sino que está asociada y endémica en el flanco occidental nor andino, es decir
formando parte de un conjunto estructural destinado entre Piura y Chicama (Peters y Orejas 1970, en Elera
para fines ritual funerarios. El diseño de este edificio 1994: 229).
ha previsto el planeamiento de su construcción de tal
manera que se ha conseguido una armonía entre la Otros de los elementos pertenecientes al patio es
forma y función de los espacios arquitectónicos. la presencia de dos pozos alineados y paralelos al muro
sur. Estos pozos se encuentran sólo a un metro de
Al concluir las excavaciones hemos logrado definir distancia del paramento norte que contiene los relieves
seis espacios arquitectónicos que se unen en un solo policromos que representan las serpientes. Dichos

155
pozos tienen tanto un metro de diámetro como de Al sur del trono y al mismo nivel de su piso se
profundidad y están revestidos con un enlucido fino. encuentra la Galería 1, que se comunica directamente
La asociación de estos pozos con los relieves de con el trono y por aquí es su único acceso. En este
serpientes es directa, y dentro de ellos no se ha espacio sería evidente el tránsito de solamente el grupo
encontrado material cultural alguno, por lo que de sacerdotes y oficiantes encargados de preparar los
decidimos hacer un análisis de suelo de dichos pozos, rituales funerarios. En el frontis oeste de la galería 1 se
y lo más importante de estos resultados es la presencia pueden observar restos de relieves policromos que
de un alto contenido de materia orgánica (2,175%), representan a personajes de los que sólo han quedado
esto debido a que en este lugar hubo la presencia de las extremidades inferiores mostrando los pies de perfil
alguna materia viva (Rivero 1997, comunicación marchando hacia el sur. Del cuerpo de estos personajes
personal). El porcentaje de nitrógeno (0,109%), con dirección al norte salen unos apéndices curvados
elemento fundamental en la composición de los seres en forma de volutas. Se puede inferir que estos relieves
vivos, también correlaciona bien con el dato de materia estarían simbolizando la representación de este grupo
orgánica. Podríamos inferir, entonces, que una posible de sacerdotes y oficiantes que transitaban por esta
función del pozo fue la de contener serpientes vivas galería, los cuales seguramente lucían algunos atributos
que fueron conservadas y alimentadas, y al permanecer en forma de serpientes (cinturones, cintas, sogas, etc.).
dentro dejaron sus deyecciones. Además recibían
ofrendas para luego ser partícipes de las actividades El Corredor se localiza al suroeste del patio y
rituales: “Albornoz (1582 ed. 1967: 23-24 ) revela un paralelo a la galería 1; avanza con dirección sur para
culto que era rendido a las serpientes machacuay y comunicar al patio con la galería 2 y con la plataforma.
amaru. Esas serpientes, conservadas vivas en las El Corredor termina a manera de rampa que asciende
jarras, eran alimentadas con sangre de cuyes, con y gira en forma de “L” hacia el este para llegar a la
yerbas, y recibían ofrendas...Además el extirpador de superficie de la plataforma, siendo por aquí su principal
idolatrías observa que los machacuay, serpientes de acceso. La presencia de este elemento arquitectónico
lana, eran utilizadas en las fiestas y bailes” que une el patio con la plataforma nos lleva a inferir
(Hocquenghem 1987: 205). que luego del cortejo fúnebre celebrado en el patio, el
difunto es conducido por este corredor y a través de
El Trono, en segundo lugar, se encuentra al la rampa asciende hacia la plataforma para luego
noroeste del patio y se presenta como un espacio continuar con la deposición del cadáver. Contextos
cuadrangular elevado a 70 cm del nivel del piso. Se arquitectónicos del ritual funerario sólo se conocían
comunica con el patio a través de una escalinata de para la época Chimú en el complejo Chan Chan, donde
tres peldaños que ascienden de este a oeste. Dicha existe un patrón de sistemas de rampas que unen un
escalinata se encuentra acompañada por dos banquetas patio delantero con una plataforma funeraria (Conrad
pintadas de blanco. Luego de ascender por dicha 1980: 217, Pozorski 1980: 232).
escalinata se llega a un espacio plano que en su
estructura original debió tener muros que lo El Corredor 2 se comunica directamente con el
delimitaban tanto hacia al norte como hacia el oeste y corredor a través de una angosta entrada siendo luego
al sur se comunicaba directamente con la Galería 1. su recorrido hacia el este en sentido paralelo al patio.
Donnan (1976: 83) manifiesta que el trono La Galería 2 está formada por el muro sur y un
representado en el arte moche parece consistir en una paramento sur que a lo largo se le adosan soportes
banca con una serie de dos a cuatro peldaños, sobre el rectangulares con agujero central para sostener
cual un individuo puede sentarse o encontrarse parado. paramentos móviles. Al interior se hallan evidencias
de que este espacio se encontraba pintado de blanco.
Es bastante posible que este lugar haya sido Al igual que la galería 1, este espacio también estaría
ocupado por algún alto dignatario o sacerdote que se destinado para el transito de un grupo de sacerdotes u
encontraba de pie oficiando los actos rituales oficiantes encargados de los rituales funerarios. Por la
funerarios, ya que desde aquí se puede tener un buen angostura del acceso de dicha galería, el ingreso sería
control del patio en donde se realizaban los actos de una sola persona a la vez.
rituales, en el cual “... existía un cuerpo de sacerdotes y
oficiantes que se encargaban de realizar la preparación La evidencia de una sola línea de parantes móviles
de los cuerpos y el de las ofrendas, así como los rituales en todo lo largo del paramento sur del Corredor 2,
propiciatorios para que las deidades moche se ocupasen estarían indicando la presencia de una techumbre o
de trasladar el alma del difunto al mundo de los cubierta a una sola agua, sostenida quizás por parantes
ancestros...” (Uceda 1997a). de algarrobo así como la galería presente en la plaza

156
2 de la plataforma III de Huaca de la Luna (Baylon correspondiente a la fase II según la secuencia
et al. l995: 47), la cual también presenta una cubierta ceramográfica de Larco. Es evidente también que existe
a una sola agua sostenida por una fila de postes de una temprana tradición del uso de la cubierta a doble
algarrobos. agua para el cierre de encajonamientos.

La Plataforma que domina todo el lado sur del Las 33 tumbas excavadas por Uhle en la
edificio se encuentra a 1,50 de alto sobre el nivel del Plataforma (zona F) han sido ordenadas por Donnan
piso, su acceso principal sería a través de la rampa que (1995) en base a una cronología de la cerámica, en
parte del corredor 1. Sería evidente que este lugar donde ubicó 4 tumbas de fase II, 16 de fase III, 9 de
tendría la función de contener tumbas elaboradas para fase IV y 4 a las que no se les pudo asignar a ninguna
altos dignatarios, los cuales fueron depositados luego fase. La presencia de todos estos entierros excavados
del proceso ritual funerario. por Uhle evidencia que existió un largo uso de este
conjunto arquitectónico ritual funerario, y podemos
Uhle, a fines del siglo pasado (1898-1899) en la zona correlacionarlo con el área urbana a través de un patio
“F” (Kroeber 1925: 196) -que corresponde también a perteneciente a una vivienda de élite que está
parte de nuestro conjunto arquitectónico 18- excavó colindando con la Plataforma (Jauregui et al. 1995:
en la plataforma un total de 33 tumbas moche, las 127). Lo que se estableció de este patio, es que
cuales consistieron en encajonamientos rectangulares corresponde a una segunda etapa constructiva que
de adobe (Kroeber 1925, Fig. 12). De ellas extrajo funcionó durante la fase estilística Moche III. Pero
buena cantidad de ceramios, objetos de oro y cobre. este conjunto arquitectónico corresponde a una fase
Uhle no estableció si existía algún tipo de rango entre estilística más temprana, ya que se tiene información
los individuos que ocuparon las tumbas excavadas en de la existencia de cerámica fase II hallada por Uhle
la plataforma. (Donnan 1995 ) y por nosotros en la Tumba 1. Y
correlacionando el edificio con la secuencia
En la única tumba semi disturbada excavada en esta cronológica establecida para la arquitectura Huaca de
temporada, se logró identificar una de las técnicas de la Luna (Uceda y Canziani 1998), se puede decir que
encajonamiento que ilustró Uhle, y además se hizo este “conjunto arquitectónico ritual funerario” fue
evidente la presencia de una cubierta de adobes a doble contemporáneo con el edificio D y sub siguientes de
agua (elemento no identificado por Uhle). El cadáver Huaca de a Luna. La ausencia de adobes con marcas
estaba colocado en posición de cúbito dorsal con la de fabricante estaría también apoyando la posición
cabeza hacia el sur. Entre los únicos objetos que de establecer una fase temprana para la construcción
quedaban del difunto se recuperó objetos de metal como de este edificio.
una escultura humana, una espátula, un depilador y
nueve objetos bivalvos de metal; así como también dos Los ritos funerarios forman parte de una tradición
ceramios identificados como un canchero y una botella Pan Andina que se ha prolongado en el tiempo y
asa estribo, que según la secuencia ceramográfica de espacio. El surgimiento de este tipo de estructuras
Larco pertenecería a la fase Moche II. en el Intermedio Temprano nos está demostrando
una necesidad de la sociedad Moche de crear espacios
Si comparamos la tumba excavada en la plataforma arquitectónicos para la celebración de actos rituales
del conjunto arquitectónico 18 con la tumba II del en favor de sus muertos. Y si hablamos de una
oficiante que se encontraba en la plataforma principal continuidad cultural de esta tradición arquitectónica,
de Huaca de la Luna (Uceda et al. 1994, Uceda 1997a), lo tenemos presente en los “palacios” Chimú, en
podemos encontrar que comparten las siguientes donde se construía una plataforma funeraria con su
características: a) El encajonamiento de adobes con patio delantero y rampas de acceso para la celebración
cubierta en falsa bóveda; b) La posición de cúbito del enterramiento del fallecido rey (Conrad 1980:
dorsal del cadáver con la cabeza orientada hacia el sur; 217-230). Los rituales funerarios celebrados en esta
y c) La presencia de una espátula de cobre que junto estructura lo tenemos bien ilustrado en una maqueta
con un calero (no se lo encontró) los oficiantes de madera de época Chimú encontrada en una tumba
tomaban la actitud de chacchar la coca en algún tipo intrusiva en la Plataforma I de Huaca de la Luna (Tello
de ceremonia (Uceda 1997a). 1997a: 32), en donde aparecen pequeños personajes
de madera en una escena ritual funeraria. La función
Por la presencia de estos elementos podemos decir de este tipo de esculturas en madera fue justamente
que estamos al frente de una nueva tumba de oficiante, la de transmitir esta actividad ritual “garantizando su
quizás más temprana por la presencia de un ceramio difusión y permanencia” (Uceda 1997b).

157
Todos los espacios arquitectónicos mencionados 3. El Patio fue el espacio vital para la celebración
anteriormente son elementos recurrentes que de los actos ritual funerarios, el cual estuvo ambientado
respaldan nuestra posición de definir a este edificio con la presencia de la serpiente que representa la
como un “conjunto arquitectónico ritual funerario”, inmortalidad.
lo cual es una denominación preliminar que no está
libre a cambios que pueden discernirse en posteriores 4. La culminación de todo el proceso ritual
investigaciones que enriquezcan el conocimiento de funerario sería en la Plataforma con el acto de
este tipo de estructuras arquitectónicas producidas por deposición del cadáver.
la sociedad Moche.
5. La Plataforma estaría destinada exclusivamente
CONCLUSIONES para el enterramiento de individuos de alto rango social
que en su mayoría se tratarían de oficiantes.
1. La preocupación por la muerte, dentro de la
sociedad Moche ha generado la construcción de 6. El Conjunto Arquitectónico Ritual Funerario
estructuras arquitectónicas destinadas para la funcionó a partir de la fase estilística Moche II/III
celebración de ritos funerarios. durante la segunda etapa constructiva de Huaca de la
Luna.
2. El registro arqueológico ha permitido definir seis
espacios arquitectónicos que se unen en un solo sistema 7. La construcción de escenarios físicos para la
estructural, de tal manera que se ha conseguido una celebración de ritos funerarios fue una tradición Pan
armonía entre la forma y función de los espacios. Andina que se ha prolongado en el tiempo.

158
INVESTIGACIONES EN EL CONJUNTO
ARQUITECTÓNICO 21, CENTRO URBANO MOCHE

Ricardo Tello, Rosa Cortez, Jorge Ruiz, Eduardo Pimentel, Abel Torres y Patricia Zevallos

INTRODUCCIÓN conjunto residencial, las que luego se excavaron por


ambientes, de acuerdo a la estratificación natural y
Este sector está relacionado a los conjuntos cultural del sitio.
arquitectónicos 17 y 19, cuyos estudios se iniciaron en
1996, al igual que al conjunto arquitectónico 18 (Tello La unidad inicial de excavación fue ampliada tres
1997b). En esa oportunidad se estudió la totalidad de metros hacia el este dentro del cuadro E5 y cuatro
una unidad residencial (conjunto 17) y de forma parcial metros hacia el sur dentro de los cuadros E4 y F4, con
una segunda unidad (conjunto 19), que ahora es la finalidad de definir el limite este y sur de la unidad
codificada con el número 21 y es la razón del presente residencial. En esta área ampliada sólo se retiró la capa
informe. Por lo expuesto, el conjunto arquitectónico superficial, que al igual del resto de la unidad de
21 es una unidad residencial ubicada hacia el norte del excavación se componía de adobes enteros y
conjunto 17, dentro de los cuadros E4, E5, F4 y F5 fragmentados, tierra, arena, piedras, grava y escombraje
según la cuadriculación general del sitio, y es parte del moderno, asociados a material cultural de la época
sector residencial del centro urbano Moche de las Moche, así como a material moderno. Estas
huacas del Sol y de la Luna. ampliaciones permitió completar la identificación de
los espacios arquitectónicos y límites de la residencia,
Los trabajos de campo de la temporada de 1997 excepto el lado oeste que por la presencia de un gran
han permitido completar el estudio de las dos unidades montículo de escombraje no fue estudiado.
residenciales en mención y su integración a la
arquitectura exterior, enmarcados dentro de un sólo LA ARQUITECTURA
sistema urbanístico Moche. Asimismo, nos ha
posibilitado establecer una columna estratigráfica para La configuración arquitectónica que presenta este
el sector residencial del sitio. sector es geométrica, denotando una planificación
urbana a través de la distribución de sus espacios
LAS EXCAVACIONES arquitectónicos (Figs. 146 y 147). Los muros están
fabricados de adobes o piedras, cuyo ancho es 20 ó 30
Originalmente el área de las excavaciones abarcó cm según la disposición de sus adobes: soga, cabeza, y
un espacio de 20 x 15 m con el eje mayor orientado al hasta 60 cm cuando se componen de piedra.
norte y dentro del cuadro F5: 0 – 19S/0 - 14E. Aquí Lamentablemente los muros no presentan la altura
se procedió a retirar la capa superficial de original, lo que dificulta definir todas sus características,
aproximadamente 10 cm de espesor, aunque esta pero algunos de estos tienen enlucido de barro. Los
medida aumentó hasta 80 cm en el lado noroeste de la pisos están constituidos por un delgado pavimento
unidad de excavación debido a la presencia de gran semi-compacto de tierra con acabado superficial liso,
cantidad de escombraje producto de las excavaciones construidos sobre un grueso falso piso de tierra
de la temporada anterior. La tarea de limpieza mezclado con ceniza y abundante material cultural.
superficial fue realizada de sur a norte por cuadrículas
de 25 m2, lo cual nos permitió un mejor control de las El área estudiada de este conjunto arquitectónico
excavaciones y elementos culturales, hasta definir las es de 13 x 17 m con el eje mayor orientado al este, y
cabeceras de muros de las unidades arquitectónicas. aún falta definir su limite oeste; hasta el momento se
La segunda tarea consistió en identificar y registrar las conforma de ocho espacios o ambientes integrados a
diferentes espacios arquitectónicos que conforman el través de un solo sistema estructural. También han
Fig. 146. Planimetría del conjunto arquitectónico 21.

160
sido registrados tres ambientes más, pero pertenecen
a otro conjunto arquitectónico. Está asociada a dos
corredores: el primero ubicado hacia el norte y el
segundo ubicado hacia el noreste, que permite el acceso
a la vivienda.

Ambiente 21-1
Es un espacio de forma rectangular ubicado hacia
el lado sureste de la unidad arquitectónica. Sus
dimensiones son 1,80 x 5,50 m con el eje mayor
orientado al este. Se excavó la mitad este, localizada Fig. 147. Arquitectura del sector 21.
entre las cuadrículas F5:2-45/3-6 E. Al retirarse la capa
superficial de 25 cm de espesor se observó una
estructura semicircular de adobes, en la parte media residencial en estudio. Hacia el lado este del ambiente
del ambiente y adosada al muro norte. Finalizando el se registraron hiladas de adobes que han formado parte
retiro de esta capa se ubicó el primer piso conformado posiblemente de una banqueta adosada al muro este.
por una delgada capa de tierra deleznable asentada Finalizando el retiro de este piso (Nº 1), se registró un
sobre un grueso apisonamiento o falso piso de tierra relleno a manera de falso piso compuesto de tierra
mezclada con ceniza y restos orgánicos. Asociado a mezclada con ceniza, de coloración gris, coloración
este piso está la estructura semicircular que intruye que se hacía más oscura hacia el lado norte y asociada
hasta el segundo piso a manera de depósito, con 60 a gran cantidad de fragmentos de cerámica y restos
cm de diámetro inicialmente y 30 cm de fondo y 70 óseos quemados. Asimismo, hacia el lado este en un
cm de alto desde la superficie, construida durante la pozo de huaquero se descubrió restos óseos humanos
ocupación tardía (piso 1). que pertenecerían a una tumba saqueada.

Debajo del falso piso se excavó una capa de arena A continuación de este relleno se excavó una capa
eólica, logrando encontrar a continuación el segundo de tierra semi-compacta y concentraciones de arena
piso arquitectónico. Es interesante señalar que asociado limpia. De esta manera se descubrió el piso 2,
a este piso registramos un gollete de cerámica compuesto de una mezcla de barro con acabado
perteneciente a la fase estilística Moche III según la superficial, sobre el cual se evidenció en el lado norte
secuencia ceramográfica de Larco (1948). una cocina de forma rectangular de un metro de largo
y 80 cm de ancho, pues parece que hubiera tenido
Al profundizar la excavación se ubicaron cuatro adobes como estructura por los pedazos de adobes
pisos más precedidos por rellenos compactos de tierra que se encuentran en sus lados laterales; en la parte
y asociados a material cultural de la época Moche. Se central presenta ceniza con grumos de tierra de color
profundizó hasta 3,6 m desde la superficie; la última rojizo y restos orgánicos quemados. Es interesante
capa registrada se compone de arena, de la cual se señalar que sobre el piso se ubica un adobe e improntas
excavó 1,80 m de su espesor. de otros adobes que sugieren la presencia de un muro
bajo orientado al norte; así como un gollete de botella
Ambiente 21-2 de la fase Moche III. La excavación en este ambiente
sólo alcanzó este piso.
Es un espacio de mayor tamaño ubicado al norte
del ambiente 21-1. Sus dimensiones son 5,55 m x 4,60 Ambiente 21-3
m con el eje mayor orientado al norte. Solamente se
excavó la mitad este dentro de los cuadrículas F5: 4-7 Es el ambiente más grande de la unidad residencial.
S/O - S E. Después de retirar la capa superficial se Tiene forma de “L” invertida ubicada hacia el lado
ubicó el primer piso de características similares del piso norte y mide 11,15 m de norte a sur; el límite oeste
del ambiente 21-1, asociado hacia la esquina noreste a aún no ha sido definido. De este espacio se retiró una
una banqueta que se proyecta hasta el siguiente gran cantidad de material de escombraje y luego de
ambiente (21-8) ubicado hacia el este. Esta banqueta retirar la capa superficial se ubicó en la parte central
mide 1,70 m de ancho por 5,40 m de largo, y se del ambiente una concentración de ceniza mezclada
comunica directamente en su parte central con el con tierra, grumos de escoria y fragmentos de cerámica
corredor 2, permitiendo el acceso a la unidad quemada. A continuación de este material se halló el

161
piso 1 (tardío), compuesto de tierra apisonada con una LA ESTRATIGRAFÍA
delgada capa de barro en la superficie. Tiene color
rojizo en la parte donde se ubicó la concentración de La presentación de la información respecto a la
ceniza, a consecuencia de haberse realizado intensa columna estratigráfica del sector en estudio se realizará
quema. Esta área de quema es de forma casi circular, a través de la descripción de tres perfiles, seleccionados
con un diámetro de 4,50 metros aproximadamente, por ser los más completos en cuanto a datos, así como
registrándose en ella material orgánico quemado y debido a que pertenecen a espacios arquitectónicos
grumos de escoria. El piso es más alto hacia el lado diferentes dentro de la unidad residencial.
este y sur a manera de banquetas, construidas a través
de un apisonamiento de adobes enteros y Perfil este del ambiente 21-1
fragmentados. En la banqueta del lado este se
registraron dos improntas de tinajas asentadas sobre Se trata de un perfil de 3,60 m de alto, registrado
el piso, aún presentan fragmentos de la vasija in situ. de acuerdo al área excavada en este ambiente, pues en
Asimismo, por debajo de este nivel y hacia la esquina las cuadrículas F5: 2S 3E/4S 3G tiene 2,25 m de
noreste del ambiente se ubicaron dos improntas con longitud por 0,80 m de alto, mientras tanto en la
sus respectivos fragmentos de tinajas, pero asociadas cuadrícula 3S4E mide 0,90 m de longitud y 2,80 alto.
al siguiente piso (Nº 2) de ocupación. Está compuesto de 18 capas, cuya descripción se
presenta a continuación de la más tardía a la temprana
Ambientes 21-4 a 21-7 (Fig. 148).

Se trata de cuatro pequeños recintos ubicados en Capa A. Es la capa superficial compuesta de arena,
el lado sur de la unidad residencial, uno a continuación grumos de tierra, piedras y escombraje moderno, de
del otro a manera de depósitos. Desafortunadamente consistencia suelta y asociada a material cultural de la
los huaqueros han disturbado la mayoría de esta área. época Moche, así como moderno. Tiene 10 cm de
espesor, pero en otras partes del área de excavación
Ambiente 21-8 alcanza hasta 80 cm.

Está ubicado hacia el lado este del ambiente 21-1 y Capa B (Piso 1). Se trata de un piso arquitectónico
ambos se comunican a través de un vano de acceso, compuesto por tierra grumosa con ceniza, que se
dejado por la presencia de la banqueta que se proyecta distribuye de manera regular con uno a dos centímetros
en estos dos ambientes en la parte norte. También se de espesor, de consistencia semicompacta, color
comunica con la parte exterior de la residencia por grisácea y mezclada con restos orgánicos y fragmentos
intermedio del corredor 2. de cerámica. Está a 76,01 m de altura del datum general
del sitio.
LOS CORREDORES
Capa B´. Esta capa se ubica inmediatamente
Callejón 1. Está ubicado hacia el norte de la unidad debajo del piso 1, compuesta de tierra mezclada con
residencial, y fue registrado anteriormente como ceniza, de consistencia semicompacta y de color
corredor 2 (Tello 1997a). Recorre de este a oeste y negruzca. Se trata de un relleno apisonado de 18 cm
mide 1,40 m de ancho. Se comunica hacia el oeste con de espesor a manera de falso piso y que se caracteriza
una posible plaza y continúa su recorrido hacia el este por la presencia de gran cantidad de restos óseos,
para unirse a una pequeña plaza. Así mismo, se une al malacológicos y algunos fragmentos de cerámica.
corredor 2, permitiendo de este manera el acceso a la
unidad residencial. Es el límite entre los conjuntos Hacia el sur del perfil se asocia con el muro sur
arquitectónicos 21 y 22. (M2) del ambiente 21-1 y hacia el norte con la
estructura semicircular y muro norte (M3) del mismo
Corredor 2. Se ubica hacia el lado noreste del área ambiente.
estudiada, registrado anteriormente también como
corredor 2 (Tello 1997a). Recorre de norte a sur y mide Capa C. Compuesta por arena fina suelta
0,80 m de ancho por 6,70 m de largo. Se inicia en el distribuida de forma regular, cuyo espesor varía de 28
limite norte de la unidad residencial y continua hacia a 33 cm y asociada a escasos fragmentos de cerámica.
el sur hasta comunicarse con la banqueta norte
perteneciente al ambiente 21-2 y 21-8. Limita por el Capa C’. Se trata de una concentración grumosa
lado este con la unidad arquitectónica 17. de tierra, de aproximadamente 3 cm de espesor, que

162
Fig. 148. Perfil este del
ambiente 21-1.

recorre de forma horizontal intruyendo la capa C, de falso piso, con asociación de restos óseos,
consistencia semicompacta y asociada a escasos malacológicos y carbón, tiene 22 cm de espesor, color
fragmentos de cerámica. Desaparece poco antes de marrón claro y de consistencia semicompacta.
llegar al límite sur del perfil.
Capa F. Compuesta por tierra compacta de 8 cm
Capa D (Piso 2). Ubicado a 75,50 m de altitud a de espesor, que recorre de forma regular mezclada con
partir del datum general del sitio, compuesto por un algunos fragmentos de cerámica y de color rojizo claro.
pavimento de tierra arcillosa, de color amarillento y
consistencia semicompacta y cuyo espesor varía de 3 a Capa G (Piso 3). Se trata de una delgada torta de
2 cm. Es interesante indicar que sobre este piso barro uniforme que varía de uno a dos centímetros de
registramos un gollete de botella perteneciente a la fase espesor, consistencia compacta y de color marrón claro.
estilística Moche III, según la secuencia estilística Su profundidad es de 75,18 m en relación al datum del
establecida por Larco (1948). Hacia el sur del perfil sitio.
está asociado al muro sur (M2) del ambiente 21-1.
Capa H. Está compuesta de tierra compacta, con
Capa E. El material que compone esta capa es algunas piedras y fragmentos de adobes quemados, así
tierra con grumos, formando un relleno a manera de como escasos fragmentos de cerámica, presentando

163
en el lado sur un lente de ceniza. Tiene 13 cm de espesor Capa O. El material que compone esta capa es tierra
y el color que la caracteriza es marrón rojizo. compacta, de color marrón claro y tiene 15 cm de
espesor. Contiene restos malacológicos y algunos
Capa I (Piso 4). Su distribución es de forma fragmentos de cerámica.
uniforme con 2 a 3 cm de espesor, compuesta por
tierra compacta, de color amarillento y asociada a Capa P. Se trata de un grueso paquete de arena eólica
escasos fragmentos óseos y malacológicos. Se ubica a y escasos grumos de tierra, de consistencia suelta y color
75,03 m de altura. beige amarillento. Presenta restos óseos quemados,
fragmentos de cerámica y moluscos; material cultural
Capa J. Compuesta por tierra ceniza y grumos de que disminuye su densidad a medida que se profundiza.
tierra quemada, de color gris oscuro y asociada a De esta capa se excavó 1,85 m de espesor, y aún falta
escasos fragmentos de cerámica; se presenta de forma definir su limite inferior.
irregular con un espesor que varía de 2 a 8 cm.
Perfil oeste del ambiente 21-2
Capa K. Esta capa no se presenta en toda el área
excavada, se compone de arena eólica suelta, color Ubicado dentro de las cuadrículas F5: 4S 3E/7S 3E,
marrón claro y varía de 2 a 4 cm de espesor. tiene una longitud de 3,15 m y 0,65 m de alto. En él se
ha registrado siete capas, las cuales serán descritas de
Capa L. Es un relleno compacto de tierra grumosa, forma descendente (Fig.149).
color marrón rojizo y asociada a fragmentos de
cerámica. Tiene forma irregular que varía de 21 a 28 Capa A. Es la capa superficial que se presenta con
cm de espesor. las mismas características registradas en el perfil este
del ambiente 21-1, excepto que su espesor varía de 5 a
Capa M (Piso 5). Se conforma de tierra arcillosa 11 cm.
de aproximadamente 2 cm de espesor que recorre de
manera regular y es de color marrón. Está a 74,73 m Capa B (Piso 1). Está ubicado a 75,96 metros de
de altura de acuerdo al datum general del sitio. altitud, compuesto por tierra mezclada con ceniza
formando un pavimento compacto de forma regular,
Capa N. Se trata de un relleno apisonado a manera de con 3 a 4 cm de espesor, color grisácea y mezclada con
falso piso, compuesto por tierra compacta, de color marrón restos orgánicos y fragmentos de cerámica. Hacia el sur
claro, con 7 cm de espesor y asociado a material cultural: está asociado al muro norte (M3) del ambiente 21-1.
óseos, carbón malacológicos y fragmentos de cerámica.
Capa C. Relleno que se presenta de manera
Capa Ñ (Piso 6). Este piso se compone de tierra uniforme, compuesto por ceniza y tierra, consistencia
apisonada, de consistencia semi-compacta y distribuido de semicompacta, siendo su color negruzco y con un
manera regular, con aproximadamente 2 cm de espesor. Su espesor de 20 cm. Está asociado a fragmentos de
color es marrón y se encuentra ubicada a 74,63 m de altitud. cerámica, restos óseos y malacológicos.

Fig. 149. Perfil oeste del ambiente 21-2.

164
Capa D. Está conformada por tierra compacta con material orgánico. Presenta una concentración de
abundante grumos y pedazos de adobes, de color ceniza suelta hacia el lado sur, mezclada con fragmentos
marrón claro y de forma irregular, cuyo espesor varía de cerámica quemada, huesos y algunos restos
de 6 a 23 cm. Presenta escasos fragmentos de cerámica. malacológicos; así como ceniza blanca en su parte
inferior. Hacia el lado norte aparece una concentración
Capa E. Se conforma de arena eólica suelta, irregular de material orgánico, de coloración oliva,
distribuida de manera muy irregular y sólo se presenta consistencia suelta, pero mezclada con grumos
en el lado norte y sur del perfil. Su coloración es marrón, compactos de este mismo material; asimismo presenta
con 16 cm de espesor y no presenta material cultural. fragmentos de cerámica, restos óseos y malacológicos.

Capa F (Piso 2). Se trata de un piso arquitectónico Capa D (Piso 2). Se trata de un piso arquitectónico
de tierra con acabado superficial liso, de color marrón compuesto por tierra y arena, color marrón y presenta
claro, consistencia compacta y que recorre de forma un grosor promedio de 1 cm. Su distribución es
regular, con 3 a 4 cm de espesor. Cabe señalar que irregular, pues se eleva hacia el norte, y se localiza a
asociado a este piso se registró un gollete de botella 75,56 m de altitud.
perteneciente a la fase Moche III, según la secuencia
cerómografica de Larco (1948). Está localizado a 75,66 Capa E. Relleno de tierra semicompacta, tiene 7
m de altitud en relación al datum del sitio. cm de grosor promedio, de color marrón y presenta
fragmentos de cerámica. A cuatro centímetros de
Capa G. Ubicada inmediatamente debajo del piso profundidad de la parte superior se registró un lente
1 a manera de falso piso, se compone de tierra, arena de arena eólica, de un centímetro de espesor promedio,
fina y grumos, de consistencia semicompacta y color color marrón gris y desaparece hacia el norte.
marrón claro. Su límite inferior aún falta determinar,
pues sólo se excavó 4 cm de espesor. Capa F (Piso 3). Piso arquitectónico de tierra,
consistencia compacta, color marrón, su espesor
Perfil oeste del ambiente 21-3 promedio es de 2 cm y no es horizontal, pues se eleva
hacia el norte. Está ubicado a 75,47 m de altitud.
Está localizado en la cuadrículas F5: 13S 6E/14S
6E, mide un metro de longitud por 1,70 m de alto. Capa G. Es un relleno ubicado inmediatamente
Aquí se registraron 14 capas, que serán descritos debajo del piso 3 a manera de falso piso, compuesto
empezando por la superior (Fig.150).

Capa A. Se trata del material superficial


conformado principalmente de arena eólica,
consistencia suelta, color marrón grisáceo y con 21
cm de espesor promedio. Presenta fragmentos de
cerámica, restos óseos y malocológicos, así como
material cultural moderno.

Capa B (Piso 1). Es un piso arquitectónico de


tierra, que lamentablemente se encuentra muy mal
conservado y no existe evidencias de su parte superior.
Este piso es el más tardío del perfil y está asociado a
una quema realizada en la superficie hacia el centro
del ambiente 21-3. Es un poco irregular, pues presenta
una elevación hacia el lado norte y su grosor no se
puede definir con exactitud. Está localizado a 75,95 m
de altitud.

Capa C. Relleno de 31,50 cm promedio de espesor,


compuesto básicamente de tierra suelta color marrón.
En ella podemos encontrar fragmentos de cerámica,
pedazos de adobes quemados, grumos de tierra
compacta, piedras pequeñas y residuos compactos de Fig. 150. Perfil oeste del ambiente 21-3.

165
por tierra compacta, color marrón gris y asociada a perfiles estudiados pertenecen a los ambientes 21-1,
fragmentos de cerámica. Tiene forma irregular, cuyo 21-2 y 21-3 respectivamente, cuya presentación de
espesor varía de 6 m en el sur a 22 cm hacia el norte. datos se realizó de forma descendente, por lo tanto
esta secuencia estratigráfica seguirá el mismo orden.
Capa H (Piso 4). Se trata de un piso
arquitectónico compuesto de tierra y arena, color La superficie registrada como capa A es arena
gris, de consistencia compacta, que recorre de forma eólica, pero muy alterada debido a la presencia de
regular, excepto hacia el norte que se inclina pozos de huaqueros y acumulaciones de escombraje
ligeramente, y con un centímetro de espesor moderno, está asociada a fragmentos de cerámica
promedio. Se ubica a 75,32 m de altitud. del estilo Moche III y IV. La segunda capa (B) es un
piso arquitectónico de tierra, que representa a la
Capa I. Relleno de tierra semicompacta, de color ocupación del sitio en estudio y tiene fragmentos
marrón gris, ligeramente irregular, su espesor varía de cerámica de la fase Moche IV. Este piso se asienta
de 3 a 4 cm y presenta algunos fragmentos de sobre un relleno de tierra mezclado con ceniza a
cerámica. manera de falso piso, aunque en el ambiente 21-3 la
ceniza se concentra sólo hacia el lado sur del perfil
Capa J. Relleno de tierra mezclada con ceniza, y también presenta material orgánico hacia el norte
de color grisáceo, consistencia suelta, de 6 cm de (es registrada como B’ en el ambiente 21-1 y C en el
espesor promedio y presenta fragmentos de ambiente 21-2 y 21-3). Luego continua un relleno
cerámica, huesos, fragmentos de adobes quemados de arena eólica (capa C) en el ambiente 21-1 y
y piedras pequeñas. catalogado por la letra E en el ambiente 21-2 y
ubicada después de un relleno de tierra grumosa
Capa K (Piso 5). Piso arquitectónico compuesto (D), que intruye hacia el centro de la capa C del
por tierra arcillosa y arena, de consistencia ambiente 21-1 identificado por el código C’. En el
semicompacta, color gris claro, cuyo espesor es de ambiente 21-3 no se presentó ninguno de estos dos
2 cm y bastante horizontal, excepto hacia el norte rellenos en mención (Fig. 151).
que se inclina ligeramente. Está localizado a 75,22
m de altitud. El segundo piso tiene el código D en el ambiente
21-1 y 21-3, y F en el ambiente 21-2, y está asociado
Capa L. Se trata de un relleno compacto, a un gollete de botella de la fase Moche III según la
compuesto por tierra, grumos y pequeños lentes de secuencia ceromográfica establecida por Larco
arena, color marrón y tiene 15 cm de espesor que (1948), tanto en el ambiente 21-1 como en el
disminuye ligeramente hacia el norte. ambiente 21-2. Este piso descansa sobre un relleno
de tierra de nivelación, que en el ambiente 21-1 se
Capa M. Relleno de ceniza mezclada con tierra, divide en dos capas (E y F), en el ambiente 21-2 es
de color negruzca, tiene espesor irregular entre 23 codificado por la letra G y en el ambiente 21-3 como
a 30 cm, desaparece hacia el norte y presenta E. En el ambiente 21-2 se excavó hasta este nivel.
fragmentos de cerámica, restos malacológicos,
pedazos de adobes quemados y piedras pequeñas. Continúa el tercer piso en el ambiente 21-1: G y
21-3: F, con su respectivo falso piso o relleno de
Capa N. Es un paquete grueso de arena eólica nivelación, registrado a través de la letra H en el
suelta, color marrón gris y presenta 44 cm de espesor ambiente 21-1 y G en el ambiente 21-3. Luego sigue
hasta donde se realizó la excavación: 74,54 m de el cuarto piso en ambos ambientes (21-1 y 21-3),
altitud. registrado a través de los códigos I y H
respectivamente. Así mismo, se tiene un relleno (J)
CORRELACIÓN DE LOS PERFILES de tierra mezclada con ceniza en ambos ambientes,
que en el ambiente 21-3 se presenta después de una
La lectura de los perfiles anteriormente descritos delgada capa (I) de tierra semicompacta. Además,
ha permitido establecer una columna estrategráfica existe en el ambiente 21-1 arena eólica (K) y un
conformada por 21 capas, en el conjunto relleno (L) de tierra compacta antes de llegar al
arquitectónico 21 de las huacas del Sol y de la Luna. quinto piso. Este piso tiene código M en el ambiente
Los criterios considerados para la construcción de 21-1 y K en el ambiente 21-3, descansa sobre un
esta columna son: características físicas de las capas, relleno de nivelación de tierra compacta, que es
asociación estratigráfica y cultural y altimetría. Los registrada con la letra N y L en cada uno de los

166
ambientes respectivamente. A continuación, en el no visible debido a la naturaleza del relleno.
ambiente 21-1 se ubicó el sexto piso (Ñ) con su Finalmente, la columna estrategráfica concluye en
respectivo relleno (O) de tierra compacta a manera una gruesa capa de arena eólica, registrada por el
de falso piso, mientras tanto en el ambiente 21-3 se código P en el ambiente 21-1 y N en el ambiente
ubicó solamente un relleno (M) de ceniza mezclada 21-3, por su asociación a material cultural de la época
con tierra. No descartamos la posibilidad que Moche existiría otro piso de ocupación Moche por
también sobre este relleno existe el sexto piso, pero debajo de esta capa, que no se concluyó de excavar.

PERFIL ESTE PERFIL OESTE PERFIL OESTE


AMBIENTE 1 AMBIENTE 2 AMBIENTE 3

A A A

B: P1 B: P1 B: P1
M3 M3
M 22 B´ M2 C C

D
C C´
E
M 23
D: P2 F: P2 D: P2

E G E

G: P3 F: P3

H G

I: P4 H: P4

I
J
J
K

M: P5 K: P5

N L

Ñ: P6
M
O

P N

Fig. 151. Diagrama de correlación de perfiles.

167
168
EXCAVACIONES EN LOS CONJUNTOS
ARQUITECTÓNICOS 22, 23 Y 24,CENTRO
URBANO MOCHE
María Montoya, Tito Miranda, Elba Rodríguez, Jaqueline Tejada, Iván Paredes y Juan Ugaz

INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DEL ÁREA


En el año 1997, durante el mes de julio, se procedió El área intervenida se ubica a 130 m del frontis
a realizar prospecciones arqueológicas con la ayuda oeste de la Huaca de la Luna, e inmediatamente al norte
de la técnica del georadar y magnetómetro en el del conjunto arquitectónico 21 (Fig. 61). La superficie
complejo arqueológico Huacas del Sol y de la Luna. no evidenciaba mayores desniveles, observándose más
La prospección estuvo dirigida por John Hildebrand bien una gran explanada muy uniforme
y Larry Conyers, ambos del equipo de trabajo del horizontalmente (Fig. 152). Sólo hacia el extremo
Proyecto Arqueológico Cerro Mayal (Chicama) sureste del sector se apreciaban cabeceras de muros
dirigido por el Dr. Glenn Russell, quien brindó dicho de adobes que sobresalían entre 2 a 5 cm de la
equipo para la prospección en diferentes áreas del superficie, y hacia el lado norte se podía apreciar
Complejo. algunas piedras alineadas orientadas de este a oeste,
cuyo ordenamiento nos sugirió la presencia de muros
Las prospecciones fueron realizadas en tres sitios con este tipo de material.
diferentes (ver ubicación en la Fig. 61). Primero, en la
Plataforma I de la Huaca de la Luna, en un área de 600 Objetivos
m2, específicamente al norte de la ampliación realizada
el año ’97 en la Unidad de Excavación 6, donde se La realización de excavaciones en este sector tuvo
apreciaban superficialmente algunos muros como objetivos principales la contrastación de las
pertenecientes a la última etapa constructiva de la evidencias arqueológicas graficadas en los planos del
Huaca de la Luna. Segundo, se realizó la prospección georadar y del magnetómetro, con las evidencias que
de un área de 676 m2 en la Plataforma Funeraria anexa se obtuvieran a partir de excavaciones puntuales en el
a la Huaca del Sol, por el lado noreste. La tercera y sitio.
última área estuvo ubicada en el sector urbano, en un
área de 2,500 m2, abarcando los cuadros E6-E8, F6- Paralelo a la contrastación de ambas técnicas, se
F8, G6-G8, y H6-H8, el cual fue denominado conjunto trató de definir los contextos arqueológicos que puedan
arquitectónico 22. ayudar a establecer la funcionalidad del sitio, así como
también la definición en los límites del conjunto
De las tres áreas prospectadas por el georadar y arquitectónico que se había enumerado como número
magnetómetro, fue esta última en la que se ha 22 en el sector urbano; durante los trabajos de
procedido a verificar la validez de esta técnica mediante excavación se pudo observar que las áreas intervenidas
excavaciones puntuales, de acuerdo a la contrastación involucraban dos conjuntos más, los 23 y 24.
con las evidencias reportadas en los planos del georadar
y el magnetómetro. Estas excavaciones fueron Metodología
realizadas desde el 21 de julio hasta el 21 de noviembre
de 1997, por un grupo de cinco estudiantes quienes A partir de los datos obtenidos en los planos del
estaban realizando con esto sus prácticas pre- georadar y magnetómetro, es que se ideó una
profesionales del último año de Arqueología de la metodología de acuerdo a los objetivos propuestos.
Universidad Nacional de Trujillo. Este informe es aún Primeramente se realizó una prospección del sitio en
preliminar y de campo, en el próximo informe se el área de 2500 m2 que había sido ya prospectada por
indicará los resultados finales. el georadar y magnetómetro, procediéndose a la
probablemente también estarían representados en los
planos del georadar-magnetómetro, los pozos fueron
limpiados y perfilados posteriormente para poder
correlacionarlos secuencialmente con los elementos
culturales reportados. Fueron realizadas 5 trincheras y
2 unidades de excavación (Fig. 153).

Trinchera 1
Ubicada hacia los cuadros E8, cuadrículas 4-8S/
15-18E, la trinchera 1 tiene un largo de 5 por 3 m de
ancho (con su eje mayor de norte a sur). El objetivo
Fig. 152. Sector urbano 22, en segundo plano Huaca del Sol, vista en la selección de esta trinchera era la contrastación
este-oeste.
del registro de un canal con las escorrentías
evidenciadas en superficie.

cuadriculación de dicha área, la misma que fue La limpieza superficial permitió observar la
subdividida en cuadros mayores de 20 metros, presencia de dos grandes pozos de huaquero con
siguiendo los ejes y nomenclatura establecidos para el galerías internas que habían afectado notoriamente esta
sector urbano. Luego se hizo un dibujo de planta del área. El material disturbado (fragmentos óseos
mismo, ubicándose toda la evidencia de superficie en humanos, de camélidos, así como cerámica y metales)
un plano a escala 1/200 con datos altimétricos tomados procedente de estos pozos nos indica que fueron
a partir de la cota 75.67 m, establecida con instrumento rellenos actuales de tumbas saqueadas de áreas anexas;
de nivel desde el datum general ubicado en la cima del probablemente los pozos fueron cubiertos en la
nivel bajo de la Plataforma I de Huaca de La Luna. temporada de trabajo del convenio INC-PAIT entre
los años 1985-86.
EXCAVACIONES
Los pozos de huaquero fueron limpiados,
El estudio de los planos obtenidos con la técnica observándose en sus perfiles este y oeste características
del georadar y magnetómetro fueron contrastados con de un canal con una fuerte acumulación de sedimentos,
el plano de superficie, observándose coincidencias bajo el canal fueron registrados algunos adobes
entre la ubicación de un probable canal en el plano del quemados y un piso (P1) compuesto de arcilla,
georadar en relación a una pronunciada escorrentía consistencia semicompacta, espesor de 3 a 4 cm, a una
reportada en superficie, ubicada hacia el extremo altura de 75,52 m. Evidentemente a este piso
noreste del conjunto arquitectónico 22. Este fue el corresponde una etapa previa a la construcción del
único elemento que coincidía a nivel superficial, no canal (Figs. 154 y 155).
observándose otros elementos coincidentes en el
terreno, por lo cual fueron seleccionadas determinadas Trinchera 2
áreas para proceder a su excavación donde en los
planos indicaban la presencia de elementos Ubicada a 10 m hacia el oeste de la Trinchera 1, en
arquitectónicos (estructuras y pisos), así como el cuadro F8, cuadrículas 0-10S/6-8E, la trinchera 2
actividades de combustión. tiene una longitud de 10 x 2 m de ancho (orientada de
norte a sur). La excavación de esta trinchera se planteó
El resultado de la contrastación de ambos planos en la medida de poder definir la prolongación del
(georadar-magnetómetro con el dibujo de planta), nos posible canal. La limpieza superficial detectó también
planteó esta estrategia de excavación: las excavaciones la presencia de escorrentías orientadas hacia el
serían realizadas hasta una profundidad promedio de noroeste, así como también la afectación de varios
1 m aproximadamente, hasta donde el georadar- pozos de huaqueo.
magnetometro habían rastreado en profundidad.
Bajo superficie se registró una capa compacta de
Las áreas seleccionadas fueron cuadriculadas en un espesor de 30 a 40 cm, realizándose una cala de 2 x
cuadros menores de un metro, procediéndose a la 1 m para definir el canal, lo cual nos permitió definir
limpieza superficial de las áreas, registrándose los pozos la existencia de actividad constructiva previa a la
de huaquero en dibujo de planta a escala 1/20 ya que construcción del canal (Fig. 156).

170
Fig. 153. Ubicación de unidades y trincheras de excavación, conjunto arquitectónico 22.

Fig. 154. Perfil del canal, ubicado en la trinchera 1.

171
Trinchera 3
La trinchera 3 se encuentra ubicada a 8,50 m hacia
el oeste de la Trinchera 2, en el cuadro F8, cuadrículas
7-9S/17-19E, y tiene un área de 4 m2. El objetivo de la
intervención de esta trinchera era definir la
prolongación del canal hacia el oeste, según y como se
observaba en los planos del georadar-magnetómetro,
por lo cual sólo se planteó realizar una limpieza a nivel
superficial para definir la escorrentía que también era
observable superficialmente en las trincheras 1 y 2 en
las que sí fue definido y excavado el canal.

Trinchera 4
Fig. 155.
Vista oeste-
este del canal,
Ubicada en el cuadro F6, cuadrícula 16-19S/10-
trinchera 1. 14E, la trinchera 4 mide 4 x 4,50 m. El retiro de la
capa superficial permitió definir un conjunto de
ambientes que se describen más adelante (ambientes
21-9 y 21-10).

Trinchera 5
Ubicada hacia el sur del sector, en el cuadro F6,
cuadrículas 2-6S/11-19E, la trinchera 5 mide 5 x 9
m, orientada de este a oeste. La limpieza superficial
permitió registrar la presencia de un muro de adobes
orientado de este a oeste. Fueron realizadas dos calas
para definir la asociación de este muro a algún otro
elemento cultural, para esto fue realizada además la
Fig. 156. Vista este-oeste del canal intruyendo sobre proceso de limpieza y perfilamiento de pozos de huaquero,
contención, trinchera 2. reportándose un piso (P1) a 76,16 m de altura,
compuesto de tierra y arena de consistencia
compacta, con un espesor de 2 cm. Así también, en
Se trata de un alineamiento de piedras orientado la cala 2, luego de retirar 0,40 m de material suelto
de norte a sur, el cual estaba cortado por la presencia disturbado, se reportó tierra de coloración negruzca,
del canal orientado de este a oeste. Así mismo, este producto de quemas en el sitio, evidenciándose
alineamiento de piedras estaba sobre un relleno de fragmentos de moldes, figurinas, restos óseos y
basura confor mada por restos de Donax sp, malacológicos calcinados, así como también adobes
fragmentos de cántaros y tinajas dispersos entre la quemados.
capa de ceniza.
Unidad 1
Las excavaciones se proyectaron para definir este
posible muro de piedras, por lo que se realizó una Se encuentra ubicada entre las cuadrículas 0-3S/7-
ampliación hacia el lado sur en 6 m, y 1 m hacia el este. 15E del cuadro F7, y las cuadrículas 0-19S/4-16E del
cuadro F8, tiene una longitud de 23,50 m por 13 m de
El retiro de la capa compacta de similar ancho, su orientación mayor es de norte a sur. Fueron
característica que la reportada en la excavación inicial, reportados los siguientes ambientes y corredores:
permitió observar la prolongación de este alineamiento
de piedras hacia su lado sur, pero la característica de Callejón 1: Su orientación mayor es de sur a norte,
este muro era que estaba conformado por un solo mide 16,90 m de largo por 1,20 m de ancho. En este
paramento, lo cual nos planteaba que era un muro de corredor fue registrado un piso (P 1) a una altura
contención que probablemente funcionaría como una absoluta de 75,92 m, que pasa debajo de muro oeste
especie de plataforma. (este piso presenta declive hacia el sur). Asociado a él

172
se encontró un cántaro con decoración listada en color
ocre a la altura del cuello, sobre el color crema de la
vasija.

Así también, bajo el piso 1 fue registrado otro


cántaro con decoración pintada. No fue evidenciado
el piso asociado directamente a los muros del corredor,
presentándose más bien como un solo relleno
compacto. El corredor (1 a) da acceso hacia su lado
oeste a un ambiente cerrado (1 b), de planta casi
cuadrada de 1,70 por 1,20 m, el cual no ha sido
excavado.
Fig. 157. Paramento de piedras y cerámica, muro este del corredor
2, unidad 1.
Hacia el lado sur del corredor 1 se evidenciaron
grandes fragmentos de tinajas, en forma dispersa, así
como algunos adobes quemados pero también
fragmentados.

Corredor 1: tiene planta en “L”. El corredor mide


4,80 m. de largo y su ancho es de 1,40 m., se encuentra
orientado de sur a norte. Fueron registrados dos pisos,
el P 1 pasa debajo del muro este y está a una altura
absoluta de 75,76 m; el segundo piso (P 2) fue
registrado 14 cm sobre el primero, no asociándose
directamente al paramento de piedras (Fig. 157) ya que
éste recién fue construido sobre los 10 cm del piso 2.
Fig. 158. Corredor 2, unidad 1, vista sur-norte.
Hacia la parte central del Corredor, a nivel del
piso 2, fue registrada una hilada de adobes y piedras,
orientada casi paralelamente a los muros que delimitan CONJUNTO ARQUITECTÓNICO 21
el Corredor 2, encontrándose a 75,89 m de altura.
Dadas las características este muro probablemente En la figura 159 se muestra la arquitectura registrada
pertenecería a una etapa constructiva previa a la del en todas las áreas de excavación, las que serán descritas
Corredor 2. por ambientes.

Hacia el extremo norte del Corredor fue registrado Ambiente 22-1


un fogón, conformado por dos alineamientos de
adobes que evidenciaban estar quemados, y una Ubicado hacia el lado norte, entre los corredores 1
acumulación de ceniza en su interior. Al parecer la y 2, fue definido sólo a partir de la conformación de la
estructura del fogón fue reutilizada posteriormente, esquina de un muro de piedra. No ha sido definido
debido a que se encontraron dos lajas de piedra hacia el lado norte ni este, dado a que hacia esos lados
horizontalmente dispuestas sobre su estructura, las estaban los límites de excavación de esta Unidad.
que no evidenciaban huellas de quema. Tampoco
presentaban mayor desgaste por uso en su cara Ambiente 22-2
superior, pero por la forma parecen batanes (Fig. 159).
Se ubica hacia el sur del ambiente anterior, es de forma
Unidad 2 cuadrangular, mide 2,10 por 3,20 m. Hacia la esquina
noreste fue registrado un vano de acceso de 0,82 m.
Ubicada en los cuadros E7, F6 y F8, abarcando
31 m. de largo por 8 m de ancho, (su orientación Ambiente 22-3
mayor es de este a oeste). Fueron reportados los
siguientes. Ambientes 23-1 a 23-4, así como aquellos Ubicado hacia el extremo noroeste, limita hacia el este
del conjunto arquitectónico 24 y que se describen con el Corredor 2. No pudo definirse la forma del ambiente
más adelante. debido a que estaba en el limite oeste de la excavación.

173
Fig. 159.
Planimetría de los
conjuntos
arquitectónicos 22,
23, 24 y 25.

174
Ambiente 22-4 fragmentos de una tinaja, figurinas, además de material
óseo y malacológico dispersos.
Este ambiente se ubica hacia el sur del ambiente
22-3. El muro del lado este tiene una longitud de 2,30 Ambiente 22-8
m y un ancho de 0,48 m, observándose parcialmente
el ángulo con los muros norte y sur los que conforman Ubicado hacia el sur del ambiente 22-7, no se
un ambiente de planta no definida por no haberse definió la forma del ambiente por encontrarse en el
excavado el límite oeste del mismo. Fue evidenciada la límite sur de la excavación. El muro este y oeste estaban
impronta de una tinaja y tres ollas. compuestos, en un mismo tramo, por piedras y adobes
reutilizados por estar parcialmente quemados.
Ambiente 22-5
Ambiente 22-9
Ubicado al sur del Corredor 2, se trata de un ambiente
de planta casi cuadrada, de 2,30 (de este a oeste) por 1,8 Ambiente de planta rectangular donde se evidencia
m. Conformado por muros de piedra, sólo hacia el muro sólo el muro del lado este, así como dos improntas de
norte fueron identificados adobes adosados al muro de tinajas al interior del ambiente, con diámetros de 46 y 36
piedras. Hacia el lado noroeste fue registrado un vano de cm, respectivamente. El ambiente ha sido muy afectado
acceso de 0,50 m. El relleno que cubría el ambiente por pozos de huaquero, aunque la limpieza permitió
proporcionó fragmentos de cerámica, grandes y definir un apisonamiento (P.1) a una altura de 76,04 m,
pequeños. Hacia el lado este del ambiente existía una encontrándose en mal estado de conservación, de un
acumulación de ceniza y fragmentos de adobes quemados, espesor entre 1 a 2 cm, consistencia suelta, así como una
además de restos malacológicos, también calcinados, así coloración oscura producto de posibles quemas.
como fragmentos de cántaros y ollas con hollín. Próximo
al muro oeste fue definida la impronta de una tinaja, y Ambiente 22-10
fragmentos de cerámica dispersos en su proximidad.
Ubicado hacia el este del ambiente anterior, de planta
Ambiente 22-6 rectangular, también afectado fuertemente por pozos
de huaquero, definiéndose parcialmente sus muros.
Se ubica hacia el lado suroeste del ambiente 22-5, Hacia el interior se registró una fuerte acumulación de
sólo pudo definirse el muro este y parte del muro norte, material malacológico (mayormente compuesto de
ubicándose el límite de la excavación hacia su lado oeste Donax sp.) sobre un piso de arcilla (P.1) de 2 cm de
y sur. La limpieza de un pozo de huaqueo permitió espesor. El piso tiene una consistencia compacta y está
definir la impronta de una tinaja. a una altura de 76,24 m. Asociado al muro oeste, se
evidencia también la impronta de una tinaja de 30 cm
El piso (P 1) está a una altura de 76,01 m, es de de diámetro (Fig. 160). Bajo el P1 fue registrada una
tierra compacta, tiene 3 cm de espesor y presenta cierta capa de 2 m, de consistencia suelta y coloración verduzca
inclinación hacia el oeste; en su superficie fueron (por las características esta misma capa también ha sido
evidenciados escasos fragmentos de cerámica. registrada aproximadamente a 3 m del límite de la excavación
hacia el sur, en ambientes del conjunto arquitectónico 21).
Un segundo piso (P 2) fue registrado a 19 cm bajo
el primero (P 1), tiene 2 cm de espesor, presenta restos
malacológicos y fragmentos dispersos de cerámica
(figurinas, cuencos y cántaros).

Ambiente 22-7
Ubicado al lado este del anterior ambiente, es de
planta rectangular, mide 2,50 por 4 m. Hacia el sur se
evidenció una banqueta (b 1), elaborada con piedras
asentadas con mortero de barro. Igualmente, se
evidenció un piso (P 1) a una altura de 76,02 m, de 2
cm de espesor, compuesto por tierra y arena, de
consistencia semicompacta. Un segundo piso (P 2) se Fig. 160. Concentración de material malacológico e impronta de
ubico a 33 cm por debajo del primero, asociado a vasija en el ambiente 22-10, trinchera 4.

175
Ambiente 22-11 Ambiente 23-4
Al parecer este ambiente se encuentra orientado de Localizado al este del callejón y al norte del
este a oeste, ha sido fuertemente afectado por pozos de ambiente 23-2. Por el este limita con parte del muro
huaquero, observándose la discontinuidad de los muros. M1 compuesto de piedras y adobes adosados,
Los muros norte y este están conformados por piedras, dispuestos de soga unidos con pachillas de
mientras que en los muros este y sur se aprecian adobes. cerámica (mide 3 m de largo por 60 cm de ancho),
y por el sur limita con el muro M34 compuesto
CONJUNTO ARQUITECTÓNICO 23 por adobes dispuestos de cabeza unidos con
pachillas de cerámica (mide 2,07 m de largo por
Ambiente 23-1 30 cm de ancho).

Espacio ubicado al sureste del callejón, el cual limita CONJUNTO ARQUITECTÓNICO 24


por el norte con el muro M29 (de 2,80 m de largo por
50 cm de ancho), compuesto por piedras canteadas, Fue identificado al realizar los trabajos en la
cantos rodados y adobes de arcilla. Al sur delimita con Unidad 2, los que consistieron en la limpieza de las
el muro M32, el cual está compuesto por adobes, excavaciones con fines de limitar los ambientes. Se
dispuestos de cabeza (tiene un largo de 2,40 m por 30 pudo definir, de este modo, 7 ambientes y una
cm de ancho). Por el oeste limita con parte del muro posible plaza, compuestos por muros de adobes que
M1 (mide 4,80 m de largo por 60 cm de ancho), se definieron a partir de la limpieza de la cabecera
compuesto por piedras y adobes. de muros visibles en superficie. Los ambientes
registrados son:
Este ambiente ha sido afectado por pozos de
huaqueros, y no se pudo definir el ambiente por que Ambiente 24-4
no se amplió ni profundizó la excavación.
Se trata de una estructura cuadrangular. Mide
Ambiente 23-2 3,95 x 2,60 m. Se ubica al este de la plaza. Limita
por el norte con el muro M35 compuesto por adobes
Ubicado al este del callejón, al norte del ambiente 23- dispuestos de soga unidas con pachillas de cerámica
1. Está limitado, por el norte, con el muro M34 compuesto (mide 3,95 m de largo por 35 cm de ancho). El muro
de adobes dispuestos de cabeza unidos con pachillas de se presenta fragmentado en la parte central, de tal
cerámica (tiene 7,10 m de largo por 60 cm de ancho) y manera que sólo se evidenció fragmentos de sus
por el sur con el muro M29 compuesto por piedras y extremos por lo que se proyectó su parte central.
adobes dispuestos horizontalmente: piedra, adobe, piedra
(mide 2,80 m de largo por 50 cm de ancho). Por el oeste limita con una parte del muro M14,
compuesto por adobes dispuestos de soga, cabeza
La forma de este ambiente no se pudo definir, y costilla (de 3,15 m de largo por 30 cm de ancho).
debido a que no ha sido excavado en su totalidad, Por el sur limita con el muro M36, compuesto de
dejándose un testigo de 6 m por 2 m, el cual a su vez adobes dispuestos de soga unidas con pachillas de
está afectado por un pozo de huaquero. No se ha cerámica (tiene 3,95 m de largo por 20 cm de ancho).
definido el muro limítrofe del lado este.
Ambiente 24-5
Ambiente 23-3
Se localiza al norte del ambiente 24-7 y al sur del
Se localiza al este del ambiente 23-2. Presenta hacia el 24-4. Está delimitado por el norte con el muro M36,
oeste el muro M10 (de 1,22 m de largo por 30 cm de compuesto por adobes dispuestos de soga unidos
ancho), compuesto por piedras canteadas y cantos con pachillas de cerámica (tiene 3,95 m de largo por
rodados, por el sur con el muro M30 proyectado que 20 cm de ancho). Al oeste limita con parte del muro
presenta sólo un tramo de piedras en su extremo oeste M14, compuesto por adobes dispuestos de soga,
(mide 7,32 m de largo por 50 cm de ancho), y al este con cabeza y costilla (tiene 5,85 m de largo por 30 cm
el muro M13 de adobes dispuestos de cabeza (mide 5,25 de ancho), por el este limita con el muro M15
de largo por 40 cm de ancho). Los demás muros no se compuesto por adobes dispuestos de soga unidos
han definido, porque en este ambiente sólo se retiró la con pachillas de cerámica (mide 5,40 m de largo por
capa superficial y se limpiaron los pozos de huaquero. 20 cm de ancho). Por el sur está delimitado por el

176
muro M37, compuesto por adobes dispuestos de COMENTARIO
soga unidos con pachillas de cerámica (mide 3,95 m
de largo por 20 cm de ancho). Las excavaciones en los conjuntos
arquitectónicos 22, 23 y 25 han per mitido
Es una estr uctur a r ectangular con una contrastar las evidencias con las ofrecidas por la
orientación de sur a norte, mide 3,95 m x 5,35 m técnica del georadar y magnetómetro. El elemento
y posiblemente se trata de un ambiente coincidente y más seguro es el canal en relación a
restringido. los otros elementos donde es menos notoria la
coincidencia. Es posible que esto se deba a una
Ambiente 24-3 serie de factores: proliferación de pozos de
huaquero en toda el área, el tipo de material
Se encuentra ubicado al sur del ambiente 24-2 constructivo utilizado, etc. Los estudios están aún
y al este de la plaza. Su perímetro está formado en proceso, pero el uso del g eoradar y
por el norte con el M37 (de 3,95 m de largo por 20 magnetómetro es factible como un sistema previo
cm de ancho), compuesto por adobes dispuestos a las excavaciones, específicamente como técnicas
de soga unidos con pachillas de cerámica; por el de prospección en sitios arqueológicos, para
sur con el muro M39 (de 5,60 m de largo por 60 reducir tiempo de intervención y costos.
cm de ancho), conformado por adobes dispuestos
de soga y cabeza; por el oeste con parte del muro En nuestra área de estudio definida como
M14 (de 4,95 m de largo por 30 cm de ancho), conjunto arquitectónico 22 se ha puesto en
compuesto por adobes dispuestos de soga, cabeza evidencia además un conjunto arquitectónico que
y costilla; y por el este con el muro M16 (de 2,30 difiere formalmente de las técnicas constructivas
m de largo por 30 cm de ancho), compuesto por reportadas para los demás conjuntos del Complejo
adobes de soga. Arqueológico. Si bien sus límites no han sido aún
bien establecidos por una serie de factores,
LA PLAZA podemos plantear que esta área del Complejo nos
refleja una capacidad de respuesta del poblador
Es un gran espacio ubicado al oeste de los Moche a su medio ambiente. Los muros reportados
ambientes 24-4, 24-5 y 24-7 (ver Fig. 159). Limita en este sector están mayormente conformados por
por el nor te con un tramo del muro M32, piedras (lajas y cantos rodados), en algunos casos
compuesto por adobes dispuestos de cabeza (mide la existencia de adobes en un mismo muro con
2,40 m de largo por 30 cm de ancho); por el este piedras nos plantea a su vez el uso paralelo de
con el muro M14, confor mado por adobes ambos elementos, así como también muros sólo
dispuestos de soga, cabeza y costilla (de 17,15 m de adobes (Fig. 161).
de largo por 30 cm de ancho); por el sur limita con
el muro M38, compuesto por adobes dispuestos Existe una serie de características peculiares
de soga y cabeza (mide 11,90 m de largo y su ancho registradas en el conjunto arquitectónico 22, tales
varía entre 35 a 45 cm). como la presencia de grandes fragmentos de
cerámica pertenecientes a tinajas. Estas han sido
Si bien la for ma no pudo ser definida,
probablemente por las dimensiones se trataría de
una plaza pública.

EL CANAL
Apreciable desde la superficie mediante la
evidencia de una escorrentía de orientación
unifor me. El canal había sido afectado por
huaquería. Ha podido ser definido en una longitud
de 25 m. Está orientado en dirección este-oeste,
tiene un ancho de 170 m en la parte superior
(bordes) y una altura de 0,65 m desde su cauce,
observándose una serie de capas de sedimentos y Fig. 161. Vista general oeste-este de la arquitectura del sector 22
limo en su interior (Figs. 154 y 155). (segundo plano Huaca de La Luna).

177
colocadas en cabeceras de muro, pero en las por acción aluvial formando la capa compacta que
constr ucciones predomina visiblemente el cubre la arquitectura de estos conjuntos.
elemento piedra. Si bien han sido definidos algunos
pisos, éstos no presentan buen acabado. La ocupación registrada en este sector es
indudablemente de carácter doméstico, por el poco
Estas características nos plantean algunas acabado de los muros, así también por que la
posibilidades con respecto al sistema constructivo cerámica sencilla predomina en los diferentes
hacia este lado del Complejo Arqueológico. En ambientes, correspondiendo a cántaros y grandes
primer lugar, los muros han sido construidos sólo tinajas para guardar alimentos, además de la
hasta determinada altura, y al parecer la altura total concentración de material malacológico y algunas
de los muros fue culminada con elementos áreas de combustión. Si bien hemos podido
perecibles. Una alternativa es que pueden ser bases distinguir algunas remodelaciones en el área, nos
sobre las cuales fueron construidos muros de adobe. faltan más elementos para poder plantear
La característica del conjunto 22 es precisamente el claramente las fases constructivas.
de presentar una superficie bastante llana y con un
relleno de material muy compacto (que cubrió toda En relación al asentamiento Moche en general,
la arquitectura), formado por fuertes acarreamientos la ocupación de los conjuntos 22, 23 y 25 sería
de agua, por lo que bien cabría la posibilidad que contemporánea a los últimos momentos de
éstos fueran fácilmente destruidos y transportados ocupación de la Huaca de la Luna.

178
Tercera Parte
Estudios y análisis de
materiales
RELIEVES POLÍCROMOS EN LA PLATAFORMA
FUNERARIA UHLE

Víctor Pimentel y Gonzalo Álvarez

INTRODUCCIÓN a las fases II, III y IV de las secuencia establecida


posteriormente por Larco (Kroeber 1925). De este
En la campaña de 1996 un grupo de estudiantes de modo, Max Uhle, pionero en tantos otros campos de la
la Universidad Nacional de Trujillo (Esquerre F., M. Arqueología Americana, inauguraba la indagación
Guerrero, R. Peltroche, M. Espinoza y G. Rivera 1997), arqueológica de carácter científico sobre la cultura Moche.
dirigidos por el arqueólogo R. Tello (1997b), en el
marco de las excavaciones efectuadas en la planicie de Es en base a estos antecedentes sobre los que se
las Huacas de Moche, desenterraron, entre otros ejecuta un proyecto de excavación a mayor escala
hallazgos, un muro subdividido en varios paneles, cada enfocado a delimitar las dimensiones de este edificio,
uno de los cuales estaba decorado con la figura de una definir las características arquitectónicas de su última
gran serpiente en relieve. La relevancia del etapa de ocupación (forma y extensión de los
descubrimiento fue de inmediato calibrada, ya que era ambientes, conexión entre el patio y la plataforma...) y
la primera ocasión en que se documentaban altorelieves efectuar un registro sistemático de las representaciones
de barro en una construcción menor; es decir, sólo se en relieve descubiertas. Esta última tarea a realizar era
conocían para los grandes edificios públicos Moche. particularmente urgente debido a las lluvias torrenciales
Este grupo de estudiantes estaba definiendo, mediante que se preveían por la inminencia del fenómeno de El
su trabajo en el sector llamado por ellos Urbano 18 Niño; por lo que el Área de Conservación tenía la
(Tello 1997b), los elementos constructivos de una función de preservar estas decoraciones dentro del plan
pequeña plataforma -concretamente de su patio norte- de salvaguarda proyectado para todo el edificio, tras
situada al pie del frontis oeste de la Plataforma I, que su adecuada documentación.
venía siendo denominada como Plataforma Funeraria
o Plataforma Uhle. PLANTEAMIENTO GENERAL
Sus dos nombres habían sido acuñados en honor al Considerando lo dicho anteriormente, los trabajos
arqueólogo alemán Max Uhle, quien efectuó los realizados en la Plataforma Uhle se subdividieron en
primeros trabajos de excavación controlada en el sitio dos áreas complementarias: por una parte se trataba de
de Moche a principios de siglo, y en alusión al carácter definir los ambientes y estructuras arquitectónicas de la
de los hallazgos que recuperó, pues fue concretamente plataforma, conformantes de un mismo edificio, anexo
en la zona que ocupa este conjunto (denominada por él al patio ya excavado durante la campaña anterior; y, por
como “Sitio F”) en la que descubrió una treintena de otra, elaborar un registro sistemático de los relieves ya
tumbas de cámara. Tales enterramientos contenían entre que, además del muro referido de las serpientes, se habían
sus ofrendas gran cantidad de piezas de cerámica del descubierto restos de otro muro decorado -todavía
tipo Proto-Chimú -usando su nomenclatura-, de color sepultado- en el muro perimétrico oeste del patio. En
rojo y blanco (Kroeber 1925), así como una gran este paramento se pudo apreciar un diseño modelado
cantidad de artefactos suntuarios trabajados en hueso, en el que se “representan a personajes de los que sólo
metal o concha. Este hallazgo, junto con evidencias han quedado las extremidades inferiores mostrando los
recuperadas en otros sectores del conjunto, le permitió pies de perfil” (Esquerre et al. 1997: 64-65 y 74). Otro
datar la construcción de las Huacas para la época de de los objetivos definidos pasaba también por intentar
influencia Mochica, básicamente en función de este tipo corroborar la longitud del primer muro descubierto o,
cerámico que encontró por todo el complejo. Los simplemente, confirmar si los motivos en relieve
enterramientos contenían en sus ajuares vasijas asociadas continuaban a lo largo del mismo.
Los resultados que se presentan en este informe se al norte se localiza su único acceso; y, b) por una
refieren al segundo de los objetivos expuestos. Vale plataforma dividida en la parte superior por muros
decir, al examen iconográfico realizado de los motivos que conforman ambientes rectangulares y
plasmados en los paramentos liberados. cuadrangulares, algunos de ellos con pilastra central,
en el sector sur.
LA PLATAFORMA FUNERARIA
El complejo está delimitado al norte, oeste y sur
La Plataforma Funeraria o Plataforma Uhle (Fig. por anchos muros perimétricos, los cuales debieron
162) está conformada, en líneas generales, por: a) un elevarse hasta una altura considerable cercana a los 3
espacioso patio o plaza rectangular al norte, con el eje metros, que demarcan su espacio físico - funcional y
mayor orientado de este a oeste, en cuyo muro de cierre lo aíslan, de algún modo, con respecto a las estructuras

Fig. 162. Plano general de la Plataforma Uhle.

182
circundantes como el área residencial de elite adyacente Tiene un espesor de 0,80 m como promedio y se
a su cara oeste. El límite este no se conoce aún por extiende 28,40 m de norte a sur, lugar en el que se
estar cubierto por gruesas capas de escombros adosa al paramento externo oeste de la plataforma
provenientes de la Plataforma I de Huaca de la Luna. misma, el cual se proyecta hacia el sur y cuya orientación
se encuentra unos grados desplazada al este con
El límite del patio está definido por un muro ancho, respecto a la dirección que toma el Muro 1,
el cual deja un espacio libre en la esquina suroeste apreciándose así una curvatura en el punto de inflexión
conformando una suerte de corredor que se orienta de entre ambos. Los relieves cubren el paramento exterior
norte a sur rematado en forma de “L” y en rampa, y es posible que hayan ocupado toda la extensión del
apreciable ésta claramente por lo menos hasta el vértice muro, sin embargo no lo sabemos a ciencia cierta
en el cual dobla; el corredor ha sido interpretado como puesto que nuestra intervención se redujo hasta los
un hipotético acceso hacia la plataforma mediante una primeros 18,50 m, medidos desde su esquina norte,
rampa que crecería hacia el este (Tello 1997b: 84; punto en el que se adosa un muro que corre hacia el
Esquerre et al. 1997: 41 y 74). Asimismo, este muro oeste quebrando, de alguna manera, la continuidad de
forma un corredor junto con el paramento externo norte la pared. Ésta conserva, en la parte excavada que
de la plataforma, que comunica a su vez con el acceso conocemos, 0,80 m de altura como máximo en su
en rampa ya mencionado, creando un espacio alargado extremo norte y tan sólo 0,24 m en el sector sur, donde
que se dirige hacia el este y cuyo final nos es desconocido. se une al muro referido.

Todos los muros de este conjunto se encuentran Los relieves modelados, dispuestos sobre un fondo
enlucidos y varios de ellos están decorados con relieves de color rojo, muestran una serie de figuras en procesión
policromos. En los paramentos interiores de las paredes que se encaminan hacia el sur, representando
norte y oeste del patio se han documentado los colores aparentemente a un mismo personaje visto de perfil que
blanco, rojo y amarillo ocre; además, el corredor que se se repite a lo largo del paramento (Fig. 164), de las que
encamina hacia el este está pintado en todas sus caras sólo se conservan sus extremidades inferiores, unos pies
enteramente de blanco (Tello 1997b: 83). No se ha
precisado, sin embargo, si se trata simplemente de muros
pintados o ha existido algún tipo de motivo definido o
un diseño escenográfico mural en estos paramentos;
trabajo que no hemos realizado puesto que excedía los
objetivos originales de nuestra investigación, enfocados
básicamente al registro, documentación e identificación
de los motivos plasmados en altorrelieve policromo que
se encuentran en varios muros de este complejo.

LOS MUROS CON RELIEVES


Muros perimétricos norte y oeste
Fig. 163. Esquina exterior noroeste de plataforma Uhle.
Mediante los trabajos de liberación, realizados a la
par con el equipo de conservación del Proyecto Huaca
de la Luna, hemos puesto al descubierto la pequeña parte
conservada de unos motivos en relieve con restos de
pintura en los paramentos exteriores de los muros que
demarcan los límites oeste (Muro 1) y norte (Muro 2) del
contorno de la Plataforma Uhle (Fig. 163). En uno de
ellos, el oeste, ya teníamos conocimiento de la existencia
de frisos gracias a los trabajos anteriores ya mencionados
si bien no se habían documentado pertinentemente.

MURO 1

Éste se localiza, como ya se ha comentado, cercando


el lado oeste del patio norte de la Plataforma Uhle. Fig. 164. Muro perimétrico oeste 1.

183
pintados de color negro que miden 25 cm de la punta al continúan la secuencia definida. Para una mejor
talón (a partir de los cuales conocemos la orientación compresión y distinción de los detalles diferenciales que
de las figuras) y parte de sus piernas pintadas en tono existen entre ellas, analizaremos las representaciones una
amarillo ocre, así como dos apéndices que se proyectan a una, denominándolas correlativamente A, B y C, siendo
en sus dorsos de idéntico color (Fig. 165). la primera la situada más al norte.

El primero de ellos y más cercano a la espalda mide Figura A


entre 35 a 40 cm de ancho por 30 cm de alto (según la
figura y estado de conservación) y tiene forma Este primer personaje ocupa un tramo de 1,90 m
trapezoidal con lados curvos, segmentado en su interior desde el marco que encuadra la composición hasta el
por líneas incisas (en número de 3 ó 4) que apuntan extremo del bastón que la precede e indica el comienzo
hacia una convergencia en su base más estrecha, situada de una nueva figura, siendo esta porción de muro el
en la parte superior, conformando una especie de adición que conserva una mayor altura (de 0,70 a 0,80 m), por
de tiras onduladas. En el costado que mira hacia las lo que se ha preservado un diseño de más tamaño si
piernas del personaje estos agregados presentan tres bien se encuentra bastante deteriorado en alguna de
incisiones o pequeñas entrantes. Detrás crece un sus partes (Fig. 165, izquierda).
segundo añadido apendicular geminado de trazo curvo
con su parte convexa dispuesta hacia el límite inferior Sus extremidades, que miden hasta la planta del pie
del muro, el cual parece ensancharse en el punto de unión 42 y 48 cm la anterior y posterior respectivamente, ven
con la figura. En cuanto a sus dimensiones poseen como interrumpida su proyección por una línea horizontal
promedio un ancho de 15 cm por aproximadamente 1 paralela al zócalo que dobla en ángulo recto coincidiendo
m de largo (en posición extendida) hasta donde se han con el final de la pierna trasera (el límite delantero no se
conservado, considerando que éstos debieron haber aprecia); lo cual parece ser el borde inferior de una camisa
tenido mayor longitud puesto que sus proyecciones han o túnica larga. Sus piernas se van ensanchando a medida
sido sesgadas en el lugar donde se corta el muro. que ascienden, algo común a todas las representaciones,
Antecediendo a cada representación, justo delante de pero sin embargo están bastante separadas una de otra,
sus pies y muy pegadas a ellos, se disponen una suerte hasta 22 cm en su punto máximo, de un modo no
de varas cilíndricas de color amarillo ocre y 8-10 cm de demasiado anatómico. Otra peculiaridad importante que
anchura que se estrechan hasta los 4 cm al final para presenta esta figura es la forma del pie delantero con su
rematar en punta, sin llegar ésta a tomar contacto con el puntera encorvada hacia adentro a manera de garra. Por
borde inferior del muro. Enmarcando todo el diseño lo demás, el icono presenta las mismas particularidades
en su parte baja, partiendo desde la unión del piso y el definidas para el conjunto de la composición, remate
muro, se observa una banda en relieve a manera de de la porra y apéndices, aunque éstos se muestran
zócalo de 0,20 m de ancho y al parecer pintada en azul. desdibujados pudiendo apreciarse simplemente el
Este borde o ribete de igual anchura también se halla contorno de los mismos.
encuadrando la composición verticalmente en la esquina
del paramento donde éste dobla para unirse con el muro Figura B
norte. Los altorrelieves sobresalen del muro soporte
entre 5 y 10 cm según la zona referida. Esta figura ocupa un espacio de 2 m y aquí el muro
soporte se eleva entre 65 y 70 cm debido a lo cual se
Hemos liberado por completo y registrado conserva un menor volumen de la representación (Fig.
debidamente tres de las figuras plasmadas, si bien 165, centro). Los distintos elementos que la conforman
conocemos la existencia de por lo menos dos más que se mantienen, sin embargo, relativamente en buen estado

Fig. 165. Dibujo de elevación de muro perimétrico 1 (oeste).

184
pudiendo definirse claramente el contorno de apéndices
y extremidades; en estas últimas prácticamente a partir
del tobillo se ha desprendido el relieve logrando verse
tan solo sus improntas. Un rasgo destacable es que se
puede observar el pié delantero situado unos centímetros
más arriba que el trasero en un intento de plasmar, a
nuestro entender, la acción de caminar elevando la pierna
de avance. Dicha característica es perceptible también
en el resto de personajes si bien no se manifiesta de una
manera tan elocuente.

Figura C
Fig. 166. Detalle del personaje C en el muro perimétrico oeste 1.
El tercer personaje se extiende 2,45 m a lo largo
del paramento, en cuyo trayecto mantiene una altura paramento, suponemos la existencia de ocho
de 60-65 m en orden descendente hacia el sur (Fig. personajes en el tramo sujeto a estudio. Cabe comentar
165, derecha). Si bien el icono reproduce los atributos que, sin embargo, no se han hallado evidencias de
comunes a la sucesión figurativa, su apéndice posterior relieve al final del sector intervenido, lugar en el que se
muestra ciertas variantes; la línea inferior continúa su adosa un muro ancho, ya reseñado, que crece hacia el
curso hasta casi tomar contacto con el primer añadido oeste, lo cual ha podido ser constatado a partir de la
pero hacia arriba el motivo parece bifurcarse excavación de una pequeña trinchera de 50 por 50 cm.
ramificándose en dos direcciones. Es interesante notar El muro conserva aquí tan solo 24 cm de altura por lo
también que las plantas de sus pies poseen una cierta que, estimando la anchura del zócalo y la separación
forma curvada semejante al delantero del primer que existe entre éste y el comienzo de los frisos,
personaje, aunque el estado de conservación no creemos que el muro está destruido en el sitio justo
permite definir claramente esta singularidad (Fig. 166). donde se habría iniciado la composición. Pensamos
por ello y por los restantes factores expuestos que los
Como se puede observar, el espacio que ocupan relieves han ocupado la totalidad del paramento al que
cada una de las representaciones es variable. La nos estamos refiriendo. Ahora bien, por otra parte no
diferencia de dimensiones, especialmente en lo que se descartamos, como hemos dicho, la continuidad de
refiere a la figura C, se explica no por un mayor o menor estos diseños en la prolongación del muro hacia el sur
tamaño de los elementos que las componen sino hasta su unión con la plataforma.
debido al distanciamiento que existe entre los
personajes. Las dos primeras ocurrencias se encuentran MURO 2
más comprimidas existiendo menor espacio entre una
y otra, lo que no ocurre con la restante al dilatarse el Se localiza al norte de la Plataforma Funeraria cerrando
intervalo de separación. De hecho, en las dos figuras este frente del edificio y, al mismo tiempo, ofreciendo el
que conocemos a mayores y de las que se distingue el único acceso hacia este conjunto mediante un vano de
relieve saliente en su parte superior se advierte idéntica 2,40 m enlucido y pintado de blanco (Esquerre et al. 1997:
distancia con respecto a sus precedentes. 27). El muro tiene un espesor de 1 m como término
medio y una longitud, hasta la entrada, de 32 m con una
Considerando las evidencias anteriores acerca de orientación de este a oeste. Se ha descubierto un tramo
la disposición y dimensiones de las figuras sobre el de 4,95 m medidos desde la esquina en la que se conecta

Fig. 167. Dibujo de elevación de muro perimétrico 2 (norte).

185
con el Muro 1; al final de esta sección el muro se encuentra mismo pues esta última línea está conformada por
destruido por una zanja hecha por huaqueros. En el sector adobes más grandes que el resto cuyo ancho es similar
oeste posee una altura de 0,72 m que va en descenso a al largo de los otros.
medida que avanza hacia el este donde tan sólo se
conservan 0,47 m (ver Fig. 162). Los adobes han sido elaborados en moldes lisos,
con gavera de madera (bien por el desgaste de las caras,
Los relieves, al igual que en el Muro 1, ocupan el bien porque no han sido utilizados no hemos
paramento exterior, si bien de ellos sólo se aprecia una identificado adobes con improntas de caña en este
mínima parte pues el zócalo que enmarca la muro) y tienen unas dimensiones bastante
composición en su borde inferior tiene aquí 0,38 m de homogéneas, fluctuando entre 28 y 30 cm de largo
anchura, restándole espacio a los motivos que por 18 a 22 cm de ancho y un espesor de 10 a 12 cm.
comienzan a partir de este nivel. El encuadre en su Hemos documentado también un segundo tipo de
esquina este sí posee los mismos 0,20 m medidos para adobes, de los que tan sólo se han registrado varias
el muro perimétrico oeste. Como se puede ver en el unidades que conforman la hilada exterior del tercer
dibujo (Fig. 167), la porción conservada de los diseños modelo de tramado arriba mencionado, con unas
se reduce a unos pies muy dañados de 25 cm de ancho, dimensiones de 40 a 41 cm de largo por 28 a 30 de
ubicados inmediatamente después de la franja que los ancho y 10 a 12 de alto.
enmarca y precedidos por el remate en punta de una
porra o bastón al estilo de los representados delante En cuanto a la técnica de elaboración de los relieves,
de los personajes del Muro 1. A 2,54 m del mismo ésta ha sido similar a una de las utilizadas para los
ribete se encuentra un último pié de igual tamaño, a mascarones de la Plataforma I de la Huaca de la Luna.
partir del cual se ha perdido cualquier vestigio de Es decir, que los motivos fueron modelados
decoración continuando el muro aproximadamente a directamente con un mortero de barro sobre la superficie
la altura del zócalo. Los pigmentos prácticamente han del muro; si bien previamente se realizaba un boceto
desaparecido y no se aprecia más que en mínimos del diseño que se quería realizar sobre el paramento
sectores del friso. mediante líneas incisas trazadas mediante punzones de
hueso, madera o metal (R. Morales, comunicación
Una vez descritos los diseños y a pesar de lo poco personal). Una vez rematado este proceso se coloreaban
conservado, estamos en disposición de afirmar que los motivos, en este caso con la gama cromática ya
los relieves en este paramento repiten la misma referida que incluye el blanco, amarillo-ocre, azul, rojo y
composición plasmada en el Muro 1 y, por tanto se negro. Al no existir todavía resultados de los análisis
refieren al mismo personaje representado en actitud realizados sobre los pigmentos utilizados se asume, a
procesional. título de hipótesis, que las sustancias aplicadas para la
coloración de los relieves de la Plataforma Uhle debieron
TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA ser similares a las utilizadas para los relieves de la
Plataforma I. Un estudio más minucioso acerca de la
Como es común a las construcciones de la costa técnica de elaboración de los relieves, análisis de
norte peruana, y de la cultura Moche en particular, los pigmentos así como del tratamiento efectuado para la
muros soporte aquí referidos (Muros 1 y 2) están conservación de los mismos ha sido realizado por
construidos en base a adobes paralelepípedos tramados Ricardo Morales y el equipo de conservadores de la
que forman capas o hileras que se superponen. Éstos Huaca de la Luna; trabajo que ha sido publicado en el
se disponen alternadamente de soga y/o de cabeza. informe técnico del Proyecto Huaca de la Luna de 1996
Las capas están unidas entre sí mediante un mortero (Uceda, Mujica y Morales 1998).
de barro que también ha sido usado para rellenar los
intersticios o juntas entre adobe y adobe. En este caso IDENTIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS
hemos podido identificar tres modelos distintos en
cuanto al orden de los adobes dentro de las hiladas: 1) Metodología
El ancho del muro está compuesto por cuatro filas de
adobes dispuestos de soga; 2) Se alternan dos filas Partiendo del carácter particular de las decoraciones
dispuestas de cabeza con una hilada intermedia donde en relieve y pintura mural conocidas en el complejo
los adobes están colocados de soga; y 3) En la primera Huaca de la Luna, donde los Moche han plasmado
hilera, la exterior, los adobes han sido colocados de parte de su imaginería sagrada en base a
cabeza y las dos filas restantes están dispuestas de soga. representaciones simbólicas idealizadas y abstraídas de
El espesor del muro, sin embargo, sigue siendo el todo marco escenográfico contextual (exceptuando el

186
tema de la “Rebelión de los artefactos” en la Plataforma Posteriormente, toda vez rematado este proceso y
III), es contraproducente ceñirse a los cánones de un en función de los resultados obtenidos, consideraremos
análisis iconológico como ha sido referido por Arturo la posibilidad a futuro de un análisis más extenso y
Paredes (1993: 93) en su trabajo para de la identificación riguroso refiriendo las acciones en las que participa el
del “Degollador” o “Personaje de cejas prominentes”, personaje en cuestión y la variabilidad de rasgos que
supuesta deidad principal del templo en el que se rendía lo definen, en fin, concretar su “personalidad
culto a la fertilidad en general. En aras de su iconográfica” (Castillo 1989: 169).
conmemoración se debieron celebrar complejos
rituales y ceremonias precisas -entre ellas el sacrificio ATRIBUTOS RECONOCIBLES
de prisioneros y su ofrenda a los dioses- en beneficio
del equilibrio socio-ideológico del pueblo mochica Apéndice 1
(Uceda y Mujica 1998: 10).
El primer añadido anexo al personaje, situado a su
Es por ello que en el caso que aquí nos ocupa, donde espalda, puede relacionarse morfológicamente con una
también podemos afirmar que se ha representado cola de ave. Su forma y las incisiones que lo segmentan
repetitivamente a un mismo personaje y atendiendo al en 4 ó 5 tiras son muy semejantes a los haces de plumas
estado de deterioro del muro que permite distinguir a modo de cola que presentan ciertas aves y varias
solamente una mínima parte de la figuración, pensamos deidades antropo - ornitomorfas del panteón mochica
que un primer análisis tipológico - comparativo es el sobre soporte cerámico, bien en pictografía, en relieve
más pertinente a efectos de identificar el icono en sí. o en bulto redondo. Ésta se ubica al dorso de los
En otras palabras, existe el problema de reconocer un personajes antropomorfizados partiendo a la altura de
personaje aislado, descontextualizado, a sabiendas que la cintura y en su posición anatómica normal en el
es uno de los pilares en los cuales se asienta el método caso de representaciones ornitomorfas. En vasijas
analítico más riguroso hasta el momento para la pintadas y en bajo relieve, bidimensionales, se
identificación de personajes en la iconografía mochica: representa con una visión desde arriba conforme a
“Un personaje puede ser identificado sólo si se toma en los cánones de perspectiva que rigen al arte Moche
cuenta conjuntamente las acciones que le son privativas (Donnan 1991), no así en las piezas escultóricas donde
y todo el repertorio de rasgos y atributos que actualiza su reproducción es de forma natural. Suele tener forma
en estas acciones” (Castillo 1989: 20). A ello debemos de rectángulo, trapecio o pentágono (en el caso de
aunar la pésima conservación de las figuras que nos algunas especies de patos) y está constituida, cuando
permiten distinguir únicamente y no sin dificultades, no es un espacio uniforme en blanco o cubierto de
algunos de estos caracteres. Es particularmente color, por un manojo de 3 a 7 plumas estrechas y
importante la ausencia de la sección superior de las alargadas cuyo remate es normalmente curvado.
figuras puesto que el tocado, la cara, su vestimenta y
otro tipo de adornos corporales y complementos se han Varias divinidades y seres míticos sobrenaturales
perdido siendo, si cabe, los elementos que aportan mayor como el “Dios guerrero radiante” (“Rayed God” de
información para lograr identificar a una entidad Berezkin 1980 en Makowski 1996: 14; “personaje A”
correctamente. Nos interesa, por tanto, un de Donnan 1978 y 1991: 265; “Ancestro mítico
procedimiento disociativo, reconociendo primeramente antropomorfo radiante” de Hocquenghem 1987: 184;
cuáles son los atributos que conserva el personaje y si “guerrero al que le brotan rayos de su espalda” según
estos son identificables dentro del conjunto de rasgos Castillo 1989: 17; “Dios A” de Golte 1994, fig. 4;
que caracterizan a los actores en la iconografía Moche “Guerrero del águila” de Makowski 1994 y 1996, fig.
para, seguidamente, ubicar un ser susceptible de 34), en su caracterización ornitomorfa en forma de
hermanar dichas particularidades. águila saliendo del subsuelo por una escalera de arañas
(Hocquenghem 1987, fig. 171) y la “Divinidad búho”
A partir del estudio del material publicado al que (Benson 1980 y Ann Marie Mester 1983 en Makowski
hemos tenido acceso, básicamente cerámico, 1996: 14; “Búho mítico” de Hocquenghem 1987: 184;
intentaremos establecer asociaciones directas con Castillo 1989: 17; “Demonio de las cejas prominentes”
nuestro personaje, teniendo en todo momento de Paredes 1993: 95 y 1994: 46; “personaje G” de Golte
presente las características especiales del soporte y las 1994, fig. 9; “Guerrero del búho” para Makowski 1994
posibilidades que ofrece esta técnica en cuanto a las y 1996, fig. 19), deidades consideradas mayores dentro
probables diferencias que se puedan presentar en la de la jerarquía mítica por los autores citados, así como
representación de determinados detalles en otros algunas divinidades menores, subalternas u oficiantes
materiales. representados como aves antropomorfizadas y

187
generalmente con atributos de guerrero o de chasquis, espalda, de su cabeza o como una zoomorfización del
véanse el águila (“personaje B” de Donnan en el “Tema cabello (Holmquist 1992: 84, cuadro 3). Observando
de presentación” 1978 y 1991: 265; “personaje H” de el diseño y atendiendo a su ubicación dentro de la
Golte 1994, fig. 10; Makowski 1994 y 1996, fig. 2b), composición, presumiblemente se refiera a alguna de
pato pico de cuchara, picaflor (sólo en alguna de sus estas últimas categorías mencionadas, es decir, o un
versiones - por ej. Kutscher 1954: fig.75 en cinturón de serpientes o una prolongación desde su
Hocquenghem 1987, fig. 98 - ya que normalmente se espalda o cabello. El extremo de dichos agregados se
le representa con una cola bifurcada por la mitad) ha perdido y no sabemos si realmente hubo cabezas
búhos y lechuzas poseen este apéndice plumífero. de serpientes coronándolos aunque “cabe mencionar
Además, figuraciones naturalistas de fauna volátil como que en algunos casos se omiten las cabezas de
palmípedas, aves de laguna y de rapiña, nictálopes y serpientes siendo reemplazadas por apéndices de
otras (Larco 1938/1939: 121, fig. 97 y 98) y aves bordes aserrados u otras modalidades de apéndices”
mitológicas (por ej. Kutscher 1977: 87, fig. 71), también (Castillo 1989: 153).
tienen una cola similar si bien suelen mostrar variantes.
En resumidas cuentas, la gran mayoría de pájaros, aves Existen tres entidades principales a las que se les
humanizadas o personajes ornitomorfos incluyen entre adhiere algún componente serpentino al estilo de los
sus atributos definitorios un apéndice semejante al referidos: el “P.A.C.S.” (Castillo 1989; “Ai-Apaec” de
modelado en los relieves. Larco 1938-1939; “Le demon-au-serpent” de Lavallée
1970: 102-108; “Fanged God” de Benson en Castillo
Apéndice 2 1989; “Supernatural Warrior” de Donnan 1978: 50;
“Dios A” de Berezkin 1980 en Golte 1994; “Mellizo
Resulta más dificultosa la identificación de este de cinturón de serpientes acompañado por el perro y
segundo añadido debido, en parte, a que se conserva la iguana mítica” de Hocquenghem 1987: 185; “Dios
sólo parcialmente en las tres figuras que han sido F” de Golte 1994, fig. 8; “Mellizo terrestre” de
liberadas y por su propio aspecto externo. Si bien está Makowski 1994 y 1996, fig. 37) y su complementario
un tanto distanciado de las piernas del personaje en el mundo marino (“Dios B” de Berezkin 1980 en
semejando no formar parte de él, éste se proyecta hasta Golte 1994; Hocquenghem 1987: 126, 184, 185;
que parece adherirse a su dorso encima del punto de Castillo 1989: 17; “Dios D” de Golte 1994, fig.86;
unión donde se adosa la cola; por ello descartamos “Mellizo marino” de Makowski 1994 y 1996, fig. 24),
que se trate de una representación aislada sin conexión poseen un cinturón de serpientes de uno a cuatro
con el icono principal. Por su posición con respecto a brotes como atributo más característico. Recordemos
la figura, tamaño, características morfológicas y en que en los relieves se aprecia una incisión en el medio
función del repertorio conocido de rasgos de este tipo de este componente o la bifurcación del mismo en la
para las figuraciones mochicas, creemos que se trata figura C que podría suponer la existencia de un
de un atributo serpentiforme. A juzgar por su apéndice con varias ramificaciones. La “Divinidad
apariencia podría también emparentarse con una cola femenina” (“personaje C” de Donnan 1978 y 1991:
zoomorfa al estilo de las que ostentan zorros o felinos, 265; Hocquenghem y Lyon 1980 en Holmquist 1992;
tanto en sus modalidades naturalistas como simbólicas, “Mujer mítica” de Hocquenghem 1987: 185; Castillo
si bien es incoherente el adjuntar dos agregados de 1989: 17; Holmquist 1992; Castillo y Donnan 1993;
idéntica índole, uno ornitomorfo (si aceptamos el “Diosa C” de Golte 1994, fig. 6; Makowski 1994 y
razonamiento anterior que relaciona al apéndice 1 con 1996 fig. 31), se representa igualmente con el cinturón
una cola de ave) y otro felínico, a un mismo personaje; de serpientes y además sus trenzas terminan en cabezas
afirmación sustentada en la inexistencia de de zorro - serpiente las cuales, en ocasiones, también
representaciones que aúnen dichos atributos. forman parte de su tocado o la rodean a modo de
aureola.
Es común y bien conocida la asociación de los
ofidios con las deidades de más alto rango de los Lo más frecuente es relacionar los apéndices
mochicas asignándoles sacralidad. En algún caso serpentiformes a estos personajes divinizados, sin
aparecen circundando al personaje en cuestión o son embargo, se asocian circunstancialmente a otros dioses
asidas por ellos pero usualmente las encontramos como o entes sobrenaturales como la “Deidad de las cejas
añadidos, cuyo remate cefálico suele representar un prominentes” (“Dios C” de Berezkin en Makowski
híbrido de zorro - serpiente, que brotan de su cuerpo, 1996: 14; “Ancestro de penachos de búho” de
bien de su cintura como apéndices que se desprenden Hocquenghem 1987: 183; “Personaje de prominentes
de una faja o cinturón (Castillo 1989: 153), bien de su cejas representado en una montaña” de Castillo 1989:

188
17; “Personaje B” de Golte 1994, fig. 5; “Guerrero del muchas culturas. Por ejemplo, la ubicación de su
búho” de Makowski 1994 y 1996, fig. 19; “Cave Deity” arquitectura cívico - religiosa está mirando casi
de Zighelboim 1995), que aparece en varias vasijas en invariablemente hacia el norte o sus muertos están
relieve con un cinturón de serpientes (véase Hecker y enterrados con la cabeza hacia el sur. La interacción
Hecker 1992: 50, fig. 9-10 y otro ceramio muy similar entre los diversos entornos naturales y sus divinidades,
recuperado en San José de Moro por Castillo), la como morada y ámbito de acción de las mismas dentro
“Divinidad guerrera con caracteres de búho”, de la un universo montañoso o marino, ha forjado el
que conocemos una figura pintada en línea fina donde simbolismo propio de cada una de estas direcciones
se desprenden de la parte posterior de su cabeza dos asociadas al litoral o a las lomas con todo lo que
culebras (Hocquenghem 1987: fig. 98) o el murciélago encierran, por lo que “esta dualidad primordial (costa
antropomorfo, oficiante encargado, entre otras - sierra, dioses asociados al día y a lo terrenal y otros a
funciones, del sacrificio, del que hemos localizado una la noche y al inframundo) se refleja no sólo en la
figura con cinturón serpentino (Golte 1994: 98, fig. organización del panteón sino en todos los niveles”
15.3). El “Personaje pez” (Castillo 1989: 100-123; (Makowski 1996: 105). En una campaña posterior se
“adversario R” de Golte 1994: 102, fig. 19), posee en descubrirán los límites este y sur del complejo con lo
algunas figuraciones este agregado, al igual que ciertas que, en caso de aparecer frisos con el mismo personaje,
figuras humanas (“Músicos” en Castillo 1989: 91) y en podremos completar con un mayor sustento la
ocasiones presenta dos mechones serpentiformes que orientación de los mismos y el significado que ello
surgen de su cabeza. Por último, existen otras conlleva.
modalidades de agregados cuyo final está coronado
por una cabeza de ofidio o híbrida, por ejemplo el Para el caso es notable la forma de alguno de los
“Dios guerrero radiante” en ciertos contextos atesora pies, el delantero de la Figura A (ver Fig. 165) o los de
un halo de rayos de color claro que lo rodean, si bien la Figura C, que presentan cierta curvatura en su planta
esta variedad no se asemeja en cuanto a forma con lo y en la punta semejando una garra. Ciertos personajes
que está plasmado en el relieve; asimismo el “zorro con rasgos ornitomorfos, animales y seres mitológicos
lunar” o “Chthonic Canine” (Benson 1991, el poseen dicha cualidad. En lo que se refiere a las
“adversario S” de Golte 1994: 104, fig. 20), ve su cola representaciones de fauna naturalista, las patas de
rematada en una cabeza de culebra felinizada pero, mamíferos, aves y saurios son plasmadas de una manera
retomando lo dicho para zorros, pumas y jaguares, realista acorde a las características de cada una de las
además de la fisonomía propia de este animal especies. Nuestro interés se centra, en cambio, en las
mitológico, es evidente que no es el icono representado. entidades divinas que acreditan tal extremidad, la cual
acostumbra a mostrar, indistintamente del personaje
Concluyendo, por lo aquí relatado se aprecia la cuya única diferencia es el tamaño y la mayor o menor
recurrencia de este atributo en relación con una gran curvatura, de tres a cuatro garras en la punta y una uña
cantidad de seres que intervienen en la trama mítica, saliente de la zona anterior en los ejemplos más
aunque es más frecuente y constante su asociación con detallados. Los diseños más estilizados simplemente
varias de las divinidades preeminentes del panteón muestran una pata vista desde arriba donde se
mochica. distinguen tres uñas en la punta (Golte 1994: 91, fig.
9.2-3) o de un modo más sintético como un
Características corporales encorvamiento de la planta (Golte 1994: 93, fig. 9.17 y
11.13). Una de estas imágenes aparece modelada en
Poco es lo reconocible en cuanto a la fisonomía bajorrelieve en un vaso hecho de calabaza propiedad
del icono, sus extremidades inferiores son las únicas del Museo Americano de Historia Natural de Nueva
que no han sucumbido al colapso del muro, mas son York (publicada por Donnan 1991: 265 y reproducida
un aporte importante. Nos informan, en primer lugar, por Golte), por lo que es, dada la técnica decorativa
de la orientación del personaje, de norte a sur en el utilizada aunque el soporte sea distinto, nuestro
Muro 1 y de este a oeste en el Muro 2, pero también referente más próximo. La opción estilizada de garra
por su colocación, el delantero ligeramente más elevado que se ha plasmado nos hace suponer que en relieve la
que el posterior, podemos suponer que éste adopta ejecución de estos detalles es tratado de un forma
una posición caminante. El dato acerca de la dirección estilizada.
hacia la que se encaminan las figuras puede esconder
un significado simbólico particular, en tanto y en En lo referente a los númenes y seres mitológicos
cuanto la orientación cardinal estuvo imbuida de un que pueden aparecer con garras en lugar de pies
sentido especial para los Moche, al igual que en otras encontramos a la “Divinidad búho” (ejemplo anterior),

189
la “Iguana antropomorfa” (sólo en algunas versiones, guerreros si bien dos de ellas, el “Dios radiante” y la
Golte 1994: 93, fig. 11.1,8,9,13), el “zorro lunar” o “Divinidad búho” de acuerdo a su estatus, no toman
“Chthonic Canine” (remitirse a la nota precedente) y parte directa en las escenas de combates míticos, sino
el “Dragón-Strombus” (Kutscher 1977: 8, fig. 3-4¸ que dirigen a sus huestes, los subordinados a los que
“personaje P” de Golte 1994: 100, fig. 17). hemos hecho mención, en el campo de batalla como
sucede en la escena de “La rebelión de los artefactos”.
Objetos asociados
Pintura corporal
Tal y como se puede ver en los diseños y ha sido
anotado en la descripción, precediendo a cada una de Se observa un área de pintura negra cubriendo la
las figuras descubiertas aparece un objeto rematado totalidad de los pies de todas las figuras desde la zona
en punta. A simple vista, teniendo presente el superior del tobillo, que hemos asociado de inmediato
repertorio de armas y objetos representados en relación con una modalidad de pintura corporal a manera de
con personajes, pensamos que se trata de la parte media muy extendida entre los mochicas. Esta
inferior de una maza o porra idéntica a la usada por denominación ha sido acuñada por la similitud
los guerreros en las escenas de combate. Si bien por existente con este complemento con el que se ha
su forma y la sección preservada pudiera confundirse confundido en alguna ocasión, pero los artistas en sus
con una lanza, éstas nunca aparecen aisladas sino dibujos dejan normalmente sin pintar el dedo o la uña,
conformando panoplias, es decir, en asociación con rasgo que no ha podido ser constatado en nuestro caso
otras armas (porra y/o escudo y/o lanzadera), lo cual y dato que ha permitido confirmar tal aseveración.
no sucede con las macanas que, si bien pueden hallarse
en conjunto con los instrumentos referidos, Como aporte a efectos de la identificación, en
usualmente son el único objeto asido por tal o cual cambio, esta peculiaridad no nos proporciona pistas
personaje. Pudiera ser, asimismo, que se haya sustanciales ya que un sin fin de divinidades, entidades
representado un cetro o una especie de bastón de míticas y personajes reales (guerreros e incluso
mando de lo cual no hemos hallado evidencia en el prisioneros), lucen sus pies y parte de sus piernas
corpus de imágenes analizadas, aunque se conocen en pintadas a esta usanza.
el registro arqueológico varias piezas que atienden a
esta descripción, como aquellas que formaban parte Vestimenta
del ajuar funerario del Señor de Sipán (Alva 1988, 1990)
o del “Sacerdote-guerrero” de Virú (Strong 1947; El único vestigio apreciable referente a su atuendo
Strong y Evans 1952). De todas formas, preferimos se reduce a lo que parece ser el borde inferior de una
descartar esta hipótesis pues entra dentro del plano de camisa, un faldellín o más bien una túnica, a juzgar
la especulación al no haber encontrado ningún resto por su largo, pues llega hasta las rodillas y no presenta
de ello en los relieves ni en la iconografía. ningún tipo de remate o decoración que nos permita
inferir mayores conclusiones. El corte recto de esta
Toda vez conocido el objeto en cuestión prenda de vestir es la opción más usual y aunque en
referiremos ahora la gama de protagonistas algunas divinidades es característico que aparezcan, por
susceptibles de ostentarlo, fuera de los personajes ejemplo, flecos, borlas, bordes aserrados u otro tipo
reales. Primeramente mencionar el “Dios guerrero de decoración en la parte inferior de la túnica o camisa,
radiante” (nota precedente), estimado como ente existen representaciones donde el remate es semejante
máximo en la jerarquía divina, cuyo carácter al aquí plasmado.
eminentemente guerrero deriva en la posesión de una
porra en muchas de las acciones en las que es partícipe. CONCLUSIONES
La “Divinidad búho” sostiene también una maza en
una gran cantidad de figuraciones tal como el “Águila A la luz de las evidencias reveladas y del contraste
guerrera” o el resto de aves y felinos subalternos de las informaciones arrojadas por el análisis uno a
representados con atributos de guerrero, zorros, uno de los elementos constituyentes del icono
pumas, jaguares, picaflores, búhos y lechuzas podemos sustentar varias afirmaciones. En primer
antropomorfizados. lugar, resulta obvio decir que las figuras se refieren a
una divinidad o entidad mítica y no a un personaje
De lo dicho se sustrae que este atributo es real, verificable simplemente observando su fisonomía
característico, dada su propia naturaleza como arma externa y en función de los elementos que la definen
de ataque, de entidades caracterizadas con rasgos (hibridación entre humano y ave o atributos asociados).

190
Considerando además que uno de sus agregados es embargo, contrastando el conjunto de imágenes
un cinturón de serpientes u otra variedad de apéndice utilizadas para este trabajo, no hemos hallado ninguna
serpentiforme, lo cual ha sido constatado como rasgo representación que reúna al mismo tiempo todos los
común, salvo muy contadas excepciones, para las atributos mencionados. Por ello hemos creído
deidades de alto rango (Castillo 1989: 168), creemos pertinente recopilar mayor información acerca de este
estar frente a uno de los dioses mayores de los ser mítico, de sus funciones y características físicas para
mochicas. Exceptuando los casos del “Murciélago así clarificar esta aparente paradoja elaborando, en
antropomorfo”, el “Personaje pez” y el “Chthonic segunda instancia, un pequeño corpus de sus
Canine” que atesoran dicho atributo, los cuales figuraciones en cerámica a fin de conocer la frecuencia
evidentemente no se asocian con los rasgos de aparición del conjunto de rasgos comunes con los
ornitomorfos de las figuraciones, sabemos que no frisos. No es nuestra intención el realizar un estudio
pueden ser la entidad representada. De ello se sistemático de la “Divinidad búho”, ni mucho menos,
desprende que siendo éstos los únicos ejemplos con pues se escapa del objetivo de esta investigación y
apéndice serpentino que no se refieren a divinidades requiere un esfuerzo mucho mayor.
mayores y excluyendo su relación con los relieves, las
figuras modeladas deben representar a un dios de la La “Divinidad búho”
más alta jerarquía. Adicionalmente, su ensalzamiento
decorando los muros externos de un complejo Primeramente, ante todo, cabe mencionar que no
arquitectónico jerarquizado, de carácter sacro, le existen trabajos acerca de esta entidad que concreten
confiere una mayor dignidad o estatus corroborando su personalidad iconográfica, es decir, todavía no están
este razonamiento. bien definidos “el conjunto de atributos y
características que le son particulares (…) y también
Sabiendo que el icono materializa a una divinidad el rango de escenas en que interviene” (Castillo 1989:
mayor el espectro de posibilidades se circunscribe 168), premisa indispensable para comprender su
notablemente. Según los diferentes autores que han idiosincrasia y, consecuentemente, la del conjunto
investigado acerca de ello, algunos de los cuales han arquitectónico erigido en su conmemoración. E.
sido mencionados en el texto, y estimando la diversidad Benson (1980) y Ann Marie Mester (1983 en Makowski
de criterios y nombres utilizados existirían de 4 a 7 1996: 14), fueron las primeras investigadoras en
personajes principales (a excepción de Lieske 1992 - diferenciar y considerar a la “Divinidad búho” como
en Makowski 1996: 14- que distingue 9), a saber: uno de los dioses principales mochicas, a las que
siguieron A. M. Hocquenghem (1987: 182-185), L. J.
· El Dios Guerrero Radiante. Castillo (1989: 17), B. Lieske (1992) y J. Golte (1994);
· Deidad de las Cejas Prominentes. sin embargo, ninguno de estos autores ha precisado
· Mellizo Terrestre o P.A.C.S. con exactitud su ámbito de acción ni sus aspectos
· Mellizo Marino. diferenciales. Éste se distingue, en líneas generales, por
· Divinidad Femenina. poseer cabeza y alas de búho, ataviado con un tocado
· Divinidad Búho. semicircular de doble penacho con una cabeza de felino
· Iguana Mítica. o murciélago en el centro o un casco cónico con tumi
y dos signos escalonados a los lados, camisa o túnica
Cotejando los resultados del análisis sabemos que compuesta por placas rectangulares de metal, protector
el personaje en cuestión acredita una apariencia antropo coxal, orejeras circulares y suele asir bien una porra,
- ornitomorfa por la conjunción de caracteres que bien la panoplia completa con lanzas, escudo y
muestra, cola y garras de ave con piernas y postura lanzadera. Frecuentemente se le ha calificado como
erguida típicamente humanas, poseyendo asimismo un acólito de la “Divinidad de las cejas prominentes”
pintura corporal a manera de media y llevando una cumpliendo roles de oficiante, sacrificando o
porra. Hemos visto que varios de estos rasgos pueden combatiendo y como nexo de unión de ésta con el
ser ostentados por dos o más deidades de las arriba mundo terrenal (Golte 1994: 33). De hecho viste de
enumeradas, “pero en las combinaciones adecuadas manera similar a ella compartiendo varias prendas de
sólo se pueden adscribir a un ser especial” (Castillo su atuendo.
1989: 168). Así es, si repasamos toda la serie de
atributos definidos tan solo existe un personaje que Los búhos han sido un motivo simbólico
potencialmente puede detentarlos conjuntamente, la recurrente en la sociedad moche desde sus épocas
“Divinidad búho”, quién creemos es el personaje más tempranas y, probablemente sea la criatura
modelado en los frisos. Sorprendentemente, sin representada con mayor asiduidad. Frecuentemente

191
son figurados con caracteres humanos -como Examinando la tabla anterior observamos que la
shamanes o curanderos, en ocasiones de sexo cola ornitomorfa, presente en 8 de los 10 casos
femenino- cumpliendo una amplia gama de funciones, analizados, al ser el rasgo que aparece con mayor
siempre relacionadas con la guerra, la muerte y el frecuencia puede considerarse como un atributo
sacrificio de prisioneros. Obviamente sus propias esencial ligado directamente al personaje. La pintura
costumbres de cazador nocturno hacen más en los pies, presente en 6 personajes y las garras, que
comprensibles estas asociaciones. En palabras de aparecen en 5 imágenes, aunque en la G-3 no está
Benson (1997: 85), traducidas por los autores, “la muy claro que sean realmente tales, son las
misteriosa llamada nocturna de los buhos, su características secundarias más usuales apareciendo,
maravillosa visión nocturna y su habilidad como por lo menos, en un 50 por ciento de las
veloces predadoras en la oscuridad refuerzan sus roles representaciones. La porra aparece como único
como agorero de muerte, guerrero, sacrificador y guía objeto asido por la deidad tan sólo en dos ocasiones
de los sacrificados al otro mundo”. si bien formando parte de una panoplia está presente
en dos casos más. El apéndice serpentino, en cambio,
Con el afán de concretar la identificación del se localiza únicamente en una figura. Generalizando,
personaje modelado en los relieves como la “Divinidad al menos tres de los rasgos que todavía se conservan
búho”, hemos estudiado un conjunto de 10 imágenes en los relieves de los muros 1 y 2 de la plataforma
(Fig. 168), que representan a un ser similar y analizado funeraria existente al pie oeste de la Huaca de la Luna
únicamente la recurrencia de los elementos afines entre son ostentados, en diferentes combinaciones, por 8
tales figuraciones y los conservados por los iconos en de las 10 imágenes consideradas como la “Divinidad
cuestión. Hemos utilizado para ello el catálogo de búho”, de las cuales la G-3 es la que comparte un
figuras recopilado por Jurgen Golte referidas, mayor número de caracteres.
básicamente, a su “Personaje G”, descartando aquellas
que consideramos discutibles y agregando además una El problema principal surge de la asociación del
calificada por él como “Personaje H” que estimamos agregado serpentiforme al personaje, puesto que sólo
poder incluir en esta categoría. Coincidimos en este hemos encontrado una representación que atesore
aspecto con el criterio utilizado por Makowski (1996: dicho atributo, siendo éste un rasgo relacionado
103), para corroborar o censurar la adscripción de frecuentemente con otras divinidades. El argumento
dichas imágenes con su “Guerrero del búho”. Estas que esgrimimos en favor de nuestra hipótesis es que
son las figuras 1-5, 7, 9, 10, 17 del “Personaje G” más ninguna entidad que posea este añadido presenta la
la número 2 del “Personaje H”. Todas ellas son cola de ave ni las garras salvo el personaje guerrero
imágenes pintadas, salvo la G-2 que es un diseño con apariencia de búho, el cual, si bien es representado
moldeado en bajorrelieve y pertenecen a las fases IV y normalmente sin él, es el único potencialmente capaz
V de la secuencia ceramográfica establecida por Larco. de hermanar la totalidad de elementos apreciables en
Los resultados obtenidos han sido sintetizados en el los frisos. De todas formas, con un estudio más
cuadro siguiente: riguroso del extenso repertorio de imágenes pintadas,

C ola Garras Pintura en los Porra (X ) A péndice


pies Panoplia (P) serpentino

G -1 X X X
G -2 X X
G -3 X X? X X
G -4 X X X
G -5 X X P
G -7 X X P
G -9 X
G - 10 X
G - 17 X X X
H -2 X

192
Fig. 168. Representaciones de la divinidad búho en la iconografía Moche. Tomado de Golte (1994: 91, 92; figs. 9.1-9.5-9.7-9.7-9.10-9.17 y 10.2.

modeladas o esculpidas por los ceramistas mochicas transmutarse en un búho humanizado según sea el
se podrán rebatir o corroborar nuestras reflexiones. espacio en el cual se haga presente (ornitomorfo
cuando aparece en la tierra y con apariencia humana
Por otra parte, Makowski (1994 y 1996) es de la en las escenas de montaña). Guardián y señor de la
opinión que la “Divinidad búho” y la “Deidad de las noche, el “Guerrero del búho” habita en las entrañas
cejas prominentes” son un mismo dios, el cual se puede de la tierra, es el que rige los destinos del Mundo de
manifestar bajo un aspecto antropomorfo o Abajo y “era responsable por el crecimiento de las

193
plantas”, en cuyo nombre se habrían realizado gran probablemente, como soporte de un techado en
parte de los sacrificios humanos (Makowski 1996: 64 voladizo que habría protegido la totalidad del muro, a
y 92). De ser esto cierto adquiriría mayor consistencia estilo de los que cubrían las paredes con relieves
nuestra propuesta de identificación, puesto que se policromos de la Plataforma I, no en vano hemos
afianzaría la relación del icono con un apéndice descubierto en él varios huecos de poste así como
serpentino (véanse ejemplos anteriores de la “D.C.P.” también en el piso con el cual se asocia.
con cinturón de serpientes), ya que esta deidad está
normalmente flanqueada por dos grandes serpientes Se han descubierto dos sectores del muro, uno de
que, en ocasiones, se transforman en su cabello. 7 m, ubicado a 13,5 m medidos desde la esquina
conocida, en dirección este y otro tramo de 2,60 m
Si nos remitimos a lo expuesto y siguiendo también situado a una distancia de 12 m del final del anterior.
a Paredes (1993 y 1994), el “Degollador” plasmado en Cada uno de ellos ha sido descubierto
los relieves y pinturas murales de la Plataforma 1 de la respectivamente por una de las dos campañas de
Huaca de la Luna y nuestro personaje serían, en excavación realizadas en esta área. El primer tramo
realidad, un mismo ser, en cuyo honor, posiblemente, fue liberado en los trabajos hechos por Tello (1997b)
se habrían erigido dos complejos para venerar las dos y un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional
personalidades de su carácter ambivalente, la Huaca de la Libertad - Trujillo durante 1996 como parte de
de la Luna enalteciendo su naturaleza divina de “Dios sus prácticas pre - profesionales y el segundo a partir
de la Montaña” y la Plataforma Uhle como adoratorio de las excavaciones efectuadas por Pimentel y Álvarez
de su manifestación terrena en forma de búho durante 1997.
antropomorfizado.
Los altorrelieves policromos están ubicados en el
Muro 3 (sur del patio) paramento norte de dicho muro, mirando hacia la parte
interna del patio. El diseño general de los mismos está
Se localiza cerrando el lado sur del patio situado al estructurado en base a paneles cuadrangulares de 1,10
norte del conjunto arquitectónico y está orientado de m de lado delimitados verticalmente por bandas de 20
este a oeste (ver Fig. 162). En esta esquina deja un cm de ancho pintadas en color blanco y una cenefa en
espacio de 2,60 m con respecto al muro interno oeste, su parte superior de similar anchura. Tomando en
paralelo al perimétrico que cierra este lado del complejo consideración la estimación hecha para la longitud total
(Muro 1), el cual, posiblemente, haya cumplido una del muro y las dimensiones de los recuadros podemos
función como corredor de acceso a la plataforma (Tello calcular que en total habría entre 41 ó 43 paneles.
1997b: 83; Esquerre et al. 1997: 45). Conocemos 35,5
m de la longitud total, la cual habría sido de 54 ó 56,6 Los iconos representados al interior de los mismos
m (según se mantuviese o no un acceso en su extremo muestran a una serpiente modelada con un estilo
este similar al ya mencionado para la esquina opuesta) naturalista (Fig. 169) sobre un fondo de color rojo
si reconstruimos las dimensiones del patio cuyo cuerpo está pintado básicamente con bandas
prolongando los muros que lo delimitan en base a los alternas de azul, amarillo – ocre y rojo, en el cual es
principios de simetría. posible apreciar también, completando la gama
cromática presente, el color negro. Cada ofidio
El muro posee un espesor promedio de 1,10 m y dispone su cuerpo alargado y sinuoso, de 18 cm de
una altura máxima de 1,60 m en las áreas mejor
conservadas, aunque hay tramos en los que sólo han
quedado en pie 30 cm. Es preciso comentar el mal
estado de conservación del mismo en algunos sectores,
más deteriorado cuanto más avanza hacia el oeste
donde apenas se eleva unos centímetros del suelo. La
altura máxima se ha medido considerando un añadido
conformado por tres filas de adobes superpuestas, de
aproximadamente 32 cm de alto por 27 de ancho que
crece en la parte de la cabecera más próxima al
paramento sur (a unos 10 cm), puesto que éstos se
elevan hasta 1,28 m en el mejor de los casos. La
funcionalidad de este elemento estructural, en el cual
todavía se aprecian restos de enlucido, ha sido, Fig. 169. Muro sur del patio norte. Paneles A-F, sector 1.

194
ancho como promedio, por cada uno de los lados del los otros tres han sido liberados recientemente por el
panel conformando una especie de cuadrado en cuyo grupo de conservadores del Proyecto Huaca de la
interior inserta su cabeza, la cual se nos muestra de Luna) y los dos restantes se refieren a los hallados en
perfil. Da la impresión que el marco constriñe a las la campaña de excavación del año 1997. Las
figuras de tal manera que estas deben amoldar su denominaremos con letras de la “A” a la “H”
cuerpo en función del espacio disponible, adoptando comenzando con el icono situado más hacia el oeste
de esta manera una posición cuadrangular repitiendo (Fig. 170).
la geometría de los paneles.
Panel A
Dentro de esta distribución reiterativa se alterna la
dirección hacia la que miran las serpientes, una Este panel se encuentra bastante deteriorado
orientada hacia el este y la siguiente hacia el oeste, conservándose una altura entre 32 y 43 cm por lo cual
conformando de este modo parejas que se observan solamente podemos ver la parte inferior del cuerpo de
mútuamente o de mirada confrontada. El remate de la serpiente, a partir de la cual sabemos que su cabeza
su cuerpo se localiza en el lado opuesto hacia el que habría estado mirando hacia el oeste.
mira su cabeza, el cual se encorva al final describiendo
un arco a manera de cavado. Panel B
La cabeza de los ofidios, de entre 25-30 cm de Al igual que el anterior, su estado de conservación
ancho por 20-25 de alto como término medio y no permite más que apreciar una mínima porción del
pintada de color amarillo - ocre, tiene forma casi icono, el remate del tronco de la serpiente y la curva
rectangular cuyo lado superior está conformado por del cuello en el lado derecho (oeste) tras la cual habría
una línea curva hundida en su parte central; presentan estado situada su cabeza. Es en este sector donde
un ojo circular, de 8 cm de diámetro, configurado mantiene una mayor altura, 50 cm, no así en su
por dos órbitas concéntricas mostrando el iris pintado extremo opuesto donde el muro desciende hasta los
de blanco. Las serpientes presentan sus fauces 32 cm.
semiabiertas mostrando, en mayor o menor medida,
colmillos en ambas mandíbulas además de una lengua Panel C
bífida y protráctil de 8 cm de anchura, que sobresale
igualmente unos 8 a 9 cm (Figs. 169 y 170). En este icono se puede ver una porción de la cabeza
de la serpiente orientada hacia el oeste en la zona central
Una vez definidos los caracteres generales de los del recuadro, puesto que aquí el muro posee 67 cm de
diseños pasaremos a describir uno a uno los ocho alto, descendiendo hacia sus lados donde conserva 45
paneles liberados, seis pertenecientes al primer sector cm en el lado derecho y 58 en el izquierdo. Es posible
descubierto del muro (de los cuales tres han sido reconocer el ojo circular y su boca entreabierta, si bien
descritos en los trabajos anteriores ya mencionados, se ha perdido cualquier otro detalle.

Fig. 170. Dibujo de elevación de muro sur del patio norte. Paneles A-H, sectores 1 y 2.

195
Panel D el oeste presenta sus fauces entreabiertas dejando
visible, de nuevo, su larga lengua bífida y un colmillo
De este panel podemos apreciar gran parte del afilado en su mandíbula inferior, así como también
diseño modelado, no en vano el muro ha mantenido se puede observar el ojo circular en la zona anterior.
entre 60 y 65 cm de su altura original. Sólo se ha perdido En la parte delantera de la mandíbula superior se
la parte superior de la serpiente, que muestra la cabeza aprecia levemente un línea incisa de contorno
en toda su amplitud mirando hacia el este, aunque ovalado que podría haberse hecho para representar
bastante desgastada, con lo que su ojo no puede ya un orificio nasal. El trazo que delimita su cabeza
verse. De todas formas sí percibimos sus mandíbulas está, en este caso, bastante deprimida y sus extremos,
abiertas mostrando la lengua bífida saliendo de su boca anterior y posterior, se elevan hasta encorvarla de
y dos colmillos puntiagudos en su maxilar superior, una manera no demasiado anatómica para tratarse
en el resto de la misma pueden observarse las líneas de una serpiente. Es curioso el remate puntiagudo
aserradas que la perfilan como si hubiese estado toda de la cabeza encima del ojo en el lugar donde ésta
recubierta de dientes (Fig. 171). se une con el resto del cuerpo, de forma casi
triangular. Otro dato singular se refiere a su tamaño;
En la banda vertical que separa este panel del si extendiésemos el cuerpo del ofidio representado
siguiente se ha localizado una huella de poste de 16 en este panel tendría una longitud aproximada de
cm de ancho y 15 cm de profundidad. 4,30 m.

Panel E Panel F
Este quinto recuadro presenta el icono en toda Describiremos ahora el último icono perteneciente
su plenitud, de hecho el muro soporte tiene en este a lo que estamos denominando como primer sector.
tramo una altura media de 1 m y es en el que los El recuadro no ha sido completamente descubierto
colores se han conservado en mayor medida (Fig. pero deja a la vista la mayor parte del tronco de la
172). Su cabeza dispuesta de perfil y mirando hacia serpiente y su cabeza orientada hacia el este, que en
este caso presenta diferencias con las anteriormente
descritas. Efectivamente, la curva que conforma su
contorno superior se pronuncia todavía más que la
del panel E y el remate en su parte anterior se agudiza
hasta conformar una especie de oreja de forma
triangular, al igual que su mandíbula superior que se
encor va en demasía. La lengua se puede ver
nítidamente saliendo del fondo de su garganta, si bien
otros detalles como los colmillos o el ojo se han
perdido.

El panel conserva lo que consideramos ha sido su


altura original, apreciándose una ancha banda
Fig. 171. Muro sur del patio norte. Panel D, sector 1. enmarcando el diseño en su parte alta a manera de
cenefa, contando con la cual el panel se eleva hasta
1,28 m. Encima del mismo es donde se ha construido
el pequeño altillo descrito arriba (Fig. 173).

Panel G
Este recuadro se encuentra destruido casi
totalmente, ya que el muro ha sido horadado por
un canal hecho tras el abandono del sitio por los
Moche. Sólo se ha conservado la sección izquierda
del panel, que tiene 88 cm de alto, en donde todavía
podemos ver una porción de las mandíbulas del
ofidio con un colmillo saliente de la superior y parte
Fig. 172. Muro sur del patio norte. Panel E, sector 1. de su cuerpo.

196
Panel H
El último panel conocido tiene como término
medio una altura de 85 cm y sólo se ha perdido la
sección superior del tronco del icono representado, si
bien la cabeza es la que se encuentra en mejor estado
de conservación de todas (Fig. 174). Morfológicamente
es similar a la plasmada en el panel E: lengua bífida,
ojo circular cuya órbita exterior está pintada de blanco,
orificio nasal y boca entreabierta pero en esta ocasión
se pueden observar perfectamente una fila de cuatro
colmillos afilados en ambos maxilares, si bien en el
superior su contorno es más marcado y puntiagudo.
Queda por comentar, finalmente, que en este tramo
del muro descubierto en el segundo sector también es Fig. 173.
posible apreciar el elemento soporte del techado. Muro sur del
patio norte. Panel
F, sector 1.
Tecnología constructiva
El muro sur del patio ha sido construido enteramente
con adobes rectangulares secados al sol que se han
dispuesto alternadamente de soga y de cabeza
conformando capas que se han ido superponiendo unas
encima de otras y se han unido con mortero de barro
para darle mayor consistencia, el cual ha sido usado
también en los intersticios. Los adobes, fabricados en
molde plano, tienen unas dimensiones que fluctúan de
31 x 22 x 8 a 35 x 23 x 9 y son de color marrón.

La elevación construida en la cabecera del muro


está conformada por tres hileras de adobes colocadas
una encima de otra, dos dispuestas de cabeza y la central Fig. 174. Muro sur del patio norte. Panel H, sector 1.
de soga. El tamaño de éstos, casi invariable, es de 26
cm de largo por 18 de ancho y 10 de alto presentando
un color marrón claro. relativamente escasas y el reconocer un género concreto
entre las representaciones de serpientes que nos han dejado
El proceso seguido para el modelado de los frisos ha los mochicas en cerámica, metal, hueso u otros materiales
sido semejante que el descrito para los Muros 1 y 2 y es tarea harto difícil. Los subgéneros referidos son:
sobresale del muro soporte entre 6 y 12 cm según la zona.
· La “Colambo” (Boa Constrictor Ortonii).
IDENTIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS · La “Macanche” (Bothrops Darnetti).
· La “Jergona” o “Sancarranca” (Bothrops Pictus).
Como punto de partida, considerando dos vías · La Coral o “Coralillo” (Micrurus Tschudi).
indagatorias utilizadas para la identificación de los · La “Chaquira” (Micrurus spp.).
diseños representados, procuraremos asociar
morfológicamente a las serpientes con una especie La Macanche y la Jergona pertenecen a la familia
concreta dentro de la orden de los ofidios para, en un de las Vipéridas (a las que se adscriben también las
momento posterior, buscar una relación con diseños conocidas serpientes de cascabel), y a la subfamilia de
similares plasmados en cerámica. las Crotálidas, y por tanto son venenosas. Algunos
autores (Peters y Orejas 1970 en Elera 1994: 229)
Identificación zoológica denominan, sin embargo, “Macanche” a la Boa costeña,
aunque los dos nombres son utilizados indistintamente
Conocemos, al menos, cinco especies diferentes de para referirse a este ofidio según los lugares tratándose,
ofidios que habitan en el desierto norcosteño, si bien son sin embargo, de dos especies bien diferenciadas.

197
Se les denomina vulgarmente como “víboras de Creemos que, atendiendo básicamente al tamaño
fosa” por una membrana que presentan entre el ojo y que acreditan tales subgéneros así como por su
el orificio nasal y son especies cuyo tamaño sobrepasa coloración, contrastando dichas características con
raramente 1 m ó 1,20 m las primeras y 50-55 cm las las de las serpientes modeladas en los relieves, la
segundas. Su cabeza es triangular, típica de culebras especie representada sería la Colambo. Otro tipo
venenosas, con el cuello diferenciado del cuerpo, su de elementos comunes con los iconos que
boca es amplia y los dientes ponzoñosos están situados corroboran nuestra afirmación se refieren a varias
en la parte anterior de la mandíbula. Muestran un color particularidades presentes en esta especie, tales
pardo claro en el dorso con unas escamas de color como su cabeza deprimida con una gran boca
negro y amarillento con manchas parduzcas en la zona provista de dientes, el ojo de forma circular o los
ventral. Son semiarborícolas de hábitos nocturnos y orificios nasales (rasgo común con las Vipéridas).
se alimentan de pequeños roedores y pájaros; suelen, La cabeza de las Elápidas, en cambio, se confunde
además, representar un peligro inminente para el con su cuerpo, además de tener el tronco y la cola
hombre pues se han registrado numerosos accidentes esbeltos, lo cual, obviamente, no sucede en las
entre trabajadores agrícolas de los campos de caña de figuraciones aquí analizadas y en las Vipéridas el
azúcar, hábitat en el que también se desenvuelve con cuello se diferencia claramente del resto del cuerpo
normalidad (Bellairs 1975: 810). o sus colmillos se localizan en la parte anterior de la
boca, por ejemplo, por lo que pensamos tampoco
Por otra parte, la familia de las Elápidas se encuentra es la especie representada. Verdaderamente es difícil
también presente en la costa norte peruana en su hallar elementos de diferenciación más marcados,
género Micrurus (Coral o Coralillo y Chaquira). Son ya que morfológicamente el cuerpo alargado y
ofidios de pequeño tamaño, alrededor de 60 cm de cilíndrico es común para todos los ofidios en
largo, con el tronco y la cola esbeltas, la cabeza ovoide general, por ello creemos que los argumentos
está poco diferenciada del resto del cuerpo presentando esgrimidos resultan suficientes para desacreditar la
asimismo una corona rojiza. Su coloración está filiación de las otras especies con los iconos.
estructurada en base a grupos de tres anillos negros
que encierran a dos amarillos, todo ello limitado por De ser esto cierto, debemos rechazar la hipótesis
estrechas bandas rojas. Son venenosas y típicamente que atribuye a los pozos alineados delante del Muro
terrestres viviendo algunas especies en el suelo y otras sur una función como contenedor de serpientes vivas
en los árboles (Luján Medina 1974: 58). pues, sería lógico que siendo las boas costeñas la especie
representada fueran éstas las destinadas a ocupar dicho
La Boa Constrictor Ortonii o Colambo es una lugar, lo cual es materialmente imposible dado su
especie endémica de la familia de los boídos que tamaño, 2-3 m por lo general y hasta 4 (como las
subsiste en la actualidad desde Piura hasta Chicama presentes en los frisos) en huecos de 1m de diámetro
(Peters y Orejas 1970 en Elera 1994: 229), aunque es por 1 m de profundidad.
un subgénero típico de regiones tropicales, que puede
alcanzar los 4 m de longitud, si bien su tamaño normal Identificación iconográfica
es de unos 2 a 3 m. Su cabeza es relativamente pequeña
y algo deprimida con una boca grande cubierta de Son muy numerosas las representaciones de
dientes, presenta dos orificios nasales y sus ojos son serpientes en la iconografía mochica, presentes en
redondos, sin párpados, mostrando una pupila vertical diferentes contextos y asociadas a una gran variedad
(Bellairs 1975: 776). Tiene una coloración gris de personajes, algo de lo que ya se ha percatado
amarillenta, acentuándose el color amarillo en la parte Lavallée (1970: 55 y 108-111). Bien en pintura sobre
posterior de su cuerpo y su cola posee, además, cuatro vasijas, bien en piezas escultóricas u otro tipo de
fajas ovoides de color rojo ladrillo bordeadas por soportes, los ofidios son representados con un
negro. La boa constrictora vive en cavidades del suelo cuerpo lineal y ondulado pintado de un mismo color
o hendiduras de los ríos, siendo un ofidio de hábitos o decorado con motivos punteados, sinuosos y/o
nocturnos que caza de noche ya que la mayor parte geométricos, rematado en una cabeza felinizada
del día se la pasa aletargada haciendo la digestión cuando ésta se muestra de perfil y de un modo más
(Luján Medina 1974: 54). Es una serpiente poco naturalista si su visión es desde arriba, modalidad
irascible y soporta bien la cautividad, siendo de gran menos numerosa que la anterior (Fig. 175). En
ayuda para el hombre como cuidador de huertas y efecto, el remate cefálico usualmente no
graneros, pues se alimenta principalmente de aves, corresponde a una cabeza real de culebra sino a una
pequeños mamíferos y roedores. hibridación entre ésta y una testa de zorro (Bonavia

198
1974: 75 o Bourget 1994b: 87), por lo cual ocurrencias sobre cerámica. Existen casos, más
podríamos definirla como una figuración extraños en cuanto a la frecuencia con la que se
anastomósica, término utilizado por Campana manifiestan, en los que se combinan rasgos no sólo
(1995: 12) para referirse a las imágenes donde se de zorro y serpiente sino también de venado, como
fusionan caracteres de varias especies zoológicas. el “ciervo-serpiente-jaguar” (Hocquenghem 1987:
Ojo redondeado, oreja puntiaguda de for ma 209-213). Además pueden aparecer con brazos y
generalmente ondulada, hocico del que salen con piernas humanas asiendo incluso porra y escudo.
frecuencia, al igual que bajo el mentón, 3 ó 4 pelos
a modo de barba, boca entreabierta mostrando Ahora bien ¿es ésta la misma serpiente mítica
dientes en ambas mandíbulas, de 3 a 6 y una lengua modelada en los frisos? Hemos visto el naturalismo
bífida y protráctil son los rasgos que la definen. con el que se han representado los iconos en
Entendemos que algunos elementos sí pueden ser altorrelieve, donde parece estar ausente la hibridación
considerados como propios de los ofidios: el ojo cefálica distinguida en otra clase de soportes, pero,
circular, la lengua o la dentición aglifa con dientes contrariamente a las apariencias, en el Panel F se
de varios tamaños, grandes o pequeños y ubicados aprecia claramente una oreja puntiaguda, elemento
indistintamente adelante o atrás en ambas ajeno a cualquier figuración realista de un ofidio.
mandíbulas (Luján Medina 1974: 52); pero la oreja, Únicamente se conservan en toda su integridad cuatro
el hocico y los pelos son característicos de cánidos cabezas del total de los ocho recuadros descubiertos
y particularmente del zorro costeño (Dusicyon en donde deberían revelarse la ausencia o presencia
sechurae) que acredita dichos atributos en sus de este rango de detalles. Una de ellas (Panel D) se

Fig. 175. Representaciones de


serpientes con cabeza de zorro
en la iconografía Moche. a, b
(tomado de Donnan 1978: 161,
fig. 239 b.P); c, d (tomado de
Lavalleé 1970, lámina 25 A-C);
f-g (tomado de Donnan 1978:
167, fig. 243 P).

199
encuentra bastante deteriorada y no se puede apreciar cinturón, halo de rayos o como remate del pelo - en
más que su contorno. Pensamos que los elementos la actualidad pervive todavía la creencia de relacionar
propios del zorro presentes generalmente en las los cabellos con las serpientes – (Hocquenghem 1987:
cabezas de serpientes y que le confieren un sentido 206), cuyo final muestra la cabeza híbrida. Es usual
particular se han perdido, en mayor medida, en los encontrar diversos objetos, adornos y accesorios que
relieves estudiados. No sabemos si el hocico o los han adoptado aspecto serpentiforme, por ejemplo a
pelos han sido indicados originalmente en las figuras manera de pendientes que ostentan algunas
mediante alguna estilización como un pequeño punto divinidades como la de las “Cejas prominentes”
negro para la nariz o unas líneas para la barba, por (Lehman 1938: 86, fig. 148) o el “P.A.C.S.” (Castillo
ejemplo, por lo que podríamos suponer que se 1989: 155), en forma de trompeta (Lehman 1938: 129,
habrían perdido en función del estado de fig. 230), lanzadera (Kutscher 1983, fig. 50 en
conser vación o simplemente no han sido Makowski 1994: Lámina II, fig. 9), techado de algunas
representados. Lo cierto es que el otro detalle estructuras (Kutscher 1954: fig. 75 en Golte 1994:
distintivo, la oreja, sí aparece manifiestamente en una 124, fig. 39), como la cuerda que cuelga de los tumis
de las figuras y en otras dos, Paneles E y H, pudo ceremoniales; o bien han sido pintadas decorando
haberse desgastado ya que a la altura de la cabeza camisas y tocados de diferentes personajes reales o
donde debería aparecer ésta remata con forma un divinizados. Señalar un último caso curioso referido
tanto apuntada. De lo dicho se desprende nuestra a una pieza que muestra a un hombre sentado con la
propuesta de establecer una correspondencia, boca y mejillas tatuadas en forma de serpientes
salvando las distancias referidas a la técnica artística, (Lehman 1938: 230, fig. 405).
entre los diseños modelados en relieve con las
figuraciones de la serpiente - zorro antes referidos. Cuando se la representa sola, no aislada de un marco
figurativo, aparece con frecuencia en escenografías
Es compartida la opinión de asignarle un valor relacionados con la “Presentación de la copa”, en el
simbólico a las serpientes como atributo que confiere “Tema de presentación” (Donnan 1978, 1991: 265,
sacralidad, reforzando la asociación del contexto en fig. 202), en los murales de Pañamarca (Bonavia 1974:
el cual se manifiesta o del personaje acompañado con 75, fig. 38) o el sacrificio de prisioneros, por ejemplo
lo divino (Campana 1995: 43-44; Castillo 1989: 154), en la escena del “Despeñamiento” y la “Carrera con
resaltando del mismo modo el sentido de andas” (Kutscher 1983, fig. 123 y 124 en Makowski
regeneración asociado al cambio de piel como la 1994: Lámina IV, fig. 14 y 16).
inmortalidad de los ancestros (Hocquenghem 1987:
208), fundadores de las instituciones y salvaguarda Existe una variedad de ofidio con dos cabezas, una
del orden en la comunidad, en los que se asienta la en cada uno de sus extremos, representada
renovación ideológica y social. Es necesario anotar, comúnmente en las figuraciones mochicas, que
asimismo, la relación semiótica de las serpientes con conforma un “arco bicéfalo” ubicado sobre una
el agua en las culturas del oriente andino, identificadas montaña o en el cielo, ejemplarizada entre otras en
con los ríos o la lluvia fecundadora de los campos escenas de ingestión de alucinógenos (Bourget 1994b,
que “asegura la cosecha (y) la reproducción de la fig. 12), en cuyo caso ha sido interpretada con una
comunidad a nivel material” (Hocquenghem 1987: connotación celeste simbolizando al Arco Iris y la Vía
208). No en vano las culebras han sido plasmadas en Láctea (Bourget 1994b: 88). Varios objetos han sido
toda la gama de objetos artísticos de culto en el los construidos en base a serpientes bicéfalas, como las
Andes peruanos desde el período Precerámico, barcas “croissant” (Lavallée 1970), en las escenas de la
siempre imbuidas de ese simbolismo sacro particular travesía marina efectuada por la “Deidad femenina” y
vinculado con lo ctónico. el “Mellizo marino” (Holmquist 1992: láminas 50-53),
formando la estructura de cepos que atrapan ya sea a
A partir de una sucinta visión de los ámbitos en un hombre o a una ave en la “Escena de entierro”
los que se manifiesta la serpiente - zorro en imágenes (Donnan y McClelland 1979: 20 en Holmquist 1992:
mochicas sobre soporte cerámico o mural vemos que Lámina 64), a modo de anda en la que se transporta al
aparece íntimamente ligada a divinidades, siendo asida “Dios guerrero radiante” (Hocquenghem 1987, fig.
por ellas como por ejemplo en los murales de la Huaca 197), componiendo una escalera por la que el mismo
de la Luna descubiertos por la misión de Harvard dios se dispone a salir del mundo de abajo
(Mackey y Hastings 1982) o más frecuentemente (Hocquenghem 1987, fig. 171), o como separación de
como un apéndice zoomorfizado, adosado a los dos mundos, el real de los vivos y el mítico de los
personajes míticos donde se estiliza a modo de ancestros en el “Tema de presentación”.

200
COMENTARIOS FINALES dada la imposibilidad de un proceder estilístico, por la
carencia de representaciones semejantes con las que
Asumiendo la relevancia de la serpiente en la religión podamos establecer un marco comparativo, nuestras
de los pueblos andinos y del Moche en particular, reflexiones son de carácter preliminar.
distinguiendo lo sacro de lo profano, se infiere que tal
carácter le está siendo otorgado al complejo en el cual Hasta donde conocemos, los paramentos con
aparece ensalzada al decorar uno de sus muros. De hecho relieves son contemporáneos y ocupan los muros
tales iconos son los primeros en ser vistos al ingresar asociados a la última etapa constructiva y de
por la única puerta que da acceso al mismo, convidando ocupación del complejo arquitectónico previa a su
a comprender la sacralidad que le es conferida. abandono. El material ceramográfico contenido en
Entendemos que su imagen sugiere un enlace entre los las capas que reposan sobre la arquitectura es
ámbitos terrenal y mítico, quizás al simbolizar el agua básicamente Moche IV, testimonio inequívoco para
del río serpenteante que baja de las montañas para morir una datación relativa. Estratigráficamente dicha
en el mar, a dónde van a descansar las almas de los afirmación adquiere sentido en tanto en cuanto
muertos, reflejando el viaje hacia la morada de los inmediatamente sobre una gran capa de arena eólica
ancestros en una barca construida a partir de una que cubre el muro con serpientes desde el piso hasta
serpiente bicéfala. Su tratamiento como elemento de su cabecera, reflejo de un arenamiento de las
contacto entre el inframundo y el Universo de Arriba a estructuras tras su desuso, se ubican estratos con
modo de escalera que los interconecta (ejemplo anterior), fragmentería cerámica Chimú Temprano.
o diferenciando el espacio celestial del terreno en el Teóricamente es plausible la hipótesis de asociar tal
“Tema de presentación”, refuerza esta interpretación arenamiento al momento posterior al abandono
de nexo entre lo real y lo espiritual, un límite impuesto Moche del sitio, por causas probablemente
por nuestras concepciones modernistas pero tan sutil e climáticas, a fines del período Moche IV (Nials et
imperceptible para los mochicas. al. 1979 en Uceda, Morales, Canziani y Montoya
1994: 291), mas no sabemos qué vigencia temporal
Debemos reseñar, también, su aparición en escenas ha tenido la Plataforma Uhle, ni los eventos de
de sacrificio y entrega de la copa con sangre de los remodelación que ha sufrido. Sin embargo, una
inmolados, ambas conformantes del ciclo ritual pequeña cala efectuada delante del Muro 1 ha
considerado más importante, clímax para la revelado la presencia de un paramento más antiguo,
regeneración de la sociedad y el mantenimiento del del cual hallamos su continuación más al sur, bajo
orden cosmológico, sustento, además, de la la Plataforma sur y anexo al conjunto arquitectónico
preeminencia elitista ejercida por las facciones 8 del sector urbano, asociado a tumbas con material
gobernantes. No ha de extrañar, pues, que se manifieste Moche III (Pimentel comunicación personal),
la serpiente en dichos contextos en base a su encima del cual se ha erigido éste.
simbolismo sacro donde el fluido vital, la sangre,
reafirma la jerarquía de los dioses Moche dentro de su A título de hipótesis creemos, entonces, que los
sistema de creencias. altorrelieves policromos fecharían para la fase IV de
Moche, pudiendo estar en correspondencia con los
Lo cierto es que su correspondencia con el agua o últimos edificios, el A y B, de la Plataforma I (Uceda y
las montañas (Bourget 1994b: 88), naturaleza deificada, Canziani 1998). Por tanto, debieron ser
así como con los ancestros y los dioses es indiscutible. contemporáneos a los relieves de “El degollador”
Sin duda su simple contemplación ha evocado respeto situados en el patio sureste y a las pinturas murales del
y veneración en los antiguos pobladores de la costa norte cuarto del sector noreste (nivel superior) de la
al comprender las culebras como un símbolo sagrado. Plataforma I de la Huaca de la Luna.
Sabido es que en el animismo mochica el culto a espíritus
animales, en los que se reafirman valores glorificados CONCLUSIÓN
por su espectro ideológico, es generalizado dotando
eventualmente a sus deidades de caracteres zoomorfos. Nos hallamos frente a un conjunto singular del
cual no existe parangón en la cultura Moche. En
CRONOLOGÍA esta sociedad, hasta la fecha, se conocían relieves
únicamente asociados a las monumentales huacas
A espera del procesamiento de las evidencias de adobe, en torno a las cuales se estructuran los
recuperadas por las excavaciones en la Plataforma Uhle, centros urbano-ceremoniales, mas por primera vez
que permitan ofrecer inferencias más concluyentes, y han podido ser documentados en un complejo

201
arquitectónico diferente. Si bien sus dimensiones podremos acercarnos a una hipotética funcionalidad
son reducidas, la planta de la Plataforma Uhle de la Plataforma Uhle. Por una parte sabemos que
responde a un patrón, aunque simplificado, muy las figuras que decoraban los muros exteriores
común en la arquitectura pública Moche: una amplia representan a la Divinidad Buho, la cual ejercía como
plaza al norte, en la que se localiza la entrada acólito u oficiante de la Deidad de las Cejas Prominentes,
principal, dando acceso a una plataforma en la parte que ha sido representada de una manera simbólica
trasera. Su planta, ubicación -adosada a la cara oeste en los relieves de la Plataforma I de la Huaca de la
de la Huaca de la Luna-, las evidencias recuperadas Luna (Paredes 1993). Resulta razonable postular,
en su excavación y, sobre todo, la presencia de siguiendo tal línea argumental, que si en el templo
relieves en sus muros no dejan lugar a dudas de la de la Luna se rendía culto mayormente a esta deidad
esencia del lugar. El mero hecho de poseer tales mayor; a la Divinidad Buho, atendiendo a su jerarquía
decoraciones ya le confiere un carácter especial o, inferior, se la podría haber ensalzado en un complejo
más concretamente, una connotación sagrada. de menores dimensiones -pero de carácterísticas
Corroborando esta suposición por otras vías muy similares- cercano físicamente al de su superior.
acudimos al registro arqueológico, el cual constata Este hecho escondería, tal vez, la idea de materializar
la ausencia de restos de ocupación doméstica, lo que la estructura jerárquica de su panteón divino
refuerza el razonamiento anterior. mediante un lenguaje arquitectónico.

En esta misma estructura se ha certificado, Sabemos también que estas deidades eran
además, la existencia de 33 tumbas de cámara - personificadas por personajes reales en el mundo
excavadas por Uhle a principios de siglo (Kroeber de los vivos -véase el Señor de Sipán o la Sacerdotisa
1925)- que consistían en encajonamientos de San José de Moro- por lo que, si asumimos el
rectangulares de adobe. Tales enterramientos, “supuesto de que exista una relación entre la
según Donnan (1995), pertenecían a la fase II (4 importancia del edificio donde se practica el entierro
tumbas), III (16 tumbas) y IV (9 tumbas), lo que con el estatus del personaje dentro de la estructura
evidencia un largo período de uso de este conjunto social de la sociedad, las tumbas formales que se
arquitectónico. Todavía, en la campaña de han encontrado dentro de los rellenos
excavación de 1996, se recuperó una tumba arquitectónicos de la Huaca de la Luna
disturbada ubicada en una cámara similar a las corresponderían a miembros de la élite u a oficiantes,
descubiertas por Uhle (Kroeber 1925), en la que ya que se encuentran dentro del edificio más
se recuperaron varios objetos de metal (una importante de la ideología Moche” (Uceda y Mujica
espátula y un depilador) y dos cerámicas de la fase 1997: 13). Oficiantes que debieron encarnar el papel
II establecida por Larco. Esta tumba ha sido de la Divinidad de las Cejas Prominentes o
interpretada como el enterramiento de un oficiante Decapitador alado al ser enterrados en un complejo
(Esquerre et al. 1997: 76), ya que comparte varios en el que se le ofrecía pleitesía. Continuando con
elementos comunes con la tumba II del sacerdote idéntico proceso deductivo, en la Plataforma Uhle
encontrado en la Plataforma I de la Huaca de la las tumbas recuperadas debieron pertenecer a los
Luna (Uceda et al. 1994). Los elementos comunes oficiantes de menor estatus, que posiblemente
a los que nos estamos refiriendo son el cumplieron el rol de subalternos del sacerdote
encajonamiento con cubierta de falsa bóveda, la principal del Templo de la Luna. El dato numérico
posición de cúbito dorsal del cadáver y orientado se encamina a refrendar lo dicho, puesto que desde
hacia el sur y la presencia de una espátula, espátulas el período II al IV existirían, al menos, 33 oficiantes
que introducidas en un calero eran utilizadas por menores por tan solo dos sacerdotes mayores, de
los oficiantes mochicas para chacchar coca o ingerir los que se conocen, enterrados en la pirámide
otras sustancias (alucinóg enas) en diversas principal.
ceremonias propiciatorias o de adivinación. Por
todo ello, la Plataforma Uhle ha sido definida como Otro dato de interés se desprende de las
un conjunto ritual funerario (Esquerre et al. 1997: funciones rituales que desempeñaban tanto el
77). Decapitador como sus acólitos, relacionadas
esencialmente con el sacrificio de prisioneros. Es
Si cr uzamos los datos obtenidos en la coherente, entonces, pensar que en la Plataforma
identificación iconog ráfica de los motivos Uhle se debieron realizar parte de las tareas que tenía
representados en el complejo, con las evidencias asignadas la Divinidad Búho. Quizá este complejo
arqueológicas que se conocen para el edificio, fue un paso previo de los sacrificados antes de

202
acceder a su inmolación, en el que se los preparaba metáfora del mundo de los vivos, dónde, muy
para la gran ceremonia, pero de esta hipótesis no posiblemente, se celebrasen ciertos ritos
tenemos confirmación alguna, por lo que debe ser emparentados con el carácter de éste personaje
considerada solamente como una probabilidad. Una mítico. Dos ámbitos interconectados mediante un
opción alternativa, muy sugerente, aboga por sinuoso corredor, antecedido por las figuras de la
asignarle a este conjunto arquitectónico un carácter serpiente, que es la que establece la unión entre las
como sustituto de la propia Huaca de la Luna. Es dos esferas. Una serpiente, no olvidemos, siempre
decir, que las actividades realizadas normalmente en presente en escenas relacionadas con el sacrificio
el edificio mayor pasarían a ser ejecutadas en la de prisioneros, uno de cuyos ejecutores era la
Platafor ma Uhle, mientras en el primero se Divinidad Buho.
estuvieran efectuando las sucesivas obras de
“enter ramiento” de los edificios antiguos y AGRADECIMIENTOS
“ger minación” de los nuevos (Pimentel,
comunicación personal). Quisiéramos expresar nuestro más sincero
agradecimiento a Santiago Uceda por la oportunidad
En resumen, aunando los razonamientos brindada para realizar este trabajo, así como por sus
esg rimidos, se interpreta este complejo sabios consejos y a Ricardo Morales, directores del
arquitectónico como un sitio dedicado a la Deidad Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna. Asimismo
Guerrera del Búho, en el que se enterraron a los a Arturo Paredes, cuyos comentarios nos han servido
oficiantes que la encarnaban en los ceremoniales. de gran ayuda. A Jorge Solórzano y a Carlos Ayesta
Sus tumbas, pertenecientes a distintos periodos, por los dibujos de campo y en limpio de los relieves.
indican que, seguramente, eran encajonadas entre Los trabajos realizados en la Plataforma Funeraria,
los rellenos de los edificios más antiguos que preferimos denominar Plataforma Uhle -en
previamente a la construcción de una nueva etapa honor al arqueólogo alemán que realizó por primera
de remodelación de la plataforma, al igual que vez excavaciones científicas en el sitio-, estuvieron a
sucedió en la Huaca de la Luna. Esta plataforma, cargo de Víctor Pimentel, con la asistencia de Gonzalo
pues, representaba un lugar dominado por la muerte Álvarez, aún cuando se debe en gran medida al
y los ancestros frente al patio situado al norte, segundo de los autores el presente informe.

203
204
LOS CEREMONIALES EN HUACA DE LA LUNA: UN
ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

Santiago Uceda Castillo

INTRODUCCIÓN comprender la forma como los Moche articularon y


construyeron su poder. Es decir, cómo a partir del
En toda sociedad, las mismas exigencias de mundo supraestructural hicieron funcionar la
comunicación obligan a establecer una serie de normas estructura económica y social.
de conducta aceptadas socialmente, tanto a nivel
simbólico - religioso como civil. De las primeras se LOS ESPACIOS ARQUITECTÓNI-
establecerán los calendarios religiosos y sus ceremonias COS DE LA HUACA DE LA LUNA
particulares con sus propios rituales. De las segundas
nacerán los calendarios cívicos o sociales y sus En otra oportunidad hemos descrito con cierto
respectivas ceremonias. detalle la Huaca de la Luna (Uceda y Canziani 1993).
Básicamente, se compone de tres plataformas y cuatro
En el mundo andino siempre hemos intentado plazas que permiten articular las plataformas entre sí,
comprender los rituales de estas sociedades a manera de áreas de circulación (Fig. 176). En términos
tomando como base la información etnohistórica, globales, podemos establecer los siguientes tipos de
y muy pocas veces buscando elementos que ayuden espacios arquitectónicos:
a entender esta problemática a partir de la
información contextual arqueológica. Sin embargo, Plazas
el hallazgo de una serie de tumbas de élite al
compararlas a escenas re presentadas en la Si bien es cierto que el concepto primigenio de
iconog rafía mochica ha llevado a algunos una plaza es la de un espacio central abierto en un
investigadores a proponer modelos interpretativos centro poblado, al que se accede a partir de calles o
sobre ceremoniales y rituales para la época Moche callejuelas, nosotros hemos ampliado este concepto
(Donnan y Castillo 1994). a espacios abiertos o amurallados anexos a edificios
o en cuyo interior existe uno o varios recintos. De
Luego de varios años de investigaciones en el esta manera se han subdividido estos espacios en
complejo de las huacas del Sol y de la Luna, hemos aquellos cuyo acceso es directo desde el exterior, y
logrado reconstruir la secuencia constructiva del por lo tanto tienen un carácter más público, y
complejo y parte del centro urbano (Uceda et al. 1994, aquellos espacios amurallados con galerías o no que
Uceda y Paredes 1994, Chapdelaine et al. 1997), así como funcionan como áreas de concentración o
establecer una serie de contextos rituales particulares circulación e inclusive articulación entre
dentro del mismo complejo (Bourget 1997a). edificaciones mayores (en este caso entre las tres
plataformas). Se trata, pues, de espacios de grandes
En esta oportunidad quisiéramos reconstruir dimensiones (Fig. 177). Las variaciones formales
algunos de los ceremoniales que pudieron realizarse permitan establecer los siguientes tipos:
en este sitio, a partir de los contextos arqueológicos
recuperados y, de este modo, corroborar si la forma A) Plaza amurallada con frontis. Es aquel
y la función tienen íntima relación entre los diferentes espacio delimitado por dos o tres muros y el cuarto
espacios arquitectónicos. La importancia de los lado forma parte del frontis del edificio al que se
ceremoniales y rituales es que sobre ellos se erigieron adosa la plaza. Este frontis puede estar decorado.
la ideología y el poder de la sociedad Moche. Conocer Siempre posee al menos un vano de acceso (Fig.
su estructura y mecánica debe, pues, ayudarnos a 177 A, D).
Fig. 176. Plano general de la Huaca de la Luna y sus diversos componentes arquitectónicos.

206
Fig. 177. Ambientes de la Plataforma I de Huaca de la Luna. A) plaza 1; B) plaza 2; C) plaza 3b y D) plaza 3a y Plataforma II.

B) Plaza con galería frontal. Es aquel espacio Patios


delimitado por tres o cuatro muros y donde en uno de
ellos se adosó una banqueta corrida con techo. El muro Espacios delimitados por muros y formando parte
techado pudo o no tener decoración (Fig. 177 B). de una arquitectura mayor o edificación (Fig. 178). Su
amplitud y la presencia de varios vanos, permite la
C) Plaza con recinto central. Espacio amurallado comunicación entre diferentes ambientes. Puede
por sus cuatro lados que circunda uno o varios recintos tratarse de espacios con galerías techadas o no,
centrales. Presenta más de un vano de acceso (Fig. 177 C). presentando decoración mural o no.

207
Las diferencias formales y decorativas nos ha llevado caso existe un recinto con techos a doble agua en su
a subdividir esta categoría en los siguientes tipos: esquina sureste (Fig. 178 A).

A) Patio con galerías. Es el espacio delimitado B) Patio simple. Se trata de los espacios de
por cuatro muros, de los cuales al menos dos o los comunicación o vestíbulos. No presentan techos,
cuatros muros perimétricos poseen techos formando tampoco decoración. En algunos casos están pintados
galerías. En algunos casos presentan galerías altas a de color blanco, pero en la mayoría de los casos sólo
manera de podio o sobre banquetas (Fig. 178 C, D). presentan enlucido (Fig. 178 B). En un caso hemos
Normalmente, los muros de estos espacios están observado la presencia de banqueta y se trata de un espacio
decorados con pinturas murales o relieves. En un sólo cuyos muros presentan pintura blanca (Fig. 178 E).

Fig. 178. Patios en la Plataforma I de Huaca de la Luna. A) patio 1; B) patio 2; C) patio 3; D) patio 4; E) patio 5 y F) patio 6.

208
Terrazas Recintos
Espacios que presentan uno o dos lados abiertos y Espacios cerrados y techados (Fig. 179). Poseen
que dan frente a plazas o permiten la visión de gran vanos de acceso con umbral alto o no y vanos altos. El
campo. Existen dos casos, aunque distintos. El más soporte de los techos se hizo mediante pilares o
importante da frente a la plaza principal (Plaza 1) y se columnas de madera. Sus dimensiones son menores y
encuentra en la esquina noroeste del nivel alto de la en muchos casos son bastante reducidas. Hemos
Plataforma I. El segundo caso es más angosto, da frente subdividido estos espacios en dos tipos:
a la Huaca del Sol y se encuentra en el nivel bajo de la
Plataforma I. Esta terraza es angosta y posee, además, A) Salas hipóstilas. Son espacios amplios, con
parapeto. subdivisiones internas, uno de sus muros presenta

Fig. 179. Recintos. A) recintos adosados; B y C) salas hipóstilas y D) recinto esquinero.

209
Espacio DIMENSIONES ELEMENTO DECORATIVO
OTROS CONTEXTOS ASOCIADOS
arquitectónico TIPO Largo Ancho Murales Relieves Sofitos Pintura

1. PLAZAS
Pl-1 Pl-A 176 86 X X X No excavada
Pl-2 Pl-B 109 38 X X Restos alimenticios y alucinógenos
Pl-3a Pl-A 45 20 2 X Sacrificios, esclturas de prisioneros rotos
Pl-3b Pl-C 33,5 16 X Vasijas y esculturas de prisioneros
Pl-3c Pl-D 22,5 15,5 X Sacrificios y descarnamiento
2. PATIOS
P1 p-A 61 39 X X X Iconos de divinidades y pisos limpios
P2 p-A 24 17,5 X 2 No excavados
P3 p-A 16 13,5 X Destruido casi totalmente
P4 p-B 27,5 15 X Destruido casi totalmente
P5 p-B 19 8,5 X No excavado
P6 p-B 16,5 6 No excavado
3. AMBIENTES
Amb. 1 Rp 17,5 8,5 X Restos de tela y totora sobre el piso
Amb. 2 H 12 6 No excavado
Amb. 3 H 6 2 No excavado
Amb. 4 Rp 7 4 X X Pisos limpios
Amb. 5 Rp 7 3,5 X Destruidoo casi totalmente
Amb. 6 Rp 6,5 3,5 X Pisos limpios
4. TERRAZAS
T-1 T 18 13 No excavado
T-2 T 20 1 No excavado

Pl-A: plaza tipo A; Pl-B: plaza tipo B; Pl-C: plaza tipo C; Pl-D: plaza tipo D.
p-A: patio tipo A; p-B: patio tipo B.
Rp: recintos.
H: sala hipóstila.
T: terrazas

Cuadro 11: Contextos arquitectónicos.

hornacinas y los techos fueron sostenidos por pilares tener una primera aproximación a la funcionalidad de
de adobes. La presencia de muros hastiales a doble estos espacios. En forma sintética esta información se
caída y la presencia de pilares permite sostener que registra en el Cuadro 11. En este cuadro se incluye los
poseyeron techos a doble agua (Fig. 179 C). tipos, las dimensiones, elementos decorativos y los
contextos de las excavaciones.
B) Recintos pequeños. Normalmente se
encuentran adosados formando conjuntos de dos hasta Las plazas
cuatro ambientes. Presentan vanos con umbral alto o
no y vanos altos pegados al techo. En todos los casos En cuanto las plazas, sólo una no ha sido
poseen muros cumbreras por lo que fueron techados excavada, las otras parcialmente, a excepción de la
a doble agua. En todos los casos presentan pintura 3b. De las plazas con frontis, la Plaza 3a fue
blanca en interiores y exteriores (Fig. 179 A, D). excavada y se hallaron más de 70 esqueletos con
evidentes huellas de tortura y suplicio (ver
LOS CONTEXTOS CULTURALES contribución de Bourget en este volumen, y Fig.
180). En otra, la Plaza 1, el frontis está compuesto
Aún cuando no se han excavado todas las plazas, de 5 escalones que estaban decorados con pintura
patios y ambientes, los contextos recuperados permiten mural y relieve de manera alternada, por lo menos

210
en los dos últimos. Los motivos registrados
corresponden a la imagen de “El degollador”, una
en relieve y la otra en pintura mural (Fig. 181).
Tratándose de la plaza de mayor espacio y con
acceso directo a la zona urbana, su carácter público
nos parece evidente.

La plaza con galería frontal (Plaza 2), tuvo


inicialmente pintura mural (composición de peces
estilizados); en las otras remodelaciones sólo
presentó un muro pintado de blanco. La presencia
de semillas de coca, restos de alimentos sobre la
Fig. 180. Esqueletos de sacrificios (suplicios) humanos en la plaza
banqueta y la presencia de los murales inducen a 3a en Huaca de la Luna.
pensar que allí se realizaron probablemente
actividades propiciatorias.

La plaza con recintos centrales presentó vasijas


escultóricas que re presentan prisioneros
flanqueando uno de los vanos del recinto (Fig. 182).
La presencia de esculturas de prisioneros podría
permitirnos pensar que estos recintos centrales
tendrían relación con los prisioneros y los sacerdotes
que se ocupaban de prepararlos antes de su
ejecución. La ubicación de esta plaza intermedia con
aquella donde se encontraron sacrificios y el patio
principal de la Plataforma I, tendría una lógica Fig. 181. Pintura mural del quinto escalón del frontis principal de
funcional. la Plataforma I, frente a la plaza 1.

En la Plaza 3c, donde se registraron esqueletos


con huellas de descarnamiento (Fig. 183), es por
ahora difícil de establecer si en este espacio se
sacrificaban o realizaban ceremoniales de baile con
los esqueletos o si fue un simple repositorio de
osamentas de los sacrificados.

Los patios
En la Plataforma I existen seis patios, tres son del
tipo A y tres del B. Los patios del tipo A tienen
Fig. 182. Detalle del ceramio representando a un prisionero
dimensiones muy variadas y probablemente sistemas
encontrado en el vano del del recinto de la plaza 3b.
de cubiertas distintas. El patio 1 presenta las
evidencias de una sola hilera de hoyos donde se
enclavaron los postes, mientras que para los patios 2
y 3, por encontrarse totalmente destruido o excavados
parcialmente, no tenemos la certeza si existió una o
dos hilera de postes; por este hecho se proponen dos
alternativas de sistemas de cubiertas. Por otro lado,
sólo los patios 1 y 2 presentan pinturas murales o
relieves en sus muros. Para el patio 3 no existe
evidencias de decoración.

Los iconos representados son similares, aunque


son más variados en el patio 2. En el patio 1 los Fig. 183. Restos óseos con huellas de descarnamiento encontrados
relieves (Fig. 184) representan la cabeza de en la plaza 3c.

211
personajes con una serie de atributos que lo Ambientes o recintos
identifican como “El degollador” (Uceda y Paredes
1994); a este personaje se agregan peces estilizados Seis ambientes han sido registrados, aunque hay
o no, cabezas de aves y volutas (Fig. 185). En el que hacer la distinción que el ambiente 1 y 4 presenten
caso del patio 2, existen tres murales superpuestos, subdivisiones internas. Estos ambientes, como hemos
el más antiguo es el “dios de los báculos”, los que visto, han sido agrupados en dos tipos, el denominado
rematan en cabezas de zorros; en el segundo mural salas hipóstilas y los recintos pequeños. Todos los
“El degollador con apéndices de cabezas de aves”, ambientes poseen techos a dos aguas, la presencia de
y el último mural es la representación del “dios de muros cumbreras así lo indica. La diferencia entre las
los báculos” visto de perfil y los báculos rematan salas y recintos es la presencia en la primera de pilares
en sus extremos en cabezas de aves y en la parte de adobe y hornacinas en uno de los muros. Los pilares
central la cabeza de un zorro. En este ambiente sólo sirvieron para sostener techos a dos aguas. Una de
se excavó una larga trinchera en el muro este ellas fue excavada parcialmente, no habiéndose
(Mackey y Hastings 1982). registrado restos de alimentos ni otros materiales sobre
el piso del ambiente ni de las hornacinas.
Los patios sencillos sir ven de medios de
comunicación o vestíbulos de patios o recintos de Los denominados recintos, existen de diferente
mayor jerarquía: el patio 4 sirve de vestíbulo del tipos, uno de ellos (ambiente 4) se ubica en la esquina
patio 2; el patio 6 a la salas hipóstilas 1 y 2. El caso de un patio y sus muros exteriores fueron decorados
especial es el patio 5, que sirve de vestíbulo del con relieves a manera de escaques formando diseños
patio del ambiente 1. La presencia de una banqueta compuestos que agrupan la cabeza de un pez, la cabeza
adosada al muro norte del ambiente 1 lo hace de un ave y volutas. Al interior no se registró resto
singular y bien pudo tener una función ceremonial alguno y sus muros internos están pintados de blanco.
particular.
Los recintos que se encuentran al centro de la
plaza 3b tienen algunas semejanzas, pero sólo el
ambiente 6 está pintado de color rojo la parte exterior
y de blanco la interna. La presencia de pozos de
huaquería ha destruido casi enteramente el ambiente
5 y en un alto porcentaje el ambiente 6. La poca
superficie que subsiste y fue excavada del piso de este
ambiente, no reportó evidencias materiales. El único
contexto es la presencia de las dos vasijas escultóricas
de prisioneros flanqueando el vano de acceso del
ambiente 6 (ver Fig. 182).

El ambiente 1 presenta una cierta similitud formal


por la presencia de vanos altos y vanos de acceso con
Fig. 184. Relieve del rostro del «Degollador» en el patio 1 de la umbral alto en el ambiente 4. Aquí sólo se excavó
Plataforma I, en Huaca de la Luna. parcialmente uno de los ambientes menores, los muros
tanto exteriores como interiores fueron pintados de
blanco, e inclusive el cielo raso.

COMENTARIOS FINALES
Esta larga descripción quisiéramos culminarla
proponiendo una reconstrucción de los ceremoniales
y rituales que pudieron efectuarse en Huaca de la Luna.
Obviamente se trata de una hipótesis interpretativa a
partir de las evidencias contextuales que hemos
expuestos en las páginas anteriores. Intentaremos, en
un primer momento, reconstruir algunas de las
Fig. 185. Personaje menor, variedad del «Degollador» presentando funciones para los grandes grupos de espacios, a partir
cabezas de aves, patio 1 en la Plataforma I. de los contextos arqueológicos.

212
Los contextos arqueológicos mayores se que Anne-Marie Hocquenghem denomina castigos:
circunscriben a los siguientes aspectos: 1) Espacios esqueletos con huellas de tortura, desmembramiento
cerrados presentando iconos relacionados con un de brazos o piernas, degollamientos, apedramientos,
personaje que nosotros hemos caracterizado como etc. En el caso de la plaza 3c, por el contrario, los
“El degollador”, representado en distintas formas: esqueletos están completos pero con huellas de
pintado y en relieve de frente y cuerpo entero haber sido degollados y luego descarnados. En otra
(frontis de la plaza 1), cabezas en relieve a manera ocasión (Uceda y Paredes 1994), hemos
de mascarones (patio 1), pintados con báculos (patio argumentado la posibilidad que en el gran patio del
2); 2) Espacios con restos de alimentos o plantas nivel bajo de la Plataforma I se pudo haber realizado
sagradas (coca); 3) Espacios con restos de esqueletos el degollamiento de víctimas reservadas a uno de
sacrificados o torturados; y 4) Espacios con techos los ceremoniales más importantes representados en
a doble agua a manera de aposentos o recintos la iconografía moche, la ofrenda de sangre de
ceremoniales, sin huellas de uso doméstico. sacrificados ante los dioses (Donnan 1978).

Dos ritos mayores se desprenden de estos Es necesario en un primer momento, proponer


contextos: el primero que podríamos denominarlo un orden secuencial de uno de los ceremoniales
rito propiciatorio donde la ingestión de plantas mejor documentados en los contextos
alucinógenas era el primer paso; el segundo es el arqueológicos: el culto a la fertilidad. Ya en otra
ritual de sacrificio de individuos y en este caso la oportunidad Uceda (1997a), al tratar sobre el poder
forma pudo ser de distinta índole y ser parte de moche, indicaba que gran parte de la estructura e
ceremoniales distintos. ideología del poder moche se basaba sobre el culto
a la fertilidad en su dos modalidades: la fertilidad
Los actos propiciatorios agraria, como forma de garantizar el desarrollo
económico de la sociedad, y el otro, la fertilidad
Por ahora el único contexto relacionado con este social, para la reproducción de los jefes, su
ritual son los restos de semillas de coca en la germinación en un claro acto nmenotémico de la
banqueta con muro decorado de la plaza 2. Siendo germinación de la semilla.
un espacio abierto que da casi frente a la gran plaza
(Plaza 1), es de suponer que estos actos de ingestión Es pues coherente la tesis de muchos iconólogos
estén ligados a actos propiciatorios y premonitorios de suponer que la iconografía moche es una serie de
relacionados con la fertilidad y agua abundante. relatos de ceremoniales y rituales (Hocquemghen 1987,
Otros actos propiciatorios son los conocidos como Bourget 1994a). En este sentido podemos intentar, a
la instrucción de los sacrificados y que en las partir de las escenas iconográficas superponer los
representaciones iconográficas muestran mujeres en contextos arqueológicos y darles un orden de sucesión,
pequeños recintos junto a las personas que serán basados en una lógica temporal de los eventos.
sacrificadas. Algunos iconólogos como Bourget Debemos aclarar que en esta ocasión no justificaremos
(1994a), han propuesto que estas mujeres hacían la no selección de las muchas escenas. Es posible que
ingerir sustancias alucinógenas como la datura o el algunas forman parte de este ceremonial, pero lo más
San Pedro a los elegidos para el sacrificio. Estos probable es que la mayoría no.
recintos pueden ubicarse en dos espacios bien
distintos: en los recintos dentro de la plaza 3b o en La primera acción sería la batalla (ritual o
los recintos esquineros del patio 2. expansionista), con el fin de capturar los vencidos
Coincidentemente, como se indicó al describir el o prisioneros. La segunda acción será el desfile ante
contexto de la plaza 3b, junto al vano de acceso de la Huaca de los prisioneros desnudos, presentados
unos de los recintos se encontró dos esculturas en ante los dioses y sacerdotes. La tercera acción sería
cerámica representando prisioneros. el de la preparación o adoctrinamiento. La cuarta el
sacrificio (extracción de la sangre) y, finalmente, la
Los sacrificios presentación de la sangre en una copa y el acto de la
fertilización. Como acto final, un gr upo de
Con este término incluiré dos tipos de rituales sacrificados eran descarnados y se obtenía esqueletos
que algunos estudiosos han separado: los sacrificios aún articulados.
como ofrendas de lo mejor de la sociedad a sus
dioses y los castigos (Hocquenghem 1987). Si bien La captura de prisioneros es el primer paso del
los contextos en la plaza 3a corresponderían a lo ceremonial, muchas escenas de este tipo han sido

213
registradas en la iconografía mochica. El problema que entre la captura y su muerte pudo pasar hasta
es el saber si esta captura se hizo a través de una dos semanas (Verano 1998). Este hecho tiene varias
batalla militar expansionista o de conquista, o se implicancias sumamente interesantes. En primer
hizo a partir de una batalla ritual en el mismo seno lugar, puede ayudar a diferenciar estos rituales de
de la sociedad. Tratándose de una ofrenda, es más aquellos de degollamiento; en segundo lugar,
plausible pensar que la captura pudo efectuarse en podrían tratarse de capturados de etnias distintas a
una batalla ritual entre bandos de la misma sociedad, los moche. Deberemos esperar estudios más
ejemplos etnográficos de dichas batallas existen aún detallados antes de zanjar esta cuestión.
el la sierra sur del Perú. Esta batalla, si nos atenemos
a las imágenes de la iconografía, se hizo fuera de las El deg ollamiento es la parte final, y
Huacas, lo más probable en la pampas desérticas. probablemente menos pública, si aceptamos que
Los vencidos eran despojados de sus vestimentas, este acto se realizó en el patio con relieves (Patio
amar rados con cuerdas y llevados por los 1). La dimensión de este ambiente, aunque grande
vencedores, algunos de estos últimos portaban las es muchísimo menor que la plaza 1. El fin de este
vestimentas y armas de los vencidos. ritual era la extracción de la sangre de la víctima, la
que se recogía en una copa. Las escenas
El desfile de los vencidos y vencedores es la iconográficas son sumamente sugerentes para este
culminación del primer acto. Muchos ceramios acto, ya que la presencia de sacerdotes o animales
pictóricos representan esta escena, sin embargo la antropomorfizados siempre se le está asociado.
representación de esta escena en el frontis principal
de Huaca Cao Viejo en el valle de Chicama (Franco Finalmente, la sangre de la víctima llevada en una
et al. 1994), es muy interesante, pues nos sugiere copa por la sacerdotisa es “presentada” ante un
que la plaza frente a la Huaca era el escenario final personaje de más alto rango, al que Donnan y
de este desfile. Pero, además, al ser llevados los Castillo (1994) lo identifican como uno de la misma
prisioneros a la Huaca tiene la necesaria connotación jerarquía del Señor de Sipán. La sangre era bebida
que lo que sigue del ceremonial deberá desarrollarse por este señor o quizás como en las mochas incas
en este edificio. vertidas en el mar o la tierra a manera de ofrenda.
El ciclo del ceremonial estaría de este modo
Los prisioneros serían llevados a recintos culminado. Esta última parte del ritual tiene un
específicos, y bien podrían ser uno de ellos aquellos carácter más mágico y debió ser mostrado a todo el
registrados al interior de la plaza 3b de la Huaca de pueblo. Bajo este supuesto propusimos que puedo
la Luna. La preparación o adoctrinamiento de los efectuarse en la terraza del nivel superior de la Huaca
sacrificados debió efectuarse en ambientes de la Luna que da frente a la plaza 1 (Uceda y Paredes
especiales, probablemente cerca a la ara de sacrificio. 1994). El descarnamiento de algunas víctimas podría
Nuestra propuesta es que este espacio sería el recinto conllevar a un ritual más, también presente en la
esquinero del patio con relieves de la plataforma iconografía: la danza de la muerte. ¿Este ritual tenía
principal en Huaca de la Luna (Patio 1, Fig. 176). por finalidad poner en evidencia el rol del mundo
Esta preparación estuvo a cargo de una sacerdotisa de los muertos? El estado actual de nuestros
mediante el empleo de alucinógenos u otros conocimientos no permiten zanjar esta cuestión.
elementos psicotrópicos que predisponía a los
individuos a su inmolación. Por ahora probables El ritual adivinatorio que hemos propuesto se
esqueletos de sacrificados relacionados al culto a la realizaría en la plaza 2, y puede estar al inicio o final
fertilidad serían aquellos registrados en la plaza 3c, de la secuencia antes propuesta. Es lógico suponer
aunque habrá que esperar un estudio más exhaustivo que el ceremonial se inició por un acto adivinatorio
de este sector antes de dar conclusiones definitivas. que indique el tipo de rituales a seguir. Pero también
Los restos óseos de la plaza 3a, corresponden a un es probable que al final del ceremonial, cumplido el
ceremonial distinto y ello explicaría que muchos de rito final, se proceda al acto adivinatorio para
estos individuos pasaron en “cautiverio” varios días averiguar de los dioses si el ceremonial ritual fue de
antes de ser inmolados. Algunos de ellos muestras su agrado y por tanto si la fertilidad agraria y social
fracturas en proceso de cicatrización que indican estaba garantizada.

214
ENTIERROS EN LA ZONA URBANA:
EXCAVACIONES EN EL CENTRO DE VISITANTES
Mario Millones

INTRODUCCIÓN de donde ahora se ubica el Centro de Visitante, en los


cuadros 6BB y 6CC hasta el cuadro 8CC.
Si hiciéramos un primer intento por ordenar
espacialmente el origen de los esqueletos hasta ahora En 1996, con el objetivo de acondicionar esta área
estudiados de la Huaca de la Luna, deberíamos marcar para los silos del Centro de Visitantes, esta trinchera
tres puntos: la plataforma principal (Plataforma I), fue vuelta a ser excavada pero a mayor profundidad
estudiados por Anderson (1995); el área de sacrificios retirando el material de escombro y arena eólica. En
analizados por Verano (1998); y la zona urbana este proceso fue posible recuperar la evidencia de
Moche. cuatro fases ocupacionales y el registro de tres tumbas
Moche IV.
Por otra parte, cabe aclarar que la zona urbana
Moche dista bastante de poder ser integrada como una Las tumbas pertenecen a dos individuos
unidad de acuerdo a los materiales hasta ahora infantiles y a uno adulto masculino. Los elementos
recuperados de varios momentos de ocupación y de contexto y la descripción del material asociado
distribuidos entre la amplia planicie que separa a la hallado en las tumbas son motivo de otro estudio,
Huaca de la Luna de la Huaca del Sol. en este espacio nos interesa únicamente resaltar
la información disponible a partir de los restos
En este informe tres primeros entierros óseos.
provenientes de una trinchera de la zona urbana
Moche son analizados. A pesar de su escaso número Generalidades sobre la conservación de
conviene resaltar tres padecimientos importantes los los esqueletos
cuales serán comentados en detalle líneas abajo. Por
una parte, el esqueleto infantil de la tumba 1 presenta De acuerdo a la obser vación del material
una inflamación en la región interna del endocráneo osteológico proveniente de otros dos contextos de
de ambos parietales, la cual se puede asociar con una las excavaciones de la Huaca de la Luna, se puede
encefalitis; el esqueleto adulto masculino de la tumba decir que la conservación de este material es media
2 muestra en los dientes evidencias de uso como a buena. En relación a los entierros analizados hasta
herramienta de trabajo, que significaría la primera la fecha en la zona urbana (conjunto arquitectónico
observación para un caso peruano; y finalmente el 8), la conservación de estos esqueleto es muy buena,
esqueleto de la tumba 3 presenta un claro caso de aunque algo menor al estado de conservación de
cribra orbitalia, padecimiento al parecer recurrente los esqueletos hallados en la Plataforma I de la
en esqueletos de la costa norte y que se asocia a Huaca de la Luna. Esto se puede evaluar a partir de
anemia por deficiencia de hierro. la presencia del números de piezas óseas,
fragmentación, textura, coloración y cantidad de
ANTECEDENTES mediciones posibles en los huesos.

En la década de los 60 hasta mediados de los 70 las En cuanto a la restauración del material
universidades de Harvard y California realizaron una osteológico, cada vez que fue necesario restaurar
serie de excavaciones en la Zona Urbana Moche. Una dicho material se utilizó alternativamente los
de las trincheras producto de sus excavaciones se ubicó pegamentos UHU, TRIZ y paraloid al 10%. En
en el lado sureste de la Huaca de la Luna, a un costado algunas ocasiones se utilizó parafina.
TUMBA 1
Contexto general y orientación
Se localiza entre los cuadros 7BB y 8BB, cuadrículas
18-OS/O-1E, registrándose a una altura de 72,45m
en relación al datum general de la Huaca de la Luna.
El esqueleto se ubica en posición extendida decúbito
dorsal, la cabeza ubicada al sur. La tumba contenía
una botella asa estribo, ocho cántaros y una botella sin
decoración.

Conservación del esqueleto


En términos generales los esqueletos infantiles
tienden a deteriorarse y a desaparecer de los contextos
arqueológicos de manera más acelerada que los
esqueletos adultos, sin embargo en este caso este
esqueleto infantil se encontraba representado en un
70% aunque evidenciaba fragilidad y fragmentación
de sus piezas. Luego de la reconstrucción de los
Fig. 186.
fragmentos fue posible realizar el 22,7% de las 31 Huesos que presentan
medidas craneales contempladas y 16,6% de las 48 patologías, esqueleto
medidas postcraneales previstas. de la tumba 1.

Estimación de la edad
esta apreciación es incompleta y tan solo queda como
El esqueleto pertenece a un infante de una edad una anotación inicial. Este padecimiento si fue
estimada de 5 años (±16 meses), de acuerdo a tablas de claramente identificado en el esqueleto de la tumba 3
secuencia de formación y erupción de los dientes y será comentado líneas abajo.
(Buikstra y Ubelaker 1994: 51)1. Es importante remarcar,
sin embargo, que las tablas utilizadas constituyen marcos Parietales: el rasgo patológico más significativo
referenciales básicos pero no necesariamente de este esqueleto se encuentra en ambos parietales
coincidentes en todos sus detalles al desarrollo físico en la región medio central de estos huesos donde se
general y en relación a la edad cronológica considerando presenta una lesión en el tejido compacto en su cara
la variabilidad individual y poblacional. endocraneal, sin afectar la bóveda exocraneal. La
lesión se presenta como pequeñas espículas planas
Asignación de sexo sin porosidades (Fig. 187) y con un leve

No se determinó el sexo del individuo por


considerarse un diagnóstico poco confiable para
esqueletos infantiles a partir de técnicas
morfométricas.

Determinación de patologías
En la figura 186 se presenta una simplificación
gráfica de los huesos que presentan alguna alteración
patológica:

Frontal: debido a la fragmentación y ausencia de


la región de las órbitas apenas es perceptible en la órbita Fig. 187. Lesión de espículas planas en cara endocraneal de parietal.
izquierda dos pequeños orificios porosos que podrían La flecha demarca la separación del tejido esponjoso y la alteración
indicar la presencia de cribra orbitalia. Por desgracia del tejido endocraneal. Tumba 1.

216
agrandamiento de las cavidades del tejido esponjoso
del diploe, la cual es observable desde un corte
transversal (Fig. 188). La lesión, en cada parietal,
abarca un área de 53 mm de diámetro que equivaldría
aproximadamente a 1/3 de cada parietal sin que se
pueda aseverar que involucre a los temporales al no
estar presente las escamas de estos huesos. Esta lesión
se presenta localizada a los parietales de manera
simétrica y no involucra aparentemente a ningún otro
hueso craneal (Fig. 189).

Este padecimiento puede relacionarse con una


Fig. 188. Vista transversal de parietal, leve agrandamiento de las
encefalitis de origen diverso que pudo haber cavidades del tejido esponjoso a la altura de la lesión endocraneal
ocasionado un empiema subdural (colección de pus (porción inferior derecha), tumba 1.
por debajo del duramadre). Tampoco se descarta un
origen tumoral2.

Occipital: muy probablemente asociado a la lesión


de los parietales es posible percibir en la cara interna
del endocráneo impresiones digitales que hablarían de
una presión cefálica interna prolongada.

Dentición
En la figura 190 se presenta una simplificación
gráfica de la dentición desidual con sus
particularidades anotadas en cuadros. Todos los
dientes de leche se encuentran manchados de color Fig. 189. Vista general de la lesión del parietal, tumba 1.
café en su caras bucal, lingual y aproximales. Apenas
son perceptibles líneas de fragmentación en dirección
vertical en los incisivos centrales inferiores. Se observa
la presencia de una caries en el incisivo central molares. El incisivo lateral se ha roto y sólo es
izquierdo superior. observable la raíz.

A. Mandíbula: dentición desidual D. Maxilar: dentición permanente


La mandíbula se encuentra fragmentada. Se Se observa los próximos brotes dentales del inciso
presenta de manera completa la arcada izquierda y lateral y del primer molar.
parte de la arcada derecha. Los dientes presentes son
2 molares izquierdos, 1 premolar, 2 incisivos Se debe apreciar que a pesar de encontrarse una
izquierdos, 2 incisivos derechos, 1 canino derecho y menor cantidad de dientes que observar debido a
el primer molar derecho. su pérdida postmortem, se aprecia una dentadura
en mejor estado que aquella presentada por el
B. Mandíbula: dentición permanente esqueleto de la tumba 3: un menor número de caries
y sin fragmentaciones verticales. La caries se
Se observa el inminente brote del primer molar presenta en la región lingual inferior del incisivo
izquierdo, se tiene la corona de un incisivo que debe medial del maxilar izquierdo. Debe advertirse
corresponder el primer incisivo izquierdo pues se además que este mismo diente es el único que
observa dicho espacio en la arcada. presenta un grado de atrición N° 2 de acuerdo a
Smith (1984)3 (cit. Buikstra y Ubelaker 1994 pp. 52).
C. Maxilar: dentición desidual Además se observa que los incisivos inferiores
denotan una coloración verdosa, seguramente al
Sólo se posee el maxilar izquierdo. Los dientes haber estado en contacto con un fragmento de
presentes son el incisivo central, el canino y ambos cobre.

217
Fig. 190. Dentición desidual de esqueleto de tumba 1.

Registro métrico cántaros, 4 vasos, 2 cancheros, 18 floreros (2 pedestal


anular, 7 tipo sonaja, 9 base plana), una figurina que
Las mediciones se realizaron siguiendo las representa a un personaje femenino, un florero
recomendaciones de Buikstra y Ubelaker (1994). Se fragmentado en estado crudo. Tres placas de cobre,
estima conveniente anotarlas para que sirvan de una en el interior de la boca y las restantes en ambas
referente métrico de individuos infantiles para la manos.
población del valle de Moche (cuadros 12 y 13).
Conservación del esqueleto
TUMBA 2
Casi no hay piezas faltantes y el esqueleto se encuentra
Contexto general y orientación representado alrededor de un 97%. Las piezas más
deterioradas son vértebras, cráneo (porciones ausentes
Se localizó dentro del cuadro 7BB en las cuadrículas de la cara y región basal), sacro e iliacos. El cráneo ha sido
1-36S/0-1E. Se registró a una altura de 71,91m en particularmente afectado por factores ambientales. Estas
relación al datum general de la Huaca de la Luna. Es alteraciones son apreciables en el parietal izquierdo y la
una tumba de cámara rectangular elaborada con tres sutura sagital sobre su porción posterior. De acuerdo a la
hiladas de adobe asentadas con barro. El esqueleto se tabla de Behrensmeyer4 alcanzaría el nivel 2 (cit. Buikstra
ubica en posición extendida decúbito dorsal, la cabeza y Ubelaker 1994: 98-99). Esto significa que se pueden
ubicada al sur, con la mirada al oeste. La tumba contenía apreciar estrías concéntricas usualmente asociadas con
restos óseos de camélido (cabeza y extremidades), 23 fragmentaciones y con hojuelas de hueso que pueden
ceramios tipo botella (17 asa estribo y 6 asa lateral), 11 llegar a desprenderse (Fig. 191).

218
TUMBA Nº 1: MEDICIONES CRANEALES
Total medidas contempladas 31 medidas
Total de medidas posibles 7 medidas
Porcentaje de medidas posibles 22,7%

MEDICIONES CRANEALES
Eferoides: ala menor Izquierda Derecha
1 longitud - -
2 anchura - -
Eferoides: ala mayor Izquierda Derecha
3 longitud - -
4 anchura - -
Eferoides: cuerpo Media
5 longitud -
6 anchura -
Temporal: porciones petrosa y mastoidea Izquierda Derecha
7 longitud - 55
8 anchura - -
Occipital: Parte basilar: Media
9 longitud 16
10 anchura 24
Zigomático: Izquierda Derecha
11 longitud - -
12 anchura - 29
Maxilar: Izquierda Derecha
13 longitud - -
14 altura 37 -
15 anchura - -
Mandíbula: Izquierda Media Derecha
16 cuerpo: longitud (*) 52 55
17 arco: anchura - -
18 ½ mandíbula: longitud total (*) 71

Cuadro 12. Mediciones craneales de la tumba 1.

219
TUMBA Nº 1: MEDICIONES POSTCRANEALES
Total medidas contempladas 48 medidas
Total de medidas posibles 8 medidas
Porcentaje de medidas posibles 16,6%

MEDICIONES POSTCRANEALES
Clavícula: Izquierda Derecha
1 longitud - -
2 anchura - -
Omóplato: Izquierda Derecha
3 longitud(altura): - -
4 anchura -
5 longitud de la espina - -
llium: Izquierda Derecha
6 longitud -
7 anchura
Isquion Izquierda Derecha
8 longitud - 55
9 anchura - -
Pubis
10 longitud - -
Humero Izquierda Derecha
11 longitud - -
12 anchura -
13 diámetro - 29
Cúbito: Izquierda Derecha
14 longitud - -
15 diámetro - -
Radio Izquierda Derecha
16 longitud - -
17 anchura - -
Femur Izquierda Derecha
18 longitud (*)141 -
19 anchura 11 -
20 diámetro - -
Tibia Izquierda Derecha
21 longitud - 113
22 diámetro - 10
Peroné Izquierda Derecha
23 longitud 108 -
24 diámetro 5 -

NOMENCLATURA
(-) no se puede medir
medidas afectadas por reconstrucción
(*)
del hueso

Cuadro 13. Mediciones postcraneales de la tumba 1.

220
Determinación de Patologías
En la figura 192 se presenta una simplificación
gráfica de los huesos que presentan alguna alteración
patológica.

Clavícula-omóplato: se observó que la carilla


articular distal izquierda de la clavícula así como su
contraparte de acromion del omóplato, ambas presentan
Fig. 191.
un desgaste pronunciado. Este desgaste, en el caso de la
Parietal izquierdo
y sutura sagital clavícula, se prolonga hacia su cara dorsal donde son
afectadas por perceptibles pequeños secuestros en el tejido. El
factores deterioro de esta articulación puede asociarse a alguna
ambientales. Nivel actividad física específica del brazo izquierdo (Fig. 193).
2 de la tabla de
Behrensmeyer,
existe un margen Vértebras: tanto las vértebras cervicales, dorsales
de hasta 2 mm. y lumbares presentan osteofitos en el cuerpo vertebral.
En dos vértebras cervicales, de las cuatro observables,
se aprecia sus carillas articulares agrandadas y con
De las 49 medidas postcraneales consideradas en rebordes, además con los cuerpos vertebrales con
el registro sólo pudieron anotarse el 71%, mientras forma levemente ganchosa en sus porciones anterior
que de las 34 medidas craneales contempladas en el y posterior (Fig. 194). Esta observación en las vértebras
registro sólo pudo obtenerse la mitad. cervicales se puede asociar con la carga de bultos en la
espalda usando de soporte una banda que rodea la
Estimación de la edad cabeza direccionando el peso hacia el cuello. Esto ha
sido reportado por Molleson (1994: 71) para una
El individuo debió tener aproximadamente 60 años población de Siria. Y en el caso específico de Moche
al momento de su muerte. La edad se estimó a partir
de varios factores. De acuerdo a la superficie auricular
de ambos iliacos coincide su descripción de desarrollo
y desgaste con la fase L (59 años) de la clasificación de
Lovejoy et al. 19855 (cit. Buikstra y Ubelaker 1994: 24-
32). Además, la articulación vertebro esternal de las
costillas que alcanza el nivel 7 (54-64 años) de la
clasificación de Iscan y Loth6 (cit. Krogman e Iscan
1986: 134-144) y por último se observa una faceta con
una muy clara labiación (3 mm) en la región inferior
distal de la clavícula, lo cual se asocia con el
envejecimiento la cual aparece entre los 40-45 años.
No fue posible obtener una observación completa de
las suturas craneales para su análisis multivariado ni
tampoco fue posible observar las carillas de articulación
de la sínfisis púbica.

Asignación de sexo
El individuo es de sexo masculino. Esto es
perceptible en términos generales gracias a una
apreciación global de su morfología. Además, el ángulo
estrecho de la escotadura ciática mayor, la curvatura Fig. 192.
Huesos que
pronunciada del sacro, las apófisis mastoides presentan
prominentes, así como una robustez evidente en patología,
húmeros lo ubican claramente como un individuo esqueleto de
masculino. la tumba 2.

221
poner atención al patrón de desgaste de los molares
del maxilar así como a las líneas de fricción horizontales
de los dos dientes más posteriores de las hemiarcadas
del maxilar.

A. Mandíbula
Todos los dientes de la dentadura permanente se
encuentran presentes incluyendo ambos terceros
molares. El primer y segundo molar izquierdos se han
caído postmortem7 y es clara una inflamación de los
Fig. 193. Desgaste en articulación clavícula-omóplato alveolos que los contenían. Se observa, además, una
probablemente asociada a actividad física. Tumba 2. coloración verde que afecta tanto al diente como a la
región alveolar y que incluye además al tercer molar
izquierdo, esto producto, seguramente, por el contacto
con la pieza de metal puesta en la boca del individuo al
momento de ser enterrado.

Todos los dientes muestran claras evidencias de


desgaste sobre su cara oclusal. Este desgaste es
equivalente en ambas hemimandíbulas en los incisivos,
caninos y primeros premolares, sin embargo, a partir
del segundo premolar la hemimandíbula derecha
muestra un mayor desgaste. Esta diferencia se hace
aún más evidente con la casi ausencia de uso del tercer
molar izquierdo (Fig. 196).
Fig. 194.
Vértebras
cervicales.
Por otra parte, sólo el segundo y tercer molar
izquierdo presentan una caries, cada uno sobre su cara
oclusal. Todos los dientes muestran fragmentación
se posee en los ceramios representaciones de mujeres vertical y una ligera coloración pardusca. En algunos
y hombres cargando bultos de la manera descrita. Si casos se observa fragmentación y desprendimiento de
bien es cierto que las mujeres son mayormente la cubierta de esmalte. No hay presencia de cálculos
representadas en esta actividad, también se posee dentarios y existe una periodontitis moderada.
ceramios de hombres a los cuales se les asocia con la
pesca. Una evidencia reveladora al respecto proviene B. Maxilar
precisamente de esta tumba, uno de estos ceramios es
de un cargador de bultos que al parecer es un individuo De la porción izquierda del maxilar sólo se
masculino (comunicación personal de Santiago Uceda). encuentran presentes los dos incisivos, el canino y el
primer premolar; se han perdido antemortem el
Por otra parte los osteofitos del cuerpo de las segundo premolar y molares. En la porción derecha
vértebras dorsales, 8 de las 12 observables, varían en del maxilar se encuentran los dos incisivos, el canino,
tamaño de 4 a 11 mm. En el caso de las lumbares ambos premolares, el primer y segundo molar, además
estos son perceptibles en las cuatro vértebras presentes, presenta un diente supernumerario que debió ubicarse
siendo el más prominente de 12 mm. Se debe remarcar entre el segundo premolar y el primer molar. Se han
que la presencia de osteofitos en el cuerpo de las desprendido de la mandíbula postmortem: el segundo
vértebras suele darse de manera recurrente en premolar, los dos molares y el diente supernumerario,
individuos mayores. así como el incisivo central derecho. De los dientes
desprendidos postmortem se observa los alveolos
Dentición agrandados y de forma irregular producto de la
generación de una gran inflamación (Fig. 197).
En la figura 195 se presenta una simplificación
gráfica de la dentición permanente con sus Por otra parte, todos los dientes muestran
particularidades anotadas en cuadros. Es importante fragmentación vertical y una ligera coloración pardusca,

222
Fig. 195. Dentición permanente de esqueleto de tumba 2.

Fig. 197. Vista inferior de maxilar. Pérdida antemortem a partir


Fig. 196. Vista superior de mandíbula. Tanto los incisivos, caninos y del segundo premolar izquierdo. Presencia de diente
premolares de ambas hemiarcadas presentan un desgaste equivalente, supernumerario en hemiarcada derecha con gran desgaste.
sin embargo este se hace diferencial entre los molares de cada arcada. Pérdida postmortem de molares derechos.

223
y en algunos casos se observa fragmentación y Por otra parte, si observamos los dos dientes más
desprendimiento de la cubierta de esmalte. No hay posteriores de la arcada derecha e izquierda del maxilar
presencia de cálculos dentarios y existe una periodontitis (es decir el primer premolar izquierdo y el segundo molar
moderada. Además se observa una caries amplia sobre derecho), notaremos que ambos poseen una acanaladura
la cara oclusal del segundo premolar derecho. por fricción a la altura de la corona siguiendo un patrón
horizontal sobre su cara aproximal posterior (Figs. 199
Uno de los rasgos más llamativos de este maxilar es y 200)12. Este patrón sólo puede presentarse por el uso
el impresionante desgaste del diente supernumerario y específico de los dientes en una actividad suplementaria.
de los dos molares derechos. Este desgaste ha implicado
en los tres casos a la raíz logrando un patrón diagonal
cortante que permite observar algo de la corona de los
dos molares, sobretodo en porción subucal, pero que
ha tenido un efecto abrasivo de tal magnitud que se han
expuesto las cavidades pulpares de los molares y en el
caso del primer molar se observa a la tercera raíz del
lado lingual con el tejido eburnizado (Fig. 198).

Un hecho relevante y que de cierta forma explica


el desgaste menor de los molares izquierdos de la
mandíbula se debe a la pérdida antemortem de su
contraparte con los molares del maxilar8. Los molares
y diente supernumerario del maxilar están mucho más
desgastados y el patrón de desgaste diagonal no
coincide en magnitud con el patrón de desgaste de los
molares de la mandíbula 9. Esto se suma a las
observaciones en los restos analizados por Malina de
la excavación de La Galgada donde también detecta
un mismo patrón acentuado de desgaste diagonal en
los molares. Malina asocia esto con la pérdida de dientes
donde este patrón diagonal de desgaste se incrementa Fig. 199. Primer premolar superior izquierdo. Presenta una acanaladura
con la edad10, sin embargo no se explicita más sobre la de manera horizontal al cuello y corona en su porción aproximal distal.
secuencia de la pérdida de dientes (Malina 198811 cit.
Guillén 1992: 43).

Fig. 198. Primer y segundo molar superior derecho. El desgaste se Fig. 200. Segundo molar superior derecho. Presenta una acanaladura
presenta de manera diagonal llegan a eburnizar la raiz lingual del de manera horizontal a la altura del cuello del cliente. Además se
primer molar. Ha quedado expuesta las dos cavidades pulpar. aprecia el patrón diagonal del desgaste.

224
El uso de dientes como herramienta de trabajo a Estatura
pesar de no haber sido reportado para el Perú no es
un hecho aislado en ejemplos etnográficos ni tampoco De acuerdo a las fórmulas desarrolladas por
en inferencias tomadas de información osteológica de Genovés (1966: 41) para deducir la estatura en base a
otras latitudes (Kennedy 1989, Molleson 1994, entre la longitud máxima del fémur, este individuo debio
otros). Sin embargo, muy posiblemente, por la atención medir 1,54 m18
todavía escasa en el país sobre antropología dental no
ha sido previamente reportada (Valdivia 1988). Si tomamos en cuenta el promedio de estaturas
del total de individuos masculinos (N=5) de la
Diferencias en el desgaste de los dientes entre la Plataforma Principal de la Huaca de la Luna, vemos
arcada superior e inferior se ha observado en nativos que se encuentra por debajo de dicho rango (E=164,0
australianos que usan sus incisivos inferiores para m). Incluso al retomar la agrupación de Anderson
desprender la corteza de ramas previamente expuestas entre los individuos masculinos que han sido
al fuego (Barrett13 1977 cit. Kennedy 1989: 153), enterrados en tumbas individuales (tumba 1 y tumba
mientras que por la masticación de tabaco (lo cual 2; N=2), el promedio de estatura aumenta
puede hacerse extensivo a chacchar coca), se produce considerablemente (E= 168,5 cm.). Una diferencia
un desgaste más importante en los molares y menos notable se apreciaría frente a la segunda
premolares de una de las hemiarcadas (Ibid). agrupación (tumbas III-IV y V; N=3), donde la
estatura promedio sería 161,1 cm (Anderson 1995:
Con respecto a dientes con acanaladuras, se asocian 16-55).
a la preparación de materiales utilitarios cuando estas
se encuentran en los dientes anteriores sobre sus A pesar que este esqueleto sólo supera en estatura
superficies oclusales (Larsen 198514 cit. Kennedy 1989: a uno de los esqueletos de la tumba aglutinada
153); entre estas actividades está el tejido con fibras de (tumba V), que mide 152,7, parece clara la
paja (Molleson 1994: 74). O bien con el cordaje cuando diferencias de estaturas con todos los demás
las acanaladuras se encuentran en las regiones individuos. En todo caso es aventurado hacer más
aproximales, también en los dientes anteriores, como inferencias con tan solo un individuo de la planicie.
lo reporta Schulz para una población prehistórica de Queda en la experiencia arqueológica que la
indios californianos (Schulz 197715 cit. Kennedy 1989: diferencia de estaturas entre las clases dominantes
153). Similares acanaladuras en la región aproximal de y el resto de la población, aunque habrá que tener
molares han sido reportadas por Pompa (1984: 310) en mente que la tumba 2 de la Trinchera Harvard
para varias poblaciones prehispánicas de México, presentó abundantes ofrendas y el individuo alcanzó
aunque no reporta la bilateralidad ni los niveles de una edad avanzada para los parámetros de esperanza
desgaste como los que han sido descritos, a pesar que de vida entre los moche. Con respecto a esto último
en opiniones coincidentes retomadas por Pompa de anotamos que la estatura se verá disminuida con la
Ubelaker et al. (1969) 16 y Wallace (1974) 17 estas edad avanzada.
acanaladura o surcos se relacionan con poblaciones
que tuvieron una dieta abrasiva. Por otra parte, sus Tan solo para contemplar los promedios de
anotaciones al respecto asocian estas acanaladuras estaturas para otra población moche, los datos
como producto del uso de fibras flexibles en existentes para Pacatnamu amplían mucho más los
poblaciones cercanas a medios acuáticos, aunque añade márgenes donde el promedio de estatura para hombres
que no existe una linealidad en cuanto a su presencia y es de 157,6 con un rango de 148,2 a 168,7 (Verano
el contexto geográfico sino a costumbres propias de 1994: 318).
grupos con economía de caza pesca y/o recolección.
Registro métrico
Deformación craneal
Las mediciones se realizaron siguiendo las
A pesar del deterioro sufrido por el cráneo, es recomendaciones de Comas (1983), Bass (1987) y
posible de observar cierta asimetría en la bóveda Buikstra y Ubelaker (1994). Se estima conveniente
craneana producto de un aplastamiento leve entre la anotarlas para sumarlas al banco de datos métricos
porción superior del parietal derecho y la porción que se viene acumulando para la población moche,
izquierda del occipital. Visto el cráneo desde la base se tanto de otros estudios en la Huaca de la Luna
nota que la apófisis mastoides izquierda se encuentra (Anderson 1995), así como de la población de
en un plano más adelantado que la apófisis derecha. Pacatnamu (Verano 1987) (ver cuadros 14 y 15).

225
TUMBA Nº 2: MEDICIONES CRANEALES
Total medidas contempladas 34 medidas
Total de medidas posibles 17 medidas
Porcentaje de medidas posibles 50%

CRANEO CEREBRAL
1 Diámetro anteroposterior (g-op): (*) 162
2 Diámetro transverso máximo (eu-eu): (*) 148
3 Diámetro bizigomático (zy-zy): -
4 Diámetro básico-bregma (ba-b): -
5 Longitud de la base del cráneo (ba-pr): -
6 Diámetro basion-prostion (ba-pr): -
7 Anchura maxilo-alveolar (ecm-ecm): -
8 Longitud maxioalveolar (pr-alv): -
9 Anchurra biauricular (au-au): -
10 Diámetro bregma-lambda (b-l): (*)107
11 Diámetro opistion-lambda (b-l): (*) 93
12 Longitud del floramen magnum (ba-o): -
13 Anchura del foramen magnum: -
14 Longitud mastoidea: (**) 30
CRANEO FACIAL
15 Altura superior facial (r-pr): -
16 Anchura mínima del frontal: (ft-ft): -
17 Anchura superior facial (fmt-fmt): -
18 Altura nasal (n-ns): -
19 Anchura nasal (al-al): 25
20 Anchura orbitaria (d-ec): -
21 Altura orbitaria: -
22 Anchura biorbitaria (ec-ec): -
23 Anchura interorbitaria (d-d): -
24 Diámetro nasion-bregma (n-b): (*) 111
MANDIBULA
25 Altura del mentón (d-gn): 34
26 Altura del cuerpo de la mandíbla: 34
27 Anchura deel cerpo de la mandíbula: 13
28 Anchura bigonial (go-go): 91
29 Anchra bicondiar (cdl-cdl): 127
30 Anchura míinima de la rama: 31
31 Anchura máxima de la rama: (***) 46
32 Altura máxima de la rama: 66
33 Longitud mandibular: 78
34 Angulo mandibular: 121

(-) no se puede medir


(D) medidas realizadas en lado derecho
(*) medidas afectadas por reeconstrucción del hueso
(**) medida formada sin craneóforo
(***) medida tomada sin mandibulómetro

Cuadro 14. Mediciones craneales, tumba 2.

226
TUMBA N° 2: MEDICIONES POSTCRANEALES
Total de medidas contempladas 49 medidas
Total de medidas posibles 35 medidas
Porcentaje de medidas posibles 71,4 %

1 Clavícula: longitud máxima: (D) 153


2 Clavícula: diámetro anteroposterior ½ de diáfisis: (D) 13
3 Clavícula: diámetro superior-inferior ½ de diáfisis: (D) 8
4 Omóplato: altura: ---
5 Omóplato: anchura: 102
6 Húmero: longitud máxima: (*) 280
7 Húmero: anchura epicondilar: 63
8 Húmero: diámetro vertical de la cabeza: 46
9 Húmero: diámetro máximo ½ de diáfisis: 23
10 Húmero: diámetro mínimo ½ de diáfisis: 12
11 Radio: longitud máxima: 226
12 Radio: diámetro anteroposterior ½ de diáfisis: 6
13 Radio: radio mediolateral ½ de diáfisis: 15
14 Cúbito: longitud máxima: 240
15 Cúbito: diámetro anteroposterior: 17
16 Cúbito: diámetro mediolateral: 12
17 Cúbito: longitud fisiológica: 212
18 Cúbito: circunferencia mínima: 47
19 Sacro: longitud anterior: ---
20 Sacro: anchura anterosuperior: ---
21 Sacro: Diámetro máximo transverso de la base: ---
22 Coxal: altura: ---
23 Coxal: anchura de iliaco: (D) 152
24 Coxal: longitud de pubis: ---
25 Coxal: longitud de isquion: ---
26 Fémur: longitud máxima: (*) 400
27 Fémur: longitud bicondilar: (*) 399
28 Fémur: longitud epicondilar: 80
29 Fémur: diámetro de la cabeza: 45
30 Fémur: diámetro anteroposterior subtrocantérico: 25
31 Fémur: diámetro medial-lateral subtrocantérico: 31
32 Fémur: diámetro anteroposterior ½ de diáfisis: (D) 27
33 Fémur: diámetro medial-lateral ½ de diáfisis: (D) 29
34 Fémur: circunferencia ½ de diáfisis: (D) 88
35 Tibia: longitud: ---
36 Tibia: anchura epifiseal proximal máxima: ---
37 Tibia: anchura epifisial distal máxima: ---
38 Tibia: diámetro máximo a la altura de forámen nutriente: ---
39 Tibia: diámetro medial lateral a la altura del foramen nutriente: ---
40 Tibia: circunferencia a la altura del foramen nutriente: ---
41 Peroné: longitud máxima: (D*) 318
42 Peroné: diámetro máximo ½ de diáfisis: 18
43 Calcáneo: longitud máxima: ---
44 Calcáneo: anchura máxima: (D) 41
45 Esternón: longitud total: 142
46 Esternón: longitud del cuerpo: 96
47 Esternón: longitud del manubrio: 46
48 Esternón: esternebra 1: 35
49 Esternón: esternebra 3: 27

( --- ) no se puede medir.


( D ) medidas realizadas en lado derecho.
( * ) medidas afectadas por reconstrucción del hueso.

Cuadro 15. Mediciones postcraneales, tumba 2.

227
TUMBA 3 Asignación de sexo
Contexto general y orientación No se realizó estimación de sexo por considerarse
como un diagnóstico poco confiable para esqueletos
Se localizó dentro del cuadro 7BB en las cuadrículas infantiles a partir se técnicas morfométricas.
4-6S/OE. Se registró a una altura de 71,16 m en
relación al datum general de la Huaca de la Luna. El Determinación de patologías
esqueleto se ubica en posición extendida decúbito
dorsal, la cabeza orientada al oeste. La tumba es simple En la figura 201 se presenta una simplificación
y la única asociación registrada corresponde a una tinaja gráfica de los huesos que presentan alguna alteración
de 42 cm de diámetro. patológica.

Conservación del esqueleto Frontal: se identificó la presencia de una leve cribra


orbitalia (Fig. 202). La cribra orbitalia como parte del
El esqueleto se encuentra incompleto debido a la cuadro general de la hiperostosis porótica se presenta
pérdida de su porción inferior (extremidades inferiores, en las paredes superiores internas de las órbitas. Su
pelvis, antebrazos, etc.) durante la excavación. En la presencia, como en este caso, suele ser simétrica. El
figura 201 mostramos gráficamente las piezas faltantes. tejido suave y denso de la cara externa del hueso
En términos generales la conservación de este compacto es reemplazado por pequeños agujeros que
esqueleto fue buena considerando además que los varían de tamaño y de densidad.
esqueletos infantiles se deterioran más rápidamente.
Este padecimiento se asocia actualmente con
Estimación de la edad anemia por deficiencia de hierro y la alteración
provocada en el tejido óseo sólo podría ocasionarse
El esqueleto pertenece a un infante de una edad en periodos de infancia. Estas marcas en los huesos se
estimada entre 4 y 5 años de acuerdo a tablas de presentan también en adultos, sin embargo, la anemia
secuencia de formación y erupción de los dientes en individuos adultos no dejaría huella en los huesos
(Buikstra y Ubelaker 1994 pp. 51) 19. Las mismas generando un sesgo en su representatividad
observaciones hechas con respecto a la tumba 1 son osteológica. De manera máxima sólo entre el 50-75%
pertinentes en este caso. de pacientes clínicos con anemia se asocian con
alteraciones en hueso que puedan percibirse
radiológicamente (Stuart-Macadam 1991: 37).

La causas prescritas para este tipo de anemia pueden


ser variadas. La primera se relaciona con una ingesta
deficiente de hierro, la segunda se asocia con
infecciones intestinales parasitarias que inhibirían la
absorción del hierro.

La presencia de hiperostosis porótica (cribra


orbitalia) ha sido vista como una inhabilidad de las
poblaciones esqueléticas para adaptarse a estas
alteraciones nutricionales, considerando aquellos
grupos que la presentan como menos exitosos o aptos
biológicamente. Sin embargo, la hiperostosis porótica
(cribra orbitalia) podría relacionarse, por el contrario,
como una respuesta exitosa por parte del sistema
inmunitario, el cual al reducir los niveles de hierro
fortalecería las defensas del cuerpo contra infecciones.
Esto se explica ya que al producirse una hipoferria el
organismo genera un ambiente poco propicio para los
Fig. 201.
Huesos que presentan
microorganismos parasitarios que dependen de la
patologías de esqueleto asimilación de hierro (Strauss 1978 20 cit. Stuart-
de la tumba 3. Macadam 1991: 37).

228
Es posible que continuas y repetidas exposiciones frecuencia de hiperostosis porótica y cribra orbitalia
a patógenos puedan destruir el balance normal de fue mayor que en el periodo anterior, lo que se
hierro en el organismo y finalmente generar una anemia relacionaría con una diferenciación social más
por deficiencia de hierro; en este sentido la hiperostosis evidente. Más específicamente, para el caso de
porótica reflejaría una respuesta positiva ante factores entierros de la Huaca de la Luna, Anderson (1995:
adversos. Hay que tener en mente que el tejido óseo 66) reporta tres casos leves de hiperostosis y/o
es uno de los últimos en generar una respuesta, lo cual cribra orbitalia en los entierros ubicados al interior
nos habla de la resistencia inmunológica de los de la plataforma principal.
individuos.
Costillas: Se identificó periostitis en tres costillas
Por otra parte, conviene remarcar que la derechas y una izquierda. En los cuatro casos la
hiperostosis porótica se ha visto de manera escasa periostitis se ubica hacia la porción distal y únicamente
en poblaciones paleolíticas y mesolíticas sobre su cara frontal (Fig. 203). Las costillas implicadas
incrementándose en el periodo neolítico, lo que son probablemente entre la 4ta. y la 6ta.
sugiere que la deficiencia de hierro se asocia con la
agricultura y/o asentamientos con aumento de La periostitis constituye una inflamación del hueso,
población (Stuart-Macadam 1989: 218). Sin pudiendo deberse a muchos factores entre los cuales
embargo, es necesario hacer notar que poblaciones se incluyen enfermedades infecciosas y/o traumas. En
netamente agrícolas también pueden estar exentas este caso resulta difícil asociar este padecimiento con
de este padecimiento, como se ha visto en un sitio alguna enfermedad infecciosa y la relación con criba
de tierras altas del Ecuador (Ubelaker 198421 cit. orbitalia no forma parte de un cuadro patológico
Stuart-Macadam 1989: 218). En todo caso es preciso. Probablemente un origen traumático pueda
necesario remarcar una anotación de Hrdlicka considerarse como causa de esta inflamación.
(1914)22, donde señala que la hiperostosis porótica
es más común en individuos de las áreas costeñas
que aquellos de las áreas de tierras altas peruanas
(cit. Stuart-Macadam 1989: 218). Estas
obser vaciones parecen coincidentes con otras
hechas por Weiss (1961: II) 23 y por el trabajo
desarrollado en la década de los 80’s por Ubelaker
en el Ecuador (Verano 1992: 17). Para Ubelaker, la
hiperostosis porótica en el Ecuador prehistórico
refleja una anemia producida por enfermedades
virales, bacteriales y parasitarias estimuladas por el
incremento del sedentarismo, la densidad
poblacional y problemas sanitarios, siendo que este
mismo patrón se estaría repitiendo en costas y tierras
altas del Perú. Verano (1992: 17-21) anota, además,
Fig. 202. Órbita ocular en su porción interna superior que presenta
que otras variables tales como el g rado de las porosidades características de la criba orbitaria.
estratificación social, intensificación de la agricultura
y acceso diferencial a los recursos alimenticios
también puede explicar las diferencias en las
frecuencias obser vadas en muestras costeñas
peruanas. Esto sería perceptible a partir de estudios
realizados por el propio Verano en Pacatnamú,
donde factores asociados al acceso de los recursos
dejarían un impacto sobre la salud de los pobladores.
La presencia diferencial de hiperostosis porótica y
cribra orbitalia mostrarían patrones diferenciales de
acuerdo a la arquitectura y ofrenda. Además, estas
diferencias serían coincidentes con la pertenencia
de los cementerios estudiados al Horizonte Medio
(600-900 d.C.) y al periodo Intermedio Tardío (110-
1400 d.C.), siendo que durante el periodo Tardío la Fig. 203. Periostitis en costilla.

229
Dentición izquierdo; 2do. molar derecho. Debido a una
fragmentación de la mandíbula, consolidada en
En la figura 204 se presenta una simplificación laboratorio, fue posible observar la corona del incisivo
gráfica de la dentición permanente con sus central izquierdo.
particularidades anotadas en cuadros.
Todos los dientes de leche se encuentran levemente
A. Mandíbula: dentición desigual manchados de color café en su caras bucal, lingual y
aproximales. Los dientes más manchados son los
Todos los dientes de leche presentan sus raíces caninos. Además, todos estos dientes, salvo los caninos,
incompletas debido al brote de la dentadura poseen líneas de fragmentación en dirección vertical.
permanente. Las raíces más desgastadas son la de los Se observa la presencia de dos caries leves, una en el
primeros molares y caninos. Los dientes de leche 1er. molar izquierdo y la otra en el 1er. molar derecho.
presentes, son: incisivo central derecho; incisivo lateral
derecho; canino derecho; 1er.molar derecho; incisivo Los incisivos poseen cierto desgaste. El incisivo
central izquierdo; incisivo lateral izquierdo; canino central izquierdo posee un desgaste catalogable a nivel
izquierdo; 1er.molar izquierdo. Los dientes faltantes 3 según la clasificación de Smith (Smith 1984 cit. Buikstra
fueron los dos 2do. molares. y Ubelaker 1994: 52)24, es decir que se observa la una
línea de distintos grosores de la dentina. El incisivo
B. Mandíbula: dentición permanente central derecho posee el nivel 2 de desgaste, es decir
que se observa un punto o una línea de dentina del
Se observa la encía abierta y el brote de los dientes grosor de un pelo. Los dos incisivos laterales presentan
todavía no sobresale del cuerpo de la mandíbula. Los el nivel 1 de desgaste, es decir que son distinguibles
dientes observables son: 1er. molar derecho; 1er. molar pequeñas facetas pulidas, pero no hay dentina expuesta.

Fig. 204.
Dentición desidual de
esqueleto de tumba 3.

230
C. Maxilar: dentición desidual manchado es el canino. Además, todos estos diente
poseen líneas de fragmentación en dirección vertical.
Los dientes de leche presentes son: Incisivo central Se observa la presencia de dos caries claramente
izquierdo, incisivo lateral izquierdo, canino izquierdo, delineadas en los incisivos central izquierdo y el
1er. molar, incisivo central derecho, incisivo lateral incisivo lateral izquierdo. El grado de desgaste de los
derecho y 1er molar. Están ausentes los dos segundos incisivos se ubica en el nivel 1 de la clasificación de
molares y el canino restante. La pérdida del canino es Smith (Smith 1984 cit. Buikstra y Ubelaker 1994: 52).
postmortem. Los dos molares presentes están Es importante remarcar la presencia de desgaste y
firmemente adheridos al cuerpo de la mandíbula, en fragmentación vertical de los dientes, lo cual nos habla
todos los demás dientes es posible observar sus raíces de un consumo de alimentos no suaves, además la
incompletas. La raíz más desgastada es la del canino. presencia de 4 caries en momentos tempranos de edad,
es indicativo de una dieta y aseo bucal propicio para
D. Maxilar: dentición permanente un presencia bacteriana.

Se observa los dos primeros premolares, en ambos Registro métrico


casos también es posible observar las coronas de los
primeros molares. Se tiene, además, la corona Las mediciones se realizaron siguiendo las
fragmentada de un incisivo. recomendaciones de Buikstra y Ubelaker (1994). Se
estima conveniente anotarlas, al igual que aquellas de
Al igual que en el maxilar, todos los dientes de leche la tumba 1, para que sirvan de referente métrico de
se encuentran levemente manchados de color café en individuos infantiles para la población del valle de
su caras bucal, lingual y aproximales. El diente más Moche (cuadros 16 y 17).

TUMBA N°3: MEDICIONES CRANEALES


Total de medidas contempladas 31 medidas
Total de medidas posibles 21 medidas
Porcentaje de medidas posibles 67,7%

MEDICIONES CRANEALES
Esfenoides: ala menor: Izquierda Derecha
1 longitud 19 ---
2 anchura 14 16
Esfenoides: ala mayor: Izquierda Derecha
3 longitud 39 ---
4 anchura --- ---
Esfenoides: cuerpo: Media
5 longitud 9
6 anchura 16
Temporal: porciones petrosa y mastoidea: Izquierda Derecha
7 longitud 51 49
8 anchura 50 (*) 49
Occipital: Parte basilar: Media
9 longitud 17
10 anchura 20
Zigomático: Izquierda Derecha
11 longitud 34 ---
12 anchura 30 ---
Maxilar: Izquierda Derecha
13 longitud 26 ---
14 altura --- ---
15 anchura 34 ---
Mandíbula: Izquierda Media Derecha
16 cuerpo: longitud 46 46
17 arco: anchura 24 25
18 ½ mandíbula: longitud total 70

Cuadro 16. Mediciones craneales, tumba 3.

231
TUMBA N°3: MEDICIONES POSTCRANEALES
Total de medidas contempladas 48 medidas
Total de medidas posibles 7 medidas
Porcentaje de medidas posibles 14,5%

MEDICIONES POSTCRANEALES
Clavícula: Izquierdo Derecho
1 longitud: 56 54
2 diámetro: 5 5
Omóplato: Izquierdo Derecho
3 longitud (altura): --- ---
4 anchura. --- ---
5 longitud de la espina.
Ilium Izquierdo Derecho
6 longitud: --- ---
7 anchura: --- ---
Isquion Izquierdo Derecho
8 longitud: --- ---
9 anchura: --- ---
Pubis Izquierdo Derecho
10 longitud:
Húmero Izquierdo Derecho
11 longitud: --- 96
12 anchura: --- 7
13 diámetro --- 9
Cúbito Izquierdo Derecho
14 longitud: --- ---
15 diámetro. --- ---
radio Izquierdo Derecho
16 longitud: --- ---
17 diámetro: --- ---
Fémur Izquierdo Derecho
18 longitud: --- ---
19 anchura: --- ---
20 diámetro: --- ---
Tibia Izquierdo Derecho
21 longitud: --- ---
22 diámetro: --- ---
Peroné Izquierdo Derecho
23 longitud: --- ---
24 diámetro: --- ---

NOMENCLATURA
( --- no se puede medir.
( * ) medidas afectadas por reconstrucción del hueso.

Cuadro 17. Mediciones postcraneales, tumba 3.

232
CITAS
1 La secuencia utilizada pertenece a Ubelaker (1989) & R.M. Malina (Eds.), La Galgada, Perú. A
en base a estudios en indios americanos. preceramic culture in transition (pp. 103-124).
2 Dos muestras de tejido óseo fueron analizadas por Austin: University of Texas Press.
el Instituto de Ciencias Neurológicas de Lima, por 12 Este patrón es más definido en el molar que en el
desgracia ninguna de ellas soportó los pasos premolar, en este último se confunde
previos al corte histológico (comunicación personal imbricándose aparentemente con la impresión de
de la Dra. Adriana Ciudad). fricción inter-aproximal que se da al contacto
3 Smith, B.H. (1984). Patterns of molar wear in entre los dientes.
hunter-gatherers and agriculturalist. American 13 Barret M.J. (1977). Masticatory and non-
Journal of Physical Anthropology (63): 39-56. La masticatory uses of teeth. En: RVS Wrigt (Ed).
clasificación de Smith posee ocho niveles. Stone tools as markers. Camberra: Australian
4 Behrensmeyer, A.K. (1978). Taphonomic and Institute of Aboriginal Studies, pp. 18-23.
ecologic information from bone wearthering. 14 Larsen C.S. (1985). Dental modification and tool-
Paleobiology 4: 150-162. La clasificación de use in the western Great Basin. American Journal
Beherensmeyer posee 5 niveles. of Physical Anthropology 67 (4): 393-402
5 Lovejoy, C.O., R.S. Meindl, T.R. Pryzbeck y 15 Schulz P.D. (1977). Task activity and anterior tooth
R.P. Mensforth (1985). Chronological grooving in prehistoric California Indians.
metemorphosis of the auricular surface of the American Journal of Physical Anthropology 46 (1):
ilium: a new method for the determination of 87-92
age at death. American Journal of Physical 16 Ubelaker, D; Phenice, T.W y W. Bass (1969).
Anthropology 68: 15-28. Esta clasificación Artificial interproximal grooving of teeth in
posee 13 fases. american indians. American Journal of Physical
6 Iscan M.Y. and Loth (1986). Determination of age Anthropology 30: 145-150
from the sternal rib in white males: a test of the 17 Wallace, J. (1974). Approximal grooving of teeth.
method. J.Forensic Sci. 31: 122-132. Esta American Journal of Physical Anthropology 40:
clasificación posee 8 fases. 385-390.
7 En la Fig. 196 se han ubicado los dientes 18 Este valor no difiere en este caso gran cosa si se
momentaneamente en su lugar y fijado con utiliza las tablas de proporcionalidad también
parafina. presentada por Genoves (1966) y nuevamente por
8 El desarrollo del plano de atrición de los molares Krogman e Iscan (1986).
ha sido descrito a partir de la alteración de la curva 19 La secuencia utilizada pertenece a Ubelaker (1989)
normal de Monson, la cual es cóncava y se va en base a estudios en indios americanos.
aplanando con moderado desgaste oclusal hasta
20 Strauss, R. (1978). Iron deficiency, infection, and
transformarse en convexa de tal forma que el
inmune functions: a reassessment. American
desgaste de los dientes termina adquiriendo un
Journal of Clinical Nutrition, 31: 660-666.
modelado diagonal con la vertiente hacia la región
lingual (Hillson 1996: 238). 21 Ubelaker D. (1984). Prehistoric human biology of
Ecuador: Possible temporal trends and cultural
9 En relación a esto Hillson (1996: 238) puntualiza
correlations. In MN Cohen and GJ Armelagos
que el desgaste en los molares superiores se da en
(eds). Paleopathology at the origins of agriculture.
su porción lingual mientras que en los molares
New York. Academic Press pp. 491-513.
inferiores se da en su región bucal. Además aclara
que el desgaste es más acelerado en los primeros 22 Hrdlicka, A. Anthropological work in Peru in 1913,
molares debido a que su esmalte es más delgado with notes on pathology of ancient peruvians.
en relación al segundo y tercer molar. Smithsonian miscelaneous collections 61: 1-69.
10 La relación de abrasión de los molares y la edad es 23 Weiss se refiere a hiperostosis porótica como
tomada de una recurrida tabla presentada por espongio hiperostosis, denominación ahora en
Brothwell (1986) que aborda este problema. Por desuso. Además asocia este pademiento
desgracia el estudio en que Brothwell sustenta esa comoexclusivo del litoral.
clasificación todavía no ha sido publicado (Hillson 24 Smith, B.H. (1984). Patterns of molar wear in
1996: 239). hunter-gatherers and agriculturalist. American
11 Malina, R.M. (1988). Skeletal materials from La Journal of Physical Anthropology 63: 39-56. La
Calgada. In: T. Grieder, A. Bueno.,C.E. Smith Jr., clasificación de Smith posee ocho niveles.

233
234
MAX UHLE: MURALES Y MATERIALES PICTÓRICOS
EN LAS HUACAS DE MOCHE (1899-1900)
Ricardo Morales Gamarra
Con gratitud, al Center for Advance Study in the Visual Arts (CASVA) de la National Gallery of Art de Washington DC
y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por la beca otorgada; así como a la Universidad Nacional de Trujillo y a la
Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johnston S.A.A. por las facilidades brindadas.

INTRODUCCIÓN Colección Uhle que se formara con material


procedente de diversas regiones de los Andes Centrales:
La presente contribución trata de analizar los Supe, Huamachuco y Ancón, entre otros. Un aspecto
fragmentos de pinturas murales y alto relieves que juzgamos justo reconocer, es la excelente política
polícromos, así como los materiales y herramientas de manejo, almacenaje, mantenimiento y clasificación
pictóricos que Max Uhle (1915) excavara y registrara del material, lo cual facilita la labor de los investigadores.
en el complejo arqueológico de las Huacas de Moche,
en base a los cuales planteamos algunas En este tramo de nuestra investigación, debemos
consideraciones sobre la importancia ritual de Cerro expresar nuestro reconocimiento a la labor de Leslie
Blanco, el fechado de las estructuras que coronan su M. Freundt, manager de la colección, confesar mi
cima y sugerimos la revisión de la hipótesis que satisfacción por el cuidado de que es objeto nuestro
cuestionan la existencia de murales en la Huaca del patrimonio cultural en custodia y agradecer la amplia
Sol o Capuxaida. Esta última denominación es colaboración que se me brindara durante mi corta
propuesta por Zevallos (1994: 18) y la asumiremos en permanencia en Berkeley, en atención a una beca que
reemplazo de la primera por inexacta y ser un falso me otorgara el Center for Advance Study in the Visual
histórico. Es más, creemos que el nombre del sitio Arts (CASVA) de la National Gallery of Art de
podría ser Complejo Urbano-Ceremonial Cerro Washington DC y del Banco Interamericano de
Blanco, en razón de ser el eje ritual en torno y desde el Desarrollo en 1997.
cual se desarrolló todo un proceso cultural.
Finalmente, enfatizamos nuestra intención de
La colección que Uhle (1915) formara a raíz de sus efectuar un análisis más amplio de este material y no
excavaciones en este complejo arqueológico, entre caer en la simple descripción del mismo. Para ello
octubre de 1899 y enero de 1900, es impresionante contrastamos nuestras hipótesis con la información y
por su variedad, calidad y cantidad de ceramios, resultados de los trabajos de Iriarte (1976) y Navarro
maderas talladas, textiles, objetos de metal, material (1986) en la Huaca Taykanamo, distrito de La
malacológico (spondyllus sp y conus) e incluso, Esperanza, cuyos materiales se encuentran depositados
fragmentos de murales, herramientas y materiales en los almacenes del INC; así como con el material
pictóricos. Estos últimos, de suma importancia para recolectado por José Eulogio Garrido que revisamos
nuestros propósitos, como lo veremos más adelante y en los depósitos del Museo de Arqueología,
que los analizaremos en función a su ubicación. Es Antropología e Historia de la Universidad Nacional
decir, aquellos que fueron hallados en la cima del Cerro de Trujillo.
Blanco (sitio H), en la plataforma ubicada al pie del
flanco oeste de la Huaca de la Luna (sitio F) y en la FICHAS DE REGISTRO
plataforma superior sur de la Huaca del Sol (sitio A).
Los códigos entre paréntesis corresponden a la Las fichas que se adjuntan al final de la presente
nomenclatura que usara Kroeber (1925) y que se contribución, fueron elaboradas en función a como
observa en el Catálogo de la Colección (Fig. 205). presentamos los tres sitios materia de nuestro interés. Los
códigos son arbitrarios por ser personales (ficha RMG,
Este material, que se conserva en el Phoebe Hearst siglas del autor). La fichas que tienen el subepígrafe
Museum of Anthropology de la Universidad de “HCB/sH” deben leerse como Huaca Cerro Blanco/
California, Berkeley, es sólo una parte de la amplia sitio H; así como “HC/sA” corresponde a Huaca
Fig. 205. Plano de las Huacas de Moche y ubicación de los sitios A, F y H estudiados en el presente trabajo. Redibujado por A. Kroeber.

Capuxaida/sitio A; y “PU/sF” a Plataforma Uhle/sitio embargo, la literatura generada en torno a este sector
F. A esta documentación resumida añadimos un conjunto y a los trabajos pioneros de este investigador alemán,
de fichas que corresponden a los fragmentos procedentes son escasas. Es probable que las dificultades que
de la Huaca Takaynamo recolectados por José Eulogio impone la topografía del cerro, haya determinado esta
Garrido y que conserva el Museo de la UNT y cuyo código aparente falta de interés.
debe leerse “HT/jeg”.
Su importancia y vigencia quedaría graficada en la
CERRO BLANCO hipótesis de Sakai (1998: 5), respecto al trazo y
desarrollo urbano de Chan Chan. Para este investigador
La simple revisión del catálogo de esta Colección, japonés, el Cerro Blanco fue uno de los puntos básicos
deja entrever la especial importancia que Uhle le que permitió establecer una línea recta, que partiendo
asignara a la cima del Cerro Blanco o sitio H y a la “desde un punto eje en la plataforma de Chayhuac
plataforma adyacente al flanco oeste de la Huaca de la hacia Cerro Blanco y la orientación de salida de la
Luna, llamada sitio F y que veremos más adelante. Estas estrella Sirio, una segunda línea parte de Cerro Prieto
calificaciones reflejan el carácter y la trascendencia ritual hacia la plataforma de Chayhuac, formando un ángulo
de este macizo rocoso, que en gran medida confirman recto”.
las estructuras y altorrelieves que Uhle encontrara en
su cumbre a principios del siglo XX y al hecho de Desde esta plataforma que identifica como
haberse construido exprofesamente, la segunda probable observatorio, y que para otros investigadores
plataforma de la Huaca de la Luna, en torno al se perfila como una estructura funeraria (Moore 1996:
afloramiento rocoso más bajo de su flanco oeste. Sin 72), a pesar de no existir material contextual o

236
por haber actualizado un aspecto gravitante en la
comprensión de la continuidad cultural en el valle de
Moche, sino por sus valiosos aportes y la obligada
discusión que debe tejerse en torno a éstos. Un primer
detalle que no admite duda, en nuestro concepto,
insistimos, es el rol de eje ritual que cumple este cerro
sagrado, en la planificación y crecimiento del centro
urbano-ceremonial que se ubica en su ladera oeste
(Morales y Uceda 1997: 60).

En efecto, Bourget (1997c: 110) propone algunas


relaciones de los vestigios de Cerro Blanco con otros
Fig. 206. Huaca Cerro Blanco. Detalle de estructuras de adobes y
sitios de la región, concretamente Huaca Arco Iris o
pircas de piedra sobre la cima del cerro. Sitio H.
el Dragón, Takaynamo y el Calvario de los Incas.
“Hemos estado fuertemente sorprendidos de
constatar en cada uno de estos sitios una
indicadores de tal función (como lo constatamos en homogeneidad artefactural casi absoluta”. Presenta
una visita que realizáramos a este sector con Arturo como prueba, entre otros siete argumentos, el trabajo
Paredes y César Gálvez), se organizó el espacio urbano que Susana Rivera realizó “sobre 739 textiles
de Chan Chan. De aceptarse esta propuesta, podríamos provenientes de la Huaca del Dragón (380),
explicar el por qué se construyó el edificio sacro que Takaynamo (210), La Luna (119) y de Cerro Blanco
Uhle encontró en la cima de este cerro, salvo que la (30). La gran mayoría de ellos fueron confeccionados
vigencia del culto a la deidad de las montañas, haya en algodón y presentan características técnicas y
determinado la lógica superposición del templo de decorativas muy similares y pueden datar del Chimú
estilo Chimú sobre el Moche (Fig. 206). Temprano”. Obviamente, la posibilidad del “pueden
datar” merece una ampliación en el análisis para
En todo caso, preferimos complementar esta descartar alguna duda sobre la filiación propuesta.
propuesta con la interesante apreciación de Menzel
(1977: 40) sobre la importancia y trascendencia Por su parte, Uceda (1997c: 107), en el resumen
ordenadora de este cerro en el discurso ritual del valle: que ensaya sobre los referidos trabajos de Bourget,
“The shrine on the Cerro Blanco may have been built precisa que si bien es cierto que las excavaciones no le
as a rival shrine representing the new order in Moche “permitieron descubrir contextos completos de
Valley. Placed in a more prominent position near the tumbas, ni tampoco la arquitectura decorada que
old temple, it would have served as a politically useful describió Uhle, le permiten proponer una relación ritual
device to counteract the old order”. de por lo menos un conjunto de cuatro sitios
tempranos de la época Chimú”.
REFERENCIAS
Por otro lado, ubicamos entre la documentación
Bourget (1997c: 110), refiere que Uhle descubrió de la Colección Uhle en Berkeley, una carta de
en la cima de Cerro Blanco “los vestigios de un templo Pozorski dirigida a L.E. Dawson, fechada al 8 de
recubierto de murales polícromos, objetos de madera, febrero de 1977. Este documento, de gran valor por
de plumas y de metal, varias sepulturas, tres figurinas la abundancia de datos y reflexiones sobre el sitio H,
de madera y miles de fragmentos de conchas spondylus establece su filiación Chimú aunque sin mayores
y de conus”. Luego, cita textualmente a Uhle: “So I precisiones de temporalidad. “As to dating, most of
ascended the hill (Cerro Blanco) and was surprised to the sherds we saw were Chimu, but a few Moche
find in this extraordinary height large and extended sherds were seen. No makers’ marks were noted in
walls surrounding the summit. The tiles of adobe have the adobes on the summit. Thus the indication is that
all been brougth up to this heigth fron the plain of the the shell dates to Chimu times, specially since Uhle
valley” (18 October 1899: 4-5)”. claims to have found them among the adobes
themselves”. Luego agrega, “Perhaps the only thing
Desde entonces al presente, este sitio no ha Huaca del Dragón and Cerro Blanco have in
merecido la mayor atención de los arqueólogos common besides shell is a Chimu dating”. Anexamos
especialistas en Moche. Por ello, resulta meritorio el el croquis que Pozorski ensaya de las estructuras que
trabajo de Bourget en Cerro Blanco (1997c), no sólo observó en este sector (Fig. 207).

237
Fig. 207. Huaca Cerro Blanco. Croquis dibujado por Pozorski, anexado a carta del 8 de febrero de 1977.

En la opinión de Menzel (1977: 37), “The top of En el propósito de ampliar nuestro estudio,
the Cerro Blanco was used as a shrine for offerings in recuperamos la información que Iriarte (1976) registra
the Middle Horizon and, to a minor extent, in much en una serie de datos que veremos en su contexto,
later times, as Uhle’s collections and site data indicate”. sobre todo por la importancia que tienen para nosotros
Ampliando conceptos y reflexiones sobre este tema, sus dibujos y opiniones. Esta información ahora
precisa un dato de interés para nuestros propósitos: actualizada, fue presentada en el XXXIX Congreso
“Uhle collected enough remnants of the shrine to show de Internacional de Americanistas. En principio señala
that it must have been virtually identical in que sólo ha excavado un 20% de este templo Chimú,
ornamentation to the “Huaca El Dragón” at Chan ubicado sobre la margen derecha de la Carretera
Chan”; luego agrega “At the shrine of Cerro Blanco, Panamericana, en el Distrito de La Esperanza, muy
Uhle found fragmentary remains of red and white cerca de la Huaca del Dragón.
painted clay wall reliefs, their style and depictions like
those of the Huaca El Dragón. Even though by Epoch Este investigador describe un aparente patrón
2 the capital of the Moche Valley probably had been arquitectónico para este tipo de edificaciones, que bien
transferred from the site of Moche to Chan Chan” debemos contrastar con los restos de Huaca Cerro
(Menzel 1997: 40). Adelantando nuestras apreciaciones, Blanco, más aún cuando estos registros ofrecen otras
diremos que los relieves de Huaca El Dragón o Arco variables para analizar, como los 4,578 adobes que
Iris, son totalmente diferentes a los de Cerro Blanco y precisa en una amplia y detallada lista. En otro acápite
Takaynamo, como lo explicaremos más adelante. señala que los muros trapezoidales están apoyados

238
directamente al suelo, sin base, tal como lo hemos adobes, planos y de lados cuadrados para Takaynamo,
observado en Huaca del Dragón o Arco Iris en contra los de mayor tamaño y algo trapezoidales para
nuestros diversos trabajos de consolidación del muro Arco Iris (Navarro 1991: 59), le sugiere fechados
cercadura o muro perimétrico de esta Huaca. discordantes con lo planteado por otros investigadores.

Sin embargo, el dato que nos interesa subrayar en DESLINDES Y PROPUESTAS


este trabajo señala que “...de conformidad con los
restos que se han ubicado en el corredor lateral externo Con estas referencias consensamos la filiación
y tratándose de explicar su procedencia, podemos Chimú Temprano del Sitio H de Cerro Blanco, y sus
suponer que el edificio presentaba una plataforma relaciones con Arco Iris y Takaynamo, con la aislada y
céntrica y superior, con las paredes externas opuesta opinión de Navarro. Sin embargo, creemos
profundamente decoradas mediante relieves pintados conveniente proponer una revisión de estas propuestas,
a colores” (Iriarte 1976: 4). Los colores que registra en en torno a los fragmentos que Uhle registrara y llevara
los 347 fragmentos que recupera son el amarillo, azul, a Berkeley.
blanco, crema, rojo y verde (Iriarte 1976: 76, 77).
En nuestro concepto, estos pedazos de relieves se
Arriesgando una conclusión, señala que “en asocian tecnológica y estilísticamente con los relieves
términos generales, podemos considerar a Takaynamo “Burr” (Hoyt y Moseley 1969) y los “Caballitos de
como paralelo en el tiempo, en su fase más importante, Totora” (Pillsbury 1993) del Palacio Velarde,
con “El Dragón”, la huaca cercana al monumento en especialmente, con lo registrado en Takaynamo por
estudio, y con algunos sectores de Chan Chan, Schaedel (1966), Iriarte (1976) y Navarro (1986), de
especialmente de “Los Presidios” de Tachudi (sic). allí que pensamos que este edificio correspondería al
Ciertos fragmentos de la decoración sugieren además Chimú Medio o Tardío. En otros términos, no
un parentesco con el arte y en el tiempo con Chotuna compartimos la propuesta de afiliar las estructuras de
en Lambayeque” (Iriarte 1976: 80). Cerro Blanco con Huaca del Arco Iris o del Dragón,
que se ubica a fines del Horizonte Medio y principios
Por otro lado, como una cuestión colateral al tema del Chimú Temprano (Schaedel 1966).
que nos ocupa, registramos el fechado para Takaynamo
que ensaya Navarro (1991: 57): “Teniendo en cuenta Una variable a considerar en la discusión, es la
algunos elementos, dentro de los que incluiremos los probabilidad de que estos relieves formen parte de una
frisos, los que próximamente estaremos en condiciones remodelación posterior a la ocupación Chimú más
de informar, las tallas, la arquitectura y la cerámica, me temprana, que igualmente se superpondría al momento
inclino a sugerir la ubicación del monumento para el Moche. En todo caso, un estudio riguroso de la
final del Horizonte Medio, vale decir, finales del arquitectura existente, definirá las asociaciones sobre
“Chimú Temprano”, ya iniciando el período clásico tipos de adobes y tecnologías constructivas de muros
de esta cultura”. Respecto a los relieves precisa que y relieves, así como la probable secuencia y manejo
tienen “características iconográficas muy diferentes a ritual del edificio.
las que aparecen en los recintos de Chan Chan,
sobresalen cabezas de aves de rapiña, como las llama Al respecto, conviene citar una reflexión de
Iriarte, y que son más comunes durante el Horizonte Pillsbury (1995: 50), para fundamentar nuestras
Medio en diferentes sitios” (Navarro 1991: 58). observaciones y propuestas: “Lo que encontramos en
nuestro trabajo fue un desarrollo en la técnica del
Resulta obvio, que cuando Navarro compara los modelado en los primeros momentos de construcción
relieves de Takaynamo con los de las áreas expuestas de Chan Chan para luego desarrollarse la técnica de
al turismo de Chan Chan, no tuvo la oportunidad de diseño y corte del barro”. En el mismo párrafo agrega:
observar y comparar su material con los relieves del “Consideramos que dentro del lapso de dos siglos es
Grupo Velarde, que por entonces se mantenían que se produce el cambio de la técnica modelada a la
recubiertos, como que tampoco consultó la bibliografía técnica de diseño y corte del barro, lo que en historia
existente sobre el tema. Esta posibilidad le habría dado del arte significa el cambio de un proceso aditivo a un
mayor margen de apreciación en sus análisis y proceso sustractivo”. Para esta investigadora, la
contundencia en su propuesta de datación. De innovación ocurrió entre el Chimú Medio y el Chimú
cualquier manera, la cercadura similar a las que se Tardío, probablemente a fines del siglo catorce y
observan en el sitio Moche V de Galindo en este manteniéndose con otras hasta el momento Inca
templo Chimú y la comparación morfológica de los (Pillsbury 1995: 51).

239
Ahora bien, las características formales de los propósito, los detalles de las tecnologías constructivas
relieves de Arco Iris difieren totalmente de sus de muros y relieves, y sus correlaciones con otros
correspondientes de Cerro Blanco y Takaynamo. En sitios o edificios análogos, así como las filiaciones
efecto, el primero fue ejecutado con la técnica del estilísticas y temporales, nos permiten un análisis más
modelado, es decir, directamente aplicado sobre el aproximado a la realidad histórica. En todo caso,
muro y a la manera de sus predecesores los Moche; resulta claro que este aspecto ha sido soslayado total
es más, las apreciables dimensiones y secciones que o parcialmente, otorgándosele todo el peso del análisis
presentan los relieves de Arco Iris y la distribución al material cultural mueble.
de los amplios espacios iconográficos, difieren
totalmente de las observadas en Cerro Blanco y En este sentido, recordemos la recomendación de
Takaynamo. Alan Kolata (1980: 131): “el procedimiento que ha
demostrado ser el más efectivo para obtener un
Por otro lado, estos manifiestan una depurada, sistema cronológico se deriva del examen de la misma
detallista y afiligranada técnica de excisión de un arquitectura y de sus partes constituyentes”. Esta
enlucido fino sobre otro enlucido fino de barro, que opinión, que compartimos plenamente, se deriva de
cubre directamente el muro. Un aspecto relevante es las relaciones que le plantea el hallazgo de algunas
la coincidencia en el uso de colores como el verde, vasijas en ambientes y muros de Chan Chan y que
rojo, amarillo, azul y blanco, en intensas tonalidades, para él, “no necesariamente indican la época de su
muy diferentes a la tecnología Moche. Para quienes construcción, simplemente señalan un terminus ante
hemos trabajado en este tipo de expresión quem” (Kolata 1980: 131), es decir, una fecha
iconográfica mural, nos resulta familiar observar una referencial, aproximada a la fecha que se ignora o se
constante, en relación a los finos espesores de los trata de precisar.
dos enlucidos de barro que se superponen sobre el
paramento. Lo cual no se presenta en los gruesos Al respecto, recogemos otra reflexión de Pillsbury
relieves de Arco Iris. (1995: 49-50) que nos parece esclarecedora:
“Considerando el desacuerdo entre los investigadores
Quizá el error se arrastra desde las iniciales sobre la secuencia de las ciudades, la evidencia de la
opiniones de Schaedel (1966: 452). En principio, técnica de construcción de los relieves, puede proveer
“hermana” a Takaynamo con Arco Iris, aunque más datos que contribuyan al mejor entendimiento
reconoce haber excavado la primera sólo de la historia de la ciudad. Especialmente si se estudia
superficialmente. A párrafo seguido afir ma: la técnica de los relieves en conjunto con otros datos,
“Examples of painted low relief from Takaynamo se puede construir una seriación más consistente”.
were all fallen. Stylistically they are similar but En otro acápite de este estudio, agrega: “las
employ more reds and greens and a different motive diferencias entre las técnicas utilizadas en Chan Chan
repertoire (Pl. 28 b.). Some fragments of the same puede reflejar una diferencia temporal” (Pillsbury
technique were discovered under the walls of the 1995: 49). Obviamente, esta norma es aplicable a
main building of the Uhle group in Chan Chan”. cualquier hecho arquitectónico y con mayor razón
La foto de los tres fragmentos de Huaca Takaynamo para una estructura Chimú.
que Schaedel presenta en la lámina Pl.28 b., evidencian
una mayor similitud con los de Cerro Blanco que con EVIDENCIAS EN HUACA
Huaca del Arco Iris. En todo caso, insistimos en las
TAKAYNAMO
notorias distancias formales y artísticas entre la
estructura temprana de Arco Iris y el templo medio Antes de describir los fragmentos de relieves de
o tardío de Takaynamo. Cerro Blanco, conviene revisar las notas de campo
de Iriarte (1968) y las publicaciones de Navarro (1986)
Definitivamente, reconocemos que el cuantioso respecto a los murales de Takaynamo, material que
contexto cultural registrado por Uhle, revela la hemos revisado en los depósitos del Instituto
función ritual de las estructuras de adobe que corona Nacional de Cultura/La Libertad y del Museo de
el Cerro Blanco. Sin embargo, debemos advertir que Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo.
la relación arquitectura y sus componentes,
básicamente los relieves, constituyen un importante El único volumen que queda de una supuesta serie
indicador o elemento de juicio primario, que nos de tres tomos de dibujos y apuntes que realizó Iriarte
permite identificar con más propiedad la función y en Takaynamo, nos per mite detallar aspectos
probable secuencia constructiva del edificio. En este constructivos de los enlucidos y relieves. Estas

240
preliminares observaciones nos permitirán establecer
analogías o divergencias con los murales de otros
sitios.

Por su parte, Navarro (1986: 33), subraya su


dificultad para definir el tamaño de la representación,
aunque precisa la “gama de colores utilizados, los
mismos que son el ocre (amarillo?), rojo, verde, azul
y blanco”. La interrogante es nuestra. A esta primera
anotación, agrega una identificación de los motivos
y una secuencia en la elaboración de los distintos
motivos: “En primera instancia, los motivos
representados corresponden a una especie de
serpientes con cabezas con un cierto razgo felínico,
las que eran de color ocre en unos casos y verde ó
rojo en otros; estas figuras se encuentran enmarcadas
por cenefas de color rojo ó blanco, y sobre ellas
pareciera que van volutas (elemento muy ligado al
Fig. 208. Huaca Takaynamo. Detalle de fragmento de relieve con
mar) de color rojo, otras veces verde y otras de color trozos de policromía. Personaje felínico. Colección Museo UNT.
ocre” (Navarro 1986: 35).

Párrafo aparte, establece cierta superposición de


motivos en el que se “repiten algunos motivos de la
primera capa, utilizando los colores ocre, rojo, verde,
azul y blanco (el subrayado es nuestro), para el pintado
de las serpientes utilizan el color rojo en unos casos y
el verde en otros; para el pintado de la cabeza combina
los colores verde, azul y rojo” (Navarro 1986: 36).

Entre otros detalles, destaca la técnica de ejecución


de estos relieves: “parece ser que se dio (sic)
enluciendo un muro hasta darle un buen acabado,
seguidamente aplicaron la segunda capa de enlucido
en donde se tallaría el motivo; para las
superposiciones se volvía a enlucir el muro, Fig. 209. Huaca Takaynamo. Fragmento de relieve con representación
incluyendo el motivo anterior, procediéndose a un de un personaje serpentiforme. Colección Museo UNT.
nuevo tallado” (Navarro 1986: 37).

Sin embargo, los fragmentos de Huaca Takaynamo


que hemos analizado en el Museo de Arqueología de
la Universidad Nacional de Trujillo, expresan una
tecnología diferente: el relieve ha sido ejecutado sobre
el único mortero aplicado sobre el muro. Es decir, no
se aprecia la superposición de dos estratos finos, el
último sustraído y el subyacente que funciona como
fondo de la composición (Figs. 208, 209 y 210).

Con estas referencias de manufactura y materiales


de los relieves de Takaynamo, enfatizamos las
diferencias sustanciales con sus correspondientes de
Arco Iris o El Dragón y su total afinidad con los relieves
de Uhle en la Huaca de Cerro Blanco, como
denominaremos en adelante a las estructuras de la cima Fig. 210. Huaca Cerro Blanco. Fragmento de relieve polícromo con
de este cerro. personajes zoomorfos. Colección Uhle, Museo Berkeley, California.

241
EVIDENCIAS EN HUACA
CERRO BLANCO
Los fragmentos que hemos trabajado mantienen
un común denominador en el aspecto tecnológico e
iconográfico. Todos los pedazos de relieves
recuperados por Uhle responden a la técnica de la
excisión o sustracción, por acción de corte y extracción
del segundo enlucido con herramienta metálica. Los
colores son los mismos en intensidad de tonos y
Fig. 211. Huaca Cerro Blanco. Fragmentos de relieve polícromos con ejecución, obviamente falta realizar el estudio químico
personajes zoomorfos. Colección Uhle. Museo Berkeley, California.
correspondiente para tener un elemento de juicio
definitorio, concluyente.

Fig. 212. Pachacamac. Colección de pinceles registrados por Muelle en 1939.

242
Los personajes representados evidencian un mismo tela y amarrados con un cordel de algodón. No se
discurso iconográfico, similar a lo observado por aprecia totora en su estructura. La caña de carrizo ha
Iriarte, Navarro y nosotros en los fragmentos de la sido seccionada longitudinalmente y sólo se ha usado
Huaca Taycanamo, que por igual expresan la misma en un cuarto de su diámetro, 5 mm x 3 mm, quedando
manufactura o tecnología. El rostro de un personaje visible sólo 1,5 cm de la longitud del mango. El
felínico de perfil, la cola y fauces con dientes cónicos pigmento rojo que aún se mantiene adherido al
son recurrentes en casi todos los fragmentos fragmento, corresponde al valor cromático R 6/10 del
estudiados por Uhle (ver fichas RMG 01 a RMG 12 Código Munsell. No conocemos de antecedentes
HCB/sH). En las referencias y fotografías que similares para el arte mural Chimú (Fig. 213).
añadimos, es posible advertir estas apretadas
semejanzas. PLATAFORMA UHLE / SITIO F:
MATERIALES Y ARTEFACTOS
Un detalle final y excepcional por lo inusual del
tipo de material, es el fragmento de un pincel Chimú Otro de los sectores que cautivó la atención de Uhle
que Uhle encontró en el Sitio H (ver ficha RMG-13 y Kroeber, es el denominado “on the foot” o “sitio
HCB/sH). Sólo conocemos un antecedente que F”. Las calidades de la cerámica recuperada así lo
registra Muelle (1939: 272) en Pachacámac, respecto a expresan. Los murales en altorrelieves polícromos
diez pinceles de pelo y caña recogidos en distintos sitios descubiertos en este sector por el Proyecto de
de este templo. Algunos como el a tenían trazas de Investigación y Conservación Arqueológica Huaca de
pintura amarilla, otros como el d, e, i de rojo y celeste la Luna (Pimentel y Alvarez 1997; ver contribución de
(véase Fig. 212). En la descripción de la figura, detalla los mismos autores en este volumen), confirman la
que son “pinceles de caña y cabellos humanos, excepto importancia que le asignara Uhle. Un dato adicional
h que es de lana de llama; las ligaduras son de totora, que puede interesar a más de un investigador, es la
menos f y j que las tienen de hilo de algodón” (Muelle presencia de adobes disturbados con restos de pintura
1939: 278). mural de diseño inciso, muy cerca del ángulo suroeste
de la Plataforma I de la Huaca de la Luna.
Pues bien, nuestro material expresa una
manufactura más depurada a pesar de estar incompleto. En este sector Uhle excava un total de 34 tumbas
El código de registro según el Catálogo Uhle es el 4- según se observa en el plano, aunque Kroeber (1925:
2326, bajo el título de “small paint brush, traces of 195) sólo cuenta 33. De cualquier manera, la calidad
red paint”. Mide 6 cm de largo, 8 mm de diámetro y la de sus contextos lo llevan a subrayar la particular
sección de sujeción de los pelos a la caña es de 3 cm. importancia del sitio. Sin embargo, es en la tumba 23
Para el efecto, los pelos de color pardo oscuro y que recupera un material de interés para el estudio del
aparentemente de camélidos, están envueltos en una arte mural Moche. Se trata de siete instrumentos de

Fig. 213. Huaca Cerro Blanco. Pincel Chimú registrado por Uhle en 1900. Museo Berkeley, California.

243
piedra que cumplieron la función de morteros y que HUACA CAPUXAIDA O DEL SOL:
aún conservan trazas del pigmento rojo triturado. Dos
PINTURAS MURALES
de ellos son amorfos, irregulares, no labrados, otro
tiene la forma de una cabeza humana. Lo interesante El registro de tres fragmentos de pintura mural
de estos utensilios es que fueron registrados como moche en la Huaca Capuxaida, nos ofrece una
parte del ajuar funerario del personaje enterrado, lo evidencia de especial interés para el estudio y
cual estaría indicando su probable ocupación de diagnóstico de este edificio (ver fichas RMG 18, 19 y
maestro pintor (Fig. 214). 20 HC/sA). No tenemos ninguna apreciación
específica de Uhle sobre estos testimonios, salvo el
Un detalle de interés se asocia a una de las piedras interés que tuvo por este sector, por haberle permitido
y que Uhle anota textualmente “found a piller of the definir la secuencia cultural del complejo. En efecto,
Huaca, in niche apparently specially constructered for del sitio refiere que: “En la plataforma que mira al Sur,
this object”, y que por igual conserva adherido el color es decir hacia el mar, se encontraron además
rojo (R 6/10 Munsell Soil Color Charts). En las fichas innumerables restos de cornetas y pitos de barro
que adjuntamos pueden observar sus particulares enteramente raros, que deben de haber tenido una
características y la presencia del pigmento rojo en relación particular con la manera de adorar la divinidad”
diferentes tonalidades. (Uhle 1939: 188), que en otro párrafo asegura no es
solar, aunque sin precisar sus fundamentos. Un detalle
a subrayar es la orientación de este espacio ceremonial
hacia el sur o el mar, o hacia la desembocadura del río
Moche, lo cual no se observa en Huaca de la Luna y
que podría estar asociando el culto de este templo con
el agua.

Menzel (1977: 37) amplía estas apreciaciones con


una interesante reflexión, como que: “The site A
remains thus reflect a succesion of revolucionary events
which led to great changes in north coast culture
history over period of about 400 years”. En este sector,
Uhle había encontrado un contexto cultural
conformado por restos óseos humanos y de camélidos,
una gran cantidad de cerámica, textiles y caña: “The
style of many fragments in the loose soil proclaims
their sacred character. Furthermore, parts of complete
vessels and musical instruments were found scatteres
over areas of up to 20 meters (65.6 feet) across. These
objects were broken at the site, probabily deliberately
and scattrered by later disturbances”.

Deslindes y Evidencias
Estas y otras tantas observaciones de Dorothy
Menzel se relacionan a los contextos funerarios, en
base a los cuales se definen las asociaciones rituales
del espacio. Sin embargo, los fragmentos de las
referidas pinturas murales fueron obviados totalmente.
Fig. 214.
Huacas de Es probable que estos tres fragmentos de mural no
Moche, Sitio F, fueran, en su momento, lo suficientemente
Tumba 23. contundentes para entender el por qué de su presencia
Mortero de en este sector. En nuestro concepto, la función litúrgica
p i e d r a
(basalto?)
de este espacio queda demostrada, esencialmente, por
tallado en la existencia de estas expresiones iconográficas, que
representación invariablemente se asocian a todo volumen o área que
antropomorfo. cumplió una determinada actividad ritual, por ser el

244
lenguaje o código gráfico del patrón ideológico, que
definió a priori la advocación y función del edificio, y
organizó las jerarquías rituales de los espacios y
recintos.

Es más, el frontis escalonado del muro sur de la


plataforma superior, que funge de testero, es otro
indicador de peso para establecer esta relación. Los
paramentos escalonados del frontis norte de los
templos de Cao Viejo y de la Luna, son claros ejemplos
de lo que proponemos. Ampliamos: los frontispicios
escalonados con paramentos aplomados y corredores Fig. 215. Huaca Capuxaida. Plataforma superior/sur. Sitio A. En
abiertos entre los escalones, a manera de caminos este sector Uhle registra tres fragmentos de pinturas murales de
estilo Moche.
epimurales, y que presentan elementos iconográficos
sobre estos paramentos, están evidenciando la actividad
litúrgica del espacio abierto que se ubica delante de él
(Fig. 215). fase constructiva del Templo de Cao Viejo. Este trazo
correspondería al característico faldellín de los guerreros
De una u otra manera, los registros de Uhle dejan moche (Fig. 216).
entrever un aspecto negado para este templo Moche.
La generalidad de investigadores especialistas en este CONSIDERACIONES FINALES
tema, han dudado u obviado la presencia de murales,
asumiendo con ello una función diferente a lo En principio, debemos destacar la importancia que
ceremonial, o en todo caso contrario al de la Huaca de Uhle le asignó a este material pictórico a pesar de su
la Luna. En consecuencia, creemos que los murales estado fragmentario, aunque no haya merecido una
fueron parte esencial en el discurso ritual de ambas descripción más amplia de los contextos. Sin embargo,
huacas o templos. Obviamente, no compartimos el las asociaciones que se desprenden de ellos es vital
calificativo de “elementos decorativos”, que algunos para entender y explicar cuestiones de temporalidad y
especialistas le asignan al mural prehispánico. asociaciones entre este y otros sitios del valle de Moche
u otro valles.
Por otro lado, el acucioso trabajo realizado por
Ramírez y Herrera (1992 y 1994), no reporta la El material pictórico mural es un elemento de juicio
presencia de murales en Huaca Capuxaida, como que válido para sostener el carácter sacro de las estructuras
en las “categorías y criterios para el análisis de la a las que se encuentra asociado, a la que determina en
arquitectura” (Ramírez y Herrera 1994: 28), que define su función ritual. Los murales se constituyen en lenguajes
y usan en sus estudios, no consideran a este iconográficos litúrgicos, que responden al contexto
componente arquitectónico como elemento de juicio, ideológico impuesto por los grupos de poder, códigos
que en contraste resulta determinante en el análisis de con valor simbólico y no elementos decorativos. De allí
la Huaca de la Luna. Los comentarios de estos jóvenes que su presencia es un indicador de la función y
investigadores universitarios sobre otros trabajos advocación bajo la cual se definió el espacio sacro.
realizados en este edificio, como los de la Misión
Harvard, revelan la ausencia de murales u otro tipo de
tratamiento de superficies arquitectónicas.

Pues bien, la simple observación de los tres


fragmentos revela su filiación estilística Moche, por la
tecnología del revoque único que cubría el paramento y
el dibujo o diseño inciso, característicos de este momento
cultural. Las dimensiones de estos trozos amorfos no
permiten definir el tema o escena iconográfica, sin
embargo, arriesgamos una propuesta a nivel de hipótesis
por la similitud de trazos del fragmento con la “Escena
de Batalla Ritual”, que se ubica en el muro oeste del Fig. 216. Huaca Capuxaida. Plataforma Superior/sur. Sitio A.
recinto sacro de la plaza ceremonial externa, de la última Fragmentos de pinturas murales de estilo Moche.

245
La filiación tecnológica, de materiales y La Huaca Capuxaida o del Sol no evidencia la
composición iconográfica de los fragmentos de la magnitud del tratamiento mural que se observa en la
Huaca Cerro Blanco, respecto a sus correspondientes Huaca de la Luna, sin embargo, el hallazgo de tres
de la Huaca Takaynamo, del Grupo Velarde y Squier, fragmentos de pintura mural de estilo Moche en la
nos indican su contemporaneidad y posible datación Plataforma Superior sobre el flanco sur de este edificio,
en el período Chimú Medio a Tardío (Figs. 217, 218 es el primer testimonio de este tipo de obra que
y 219). lamentablemente se obvió por mucho tiempo.

Fig. 217. a) Chan Chan, Grupo Velarde, Relieves Burr (redibujado de Pillsbury, 1991); b) Huaca Takaynamo, Colección Museo UNT; c)
Huaca Cerro Blanco, Colección Uhle, Museo Berkeley, California. Obsérvese las afinidades formales, tecnológicas e iconográficas.

Fig. 218. a) Huaca Takaynamo. Redibujado de Iriarte; b) Huaca Takaynamo. Colección Museo UNT; c) Huaca cerro Blanco. Colección
Uhle. Museo de Berkeley, California.

Fig. 219. a) Huaca Takaynamo. Redibujado de Iriarte; b) Huaca Takaynamo. Colección Museo UNT; c) Huaca cerro Blanco. Colección
Uhle. Museo de Berkeley, California.

246
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-01 HCB/sH

DATOS GENERALES

1. Objeto: Fragmento Relieve Polícromo


2. Número Catálogo Museo: 4-2303 a (No. Cat. Uhle P2303 a)
3. Ubicación: Sitio H / Cima Cerro Blanco
4. Estilo: Chimú
5. Técnica: Excisión/incisión de enlucido fino sobre enlucido
6. Materiales: Barro y pigmentos
7. Tema: Rostro y cola de felino (?)
8. Colores (valor Munsell): rojo 6/10 R
verde 5/6 G
blanco 9/N
9. Dimensiones (cm): Largo 11,0 x alto 13,0 x espesor 6,0
10. Observaciones: Se aprecia un solo enlucido aplicado sobre el paramento irregular del
muro, el personaje es definido por la técnica de la excisión y los detalles
interiores trabajados por trazos incisos.

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO:

247
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-02 HCB/sH

DATOS GENERALES

1. Objeto: Fragmento Relieve Polícromo


2. Número Catálogo Museo: P-2303 b (No. Cat. Uhle P2303 b)
3. Ubicación: Sitio H / Cima Cerro Blanco
4. Estilo: Chimú
5. Técnica: Excisión/incisión de enlucido fino sobre enlucido
6. Materiales: Barro y pigmentos
7. Tema: (?)
8. Colores (valor Munsell): rojo
blanco
9. Dimensiones (cm) Largo 5,5 x alto 7,0 x espesor 3,5/1,0
10. Observaciones: Se consigna la siguiente descripción atribuida a Uhle: “irregular flat
objects of unburned clay, type confined to these ruins, incised and
painted red and white originally in design”.

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO:

248
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-03 HCB/sH

DATOS GENERALES

1. Objeto: Fragmento Relieve Polícromo


2. Número Catálogo Museo: 4-2303 c (No. Cat. Uhle P2303 c)
3. Ubicación: Sitio H / Cima Cerro Blanco
4. Estilo: Chimú
5. Técnica: Excisión/incisión de enlucido fino sobre enlucido
6. Materiales: Barro y pigmentos
7. Tema: Cabeza de felino (?)
8. Colores (valor Munsell): rojo
verde
blanco
9. Dimensiones (cm): Largo 7,4 x alto 4,5 x espesor 2,0

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO:

249
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-04 HCB/sH

DATOS GENERALES

01. Objeto: Fragmento Relieve Polícromo


02. Número Catálogo Museo: 4-2303 d (No. Cat. Uhle P2303 d)
03. Ubicación: Sitio H / Cima Cerro Blanco
1. Estilo: Chimú
2. Técnica: Excisión/incisión de enlucido fino sobre enlucido
3. Materiales: Barro y pigmentos
4. Tema: Cabeza de felino con ojos y fauces
5. Colores (valor Munsell): rojo
verde
blanco
09. Dimensiones (cm): Largo 5,5 x alto 5,0 x espesor 1,5

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO:

250
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-05 HCB/sH

DATOS GENERALES

1. Objeto: Fragmento Relieve Polícromo


2. Número Catálogo Museo: 4-2303 e (No. Cat. Uhle P2303 e)
3. Ubicación: Sitio H / Cima Cerro Blanco
4. Estilo: Chimú
5. Técnica: Excisión/incisión de enlucido fino sobre enlucido
6. Materiales: Barro y pigmentos
7. Tema: Rostro antropomorfo
8. Colores (valor Munsell): rojo R 6/10
verde G 5/6
blanco N 9/
9. Dimensiones (cm): Largo 8,5 x alto 3,5 x espesor 2,5
10. Observaciones: La base es pintura blanca, el diseño inciso está resaltado en verde y la
superficie del relieve en rojo, mientras los bordes tienen pintura blanca.
El pigmento rojo es intenso y de estrato fino, al parecer se trataría de
cinabrio (HgS) y no la hematita que es de un tono más opaco.

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO:

251
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-06 HCB/sH

DATOS GENERALES

1. Objeto: Fragmento Relieve Polícromo


2. Número Catálogo Museo: 4-2303 f (No. Cat. Uhle P2303 f)
3. Ubicación: sitio H / Cima Cerro Blanco
4. Estilo: Chimú
5. Técnica: Excisión/incisión de enlucido fino sobre enlucido
6. Materiales: Barro y pigmentos
7. Tema: Rostro de felino (?)
8. Colores (valor Munsell): rojo R 6/10
verde G 5/6
blanco N 9/
9. Dimensiones (cm): Largo 4,0 x alto 2,5 x espesor 1,5
10. Observaciones: La base y los bordes son de color blanco, el relieve está pintado en rojo
y los trazos incisos, ojos y fauces en verde. Los tonos son intensos. Es
la misma técnica de “Los Caballitos de Totora” del Grupo Velarde de
Chan Chan.

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO

252
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-07 HCB/sH

DATOS GENERALES

1. Objeto: Fragmento Relieve Polícromo


2. Número Catálogo Museo: 4-2303 g (No. Cat. Uhle P2303 g)
3. Ubicación: Sitio H / Cima Cerro Blanco
4. Estilo: Chimú
5. Técnica: Excisión/incisión de enlucido fino sobre enlucido
6. Materiales: Barro y pigmentos
7. Tema: Rostro zoomorfo
8. Colores (valor Munsell): rojo 6/10 R
verde 5/6 G
blanco 9/ N
9. Dimensiones (cm): Largo 7,0 x alto 5,5 x espesor 1,5

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO:

253
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-08 HCB/sH

DATOS GENERALES

1. Objeto: Fragmento Relieve Polícromo


2. Número Catálogo Museo: 4-2303 h (No. Cat. Uhle P2303 h)
3. Ubicación: Sitio H / Cima Cerro Blanco
4. Estilo: Chimú
5. Técnica: Excisión/incisión de enlucido fino sobre enlucido
6. Materiales: Barro y pigmentos
7. Tema: Rostro de felino (?)
8. Colores (valor Munsell): rojo 6/10 R
verde 5/6 G
blanco 9/ N
9. Dimensiones (cm): Largo 4,2 x alto 3,5 x espesor 1,5
REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO

254
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-09 HCB/sH

DATOS GENERALES

1. Objeto: Fragmento Relieve Polícromo


2. Número Catálogo Museo: 4-2303 i (No. Cat. Uhle P2303 i)
3. Ubicación: Sitio H / Cima Cerro Blanco
4. Estilo: Chimú
5. Técnica: Excisión/incisión de enlucido fino sobre enlucido
6. Materiales: Barro y pigmentos
7. Tema: Rostro antropomorfo
8. Colores (valor Munsell): ocre amarillo (limonita)
9. Dimensiones (cm): Largo 4,0/7,5 x alto 9,0 x espesor 2,5

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO:

255
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-10 HCB/sH

DATOS GENERALES

1. Objeto: Fragmento de Relieve Polícromo


2. Número Catálogo Museo: 4-2305 b (No. Cat. Uhle P2305 b)
3. Ubicación: Sitio H / Cima Cerro Blanco
4. Estilo: Chimú
5. Técnica: Excisión/incisión de enlucido fino sobre enlucido
6. Materiales: Barro y pigmentos
7. Tema: ?
8. Colores (valor Munsell): rojo
blanco
9. Dimensiones (cm): Largo 8,5 x alto 9 x espesor 4

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO:

256
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-11 HCB/sH

DATOS GENERALES

1. Objeto: Fragmento Relieve Polícromo


2. Número Catálogo Museo: 4-2305 r (No. Cat. Uhle P2305 r)
3. Ubicación: Sitio H / Cima Cerro Blanco
4. Estilo: Chimú
5. Técnica: Excisión/incisión de enlucido fino sobre enlucido
6. Materiales: Barro y pigmentos
7. Tema: Rostro de felino (?)
8. Colores (valor Munsell): rojo 6/10 R
verde 5/6 G
blanco 9/ N
9. Dimensiones (cm): Largo 4 x alto 4 x espesor 2,5
10. Observaciones: En el reverso se aprecia parte del enlucido primario, se trata de una arcilla de
color diferente al del relieve. Los cortes del enlucido hechos con instrumento
metálico son muy marcados, la superficie está cubierta por un grueso estrato
de color blanco que funge de capa de preparación sobre el cual se aplica la
policromía. El color rojo es usado para cubrir la superficie del relieve y el
blanco para los bordes. Como este fragmento diagnóstico hay otros 13 de
diferentes tamaños y formas, afectados por la erosión.

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO:

257
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-12 HCB/sH

DATOS GENERALES

1. Objeto: Fragmento Relieve Polícromo


2. Número Catálogo Museo: 4-2305 z (No. Cat. Uhle P2305 z)
3. Ubicación: Sitio H / Cima Cerro Blanco
4. Estilo: Chimú
5. Técnica: Excisión/incisión de enlucido fino sobre enlucido primario
6. Materiales: Barro y pigmentos
7. Tema: Diseño geométrico (?)
8. Colores (valor Munsell): rojo R 6/10
blanco N /9
9. Dimensiones (cm): Largo 5 x alto 3,5 x espesor 2

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO:

258
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-13 HCB/sH

DATOS GENERALES

1. Objeto: Fragmento Pincel


2. Número Catálogo Museo: 4-2326 (No. Cat. Uhle P2326)
3. Ubicación: Sitio H / Cima Cerro Blanco
4. Estilo: Chimú
5. Técnica y Materiales: Pelo de camélido sujeto con textil /cordel de algodón a caña carrizo
6. Color (valor Munsell): rojo R 6/10
7. Dimensiones (mm): Largo 60 x diámetro 8
área de sujeción de pelos 30
longitud expuesta de caña 15
8. Observaciones: “Small paint brush, traces of red paint”.

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO:

259
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-14 PU/sF

1. Objeto: Mortero Número Catálogo Museo:4-3206 (No. Cat. Uhle P3206)


2. Ubicación: Sitio F / Plataforma Uhle / oeste Huaca de la Luna
3. Estilo: Moche
4. Contexto: Tumba 23
5. Técnica: Tallado y pulido
6. Materiales: Piedra
7. Figura: Rostro antropomorfo
8. Color: negro
9. Dimensiones (cm): Largo 16 x diámetro 4 / sección superior y
2 / sección inferior
10. Pigmento: rojo R 5/6

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO:

260
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-15 PU/sF

DATOS GENERALES

1. Objeto: Mortero
2. Número Catálogo Museo: 4-3216 (No. Cat. Uhle P3216)
3. Ubicación: Sitio F / Plataforma Uhle / oeste Huaca de la Luna
4. Estilo: Moche
5. Contexto: Tumba 23
6. Técnica: Bloque de forma irregular / natural
7. Materiales: Cuarzo
8. Pigmento Adherido: Rojo R 5/8
9. Dimensiones (cm): Alto 19 x ancho 14,5
10. Descripciones de interés: “Large crystal of quartz, colored red in part”.

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO:

261
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-16 PU/sF

DATOS GENERALES

1. Objeto: Mortero
2. Número Catálogo Museo: 4-3224 (No. Cat. Uhle P3224)
3. Ubicación: Sitio F / Plataforma Uhle / oeste Huaca de la Luna
4. Estilo: Moche
5. Contexto: Tumba 23
6. Técnica: Tallado y pulido
7. Materiales: Piedra
8. Pigmento Adherido: Rojo R 5/8
9. Dimensiones (cm): Largo 47,5 / ancho 29,5 / espesor mayor 22 / espesor menor 11
10. Descripciones de interés: “Large stone colored red on end, found in a pillar of the Huaca in
niche apparently specially constructered for this object”. Otras piedras,
catalogadas como 4-3228 al 4-3232, “were found wrapped in cloth
between the niche where 3224 was found and the (ileg.) wall of the
temple”.

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO:

262
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-17 PU/sF

DATOS GENERALES

1. Objeto: Mortero
2. Número Catálogo Museo: 4-3207 (No. Cat. Uhle P3207)
3. Ubicación: Sitio F / Plataforma Uhle / oeste Huaca de la Luna
4. Estilo: Moche
5. Contexto: Tumba 23
6. Técnica: Tallado y pulido
7. Materiales: Piedra (gris verduzco)
8. Pigmento Adherido: Rojo R 5/8
9. Dimensiones (cm): Largo 12,5 x diámetro 4,5 / sección superior y
3,5 / sección inferior.
10. Descripciones de interés: “Small smooth pestle end showing red coloring material”. Es el
instrumento mejor elaborado para moler pigmentos de texturas finas.

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO:

263
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-18 HC/sA

DATOS GENERALES

1. Objeto: Fragmento Pintura Mural


2. Número Catálogo Museo: 4-2616-a (No. Cat. Uhle P2616-a)
3. Ubicación: Sitio A/Plataforma Superior Sur/Huaca Capuxaida
4. Estilo: Moche
5. Técnica: Dibujo inciso/enlucido plano/policromía
6. Materiales: Barro y pigmentos
7. Tema: Dibujo geométrico
8. Colores (valor Munsell): rojo 7/8 R
negro 8/ N
blanco 9/ N
9. Dimensiones (cm): Largo 9,5 x alto 9 x espesor 7

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO

264
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-19 HC/sA

DATOS GENERALES

1. Objeto: Fragmento Pintura Mural


2. Número Catálogo Museo: 4-2616-b (No. Cat. Uhle P2616-b)
3. Ubicación: Sitio A/Plataforma Superior Sur/Huaca Capuxaida
4. Estilo: Moche
5. Técnica: Dibujo inciso/enlucido plano/policromía
6. Materiales: Barro y pigmentos
7. Tema: Dibujo geométrico
8. Colores (valor Munsell): rojo 7/8 R
negro 8/ N
blanco 9/ N
9. Dimensiones (cm): Largo 7 x alto 7 x espesor 6

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO

265
COLECCIÓN UHLE/BERKELEY FICHA RMG-20 HC/sA

DATOS GENERALES

1. Objeto: Fragmento Pintura Mural


2. Número Catálogo Museo: 4-2616-c (No. Cat. Uhle P2616-c)
3. Ubicación: Sitio A/Plataforma Superior Sur/Huaca Capuxaida
4. Estilo: Moche
5. Técnica: Dibujo inciso/enlucido plano/policromía
6. Materiales: Barro y pigmentos
7. Tema: Dibujo geométrico
8. Colores (valor Munsell): rojo 7/8 R
negro 8/ N
blanco 9/ N
amarillo 6/10 YR-Y
9. Dimensiones (cm): Largo 7 x alto 7 x espesor 5

REGISTRO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO

266
Cuarta Parte
Conservación
ESTRUCTURAS Y SUPERFICIES ARQUITECTÓNICAS:
TRATAMIENTO CONSERVADOR

Ricardo Morales Gamarra y Neil Torres Velásquez

El Proyecto Puesta en Valor de las Huacas del Sol proceso hipotético, es decir, especulativo, de allí que
y de la Luna se inició el 15 de mayo de 1991, no se practica por negativa, ingenua e innecesaria.
planteándose desde entonces el reconocimiento
preliminar de un muro con evidencias de murales en Este primer aspecto nos permite reflexionar sobre
altorrelieves de barro policromo, ubicado en el muro la importancia de la intervención conservadora, en dos
perimetral, sector sur, de la Plataforma I de la Huaca instancias fundamentales: a) como un proceso técnico
de la Luna. Se trataba del primer mural mochica en y científico inmediato al momento de la liberación de
altorrelieve que se ubicaba en el valle de Moche. las evidencias arquitectónicas e iconográficas; y b)
como un proceso de investigación permanente durante
Paralelamente se elaboró el Estudio de Factibilidad la exposición del documento, determinando los niveles
o Proyecto General de Intervención, definiéndose tres de alteración y las acciones futuras que deben
áreas de trabajo: investigación arqueológica, ejecutarse. En este panorama, hay que subrayar la
investigación y conservación de las evidencias particular importancia de los sistemas de cubiertas y
materiales, y acondicionamiento turístico de las áreas techos que deben procurar una adecuada protección
trabajadas y del sitio en su conjunto. Dicho documento de las estructuras y sus superficies ante la permanente
base orienta las actividades de campo y gabinete, y en actividad del intemperismo y en especial ante la
él se establece la teoría y metodología de la insolación.
conservación que ha normado las actividades en
general, ya expuestas en los Proyectos presentados al Por tales razones, la intervención del sitio y
INC oportunamente. monumento arqueológico fue definido como un
trabajo interdisciplinario, en base a dos áreas:
MARCO TEÓRICO: PRINCIPIOS arqueología y conservación. Este último aspecto fue
Y CRITERIOS programado como una actividad eje, lo cual define la
perspectiva y finalidad del Proyecto, es decir, un
La propuesta y el proceso conservador de los proyecto de conservación arqueológica.
contextos arquitectónicos en el Proyecto Arqueológico
Huacas del Sol y de la Luna se orienta, en esencia, al El lineamiento general de esta intervención fue
absoluto respeto por el carácter y la autenticidad de conceptualizada, a su vez, como un proceso
éstos, en tanto son documentos o testimonios metodológico de reconocimiento y caracterización de
históricos, en los cuales es posible identificar una serie la arquitectura y las superficies arquitectónicas, del
de elementos que nos llevan a una aproximación de estado de conservación y factores de degradación, para
los patrones ideológicos y prácticas rituales de las establecer un diagnóstico y proponer las soluciones
sociedades andinas. Alterar estas formalidades significa correspondientes. Para ello se planteó una intervención
desvirtuar su esencia histórica y naturaleza documental. a nivel de conservación, es decir, el tratamiento del
original en su estado actual, de aspecto fragmentario e
Otro aspecto de interés para los propósitos del incompleto, procurando su estabilidad material y
Proyecto es mantener el estado de “ruina” que reforzando su resistencia físico-mecánica. Las
caracteriza a un monumento arqueológico, por ser esta reintegraciones formales y escenográficas se han
la imagen que el visitante espera observar y no las descartado por considerarse innecesarias. La
recreaciones escenográficas que se estilaban realizar conservación que postulamos es realizada con un
en la década de los sesenta. La reconstrucción es un criterio de mínima intervención.
La intervención conservadora debe responder a un impacto visual, manteniendo límites de lectura para
consenso interdisciplinario y a un corpus teórico, diferenciar lo nuevo de lo original.
sustentado en principios y criterios técnicos, a fin de
contrarrestar las presiones políticas y las subjetividades En consecuencia, los criterios de reversibilidad,
de propuestas orientadas a reconstrucciones o diferenciación y respeto al carácter de recurso cultural
recreaciones escenográficas. De allí que seguidamente no renovable, de obra única, auténtica e irremplazable,
consideramos algunos aspectos de interés para la serán ajustados a cada caso sin excepción. Es más, debe
reflexión y la discusión. observarse al recurso cultural como un importante
componente de una realidad paisajística e histórica, y
La identificación de la patología que afecta el no como un elemento aislado, sin contexto.
sistema constructivo y la mecánica de los agentes de
deterioro, son aspectos sustanciales en el diagnóstico La conservación y puesta en valor de un complejo
del problema y en la propuesta de conservación y arqueológico y su entorno, se sustenta en el marco teórico
acondicionamiento turístico. Es necesario discutir las expuesto en los párrafos precedentes y en el carácter
alternativas de solución, específicas a cada tipo de documental de los edificios y su contexto cultural.
construcción y problema. Definitivamente, no existen Obviamente, la relación paisaje y testimonio cultural
recetas de aplicación general. Esto es, la neutralización plantea una reflexión preliminar, que define la importancia
de las causas o factores de deterioro y la estabilización y trascendencia de la conservación y estabilización del
del sistema constructivo, orientado a la conservación medio ambiente, del entorno, como una actividad previa
del original en su estado actual, evitando todo tipo de a cualquier intervención directa sobre el recurso cultural,
reintegraciones estéticas. Todo añadido responderá a una suerte de pre requisito, que a mediano y largo plazo
la necesidad de reforzar las estructuras y sus elementos significa una garantía para la preservación, conservación,
epidérmicos, como enlucidos y policromías, además uso público y posterior mantenimiento de los testimonios
de los escultóricos. y de los propios tratamientos conservadores.

Este criterio se fundamenta en la Teoría del A continuación de la conservación ambiental y del


restauro de Cesare Brandi (1972: 36). En el capítulo entorno inmediato al bien cultural, que funcionaría
“La Restauración según la instancia de la historicidad”, como el área de sacrificio o de amortiguamiento, y de
plantea una discusión en torno a las características de la adecuación de los miradores, paradores o
este tipo de evidencia y su definición como ruina, es campamentos y accesos, se propone la ejecución de
decir, “todo lo que da testimonio de la historia del los trabajos de preservación, conservación y puesta
hombre, pero con un aspecto bastante diferente y hasta en valor, en función a las condiciones específicas de
irreconocible respecto al que tuvo primitivamente”. cada sector. Esta reflexión supone un criterio, no abrir
Ahora bien, en consideración a esta categoría de “obra al turismo ningún sector cultural en tanto no cuente
de arte en actual estado de ruina y a la obligación de con el tratamiento adecuado del paisaje inmediato y
rescatar sus valores documentales y estéticos, por ser de sus propias estructuras. La zonificación que se
el sustento de su monumentalidad y de su transmisión defina en el Plan de Manejo debe responder a esta
al futuro”, así como del juicio histórico que problemática y, consecuentemente, proponer como
compromete a este tipo de testimonio, “la restauración zona de uso intensivo a aquella que contenga sectores
no puede ser más que la consolidación y conservación plenamente investigados, conservados y
del statu quo”, del estado actual del monumento. acondicionados para la visita.

Por otro lado, los detalles estéticos del conjunto y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
su correcta presentación, no son obviados. Muy por LINEAMENTOS GENERALES
el contrario, en cada fase del proceso se prevé que la
inserción de un nuevo elemento no afecte su aspecto La conservación de la arquitectura y sus superficies
de ruina, su carácter de obra original fragmentada. En en la Huaca de la Luna fue planificada en cuatro niveles:
este sentido, los añadidos se mimetizarán en el reconocimiento preliminar del documento,
contexto, sin falsificar la información. Es más, la conservación preventiva, conservación integral y
presentación turística de las estructuras responderá a mantenimiento sistemático. Una actividad común en
criterios técnicos, evitando subjetividades y cada una de estas etapas es el monitoreo o control del
recreaciones paisajísticas, que afecten la unidad y comportamiento de las estructuras, materiales
autenticidad de la evidencia y su entorno. Estos constructivos y pictóricos, así como de los resultados
elementos deberán mimetizarse para aminorar el de las técnicas y materiales de conservación aplicadas.

270
Estudio, Análisis y Diagnóstico Preliminar un comportamiento de riesgo en las superficies del
muro, manifestándose como grietas, fisuras y
El reconocimiento del material es parte del desprendimientos.
planteamiento teórico universal, en buena cuenta, la
investigación científica, técnica y artística para Al inmediato retiro del adobe que cubre el mural,
diagnosticar el problema general y específico a cada es necesario realizar una operación de readherencia de
sector, en función a lo cual se proponen las alternativas aquellos fragmentos sueltos, para evitar su
de solución. Simultáneamente, los sectores a desubicación y posterior dificultad en la recomposición
intervenirse son protegidos con cubiertas provisionales de la imagen. Para ello es necesario humectar las caras
a fin de evitarse la acción directa del sol y generar con a pegar o unir, con una solución de agua y alcohol en
ello contracciones y dilataciones bruscas. Se estima que proporción 1:1, para romper la tensión superficial y
hay una diferencia de 15º C y 50 a 60 % de HR en un así facilitar la función adherente de la arcilla líquida.
lapso de 6 horas en un día despejado y soleado. En el caso de relieves de espesores considerables, el
mortero arcilloso debe reforzarse con un aditivo de
Conservación Preventiva Acetato de Polivinilo (PVA) diluido en agua destilada
al 2%.
La conservación preventiva compromete la
participación conjunta de arqueólogos y conservadores Recolección de Muestras para Análisis Químico
en la liberación de muros y relieves. En consecuencia,
el develado de la evidencia se comparte en la La necesidad de identificar los pigmentos en cada
excavación, registro y tratamiento inmediato, que va uno de los murales que se van descubriendo, así como
desde la readherencia del fragmento suelto o el retiro la naturaleza y composición de los adobes y morteros,
de los materiales fuera de contexto, hasta el planteó la recolección de muestras de 200 g de adobes
reforzamiento estructural provisional de muros y y morteros y de 50 g de los colores. Para ello se
relieves. Con ello se garantiza la estabilidad del conjunto trabajaron las muestras en fragmentos fuera de
arquitectónico y su posterior tratamiento definitivo e contexto. Con los resultados se prevé la organización
integral. de un cuadro tecnológico comparativo y secuencial que
contribuya a la interpretación del dato arqueológico.
Trabajos Preliminares
Reestructuración o Refuerzo Estructural
A fin de evitar la insolación directa de los sectores
a intervenir, lo cual implicaría una alteración de la Los defectos de la técnica constructiva y la escasa
materia y volumen de los objetos y estructuras a resistencia del suelo, han generado desplomes, desfases
excavar, la experiencia aconseja la instalación de estructurales y fracturas o fisuras en los relieves y
paradores de vientos y cubiertas provisionales con enlucidos. Por ello, la consolidación estructural es una
esteras de carrizo y parantes de bambú. El actividad prioritaria en el tratamiento de las superficies
acondicionamiento de las áreas de trabajo es una tarea arquitectónicas, ya que en ellas se expresa la resistencia
primaria en el proceso de conser vación y físico-mecánica del conjunto.
sustancialmente en la protección de las evidencias del
intemperismo. La calzadura de muros o refuerzo de cimentaciones;
la costura de muros, consistente en reemplazar los
Liberación y Readherencia Preventiva de adobes fracturados por otros en buen estado y de
Murales. probada resistencia y cohesión; así como la colocación
de llaves de madera de algarrobo y la reposición de las
La excavación arqueológica implica la acción de secciones perdidas, son las principales variantes en este
retirar aquellos elementos superpuestos al contexto que tipo de intervención.
se desea estudiar, de allí que el descubrimiento de una
estructura o de un objeto plantea una ruptura brusca Conservación Definitiva
del equilibrio higrotérmico y humedad contenida en
la materia del objeto cultural. Es una tarea compleja y Este último paso está orientado a la consolidación
de riesgo por el carácter irreversible de la operación. del barro sin pretender su impermeabilización, por ser
esta última negativa y contraria a los fines de la
El movimiento estructural por acción sísmica o por conservación de los relieves y enlucidos ubicados a
simple desfase parcial de muros o bloques, significa ras del piso, por ser la sección donde se produce la

271
evaporación de la humedad capilar y la eflorescencia de relieves o enlucidos por exceso de líquido. Para
de sales. Para ello acudimos a los resultados prácticos retardar la evaporación del alcohol y propiciar una
de la experiencia y a los postulados teóricos que avalan mayor penetración del consolidante, la superficie
la aplicación de ésteres de sílice. En realidad, se trata intervenida debe ser cubierta con un plástico.
de una experiencia de campo que se inició en 1975 en
el conjunto Tschudi y en Huaca del Dragón (Chan Fijación Capa Pictórica
Chan), y que se ha proyectado sin mayores dificultades
y deficiencias en problemas similares al que La superficie pictórica prehispánica presenta serios
enfrentamos. problemas de desprendimiento, pulverulencia y
exfoliación, motivados por la fatiga del aglutinante
Limpieza de la Capa Pictórica original que es de naturaleza orgánica. Con la finalidad
de estabilizar el deterioro descrito, los colores deben
La capa pictórica de los murales presentan ser fijados con una solución de resina acrílica (Paraloid
generalmente un velo de arcilla y chorreras de barro, B-72) diluido en thinner acrílico, en porcentajes
producto de los escurrimientos pluviales y exposición ajustables a los problemas que presentan los colores,
del muro antes de ser sellado. De tal manera que por derivados de su propia y particular naturaleza como
cuestiones de estética y correcta presentación del por la técnica pictórica empleada. Para el blanco, rojo
documento, se plantea la eliminación de estos cuerpos y amarillo es de 2%, mientras que con el negro es
ajenos a la autenticidad del documento. Es más, su posible usar el 3 ó 4%. Este último color presenta serios
permanencia implica un riesgo de efectos irreversibles, problemas de consistencia por su estructura laminar.
debido a la contracción de la arcilla ante los cambios La aplicación de esta solución se realiza en forma
higrotérmicos. Este movimiento se traduce en el mecánica, con pincel pelo de martha, en las zonas con
arranque del color, al momento de exfoliarse las color, evitando el contacto con las áreas no
láminas del velo y chorreras arcillosas. policromadas por generar un ligero obscurecimiento
del color del barro.
La intervención es ejecutada en forma mecánica y
en seco, salvo que el espesor del material a retirar Presentación Final
amerite una humectación parcial y progresiva, usándose
para ello herramientas como el hisopo de algodón La última fase de este proceso de intervención
humedecido, agua destilada, bisturí, bombillas de jebe, consiste en lograr una correcta presentación estética
pincel de cerda suave y miga de pan. Este último del documento, sin que ello implique un cambio o
material es un recurso de excepcionales resultados por alteración de su contenido testimonial. Esta se plantea
no ser abrasivo y retirar fácilmente el polvo adherido en tres aspectos: tratamiento de lagunas, de grietas y
sobre el color sin afectarlo. fisuras y de cabeceras de muro.

Consolidación Química Tratamiento de lagunas. La intención de esta


fase es el refuerzo estructural de los relieves,
A pesar de la ya anotada aparente buena principalmente en aquellos sectores donde es notoria
consistencia de los fragmentos separados y de los que la fragilidad y riesgo de colapso. El tratamiento de los
permanecen in situ, la consolidación definitiva con bordes de relieves y enlucidos son texturados como
silicato de etilo 40 fue realizada en atención a buscar superficie rugosa, plástica, irregular y de color similar
un comportamiento uniforme en todo el muro y al sector intervenido. El mortero es de barro simple
superficie decorada, vale decir, resistencia a la erosión, sin aditivos plásticos. La textura irregular se obtiene
humedad e insolación. con los fragmentos de adobes o unas concreciones
recolectadas en el Complejo de El Brujo, valle de
La aplicación responde a la metodología general Chicama, conocido por los lugareños como “pico de
del tratamiento, consistente en una solución de este loro”. El resultado del tratamiento lo calificamos de
producto mezclado con alcohol absoluto, en una excelente. Con esta solución hemos descartado los
proporción de 1 lt x 2 lt por metro cuadrado. A esta clásicos resanes o refuerzos de bordes rígidos y de
solución se añadió cuatro gotas de H Cl puro como textura diferente, al punto que afectan la presentación
catalizador. El procedimiento de aplicación debe ser del documento.
por aspersión, para evitar que el producto forme
chorreras y la absorción sea pareja en toda la superficie, Tratamiento de grietas y fisuras. El movimiento
a fin de evitar pérdida del pigmento y desprendimientos estructural ha provocado el agrietamiento de las

272
superficies, espacios que calificamos como fisuras Mantenimiento
(fracturas de bordes juntos) y grietas (fracturas de
bordes separados). Ambos constituyen un factor Las áreas acondicionadas y expuestas al turismo
negativo para la correcta y buena presentación del cuentan con la protección adecuada, consistente en un
relieve, por permitir la acumulación de material suelto sistema de cubiertas o techos que mantienen condiciones
y ser un potencial albergue de insectos. higrotérmicas estables. A pesar de ello, el control del
viento y acarreo de arena significan un permanente
Como criterio específico manejamos la idea de problema por la acumulación de este material en las
mantener la evidencia de la fisura o la grieta, por ser superficies arquitectónicas. Esta actividad mecánica se
expresiones naturales del comportamiento del material realiza en forma periódica cada 3 meses. Esta actividad
y parte de la pátina del mural. Sin embargo, en lugares se proyecta igualmente a las áreas de exposición turística.
que son demasiados profundos se plantea el relleno o
emboquillado de las grietas, con cargas de mortero de Intervenciones Excepcionales: Anastilosis
barro hasta dejar 2 a 3 mm de profundidad con
respecto a la superficie. Los rellenos hasta el nivel de Esta intervención fue ejecutada como un proceso
esta, constituyen un problema estético por ser prolongado y complejo, estableciéndose los siguientes
excesivamente notorios y desfigurativos. pasos: a) Retiro del relieve por partes, de acuerdo a los
fragmentos que presentan, para ello se opera con
Tratamiento de cabecera de muro. El criterio espátulas metálicas e inyecciones de agua destilada para
de intervención gira en torno a la idea de mimetizar aflojar las zonas que presentaban buena adherencia con
los elementos a reponer, en correspondencia a la respecto al muro. Los fragmentos fueron ubicados en
natural irregularidad de la cabecera de un muro una caja con arena para proteger los bordes de posibles
arqueológico, es decir, se trata de colocar una o dos fracturas. b) Tratamiento del paramento, eliminando los
hiladas de adobes sobre la superficie original y sobre adobes y morteros sueltos y reemplazándolos con otro
estos un mortero de barro, sin aditivos plásticos o material estabilizado. Considerando la irregularidad de
celulósicos. Este mortero y adobes constituyen el esta superficie, se procedió a reenlucirla con un mortero
material de sacrificio, a reemplazarse cuando de barro y estacas de madera tipo cedro, dejando un
manifiesten signos de fatiga o alteración. Este añadido paramento uniforme y en proceso de secado para la
es integrado al conjunto mediante un tratamiento de posterior reposición del relieve. C) Consolidación del
superficie que aminore el impacto visual que produce reverso de los fragmentos de relieve con Silicato de Etilo
todo elemento nuevo en un contexto antiguo. Según 40. Reposición y readherencia definitiva de los
las características formales del sector, se alternan fragmentos, utilizando arcilla líquida para la unión y
adobes enteros y/o fraccionados, definiendo un mortero de barro estabilizado al acetato de polivinilo
aspecto similar al original. (PVA) al 2% diluido en agua destilada.

Intervenciones Posteriores al ÁREAS INTERVENIDAS Y


Tratamiento Conservador ACTIVIDADES EJECUTADAS
Monitoreo Unidad 6 (Ampliación Norte)
El método de seguimiento del tratamiento Ubicación: Muro Oeste Edificio B-C
conservador consta en la evaluación y registro de la Cuadrículas: 2AA / 20AB
evolución y comportamiento de los diferentes procesos Resumen de acciones: Cuadro 18
conservadores y el acondicionamiento turístico de las
áreas. Para el monitoreo de estructuras y superficies CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
policromas se han elaborado fichas técnicas que registran
la evaluación del muro soporte, mural/enlucido y capa El sector intervenido (ver Fig. 2) es de vital importancia
pictórica. Para medir la acumulación de material (arena y para los objetivos de la investigación sobre la función y
polvillo) sobre las superficies expuestas al turismo, se comunicación de los espacios. En este sentido, la definición
colocaron recolectores de material en la cabecera de muro de los accesos y la extensión de la plaza ceremonial interior
y pisos. Otro factor es el microclima formado en las áreas, del Edificio C, resultó satisfactorio por haberse definido
con la construcción de las cubiertas provisionales y los muros Oeste y Norte con sus respectivos vanos (Fig.
definitivas. El control y registro de humedad y temperatura 220). Con el acondicionamiento del sector se logró ampliar
se realiza con un termohigrómetro. las áreas de circuito turístico de la Huaca.

273
UNIDAD 6
SECTOR: MURO OESTE EDIFICIO B-C CUADRICULAS: AA/20 AB
METAS PROGRAMADAS METAS EJECUTADAS
ACT IV I DADES Unid. Med. Cantidad % Cantidad %
B. CONSERVACION
1. Sistema de protección ml. 45.00 100 45.00 100.00
2. Sistema de cubiertas m² 100.00 100 228.00 228.00
3. Liberación y conserv. preventiva m² 25.00 100 49.31 197.24
4. Registro Gráfico- Estado de Conservación m² 25.00 100 - -
3
5. Reestructuración m 15.00 100 - -
6. Limpieza Capa Pictórica m² 25.00 100 31.92 127.68
7. Consolidación Química m² 25.00 100 - -
8. Fijación Capa Pictórica m² 25.00 100 - -
9. Readherencia m² 25.00 100 - -
10. Stacco Anastilosis m² - 0 - -
11. Cabecera de Muro m² 25.00 100 - -
12. Monitoreo m²
13. Mantenimiento m² 50.81 100 101.62 200.00
C. ACONDICIONAMIENTO TURISTICO
1. Reestructuración Perfiles/ Muros m3 33.85
2. Relleno Adobes /Accesos m3 20.00 100 110.00 550.00

Cuadro 18. Unidad 6 (ampliación). Resumen de ejecución.

Con los primeros sondeos en el sector (1995) realizados


por estudiantes de arqueología en el marco de sus prácticas
pre profesionales, se ubicó la sección superior del muro
oeste en aparente buen estado (Morales y Torres 1997:
197, Fig. 171). Las excavaciones clandestinas han destruido
la arquitectura y creado depresiones en los que se empoza
el agua pluvial, la misma que se ha filtrado entre el RAT y
ocasionado severos daños a los relieves. De allí que el RAT
presenta una marcada compactación y adherencia al relieve,
lo cual dificulta su retiro por la fragilidad del relieve. Este
factor determina que la intervención haya sido lenta y
cuidadosa, para evitar daños y el “estrapado” de los relieves.
El muro en general presenta huellas de una fuerte erosión
pluvial que ha dañado los mascarones de los personajes
mayores y menores.

OBRAS PRELIMINARES
La protección del área de trabajo con paravientos
y cubiertas provisionales, tiene como objetivo
elemental controlar los factores medio ambientales
altamente erosivos (viento, arena y sol) para generar
un microclima con humedad y temperatura
controlada, evitándose los cambios bruscos que
Fig. 220. Vano en muro oeste del patio decorado, Edificio B-C. provocaría alteraciones en los materiales.

274
Cabe resaltar que los vientos alisios provenientes
del Pacífico son altamente erosivos, su control es
determinante para generar el microclima necesario para
estos casos. Por estas razones los paradores con madera
de eucalipto, caña brava y esteras de carrizo fueron
ubicados en el flanco sur de las excavaciones
arqueológicas. Estas se han reubicado de acuerdo a
los cambios en la dirección del viento en cada estación.

En prevención a los efectos negativos que


ocasionarían las lluvias del fenómeno de El Niño, las
cubiertas provisionales con sistema de pendiente a dos
aguas fue diseñada en consideración al problema Fig. 221. Vista general, muro oeste del patio decorado, Edificio B-C.
anteriormente descrito y al patrón arquitectónico
registrado para los moches. Los materiales de esta
estructura son los mismos a los usados para los
paravientos. El refuerzo de la cubierta con fibra forte
garantizó una adecuada protección y presentación de
este sector. Paralelamente se trabajó el sistema de
drenaje para la evacuación de las aguas a sectores que
no comprometieran la arquitectura (Fig. 221).

Sistema de protección: Área trabajada: 45 ml


Sistema de cubiertas: Área trabajada: 228 m²

TRATAMIENTO CONSERVADOR

Liberación y Conservación Preventiva Fig. 222. Detalle, retiro del sello de adobes que cubren los relieves.

Área trabajada: 49,31 m²

Por el problema de compactación y adherencia de Limpieza de Capa Pictórica


los adobes del RAT al relieve anteriormente descrito,
la eliminación de este material fue realizada por Área Trabajada: 31,92 m2
segmentos no mayores de medio metro cuadrado. A
continuación se realiza una consolidación preventiva Debe considerarse que esta fase de intervención
puntual, aplicándose arcilla acuosa y mortero de barro es una de las actividades más complejas por su carácter
(arena lavada 1 vol. por 2 de tierra), para reforzar y irreversible. Esto es, si no se tiene especial cuidado en
reubicar fragmentos que literalmente se encuentran eliminar las gruesas capas de barro y piedrecillas
separados del muro soporte. Para mejorar y facilitar el adheridas a la capa pictórica, es posible afectar la
retiro del material arcilloso, éste fue dispersado con integridad del color.
aplicaciones de agua / alcohol en porcentajes iguales;
por otro lado, también se logró una mejor Esta fase se ha ejecutado en dos etapas. En la
diferenciación de los morteros del sello y relieve que, primera se procedió a humectar el barro compacto
por el grado de compactación y adherencia, daba la con una solución de agua / alcohol en porcentajes
apariencia de uno solo (Fig. 222). iguales, para ablandar su dureza y facilitar su
eliminación. Posteriormente, mediante la limpieza
La resistencia del material de relleno y la fragilidad mecánica con bisturí, bombilla de jebe y pinceles de
de la capa pictórica del relieve han sido dos factores cerda natural (pelo de marta), hasta recuperar los
gravitantes en el avance de obra, por ser lenta y de alto colores. A consecuencia del contacto directo del sello
riesgo de pérdida de color y relieve. Debido a la con los relieves, éste ha favorecido la impregnación de
complejidad de este proceso, fue necesario utilizar material arcilloso sobre la superficie pictórica,
instrumental quirúrgico como bisturíes, excavadores formándose velos que ahora son parte de su estructura,
y espátulas de uso dental. hecho que impide su eliminación total (Fig. 223).

275
de mantenerlos in situ para facilitar su estudio en gabinete.
El levantamiento de los restos se realizó en forma
sistemática respetando su ubicación, siendo colocados
en un soporte firme de madera para su traslado a gabinete.
Este material fue estudiado por el antropólogo físico,
quien continuó el tratamiento y posterior embalaje.

Contexto Cultural
El ajuar funerario estaba conformado por una
máscara de cobre en buen estado, forrada con un textil,
así como cerámica no cocida en estado fragmentario.
Fig. 223. Vista general, muro con relieves liberado. El tratamiento preventivo consistió en la limpieza
superficial de los objetos, evitándose la aplicación de
consolidantes para evitar daños en el textil, y así facilitar
el trabajo posterior en gabinete. Para su recuperación
Mantenimiento y traslado, el material fue colocado en superficies
rígidas, protegidas con algodón y papel de seda, a fin
Área Trabajada: 50,81 m² de evitar daños físicos y estéticos, producto de la
exposición y los cambios higrotérmicos que se generan
El sistema de protección y cubiertas garantiza una luego de la excavación.
adecuada presentación del sector con factores
climáticos controlados, en consecuencia vale ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO
mencionar que el área acondicionada cuenta con una
ventilación apropiada, así como una humedad y Reestructuración de Perfiles y Muros: Área
temperatura estables. Trabajada: 33,85 m3.

El mantenimiento periódico de este sector forma Relleno de adobes apisonado y accesos: Área
parte del tratamiento integral de conservación, Trabajada: 110 m3.
orientado a una limpieza general de la normal
acumulación de polvo y arena del ambiente interno, Culminada la investigación arqueológica, se iniciaron
material que se deposita sobre la cabecera del muro, la las obras preliminares orientadas al acondicionamiento
superficie policromada y los pisos. Esta actividad turístico del sector. Ante la fragilidad de los perfiles de
mecánica se realiza periódicamente, con bombillas de esta unidad, a consecuencia de las actividades
jebe y pinceles de cerda natural (pelo de marta), con lo clandestinas, se reforzó los cuatro flancos o perfiles de
cual es posible retirar el material acumulado sin la excavación arqueológica para evitar colapsos o
erosionar la superficie pictórica; en cambio, para la desprendimientos de los bloques de adobes.
cabecera de muro y los pisos se utilizó brochas de cerda
sintética. Los pisos adyacentes a esta Unidad han sido
preparados para evitar que las lluvias del fenómeno de
CONSERVACIÓN TUMBA 12 El Niño filtren hacia el interior. Se trata de darle una
adecuada inclinación para evacuar las aguas hacia los
Restos Óseos Humanos drenes previstos. Esta actividad forma parte de un plan
de manejo general para proteger la Plataforma I de las
En el contexto de esta unidad ubicamos una lluvias. La construcción de gradas, la nivelación y
sepultura intrusiva que se codificó como Tumba 12. El compactación del suelo de la pasarela ubicada frente
material óseo estaba seriamente afectado en su al muro Oeste por exhibir, son actividades
estructura, disgregado en un 40%, de allí que fue complementarias en la adecuación turística del sector.
necesario consolidar cada elemento mediante la Para estas actividades hemos aprovechado los
aplicación de Paraloid B-72 diluido en thinner acrílico materiales que han sido recuperados de las
al 5%. La operación priorizó aquellos restos que excavaciones arqueológicas (adobes enteros y
presentaban un alto grado de deterioro, especialmente fragmentados), su reutilización nos ha permitido
el húmero y costillas. Los pies y manos fueron integrar los elementos añadidos con las estructuras
consolidados con parte del material arenoso, en razón originales y su entorno.

276
Unidad 12A los personajes centrales de dos rombos se han
desprendido y fragmentado totalmente y otros han sido
Muro Este Edificio B-C desmontados intencionalmente al momento de sellar
Plataforma Principal / Cuadrículas -1CA/-4CA el edificio, y parte de estos fueron ubicados en estado
Resumen de acciones: Cuadro 19 fragmentario en el sello (Fig. 224).

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA


El desgaste de las superficies de la plataforma
principal por acción descontrolada de la visita turística
y excursiones escolares, antes del inicio del Proyecto,
y la misma destrucción en tiempos coloniales, han
afectado considerablemente las secciones altas y el
desmontaje total de trece metros lineales del muro Este
de la plaza ceremonial interior, correspondiente al
Edificio B-C.

Por otro lado, las escorrentías de las lluvias antes


del sellado de este edificio y un probable sismo, han Fig. 224. Proceso de descubrimiento de muro este del patio
causado severos daños en los relieves, al punto que polícromo, Edificio B-C.

UNIDAD 12A
SECTOR: MURO ESTE EDIFICIO B-C CUADRICULAS: -1CA/-4CA

METAS PROGRAMADAS METAS EJECUTADAS


ACT IV I DADES Unid. Med. Cantidad % Cantidad %

B. CONSERVACION
1. Sistema de protección ml. 45 100 45 100
2. Sistema de cubiertas m² 100 100 114 114

3. Liberación y conserv. preventiva m² 11.84 100 12.81 108.19

4. Registro Gráfico- Estado de Conservación m² 28.24 100 28.24 100

5. Reestructuración m3 4.3 100 2.8 65.12

6. Limpieza Capa Pictórica m² 10.38 100 12 115.61

7. Consolidación Química m² 13.76 100 0

8. Fijación Capa Pictórica m² 10.38 100 0

9. Readherencia m² 3.43 100 1.2 34.99

10. Stacco Anastilosis m² 0

11. Cabecera de Muro m² 12.84 100 0 0

12. Monitoreo m² 1.8 100 0

13. Mantenimiento m² 1.8 100 30 1666.67

C. ACONDICIONAMIENTO TURISTICO
1. Reestructuración Perfiles/ Muros m3 40 100 9.84 24.6
3
2. Relleno Adobes /Accesos m 15 100

Cuadro 19. Unidad 12A. Resumen ejecución de obra, muro este, Edificio B-C.

277
TRATAMIENTO CONSERVADOR

Liberación y Conservación preventiva


Área trabajada: 12,81 m²

Con los trabajos en este sector hemos definido la


composición de los triángulos superiores y su
iconografía. Un caso de particular importancia es la
ubicación de los fragmentos de dos personajes
centrales de los rombos y la identificación de la técnica
de elaboración de los relieves en los vacíos que estos
Fig. 225. Detalle, exfoliación de la capa pictórica. han dejado. Con luz rasante es posible observar el
boceto inciso del tema iconográfico, el mismo que sirve
de guía para el posterior modelado del relieve.
La policromía presenta un serio problema de Evidentemente, se aprecia una intención de distribuir
exfoliación por la estructura laminar de los pigmentos. todos los elementos iconográficos en la superficie
La superposición de estas gruesas láminas derivadas de arquitectónica programada, como dibujos incisos, y
las múltiples tareas de mantenimiento y la pulverulencia así lograr la correcta inserción del espacio pictórico en
del pigmento por fatiga del aglutinante de naturaleza el arquitectónico.
orgánica (mucílago), han sido determinantes en el
comportamiento de la capa pictórica. Después de esta El uso de una unidad de medida se evidencia en
anomalía, cabe señalar la intensidad de los tonos de este esta acción, la misma que en cierta manera corresponde
mural, en contraposición a como se encontró el muro al manejo de los módulos arquitectónicos y
Sur de esta misma fase constructiva (Fig. 225). proporciones de los espacios y volúmenes. Aún no
estamos en condiciones de afirmar su equivalencia con
OBRAS PRELIMINARES nuestro sistema métrico, pero, todo apunta a un patrón
de medida que estimamos entre 30 y 35 centímetros,
El control del efecto erosivo y destructivo de los dato por confirmar en tanto avancen nuestras
factores medio ambientales, ha permitido realizar los observaciones y análisis.
trabajos de investigación y conservación arqueológica
sin alterar los materiales. La construcción y ubicación Registro Gráfico del Estado de Conservación
adecuada de las cubiertas y paravientos ha generado un
microclima con humedad y temperatura en rangos que Área trabajada: 28,24 m²
fluctúan en los márgenes recomendables para la
preservación del barro policromado. El relevamiento del relieve y su estado de
conservación, a escala 1:10 en papel milimetrado,
Las estructuras son a base de madera eucalipto, caña permite la elaboración de varias láminas en papel
brava y esteras de carrizo que fácilmente se integran al Canson para el registro al detalle de las diferentes fases
entorno y a la vez generan un ambiente fresco y del proceso conservador, documento de importancia
ventilado. En prevención a los efectos negativos para el análisis, evaluación y monitoreo de las áreas
producido por las lluvias del fenómeno El Niño, las intervenidas. Para el caso se han elaborado códigos de
cubiertas fueron reforzadas con unas láminas de PVC aplicación general a esta temporada como a las
coarrugadas (nombre comercial Fibraforte), para evitar subsiguientes, de tal manera que la documentación
la filtración del agua y su rápido aforo gracias a la tenga un mismo patrón de lectura.
pendiente de 5% que se le dio a la estructura.
Reestructuración
Con esta medida preliminar hemos generado una
protección adecuada, la ejecución normal de las tareas Área trabajada: 2.80 m3
de conservación y la visita turística ordenada y controlada
en el sector. Las secciones superiores del muro estuvieron
seriamente afectadas por la depredación colonial, la
Sistema de protección: Área trabajada: 15 m l. presión del RAT y la visita contemporánea, a
Sistema de cubiertas: Área trabajada: 42 m2 consecuencia de ello los adobes estuvieron desfasados

278
y fragmentados. De allí que todos los elementos Readherencia
claudicados, por fractura, salinidad o erosión eólica,
fueron retirados y remplazados por adobes originales. Área trabajada: 1,20 m²

Limpieza Capa Pictórica Las causas o factores naturales y humanas, han


afectado la estabilidad de la estructura y su adherencia
Área trabajada: 12 m² con los estratos de superficie, provocando el desfase y
separación de enlucidos y relieves, y que entre estos se
Las escorrentías de agua de lluvia se han filtrado formen vacíos que se rellenan de tierra suelta y que
entre el sello y el relieve formando chorreras sobre la posteriormente funcionan como cuñas. Ante este
superficie pictórica. Esta estructura arcillosa de capas cuadro de pre colapso, la intervención se diseña de
gruesas ponen en riesgo la permanencia de la frágil acuerdo a las características de estos vacíos o “bolsas”.
capa pictórica, debido a las contracciones bruscas por Ello implica la abertura de orificios en la sección
los cambios de temperatura y humedad. superior e inferior del vacío, para expulsar la tierra y
oxígeno con bombillas de jebe y así facilitar la
Para facilitar su eliminación y no causar daños en penetración del material estabilizador.
la capa pictórica, debido al excesivo grosor de este
material, se humectó progresivamente su superficie Los sectores que presentaron esta problemática
hasta reducirlo a una lámina delgada de arcilla, fácil de fueron retirados para un tratamiento de estabilización
eliminar, para ello hemos empleado una solución de y su posterior reubicación y readherencia, como la
agua / alcohol en partes iguales. La complejidad de cenefa del mural ubicado en las cuadrículas -6CA/-
este proceso condicionó un trabajo lento y de poco 7CA. Para el caso menos complejo de aquellos relieves
avance físico, que contrasta con la excelente que no presentaban la total separación respecto a la
recuperación de la policromía y del relieve en su superficie del muro, se trabajó a nivel de readherencia
totalidad (Figs. 226 y 227). definitiva de los relieves, con morteros de barro
acuoso en proporción de tierra/arena gruesa lavada
(2:1 vol.).

Mantenimiento
Área trabajada: 30 m²

Los sectores intervenidos en la campaña anterior


tuvieron un tratamiento especial, orientado a corregir
las omisiones en el refuerzo de bordes y limpieza
general, a reforzar las áreas que se hayan aflojado por
movimientos estructurales y tectónicos, y a limpiar
sistemáticamente las superficies para no perder la
calidad de la presentación turística. Este es un trabajo
Fig. 226. Detalle, chorreras de arcilla y barro que cubren la capa
pictórica, muro este.
minucioso en base a la documentación gráfica y
fotográfica (Fig. 228).

ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO

Reestructuración Perfiles y Muros


Área intervenida: 9,84 m²

La inestabilidad de los bloques del relleno de adobes


tramados (RAT), obligó a realizar trabajos de calzadura
y refuerzo del los perfiles. Hemos elaborado muretes
reutilizando adobes originales recuperados de las
excavaciones arqueológicas, el empleo de este material
Fig. 227. Detalle, limpieza de capa pictórica, muro este. facilitó la integración de estos nuevos elementos con

279
280

Fig. 228. Registro gráfico de intervención conservadora, muro este Edificio B-C.
la estructura original y permitió presentar el mural y rasos. Algo similar a lo observado en Huaca Cao, sobre
sus singulares características. Vale resaltar que los la plataforma del recinto sacro de la plaza ceremonial
elementos añadidos están estrechamente normados exterior, en la última fase constructiva (Fig. 229).
por el patrón constructivo original.

La estabilización de las estructuras tiene la finalidad


de proteger las superficies policromadas ante eventuales
escurrimientos de agua pluvial del fenómeno de El Niño
o el colapso ante movimientos sísmicos. Por otro lado,
el acondicionamiento permitió articular este sector al
circuito turístico general de la huaca.

Unidad 12B
Muro Este, Edificio D
Plataforma Principal / Cuadrículas: -2CP/-9CQ
Resumen de acciones: Cuadro 20

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA


El mural que se registra ha aportado tres aspectos
de interés. En principio, evidencia la continuación del
mural y define la plaza ceremonial de este Tercer
Edificio, contribuyendo con ello a visualizar la
existencia de un patrón arquitectónico en el manejo
de estos espacios sacros.

Segundo, el hallazgo de fragmentos del cielo raso o


intradós de la cubierta, ejecutados con la técnica de pintura
mural de diseño inciso previo, nos permite especular sobre
la repetición del tema iconográfico del mural en
altorrelieve, sobre estas superficies planas de los cielos Fig. 229. Evidencias de cielo raso decorado.

UNIDAD 12B
SECTOR: M URO ESTE EDIFICIO D CUADRICULAS : -2CP/-9 CQ
METAS PROGRAMADAS METAS EJECUTADAS
ACTI V IDADES Unid. M ed. Cantidad % Cantidad %
B. CONSERV ACION
1. Sis tema de protec ción m l.
2. Sis tema de c ubiertas m² 209.00
3. Liberación y cons erv. preventiva m² 22.00 9.88 44.91
4. Registro Gráfico- E stado de Cons ervac ión m² 31.70 19.30
5. Reestructuración m3 2.00 -
6. Lim piez a Capa Pictóric a m² 29.45 19.30 65.53
7. Consolidación Química m² 31.70 27.95 88.17
8. Fijación Capa Pic tórica m² 29.45 19.30 65.53
9. Readherencia m² 9.51 -
10. Stacco Anas tilos is m²
11. Cabecera de Muro m² 13.80 2.34 16.96
12. M onitoreo m²
13. M antenimiento m² 38.60
C. ACONDICIONAMIENTO TURISTICO
1. Reestructuración Perfiles/ M uros m3 2.50
2. Relleno Adobes /Acces os m3 61.22

Cuadro 20. Unidad 12B. Resumen ejecución de obra muro este, Edificio D.

281
pies derechos con caña bambú de 6 a 8 m de altura,
permitieron prolongar el alero de la cubierta de la
unidad 12A y cubrir este nuevo mural formando una
sola estructura (Fig. 231).

TRATAMIENTO CONSERVADOR

Liberación y conservación preventiva


Área trabajada: 9,88 m²

Este mural no presenta mayores problemas por


Fig. 230. Detalle, exfoliación de capa pictórica, personaje principal, filtración de agua de lluvia. Su estado de
muro este, Edificio D. conservación facilita un trabajo sin mayor riesgo a
excepto de sectores donde el mortero de barro
Un tercer aspecto de interés es el haber encontrado húmedo del RAT fue aplicado directamente en la
esta estructura con sus dimensiones y policromía decoración, en consecuencia for mación de
originales, es decir, paramento interior hacia los improntas o negativos del relieve que al momento
espacios sacros con los murales en altorrelieve, de retirarlos ocasionan la pérdida parcial de la
paramento externo con enlucido llano pintado de rojo superficie pictórica (Fig. 232).
e incluso la cabecera de muro pintado de blanco. Esto
último permite inferir que la cubierta que protegía estos A nivel preventivo se reubican los fragmentos de
muros no se apoyó en ellos. relieve separados del muro soporte y refuerzo de
bordes de aquellos con riesgo de colapso. La presencia
En líneas generales, el mural expresa una deficiente
cohesión de la capa pictórica, debido a que por la
densidad del pigmento se ha formado una costra o
película gruesa y por la contracción del relieve al cambio
higrotérmico se está exfoliando. En consecuencia, el
tratamiento debe ser inmediato al descubrimiento del
mural (Fig. 230).

OBRAS PRELIMINARES Y
TRATAMIENTO CONSERVADOR

Sistema de Cubiertas
Área trabajada: 30 m²

El sistema de cubiertas en este sector, fue Fig. 231. Cobertura sobre unidad 12, vista de norte a sur.
replanteado debido a dos factores: el primero, la
ubicación del mural; y el segundo, a la necesidad técnica
de construir una estructura que proteja los muros de
las unidades de excavación 12A y 12B.

El sector intervenido se ubica en el lado este de la


plaza ceremonial del edificio D, a 3 m por debajo del
muro del edificio B-C, sus alturas han formado perfiles
de 6 m. El techo de la cubierta debe tener como mínimo
1,5 m de luz o separación respecto a la cabecera de los
muros.

La distribución de la estructura se reubicó de


acuerdo a la problemática anteriormente descrita. Los Fig. 232. Vista parcial, muro este Edificio D.

282
de pulverulencia, embolsamiento y exfoliación de la
capa pictórica son controlados a nivel preventivo,
aplicando agua de cal mediante aspersión (Fig. 233).

Registro Gráfico del Estado de Conservación


e Intervención
Área trabajada: 19,30 m²

Registro detallado y minucioso en escala 1/10


del estado de conservación del mural. En este
dibujo se ubica la problemática, como: exfoliación,
pulverulencia de la capa pictórica, partes faltantes
o lugares que pueden ser de color, relieve y muro
soporte. Concluido este registro se elaborarán las
láminas en papel Canson (Fig. 234).

Limpieza Capa Pictórica


Área trabajada: 19,30 m²

Eliminación de velos y capas arcillosas en


for ma mecánica. Para tal fin se usa material
quirúrgico como bisturí, pinceles de cerda suave
y bombillas. La limpieza se realiza en seco y con
húmedo, dependiendo la compactación y grosor Fig. 233. Tratamiento preventivo de personaje principal, muro este
de la capa. del patio decorado del Edificio D.

Consolidación Química
Área trabajada: 27,95 m² rectificado mediante aspersión, tienen como
finalidad uniformizar la consistencia del mortero del
Después de la limpieza de la superficie pictórica, relieve y per mitir su manipulación para la
la aplicación del Silicato de Etilo-40 en alcohol readherencia definitiva (Fig. 235).

Fig. 234. Registro gráfico de intervención conservadora Edificio D.

283
Cabecera de Muro
Área trabajada: 2,34 m²

Parte del mural se encuentra en estado


fragmentado, los adobes del muro soporte se
encuentran sueltos. La intervención se dirige a una
consolidación y refuerzo de estos elementos con
mortero de barro siguiendo la forma irregular de la
cabecera del muro (Fig. 236).

Mantenimiento
Área trabajada: 19,30 m²

Este sector, acondicionado al turismo, tiene un


tratamiento especial que consiste en una limpieza general
que se realiza periódicamente.

ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO
Se construyó un muro, reutilizando adobes
originales que sirve como contención para el
relleno con adobes apisonados. De esta manera se
Fig. 235. Consolidación química. Aplicación del silicato de etilo 40 delimita el muro policromado con la plataforma
en alcohol de 96°. que sirve para la circulación de la gente. Las áreas
de visita son demarcadas colocando postes de
bambú y soga que permiten la protección de las
Fijación Capa Pictórica áreas y la ordenada circulación de los visitantes
(Fig. 237).
Área trabajada: 19,30 m²
Reestructuración Perfiles y Muros: Área trabajada:
La pulverulencia por falta de adhesión de la capa 2,5 m3.
pictórica, el desprendimiento de las laminas pictóricas
son neutralizadas con la aplicación del Paraloid B.72 en Relleno de adobes apisonado y accesos: Área
thinner acrílico al 2% y 3% (Morales y Torres 1997: Trabajada: 61,22 m3.
202, fig. 183).

Fig. 236. Vista general muro este, Edificio D. Fig. 237. Acondicionamiento turístico.

284
Unidad 11 restaurador; así como la construcción de un suerte
de “muro de contención” de forma escalonada, con
Recinto y Muro Sur, Edificio D. adobes originales reutilizados y a continuación de
Plataforma Principal / Cuadrículas: -19CE/-23CG la estructura afectada para evitar algún movimiento
Resumen de acciones: Cuadro 21 horizontal que acentúe las fracturas ya descritas, y
en especial que generen el colapso de las superficies
CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA decoradas.

El sector intervenido se ubica en el ángulo Liberación y Conservación preventiva


sureste de la Plataforma Principal. Las excavaciones
clandestinas han comprometido la estabilidad de los Área trabajada: 6,36 m²
muros y la deliberada destrucción de algunos tramos,
muestra deficiencia generalizada en toda la extensión Esta actividad, de sumo riesgo por el delicado
subsistente del muro oeste del recinto y en los casi estado de conservación de los relieves, fue realizada
tres metros de longitud del muro sur de la plaza. en función a los lineamientos generales de la
metodología de intervención, es decir, retirar el RAT
El tratamiento conservador de la presente temporada dejando delante del muro con relieves, una suerte
es la continuación de la anterior, programada en de “murete” de adobes cuyas unidades serían
consideración a las particulares condiciones en que se retiradas progresivamente e inmediatamente iniciar
encuentra la estructura y murales intervenidos. la conservación preventiva o readherencia de los
relieves sueltos.
TRATAMIENTO CONSERVADOR
Registro Gráfico del Estado de
La conservación de este sector fue programada Conservación e Intervención
en consideración a las particulares condiciones en
que se encontraba la estr uctura y murales Área trabajada: 4,05 m²
inter venidos. Como acciones preliminares se
propuso la protección del área de trabajo con Registro gráfico en E 1/10 de las grietas, desfases,
cubiertas provisionales de esteras y eucaliptos. La pérdidas de soporte, lagunas de relieve, detalla el estado
documentación fotográfica y fílmica del proceso de conservación de los murales (Fig. 238).

UNIDAD 11
SECTOR: RECINTO Y MURO SUR EDIFICIO D CUADRICULAS:
METAS PROGRAMADAS METAS EJECUTADAS
ACTIV IDADES Unid. Med. Cantidad % Cantidad %
B. CONSERVACION
1. Sistema de protección ml.
2. Sistema de cubiertas m²
3. Liberación y conserv. preventiva m² 6.36 100 6.36 100
4. Registro Gráfico- Estado de Conservación m² 1.00 100 4.05 405
5. Reestructuración m3 1.33 100 1.33 100
6. Limpieza Capa Pictórica m² 2.61 100 2.61 100
7. Consolidación Química m² 4.86 100
8. Fijación Capa Pictórica m² 4.86 100
9. Readherencia m² 6.36 100
10. Stacco Anastilosis m²
11. Cabecera de Muro m²
12. Monitoreo m²
13. Mantenimiento m² 20.00
C. ACONDICIONAMIENTO TURISTICO
1. Reestructuración Perfiles/ Muros m3
2. Relleno Adobes /Accesos m3

Cuadro 21. Unidad 11. Resumen ejecución obra recinto y muro sur, Edificio D.

285
286

Fig. 238. Registro gráfico de intervención conservadora del recinto esquinero, Edificio D.
Reestructuración
Área trabajada: 1,33 m3.

Esta labor, la más compleja y delicada, consistió en


corregir parcialmente el desfase del muro y en especial
realizar una anastilosis estructural sobre el nicho central
subsistente en el paramento interno del muro oeste
del recinto (Morales y Torres, 1997: 199, fig. 175).

El sector intervenido fue registrado gráfica y


fotográficamente, la superficie rotulada por un sistema
arbitrario de coordenadas, a fin de identificar y ubicar
Fig. 239. Interior del recinto esquinero, Edificio D.
cada uno de los adobes para su posterior reposición. Esta
intervención tuvo resultados satisfactorios, gravitando en
el posterior tratamiento de los relieves (Fig. 239).

Limpieza Capa Pictórica


Área trabajada: 2,61 m²

A pesar del deficiente estado de conservación de


los relieves, separados de su muro, fragmentados y
pulverulentos, la policromía debió limpiarse, porque
de no hacerlo la consolidación química fijaría las
adherencias de barro y suciedades.

Esta operación mecánica por medios húmedos y


secos, según el caso a resolver, resultó excesivamente Fig. 240. Muro sur del Edificio B-C (izquierda) y recinto esquinero
(al centro) con cubierta definitiva.
lenta por las dificultades planteadas por el color y la
fragilidad del relieve. El factor de mayor riesgo, fue el
control del color para evitar pérdidas.
plataforma para la evacuación de las aguas de lluvia
Mantenimiento captadas por las cubiertas de la Unidad 6, como parte
de la misma plataforma (Fig. 241).
Área trabajada: 20 m².
Antes de iniciar los trabajos se realizaron la limpieza
Este sector cuenta con la protección de cubiertas y registro de los perfiles arquitectónicos expuestos por
definitivas (metálicas) y sistema de pasarela. La limpieza la acción descontrolada de los huaqueros (antes de
general, desde la cabecera de muros y pisos, obedece a nuestra intervención). Dada la importancia del lugar
un mantenimiento periódico para retirar la acumulación se amplió la excavación, para los objetivos de
de arena y polvillo sobre las superficies (Fig. 240). investigación del proyecto. El descubrimiento de una
escalera enlucida sin color, de muros pintados de
Unidad 13 blanco, de rampas, corredores externos y vanos de
ingreso desde la plaza principal, justificó la ampliación
Frontis norte lado oeste del área de excavación.
Plataforma Principal / Cuadrículas: 48 AB/48AF
Resumen de acciones: Cuadro 22 Determinamos la protección del lugar con cubiertas
provisionales y desviar a otro sector la evacuación de
CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA las aguas de lluvia (Fig. 242).

El sector ubicado en el frontis Norte de la La zona afectada estructuralmente ha


Plataforma Principal, por su topografía y ubicación, comprometido la estabilidad de los muros enlucidos y
es ideal para la ubicación del dren principal de la pintados de blanco. Estos enlucidos pintados de

287
UNIDAD 13. SECTOR: LADO OESTE FRONTIS NORTE
CUADRICULAS : 48 AB/48AF
METAS NO PROGRAMADAS
ACTIVIDADES Unid. Med. Cantidad
B. CONSERVACION
1. Sistema de protección ml.
2. Sistema de cubiertas m² 68,00
3. Liberación y conserv. preventiva m² 7,56
4. Registro Gráfico- Estado de Conservación m²
3
5. Restructuración m 1,00
C. ACONDICIONAMIENTO TURISTICO
3
1. Reestructuración Perfiles/ Muros m 1,50
3
2. Relleno Adobes /Accesos m 15,00
Cuadro 22. Unidad 13. Resumen ejecución obra frontis norte lado oeste.

blanco, literalmente se encuentran separados del muro


soporte, la capa pictórica presenta chorreras de material
arcilloso. El tratamiento conservador fue ejecutado a
nivel preventivo. Se instaló cubiertas provisionales y
un tratamiento puntual en lugares críticos con riesgos
de desprendimiento y colapso.

OBRAS PRELIMINARES

Sistema de cubiertas
Área trabajada: 68 m²

En prevención a las lluvias producidas por el


fenómeno cíclico de El Niño y la necesidad de proteger
y no cubrir este sector para las futuras investigaciones,
instalamos un sistema de cubiertas con esteras, plásticos
y cañas bambú. La doble protección de la cubierta con
plástico grueso es para evitar la filtración del agua.

Los pies derechos de la estructura son anclados en


dados de concreto de 0,40 m3 que se apoyan sobre los
muros y pisos, de esta manera no afectamos la
Fig. 241. Frontis norte, detalle de muro pintado de blanco. arquitectura. Para la evacuación de las aguas recolectadas,
trabajamos la inclinación de los suelos, creando una
pendiente hacia la parte norte. Se construyó muretes de
contención con adobes reutilizados más el relleno
apisonado se logra pendiente para evitar el ingreso o
escurrimiento de las aguas a las áreas de trabajo.

TRATAMIENTO CONSERVADOR

Liberación y Conservación preventiva


Área trabajada: 7,56 m²

Los muros y enlucidos presentan un mal estado de


conservación por sismos y procesos pluviales fuertes.
Fig. 242. Frontis norte. Cubiertas provisionales. Por ello hamos realizado la consolidación preventiva

288
de los revoques, a punto de colapsar, reforzando los arquitectónico (recinto con columnas). El tratamiento
bordes con mortero de barro y readheriendo la capa conservador se ejecuta de acuerdo a las condiciones
de enlucido al muro/soporte. en que se encontraba la estructura. Este sector por
razones de prevención y preservación es recubierto
Esta actividad no fue programada, pero ante la con arena eólica y escombro (Fig. 243).
necesidad de proteger el monumento de las lluvias por el
fenómeno de El Niño se iniciaron los trabajos de TRATAMIENTO CONSERVADOR
prospección y registro arqueológico en una zona por donde
se ubicaría uno de los drenes principales de la Plataforma Consolidación Química
I. Los hallazgos en este sector son de singular importancia.
Área intervenida: 10 m²
Reestructuración
Los enlucidos pintados del recinto, presentan
Área intervenida: 1 m 3 diferente consistencia. Para facilitar la readherencia
definitiva y uniformizar su consistencia se aplicó,
Este sector afectado por acciones depredadoras de mediante aspersión, Silicato de Etilo-40 en alcohol
huaqueros, ha comprometido estructuralmente los rectificado. Para 1 m2 de muro se utilizó 1,5 litros de
muros. Ante el riesgo de colapso se construyó muretes solución (1 litro de alcohol x 1/2 litro de silicato).
adyacentes de adobe reutilizado a la estructura afectada.
Fijación Capa Pictórica
ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO
Área intervenida: 10 m²
Reestructuración de perfiles y muros: Área
Intervenida: 1,5 m3. La lámina pictórica, literalmente se encuentra
separada del enlucido y con un grado acelerado de
Relleno de adobes apisonado y accesos: Área
Intervenida: 15 m3.

Unidad 5
Frontis Oeste (Sala Hipóstila)
Plataforma Principal. Cuadrículas 5AK/5AN
Resumen de acciones: Cuadro 23

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA


Las excavaciones en este sector realizadas en
temporadas anteriores, dejaron apreciar los muros
enlucidos y pintados de blanco de este espacio Fig. 243. Detalle frontis oeste, recinto con hipóstilas.

UNIDAD 5. SECTOR: FRONTIS OESTE -


PLATAFORMA PRINCIPAL. CUADRICULAS: 5AK/5AN.
METAS NO PROGRAMADAS
ACTIVIDADES Unid. Med. Cantidad
B. CONSERVACION
7. Consolidación Química m² 10
8. Fijación Capa Pictórica m² 10
C. ACONDICIONAMIENTO TURISTICO
3
1. Construcción Muro de Contención m 3
3
2. Protección con arena / escombros m 25

Cuadro 23. Unidad 5. Resumen ejecución obra frontis oeste (recinto con hipóstilas).

289
pulverulencia. Para controlar y neutralizar este deterioro las omisiones en el refuerzo de bordes y limpieza
se aplica mecánicamente con pinceles de cerda suave, general (Fig. 245).
Paraloid B-72 al 2% diluido en thinner acrílico (Fig. 244).
Recinto y Muro Sur Edificio B-C
MANTENIMIENTO ÁREAS
Plataforma Principal, Cuadrículas: -23CQ/-23CT
INTERVENIDAS 1991-1996
Muro Sur Edificio B-C TRATAMIENTO CONSERVADOR

Plataforma Principal, Cuadrículas 28AQ/-28CG. Mantenimiento


Área trabajada: 32,76 m²
TRATAMIENTO CONSERVADOR
Los sectores intervenidos en la campaña anterior
Mantenimiento:
tuvieron un tratamiento especial, orientado a corregir
Área trabajada: 54,40 m² las omisiones en el refuerzo de bordes y limpieza
general.
Los sectores intervenidos en la campaña anterior
tuvieron un tratamiento especial, orientado a corregir

Fig. 244. Aplicación de paraloid B-72 al 2% para fijar el color. Fig. 245. Cubierta definitiva sobre el muro sur del patio decorado,
Edificio B-C.

290
MONITOREO DE ESTRUCTURAS, POLICROMÍAS
Y TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN

Miguel Asmat Valverde, Jorge Solórzano Solano, Carlos Gamarra Estupiñán


y Manuel Asmat Sánchez

INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO


Desde el inicio de las actividades del Proyecto en Un primer concepto a subrayar se refiere a la
mayo de 1991, advertimos la importancia del hallazgo continuidad del proceso de conservación aún después
primigenio que Ricardo Morales realizara en agosto de haber concluido éste, como una actividad que directa
de 1990 de estructuras con frisos policromados, y desde y metodológicamente actúa sobre el objeto o el
entonces, ante la posibilidad de ampliar las actividades contexto cultural. Desde este momento se pone en
de excavación y conservación a la visita turística, se acción un tratamiento sistemático y periódico,
fue perfilando el problema de mantenimiento y orientado a evaluar el comportamiento físico-mecánico
evaluación sistemática de las estructuras y murales a de las evidencias, de las técnicas y materiales aplicados
develar. en el proceso de conservación y de las condiciones
higrotérmicas y actividad eólica durante el proceso de
De allí que, teniendo en cuenta la natural fragilidad exposición turística.
de estos materiales, las fallas o defectos constructivos,
así como las condiciones meteorológicas del entorno Un segundo aspecto trata de establecer un
y los inevitables problemas de mantenimiento post mecanismo de registro adecuado a esta realidad, en el
conservación, proceso que se acentúa desde el cual sea posible conservar la información técnica sin
momento en que se descubren y exponen las evidencias subjetividad y con el mayor rigor para el seguimiento
a la intemperie y al turismo, propusimos un plan y contrastación de la información. Para el efecto, hemos
preliminar de control y monitoreo de las policromías, estructurado un juego de fichas técnicas que evaluamos
con la intención de identificar los factores de deterioro, permanentemente a fin de corregir posibles errores
el comportamiento y la velocidad de este proceso. Este en el registro de datos.
plan ha sufrido cambios desde la propuesta inicial y
en esta edición ofrecemos una conclusión a manera Un tercer detalle se relaciona a la documentación
de resumen de las evaluaciones iniciadas en 1993. fotográfica. El registro es anual y detallado, ejecutado
en las mismas condiciones, con los mismos materiales
Por otro lado, una de las preocupaciones que se y en los mismos sectores, para evitar diferencias
plantea bajo consenso general, es la capacidad de formales que alteren las evaluaciones.
resistencia de las frágiles estructuras y superficies
policromas, ante las nuevas condiciones de exposición Un cuarto aspecto de trascendental importancia en
turística, y que en términos estrictos significa un cuadro este proceso evaluador, consiste en analizar los
higrotérmico totalmente diferente al que tuvo durante comportamientos en condiciones contrapuestas, vale
su etapa de recubrimiento. En esta preocupación hay decir, seleccionar dos áreas similares, una bajo cubierta
cuestiones técnicas que explicar con el tiempo y a la y otra a la intemperie. Esta propuesta es fundamental
luz de los resultados, es decir, cómo se comportan estas para contrastar el comportamiento de los materiales
evidencias en el marco de la “capacidad de carga” frente pictóricos, así como las técnicas y materiales empleados
a la actividad turística, cuál es la mecánica de la erosión en la conservación. En este momento del proceso de
natural y turística y, finalmente, cómo vamos a plantear monitoreo, podemos observar directamente cómo se
los correctivos del caso para evitar que un documento manifiesta el preocupante y controvertido problema
tan importante sea afectado por los referidos factores. de pérdida de color.
Preocupante, por cuanto la pregunta se mantiene Por otro lado, en el concepto de evaluar dos áreas
firme, es ¿qué tiempo va a resistir la policromía expuesta similares en diferentes condiciones ambientales, se
al turismo?; ¿qué pasará cuando los materiales construyó un muro de test o pruebas sobre el muro
manifiesten los primeros indicios de fatiga?; ¿por qué perimétrico, que define el amplio corredor adyacente
no se cubren los murales originales y se reemplazan por al flanco sur de la Plataforma I y continúa hasta el
réplicas? Controvertido, porque se ha demostrado que Cerro Blanco (Figs. 246 y 247).
la supuesta pérdida de pigmentos o intensidades de
tonos, depende en mucho de la subjetividad del De esta forma se organizó y ejecutó este plan
observador, la posición del sol y la intensidad de su luz. preliminar de investigación para la conservación, en
Este punto sólo será aclarado cuando el monitoreo se base a una propuesta metodológica concertada y a la
realice con un instrumento confiable como el adecuada implementación de un laboratorio que nos
colorímetro Minolta CR-300. Este trabajo se irá permita manejar la información en forma objetiva.
implementando con otros equipos e instrumental, Lamentablemente aún no contamos con la debida
conforme avancemos en nuestros objetivos y implementación.
demostremos la urgencia e importancia del proceso de
investigación para la conservación. De cualquier Muro Sur: evaluaciones preliminares y actuales
manera, el monitoreo será una base elemental en la
planificación del Plan de Manejo de este complejo El registro gráfico que realizamos como parte del
arqueológico, que elaboraremos a mediano plazo y cuyos trabajo normal de investigación y conservación, es el
lineamientos ya estamos discutiendo y definiendo. primer documento de contrastación a futuro, para
detectar posibles alteraciones físicas. Así mismo, el
En todo caso, este primer paso está orientado a registro fotográfico anual que hemos realizado
proponer un Plan Integral de Control y Monitoreo de sistemáticamente desde 1991 nos permite observar y
todos los sectores y componentes constructivos del comparar el comportamiento físico-mecánico del muro
edificio. Esta intervención de seguimiento riguroso soporte, del relieve y de la capa pictórica, y en especial
brindará las pautas y recomendaciones técnicas para la forma como interactúan estas después de un sismo.
definir los objetivos y metas, metodología, técnicas y
procedimientos, control y mantenimiento permanente, Ambas informaciones son contrastadas al concluir
una vez concluido el proceso conservador. cada temporada o después del aludido movimiento
sísmico. A este registro se suma el control de la vertical
OBJETIVOS o plomo del muro, para detectar algún movimiento
estructural que pueda comprometer el conjunto. Para
· Identificar, analizar y diagnosticar la un mejor registro y manejo de los datos, hemos
problemática que se genera post proceso conservador. elaborado fichas descriptivas y gráficas, donde se
reporta el estado original y las diferentes intervenciones
· Proponer un Plan de Trabajo sistemático y conservadoras. Con los resultados que anualmente se
riguroso de documentación y registro gráfico, reportan, hemos elaborado cuadros comparativos del
fotográfico y fílmico de las alteraciones o estabilidad comportamiento de las estructuras post-intervención.
de las áreas intervenidas.

· Exponer los resultados y conclusiones como


base de datos para la organización del Plan de Manejo
de este complejo arqueológico o de otros que lo
requieran.

METODOLOGÍA
El trabajo realizado desde la temporada 1991 estuvo
planificado como un control periódico y sistemático,
ejecutado exclusivamente en los sectores intervenidos,
en la Plataforma I o principal de la Huaca de la Luna.
Básicamente se concentró en el muro sur de la plaza
ceremonial interior del Edificio C, que es el primer
sector intervenido. Fig. 246. Vista general muro de pruebas 1.

292
Fig. 247. Gráfico. Muro de pruebas y ubicación de tratamientos.

CODIGO COMPONENTES PROPORCIÓN FECHA


1A Paraloid B-72/thinner acrílico 2% 19/07/94
1B Paraloid B-72/thinner acrílico 5% 19/07/94
2A PVA/agua destilada 2% 19/07/94
2B PVA/agua destilada 5% 19/07/94
Silicato Etilo 40/alcohol 1: 2lts 22/07/94
3A
Paraloid B-72/thinner 2% 05/08/94
Silicato Etilo 40/alcohol 1: 2lts 22/07/94
3B
Paraloid B-72/thinner 5% 05/08/94
Silicato Etilo 40/alcohol 1: 2lts 22/07/94
4A
PVA/agua destilada 2% 05/08/94
Silicato Etilo 40/alcohol 1: 2lts 22/07/94
4B
PVA/agua destilada 5% 05/08/94
5A SIN TRATAMIENTO
5B1 Cola animal/agua destilada 50 gr: 100 ml 03/08/94
5B2 Cola animal/agua destilada 25 gr: 100 ml 03/08/94
5B3 Cola animal/agua destilada 10 gr: 100 ml 03/08/94
5B4 Cola animal/agua destilada 5 gr: 100 ml 03/08/94
6A1 Zapote/agua destilada 2% 03/08/94
6A2 Zapote/agua destilada 5% 03/08/94
6B Silicato Etilo/alcohol 1: 2lts 22/07/94
7A Alumbre/agua destilada 2% 25/07/94
7B Alumbre/agua destilada 5% 25/07/94
8A Mucilago de tuna/agua destilada 2% 25/07/94
8B Mucilago de tuna/agua destilada 5% 25/07/94
Cuadro 26. Relación de pruebas, proporciones, fechas y áreas de aplicación.

293
Muro de Pruebas Registro Fotográfico
La necesidad de identificar el comportamiento de los Las fotografías a color y diapositivas fueron realizadas
materiales pictóricos originales expuestos a la intemperie, con una escala mixta (gráfica y cromática) y un pequeño
y en especial a los fuertes vientos abrasivos e insolación cartel con el código y la fecha en que fue realizada la
del sitio, nos llevó a plantear una forma de evaluación operación. La escala gráfica es referencial, por cuanto el
que permitiera apreciar con objetividad este fenómeno. revelado de las fotos distorsionan la intensidad del color,
Para ello se construyó el muro de pruebas reportado en generando con ello posibles errores de apreciación en la
los informes 1995 y 1996, con adobes originales evaluaciones, como que hay pérdida de color o que la
reutilizados, en cuyo paramento sur, orientado a los intervención a alterado los tonos de éste.
factores de deterioro (viento, arena e insolación), se
adhirieron fragmentos de relieves con policromía En un principio realizamos este registro en cuadrados
encontrados fuera de contexto en las excavaciones, de 60 x 60 cm, sin embargo por razones de costos estos
cubriendo una superficie de 2,50 x 1,00 m., divididos en cuadros se han ampliado a 120 x 120 cm. Un detalle final,
cuadrados de 40 x 40 cm (ver Figs. 246 y 247). las primeras fotografías se tomaron con luz natural, pero
por la irregularidad de esta y las alteraciones que propicia
Esta superficie ha sido sometida a diversos en las fotos finales, hemos creído conveniente realizar
tratamientos de consolidación del relieve y fijación del esta operación con flash para tener una fuente de luz
color con diferentes materiales y en distintos porcentajes. uniforme.
Los códigos corresponden a la ubicación de cada prueba
en el muro y las fechas al día en que fueron realizadas; Fisuras, Fracturas y Desfases
este último detalle es fundamental para la evaluación
comparativa a través del tiempo (ver Cuadro 26). El monitoreo estructural plantea otro tipo de
problema, muy diferente a lo descrito para el mural. En
TÉCNICAS principio hemos ubicado varios puntos-base en toda la
extensión del muro sur, para obtener una evaluación
El trabajo de campo se desarrolla en base a una serie de permanente y periódica de las fisuras, fracturas y probables
actividades, que tratan de registrar la información y graficarla desfases en este muro. Es más, en cada uno de éstos se
para su mejor y más completa interpretación. Esta base de han colocado testigos fijos que son medidos
datos es incorporada en la fichas que corresponden a cada periódicamente, para el efecto se ha usado un calibrador
personaje como mural, o a un muro como una unidad de o pie de rey y las medidas obtenidas inmediatamente
evaluación. Para el efecto hemos definido ciertas técnicas anotadas en la ficha de campo. Estos resultados son
de registro y que a continuación se detallan. evaluados en una ficha resumen anual.

REGISTRO GRÁFICO La vertical o plomada del muro es igualmente evaluada


en sitios definidos, permanentes, en donde se instala una
Los dibujo son realizados en varias etapas, una primera regla de aluminio en forma fija y desde ésta se procede a
en papel milimetrado y a escala 1:10. Este primer registro medir la distancia referencial preestablecida, con respecto
o registro de campo es revisado por cada uno de los tres al testigo fijo colocado sobre el paramento.
responsables y finalmente por la Dirección del Proyecto,
en la intención de no omitir ninguna información. En PROCESO DE REGISTRO
esta fase se definen los códigos que serán utilizados para
todos los registros y documentación, de tal manera que
Y EVALUACIÓN
la lectura de los gráficos sea de fácil comprensión. En el
gabinete y sobre mesa de vidrio pavonado e iluminado, el Evaluación acarreo y deposición de arena/
dibujo es trasladado a papel Canson, definiéndose un tierra sobre superficies arquitectónicas
primer y segundo original, en base a este último se elaboran
las láminas correspondientes al estado de conservación, El Monitoreo del Muro Sur considera, además, el
intervención y monitoreo. control mensual del material de acarreo eólico acumulado
en este sector. Para este registro hemos elaborado e instalado
El trabajo es realizado por un solo operador para 4 cajas de madera (50 x 50 x 5 cm) en las cuales se deposita
obtener una calidad de registro uniforme y la revisión es mensualmente dicho material (Fig. 248), que es pesado
llevada a cabo por los otros dos técnico en forma sistemáticamente con balanzas de precisión. Por la
alternada, para evitar omisiones por fatiga o confusión. ubicación de estas cajas, sobre la cabecera de muro y el

294
Fig. 248. Detalle. Ubicación de cajas de madera, para medir acarreo Fig. 249. Panorámica de la ubicación de las cajas de madera para
eólico, sobre cabecera de muro y en el piso. medir acarreo eólico.

piso, es posible determinar cuáles son las áreas de mayor En las figuras 250a y 250b es posible comparar la
deposición. Este método tiene como finalidad identificar ubicación de los contavientos en función a la dirección
la mecánica del movimiento e ingreso de arena eólica y de los vientos alisios y el material que acarrea. Este último
tierra, que se depositan sobre las superficies arquitectónicas factor es un elemento diagnóstico que nos ha permitido
y en especial sobre las policromías (Fig. 249). En buena observar la mecánica del viento, su comportamiento en
cuenta, se trata de identificar el movimiento del viento y su relación al movimiento de la Luna y a la ubicación de
mecánica en los sectores expuestos al turismo, a fin de los paneles de esteras que fungen de cortavientos. Los
disponer la modificación de los cortavientos ubicados en resultados han sido satisfactorios en esta primera etapa
el flanco sur de la Huaca. Los resultados que presentamos de investigación.
en esta temporada han sido registrados en los meses de
noviembre y diciembre (Cuadro 27), pues esta propuesta Evaluación de materiales y técnicas
de Ricardo Morales recién se ha implementado en obra.
empleados en la conservación
Mes Muro Sur La evaluación del estado de conservación de una
estructura de adobe y sus superficies, propone en
Noviembre 8,5 segunda instancia el control de los materiales y técnicas
empleados en el tratamiento conservador. El monitoreo
Diciembre 3,5
sistemático de las pruebas de consolidación del relieve
Enero 4,5 y fijación de la policromía, es sin lugar a dudas un valioso
elemento de análisis para entender el comportamiento
Febrero 2,8 de los materiales a corto, mediano y largo plazo.
Marzo 2,5
En la presente temporada hemos continuado con
Cuadro 27. Registro de acumulación de material por acarreo eólico. el sistema de evaluación de campañas anteriores,

295
Fig. 250a. Estudio para ubicación de cortavientos. Posición original.

296
Fig. 250b. Posición definitiva de cortavientos.

297
observando y monitoreando puntualmente el Esta pruebas, como ya se ha descrito, han sido
comportamiento de las pruebas de consolidación y programadas en función a diversos materiales y proporciones,
fijación del color expuestos a los cambios bruscos y su evaluación continúa de acuerdo al plan propuesto desde
del intemperismo, como puede verse en los cuadros 1994. Seguidamente analizaremos los cuadros de evaluación
28 y 29. para mejor comprensión de los resultados.
CODIGO COLOR VAL MUN.´ 95 VAL. MUN.´ 96 VAL. MUN.´ 97
1-A Negro 2.5 YR - 5/0 idem idem
amarillo 10 YR - 3/8 10YR - 7/8 10YR - 7/6
blanco 10 R - 5/4 10YR - 8/2 10YR - 8/3
rojo 7.5 Y - 8/2 idem idem
1-B Blanco 7.5 YR - 8/2 idem idem
amarillo 10 YR - 8/8 idem idem
rojo 10 R - 6/4 idem idem
negro 2.5 YR- 5/0 2.5YR - 4/0 2.5YR - 4/1
2-A Blanco 10 YR - 8/2 idem idem
amarillo 10 YR - 8/6 idem idem
negro 2.5 YR - 5/0 idem idem
2-B Blanco 10 YR - 8/2 idem idem
amarillo 10 YR - 8/6 idem idem
rojo 10 R - 6/4 idem idem
negro 2.5 YR - 6/0 idem idem
3-A Negro 2.5 YR - 3/0 idem idem
amarillo 10 YR - 8/6 idem idem
blanco 10 YR - 8/2 idem idem
3-B Negro 2.5 YR - 4/0 idem idem
amarillo 10 YR - 8/8 idem idem
rojo 10 R - 6/4 10 R - 5/4 10 R - 5/5
blanco 10 YR - 8/2 idem idem
4-A Rojo 10 R - 5/4 idem idem
blanco 10 YR - 8/2 idem idem
negro 2.5 YR - 5/0 idem idem
amarillo 10 YR - 7/6 idem idem
4-B Negro 2.5 YR - 5/0 idem idem
amarillo 10 YR - 7/6 idem 10YR - 8/6
blanco 10YR - 8/2 idem idem
rojo 10R - 6/4 10 R - 5/4 10 R - 5/4
5-A Rojo 10 R - 5/4 idem idem
negro 2.5 YR - 4/0 idem idem
amarillo 10 YR - 7/6 idem idem
blanco 10 YR - 8/2 idem idem
5-B1 Amarillo 10 YR - 8/6 10 YR - 7/6 10 YR - 7/8
blanco 10 YR - 8/2 idem idem
rojo 10 R - 6/4 idem idem
5-B2 Rojo 10 R - 5/6 idem idem
blanco 10 YR - 8/2 idem idem
amarillo 10 YR - 7/8 idem 10 YR - 7/6
5-B3 Rojo 10 R - 6/4 idem idem
blanco
amarillo 10 YR - 7/4 idem idem
negro 2.5 YR - 4/0 idem idem
5-B4 Blanco 10 YR - 8/2 idem idem
rojo 10 R - 6/4 idem idem
amarillo 10 YR - 7/4 idem idem
negro 2.5 YR - 6/0 idem 2.5 YR - 5/0
6-A1 Rojo 10 R - 6/4 idem idem
amarillo 10 YR - 8/6 10 YR - 7/6 11 YR - 7/6
negro 2.5 YR - 4/0 idem idem
blanco 10 YR - 8/2 idem idem
6-A2 Rojo 10 R - 5/0 idem idem
blanco 10 YR - 8/2 10 R - 5/4 11 R - 5/4
negro 2.5 YR - 6/0 idem idem
6-B Amarillo 10 YR - 8/6 idem idem
rojo 10 R -5/4 idem idem
negro 2.5 YR - 4/0 idem 2.5 YR - 4/0
blanco 7.5 YR - 8/2 idem idem
7-A Blanco 7.5 YR - 8/2 idem idem
amarillo 10 YR - 7/4 idem 10 YR - 7/6
negro 2.5 YR - 6/0 idem idem
rojo 10 R - 5/6 idem idem
7-B Rojo 10 YR - 6/4 idem idem
negro 2.5 YR - 5/0 idem idem
amarillo 10 YR - 8/6 idem idem
blanco 7.5 Y - 8/2 idem idem
8-A Blanco 7.5 YR - 8/0 idem 7.5 YR - 8/2
negro 2.5 YR - 6/0 idem idem
rojo 10 YR - 6/4 idem idem
amarillo 10 YR - 8/6 idem idem
8-B Blanco 7.5 YR - 8/2 idem idem
amarillo 10 YR - 7/6 idem idem
negro 2. YR - 6/0 idem idem
rojo 10 R - 6/4 idem 10 R - 5/6

Cuadro 28. Evaluación valor cromático del color.

298
Los pigmentos han sido registrados desde su evaluación de su comportamiento con este
colocación, en base a los valores cromáticos del Código instrumento y de acuerdo a los procedimientos
Munsell, de allí que anualmente realizamos una establecidos.

Cuadro 29. Resistencia físico-mecánica del color.

299
Fig. 251. Evaluación de resistencia con hisopo seco aplicado por Fig. 252. Evaluación de resistencia con hisopo húmedo aplicado
rodamiento. por rodamiento.

En este cuadro reconocemos el grado de evaluación resulta más objetiva y fácil de comprobar
resistencia de la superficie pictórica. Para ello nos (Figs. 251 y 252).
valemos de dos formas de evaluación en base a
hisopos de algodón farmacéutico, uno seco y otro Queda demostrado, una vez más, como en 1995 y
húmedo. Para ambos casos, este instrumento es 1996, que el producto de mejor rendimiento como
rodado o friccionado sobre el color, con una leve consolidante es el Silicato de Etilo 40 y como fijador el
presión, que el operador trata de mantener uniforme Paraloid B-72. Los productos orgánicos como el mucílago
para todas las áreas a tratar. Los resultados son más de tuna, funcionan a corto plazo y son un riesgo ante el
confiables que el cuadro anterior, por cuanto la potencial desarrollo de microorganismos (Fig. 253).

Fig. 253.
Muro de pruebas 1. Productos
orgánicos, como el mucílago, sólo
funcionan a corto plazo.

300
Fig. 254. Registro gráfico de relieve polícromo.

Monitoreo del muro sur/ Edificio C al parecer, dificultades en su consistencia laminar y de


adherencia a la superficie del relieve. Esta situación puede
Esta evaluación tiene como objetivo registrar al comprobarse contrastando las fotografías de los
detalle, mediante dibujos a escala 1:10, fotografía a monitoreos anteriores y de estos con la realidad. (Figs.
color y filmación en VHS, el comportamiento físico- 254, 255, 256 y 257).
mecánico de la estructura, del relieve y del color.
Con tal propósito se ha elaborado un juego de fichas, RESULTADOS Y DISCUSIÓN FINAL
en las cuales registramos las diferentes
intervenciones ejecutadas y su estado actual. Para A pesar de no contar con un equipo e
el efecto se toma como referencia el primer registro instr umental aparente para este tipo de
gráfico del estado de conservación, las fotografías investigación, hemos diseñado un procedimiento
que secuencialmente se han registrado y las simple y práctico. En cierta forma, arriesgamos una
descripciones correspondientes que se acumulan en evaluación en la que las apreciaciones pueden caer
las fichas. en subjetividades a nivel del operador e
incrementado por los cambios de iluminación solar.
En líneas generales se aprecia una notoria estabilidad La evaluación la realizamos en la última semana de
estructural, no hay desfases ni reptaciones de bloques, diciembre de 1997 y primeras de 1998, tratando de
no se observan nuevas fisuras o fracturas, no hay pérdida establecer una comparación con las medidas
de relieves o el colapso de estos y el color no presenta, obtenidas en los años precedentes.

301
302

PROYECTO ARQUEOLOGICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


"HUACA DE LA LUNA" UNION CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JHONSTON
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

MONITOREO ESTRUCTURAS-SUPERFICIES ARQUITECTONICAS


FICHA RESUMEN ANUAL
UBICACION: MURO SUR 4º/5º EDIFICIOCUADRANTE: S/E CUADRICULA: 28 BP/BR SECTOR: PERSONAJE MAYOR I

TIPOLOGIA: RELIEVE AREA EVALUADA: 3.30 m² OPERADOR:

CODIGO UNIDAD 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
DESCRIPCION GRAFICO MEDIDA
MURO SOPORTE I I E E E
Fractura - Tipo mm 12
Desplome mm 190 190 190 190 190
Lagunas m3 5 1.50 - - -
Asentamientos mm
MURAL / ENLUCIDO I I E E E
Adherencia cm² 85 10 - - -
Cohesión
Fractura-Tipo mm 9
Lagunas m² 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
CAPA PICTORICA I I E E E
Adherencia cm² 260 260 - - -
Pulvurulencia cm² 20 20 - - -
Exfoliación cm² 20 20 - - -
Lagunas m² 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
Eflorescencia Salina cm²
Colorimetría

OBSERVACIONES: TRATAMIENTO SECUENCIA


LIBERACION
CONSOLIDACION
FIJACION

Fig. 255. Ficha resumen anual para el monitoreo de estructuras - superficies arquitectónicas.
PROYECTO ARQUEOLOGICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
"HUACA DE LA LUNA" UNION CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JHONSTON
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

FICHA MONITOREO FOTOGRAFICO

UBICACION: Muro Sur 5to Edif. CUADRANTE: S/E CUADRICULA: 28 BP/BR SECTOR: Personaje Mayor I

2
TIPOLOGIA: RELIEVE AREA EVALUADA: 3.30 m OPERADOR:

NEGATIVO XCI-C: 13 NEGATIVO CXLV-B: 21


FECHA 25/05/1993 FECHA 25/10/1997
FOTOGRAFO M. ASMAT FOTOGRAFO M. ASMAT
303

Figs. 256 y 257. Ficha de monitoreo fotográfico.


Tal como ya lo hemos dicho y se puede comprobar
en la contrastación de los cuadros y de la misma realidad,
el tratamiento manifiesta resultados positivos en la
consolidación de las estructuras, de las relaciones
estructuras-relieves y relieves-colores.

En este comportamiento gravita totalmente el


sistema de cubiertas protectoras, definitiva y
provisionales, que ha generado un microclima estable y
uniforme, a pesar de las variaciones higrotérmicas
bruscas que se dan entre la noche y el día en el exterior,
y de acuerdo a las estaciones.

En el cuadro 4 ofrecemos los registros de la presente


campaña y los comparamos con los del año anterior, con Fig. 258.
la intención de identificar algún cambio en la estabilidad Detalle de
de la estructura y del color del relieve para cada una de los zona
tratamientos ejecutados. El resultado es evidente, no hay afectada por
el
cambios ni alteraciones peligrosas, y para ello nos Fenómeno
remitimos a las fichas y a la propia realidad (Fig. 258). de El Niño.

304
FENÓMENO EL NIÑO (1997-1998): PREVENCIÓN
Y CONSERVACIÓN DE EMERGENCIA

Ricardo Morales Gamarra

INTRODUCCIÓN corresponden a los Niños fuertes, como que en 1925


se registró una precipitación de 226 mm en 3 días y a
Las informaciones oficiales del SENAMHI e fines marzo se llegó a 395 mm.
IMARPE, corroboradas por la NASA, nos plantearon
la necesidad de tomar las precauciones respectivas a Esta apretada referencia secuencial define el carácter
fin de evitar daños irreparables en las estructuras recurrente del evento, sin que ello implique un supuesto
descubiertas y en especial de la imagen institucional. carácter cíclico de cierto rigor en su periodicidad, como
algunos especialistas han propuesto. Definitivamente,
En la planificación del Proyecto de Emergencia fue es un proceso que ha convivido históricamente con
fundamental la experiencia profesional que logramos las sociedades nor costeñas y que por eso se puede
en Chan Chan, con ocasión de El Niño de 1983/84. afirmar se trata de un factor determinante en los
Las lecciones que representó este trabajo y las cambios ideológicos, políticos y sociales de las
conclusiones a las que llegamos como responsables sociedades nor costeñas.
del planeamiento y ejecución, fueron aplicadas en esta
nueva circunstancia. Es además un activo agente de erosión y brusca
modificación del relieve terrestre y sus recursos. En
Las fuentes de financiamiento fueron la Unión de esta mecánica se registra el contacto directo con todas
Cervecerías Peruanas Backus & Johnston S.A.A., las manifestaciones arquitectónicas, cuya extrema
Consejo Transitorio de Administración Regional / La fragilidad se ve afectada por la velocidad y fuerza
Libertad y Municipalidad de Trujillo. Bajo la erosiva de las lluvias o las avenidas de agua pluvial. En
convocatoria de la Gerencia Regional de la Backus, las todo caso, el estudio del fenómeno de El Niño y los
tres instituciones concertaron rápidamente el cambios arquitectónicos ofrecen la oportunidad de un
financiamiento para cubrir los costos del Plan de estudio integral de las relaciones paisaje-sociedad.
Emergencia.
El último Niño de 1983-84 nos dejó importantes
Uno de los eventos naturales íntimamente ligado experiencias que en gran medida recogemos y
al desarrollo cultural andino es el fenómeno de El Niño. aplicamos en esta nueva versión, con la sustancial
Un proceso que se ha identificado como la eventual diferencia que en 1983 no hubo ningún trabajo
alteración de la temperatura del océano y de la preventivo, se trabajó literalmente bajo el agua. En esta
disturbación meteorológica, a consecuencia del ocasión, la oportuna ayuda de nuestros mecenas,
debilitamiento de los vientos alisios ante el anticiclón Grupo Backus, Municipalidad Provincial de Trujillo y
subtropical del hemisferio sur y por la acumulación de Gobierno Regional de La Libertad, hizo posible poner
agua cálida en la zona ecuatorial. Internacionalmente en ejecución un Plan de Emergencia, que incluso se
es conocido como ENSO (El Niño Oscilación Sureña) amplió en los últimos meses del período pluvial.
y se ha clasificado como Niños Fuertes y Débiles, o
pluviales y aluviales. PROGRAMACIÓN
Los antecedentes históricos en la costa norte se Los objetivos fueron: a) Amortiguar el impacto
resumen en los Niños registrados en 1578, 1701, 1720, erosivo de las lluvias y el probable desborde del río
1728, 1747, 1891, 1925, 1930, 1939, 1941, 1943, 1951, Moche al interior del complejo arqueológico e
1957, 1965, 1969, 1972 y 1983. Los años subrayados infraestructura turística; b) Monitorear y teorizar el
fenómeno cíclico y el comportamiento de las estructuras: tomar en caso de desborde. En este sentido, se ubicaron
arqueológicas, cubiertas e infraestructura turística. tres probables puntos críticos o problemas (Fig. 259): a)
Acumulación de agua en el sector Bocatoma de Santa Lucía
Las áreas a intervenir fueron definidas en consideración y flanco oeste de la Huaca del Sol, por actividad fluvial; b)
a las lluvias de 1925 y de 1983, siendo de vital importancia Precipitación pluvial; y c) Escorrentías desde el flanco oeste
las referencias de los pobladores más ancianos, sobre el del Cerro Blanco y posible desborde del río por el sector
comportamiento del río, las áreas críticas y las acciones a norte de la explanada.

Fig. 259. Definición de áreas a intervenir en el Plan de Emergencia.

306
Fig. 260. Propuesta de intervención en el Plan de Emergencia, para la Huaca de La Luna.

307
Fig. 261. Definición de conjuntos arquitectónicos del sector urbano a ser techados.

En todo caso, las áreas a intervenir se clasificaron en tanto que las otras dos se protegieron
y priorizaron en función a la problemática de cada provisionalmente para este proceso pluvial. Así mismo,
sector y subsector, y a las necesidades de la atención los pisos, estructuras, enlucidos y pinturas murales por
turística, como veremos a continuación. descubrirse, ubicados en la superficie superior de esta
Plataforma; los perfiles del forado colonial; y los patios
Huaca de la Luna ubicados entre las plataformas fueron protegidas
mediante acciones de rellenos, nivelaciones y drenajes,
Es el sector más importante por las áreas policromas a fin de anular los aniegos que implicaban filtraciones o
excavadas y expuestas al turismo. Este edificio está escurrimientos de alto poder erosivo en las estructuras.
conformado por tres plataformas y plazas intermedias, en
las cuales se han encontrado murales que deben En este propósito, un muro con altorrelieves de la
conservarse, para su posterior estudio y probable exposición última fase constructiva fue protegido con un murete
turística. La prioridad de atención de estas plataformas se de adobes, y recubierto con material de escombraje.
definen en el siguiente orden (Fig. 260): a) Plataforma I o Igualmente, parte de la superficie superior de esta
Principal; b) Plataforma III; y c) Plataforma II. Plataforma se rellenó y niveló, para finalmente
ejecutarse las tareas de drenaje.
En la Plataforma I se ubican las áreas expuestas al
turismo, una de las cuales está protegida por una cubierta Por sus dimensiones y pinturas murales, la
definitiva construida por el Ministerio de la Presidencia, Plataforma III es potencialmente un sector de

308
cierto atractivo turístico, sin embargo, es la que Algunas de estas depresiones se encuentran
se encontraba más desprotegida ante el fenómeno igualmente al pie de muros con enlucidos policromados
de El Niño. Los escur rimientos pluviales expuestos a la intemperie. Todos estos sectores deben
procedentes de las faldas del Cerro Blanco podrán ser recubiertos y nivelados para evacuar las aguas sin
ser altamente destructivos en el flanco Este y mayores riesgos y pérdidas.
ángulos Noreste y Sureste, precisamente, los
sectores con serios problemas estructurales e El ángulo suroeste presenta serios problemas
interesantes murales como “La Rebelión de los estructurales por falla de los morteros de asiento, el
Artefactos”. huaqueo colonial y el intemperismo. La filtración de
agua pluvial entre las juntas planteaba el
El factor “escurrimiento pluvial” podría afectar por desmoronamiento de los bloques constructivos de
igual a la Plataforma II, de allí que en todo este flanco adobes. Esta situación requirió el urgente
se protegieron las estructuras con los materiales apuntalamiento y la calzadura del sector, así como la
propios del sector y se hizo una zanja de un metro de suspensión del tránsito vehicular para evitar vibraciones
profundidad para drenar las aguas. de riesgo.

Sector Urbano Huaca de las Estrellas


Ubicado entre las Huacas del Sol y de la Luna, El problema único que se aprecia en esta estructura
en donde se han encontrado diversas estructuras son los forados de huaqueo que causará el
correspondientes a viviendas. Dos sectores de estas empozamiento de agua y posterior filtración al interior
edificaciones de uso doméstico fueron protegidas del templo. La solución inmediata consiste en rellenar,
con cubiertas provisionales por su interés turístico nivelar y drenar estas superficies.
y académico, en tanto que las demás áreas fueron
recubiertas con arena eólica y el escombro ESTRATEGIA GENERAL
acumulado con las excavaciones. Las cubiertas
fueron programadas en base a los planos de planta La ejecución de obra se programó en función a las
que se elaboraron después de las excavaciones, de condiciones de cada sector o subsector, para ello
tal manera que la disturbación de los pies derechos establecimos los códigos R (rojo), N (naranja) y A
no comprometieron los muros y pisos originales. (amarillo), lo cual significa las urgencias o prioridades
La estructura de la cubierta fue desarrollada con de atención.
cañas de bambú, cañas bravas y calaminas de
material sintético. Las alturas fueron establecidas Es decir, al identificarse los indicadores de un
en 4 metros a fin de evitar microclimas negativos Niño altamente erosivo, las actividades se ejecutaron
(Fig. 261). de inmediato y en función a las prioridades señaladas.
Por otro lado, en consideración a las necesidades de
Dos muros con relieves en este sector han sido recubrir algunos sectores y subsectores de interés
protegidos con muretes de adobe y arena para académico y que no deberán afectar la atención
finalmente recubrirlos con escombros. turística, señalamos varios centros de acopio de
materiales (arena y escombros de excavaciones),
Huaca del Sol ubicados muy cerca de las estructuras a proteger, de
tal manera que nos permitiera una acción rápida y en
El problema más crítico se aprecia en el sector sur el momento apropiado.
y suroeste de este edificio (Fig. 262), debido a la
presencia de grandes depresiones en los pisos de la Propuesta: recubrimiento, techos y
plataforma intermedia que implica una peligrosa drenajes
acumulación de agua pluvial (Fig. 263), la misma que
por filtración puede ocasionar el colapso de los bloques En principio el trabajo se planteó como un
constructivos del flanco sur, los que se encuentran tratamiento preventivo, evitando la intervención
separados de la estructura de la Huaca. Como directa sobre la estructura o los murales. En esta
antecedente debe recordarse la pérdida parcial de la idea las tareas programadas pretendían cubrir una
esquina sureste en el Niño de 1983 y el peligroso amplia extensión de áreas excavadas con arena de
desborde del río sobre el flanco oeste en los años de acarreo eólico, especialmente en el sector urbano;
1891 y 1925. en la instalación de techos de manufactura artesanal

309
310

Fig. 262. Intervenciones de emergencia en la Huaca de La Luna.


Estructuras Arqueológicas
El muro oeste de la Plaza Ceremonial Principal
(Plaza 1), al norte de la Plataforma I, sufrió una rotura
por una escorrentía de agua pluvial en un tramo de
0,60 x 0,80 x 0,90 m, constituyéndose en el único sector
afectado de todo el complejo arqueológico.

En realidad, todas las obras de relleno y


renivelación, en las plataformas y pisos circundantes,
así como las cubiertas y los drenajes, han funcionado
Fig. 263. Estado de deterioro de la plataforma intermedia de la sin dificultades. Un caso que merece subrayarse es el
Huaca del Sol. tratamiento de dos extensos sectores de la superficie
de la Plataforma I, que nos ha permitido evacuar el
pero con una pendiente que asegure la rápida agua a través de tubos de PVC de 6” de diámetro sin
evacuación del agua pluvial; y, fundamentalmente, erosionar superficies arqueológicas. Los desmontes
en el drenaje en todos los sectores reconocidos acumulados al pie de la Huaca de la Luna, fueron los
como los de alto riesgo. En los planos se pueden sectores de sacrificio (Fig. 265).
ubicar estas intervenciones, en especial las últimas
que básicamente fueron de dos tipos, subterráneas Superficies Arquitectónicas o Murales
o entubados y de superficie o zanjas, orientadas
ambas a evacuar el agua sin afectar las superficies Los sectores con relieves excavados y conservados
o estructuras originales. desde 1991, ahora expuestos al turismo, no han sufrido
ningún tipo de deterioro. Sin embargo, el muro de
EVALUACIÓN DE LA pruebas de consolidación y fijación, que construimos
CONSERVACIÓN DE EMERGENCIA en el sector sur de la Plataforma I de la Huaca de la
Luna, en 1993, evidencia el nivel de degradación que
En líneas generales, los objetivos se han cumplido hubieran sufrido los relieves policromos sin
satisfactoriamente en esta primera etapa. Más aún, tratamiento o tratados con productos orgánicos
tomando como referencia la lluvia de corta duración (mucílagos), de no haberse consolidado el barro con
pero de gran actividad erosiva, como la registrada el ésteres de sílice y fijado el color con copolímeros
día 09 de febrero (Fig. 264). acrílicos, y protegidos estos sectores con cubiertas o
techos. La lluvia del 09/02/98 ha sido una importante
El reconocimiento de las características lección que tratamos de analizar, evaluar y diagnosticar
topog ráficas del sitio, y de los edificios en en todos sus aspectos.
par ticular, así como los registros de los
antecedentes históricos obtenidos en las entrevistas Estructuras Acondicionamiento
a los vecinos de las áreas periféricas y referencias Turístico
bibliográficas, ha sido fundamental en la definición
de las metas y en la planificación del calendario de Las cubiertas cumplieron su objetivo. Sin embargo,
obra. Es decir, se organizó y ejecutó un Plan de la escalinata de acceso ubicada en el sector sur de la
Emergencia, considerando las prioridades de Huaca de la Luna, fue afectada en sus dos tramos
atención de cada sector y la disponibilidad de los inferiores por las escorrentías y la natural fragilidad
recursos financieros. del adobe (Fig. 266). Así mismo, se registraron algunos
deterioros en el Centro de Visitantes, sólo a nivel de
Este plan de trabajo estableció normas de asistencia las cornisas de las paredes de quincha (sector de las
y participación del personal en su totalidad, ventanas de atención de la Cafeterería y Boletería). La
organizados en grupos y en función a su residencia, torta de barro que protege los techos a dos aguas y el
de tal manera que se aseguraba la inmediata tratamiento de los pisos con mezcla de cemento-arena,
colaboración de aquellos que domicilian en la Campiña han respondido positivamente.
de Moche. La comunicación por radio y teléfono nos
permitió intervenir de inmediato desde Trujillo, sin De cualquier manera, los pocos deterioros han sido
importar el día o la hora. evaluados y subsanados, como que se han hecho zanjas

311
Fig. 264. Impacto de las lluvias de febrero, 1998.

312
Metas Ejecutadas
Las metas ejecutadas como parte del Proyecto de
Emergencia para enfrentar las lluvias previstas por el
fenómeno del Niño se encuentran detalladas en el
Cuadro 24.

Huaca de la Luna
Cubiertas metálica 585 m 2
Cubiertas fibraforte 451 m 2

Fig. 265. Escombraje utilizado como “sacrificio” para la evacuación


Cubierta estera/plástico 288 m 2
del agua. Cortavientos 90 m 2
Recubrimiento estructuras 1,080 m 2
Recubrimiento de relieves 11 m 2
Protección área de relieves 48 m 3
Drenajes 40 ml
Relleno y Nivelación de pisos 110 m 3
Centro Urbano / Moche Viejo
Cubiertas o techos 1,664 m 2
Cortavientos 85 ml
Fig. 266. Impacto de las lluvias en las escalinatas acondicionadas Construcción muro tapial 14 m 2
para el turismo.
Construcción muro adobes 785 m 2
Relleno / apisonado 138 m 3
e instalado tubos de PVC de 6” de diámetro en torno Recubrimiento de relieves 10 m 2
a la escalinata de acceso, para evitar la erosión pluvial Protección áreas de relieves 42 m 3
por las escorrentías. Las cornisas afectadas del Centro
Recubrimiento estructuras 3,772 m3
de Visitantes han sido igualmente repuestas y
mejoradas en su nivel de resistencia al agua, al haberse Huaca del Sol
incrementado el porcentaje del impermeabilizante Relleno y Nivelación de pisos 69 m 3
(acetato de polivinilo).
Calzaduras 48 m 3
Monitoreo de Escorrentías y Áreas Cuadro 24. Metas ejecutadas.
Anegadas
En el propósito de establecer parámetros de En esta ejecución de metas, el mini cargador frontal
lecturas, análisis y diagnósticos de sitios arqueológicos donado por la UNESCO cumplió una eficiente labor
afectados por este fenómeno cíclico, estamos en los trabajos preventivos programados. Su versatilidad
realizando un monitoreo o control de las estructuras, en la operación y poco peso, ha permitido un trabajo
superficies arquitectónicas, y en especial de los pisos rápido y de poco riesgo para las estructuras enterradas.
(Figs. 267 y 268). Para ello, hemos “mapeando” las Ello ha sido fundamental en el cumplimiento de las
áreas del Complejo en el propósito de establecer el tareas programadas, así como de los imprevistos que
correcto aforo de las aguas, de tal manera que no se con las continuas lluvias se han presentado en varios
comprometan las evidencias arqueológicas expuestas sectores del Complejo Arqueológico. Es justo reconocer
al turismo, las recubiertas con arena-desmonte y, la eficiente y abnegada participación del personal técnico
sobre todo aquellas que aún no se han excavado (ver y auxiliar del Proyecto, en las actuales condiciones
Fig. 264). ambientales, adversas e incómodas.

313
Fig. 267. Efectos de las lluvias en Plaza 1. Fig. 269. Techumbre definitiva.

Para el Proyecto Conservación de las Huacas del Sol


y de la Luna, fue una experiencia importante en términos
de diseñar y programar acciones de contingencia ante
fenómenos naturales, típicos en la región. Igualmente,
fue una oportunidad para estudiar los efectos de las lluvias
en el comportamiento de un monumento, y muchas de
las observaciones realizadas durante el período de lluvia
nos permitirá una mejor lectura de los eventos ENSO
prehispánicos registrados en el monumento.

La carencia de una estación meteorológica nos obligó


a proponer un procedimiento de medición de las
precipitaciones pluviales. Esta consistió en registrar la
duración de la lluvia y determinar la humectación del suelo
(Cuadro 25). El tiempo y la profundidad de la
humectación nos darían una pauta arbitraria para definir
el nivel de erosión de las estructuras y pisos, así como
identificar la intensidad de la lluvia. Obviamente, esta
medición no determina los rangos convencionales de
milímetros por metro cuadrado, es sólo un registro
referencial.

En este sentido, la lluvia del 09/02/98 ha sido la


más agresiva, como que ha causado las zanjas más
profundas y anchas en los sectores con pendientes y
Fig. 268. Escorrentías y aniegos, esquina noreste de la Plataforma III. en los renivelados previstos. Un factor complementario
de interés es el irregular comportamiento de los vientos.
Por primera vez fueron intensos y tuvieron una
dirección NE/SO, opuesta a los normales Alisios, de
Análisis allí la parcial afectación de la cornisas de las paredes
con frente al Norte y Este del Centro de Visitantes.
Como se ha mencionado, la ejecución del Plan de
Emergencia fue todo un éxito, habiéndose ocasionado Un último punto importante de resaltar es que ésta fue
daños parciales en sólo un pequeño sector del muro una ocasión ideal para poner a prueba la techumbre definitiva
perimétrico este de la Plaza 1. Si bien las lluvias fueron colocada en el lado sur de la Plataforma I de la Huaca de la
menos intensas de lo previsto, el complejo arqueológico Luna (Fig. 269). Cumplió a la perfección la protección del
estuvo debidamente preparado para resistirlas, y el monumento contra el viento y las lluvias, aunque se
personal técnico y de obra capacitado para enfrentar identificaron algunos puntos en la techumbre que
cualquier contingencia. ocasionaron goteras que fueron de inmediato subsanadas.

314
Fecha Horas Duración Humectación del Intensidad
suelo
1 16.12.97 16.45/19.30 2.45 10 cm
2 28.12.97 19.10/19.25 0.1 5
3 31 .12.97 01 .55/06.05 4.1 0 23 cm
4 02.01.98 02.25/03.1 5 0.50
5 04.01.98 20.10/21.30 1.20
6 10.01.98 04.15/05.25 1.1 0
7 11 .01.98 20.10/21.00 0.50
8 12.01.98 20.24/21.30 1.06
9 17.01.98 20.15/02.30 6.1 5 10 cm
10 19.01.98 01 .15/01.25 0.1 0
11 25.01.98 20.12/20.50 0.38
12 29.01.98 23.05/00.20 1.1 5
13 09.02.98 17.40/18.25 0.45 25 cm
14 11 .02.98 18.35/19.05 0.30
15 12.02.98 20.30/00.45 4.1 5 8 cm
16 15.02.98 02.15/05.45 3.30 5 cm
17 17.02.98 20.10/21.30 1.20
18 24.02.98 19.10/23.30 4.30 Moderada a regular
19 25.02.98 18.45/22.1 0 3.25 Moderada a regular
20 26.02.98 2.1 5/2.35 20 min. Moderada
21 26.02.98 4.35/5.05 35 min. Regular
22 29.02.98 0.20/5.00 4.40 Suave
23 03.03.98 6.59/7.30 31 min. Suave a moderada
24 04.03.98 18.30/20.35 2.5 Moderada a fuerte
25 05.03.98 1.35/1 .55 20 min. Suave
26 05.03.98 19.50/20.20 30 min. Fuerte
27 05.03.98 23.10/23.25 15 min. Suave
28 07.03.98 19.20/23.30 4.1 0 Suave a moderada
29 09.03.98 2.1 5/2.45 30 min. Suave a moderada
30 13.03.98 6.30/7.00 30 min. Suave
31 14.03.98 21 .15/23.00 1.45 Suave
32 15.03.98 19.20/21.45 2.25 Regular
33 16.03.98 23.10/2.35 3.25 Regular
34 17.03.98 20.30/23.40 3.1 0 Suave
35 18.03.98 17.00/19.26 2.26 Regular
36 21 .03.98 18.35/20.28 1.53 Regular
37 24.03.98 20.45/22.38 2.23 Regular
38 25.03.98 19.20/20.05 45 min. Suave

Cuadro 25. registro de lluvias y humectación del suelo.

315
316
CERÁMICA ESCULTÓRICA PRE COCCIÓN:
RECUPERACIÓN Y TRATAMIENTO CONSERVADOR

Neil Torres Velásquez

DATOS GENERALES: identificar la función litúrgica de este sector y quizá


el punto central de las ceremonias relacionadas al
Objeto: Cerámica culto del agua o de la fertilidad de las tierras.
Tipo: Escultórica ritual
Tema Iconográfico:Prisioneros El lug ar pr esenta capas de sedimentos
Época: 500 d. C. arcillosos asociados a eventos pluviales intensos
Estilo: Moche IV como el fenómeno de El Niño y a la posterior
Técnica: Modelado, policromado y aplicación acumulación de arena producto del permanente
Materiales: Arcilla y pigmentos acarreo eólico. El material cultural forma parte
Lugar del Hallazgo: Sector: Plataforma II de la capa de sedimento y arena, asociado a la
Sub sector: Plaza 3a práctica del sacrificio humano de guer reros
Cuadrícula: 5F0/13FM vencidos en los combates rituales.
Área: 45 m² aprox.
Contexto: Sacrificios humanos Un primer momento sacrificial se realiza
cuando la capa de arcilla estaba húmeda producto
ESTADO DE CONSERVACIÓN de la lluvia y del consecuente escurrimiento de
las secciones altas de los muros adyacentes. Los
Condiciones del Hallazgo individuos fueron colocados en distintas
posiciones, aparentemente rituales; otros cuerpos
La investigación arqueológica a cargo del evidencian que han sido expuestos a la intemperie,
especialista Steve Bourget, se realizó en dos de allí el emblanquecimiento de los huesos y por
temporadas, junio-agosto 1995 y junio-agosto 1996, las numerosas pupas de mosca encontradas. El
en la Plaza Ceremonial 3a de la Plataforma II. Este segundo momento sacrificial es realizado cuando
sector es un conjunto arquitectónico conformado por la capa arcillosa se ha compactado por la
un espacio ceremonial que se ubica delante (flanco insolación, posterior mente la superficie es
oeste de la Plataforma II). Es de forma rectangular recubierta con arena eólica por la actividad de los
(17 m de ancho x 46 m de largo). La estructura ha vientos alisios.
sido construida alrededor y en parte sobre el
afloramiento rocoso (que es una prolongación del Los cuerpos sacrificados se ubicaron en el
Cerro Blanco). llamado sedimento 2 y los fragmentos de cerámica
en la arena 2. Un detalle interesante que refiere
Los primeros cateos para deter minar la Bourget, se relaciona a los fragmentos de la
naturaleza exacta de las primeras capas de cerámica ubicados alrededor de varios cuerpos,
sedimento, se hicieron aprovechando algunos como que la cabeza de una de las cerámicas ha
pozos de huaqueros. Las excavaciones se centraron sido colocada exprofesamente en la cabeza de uno
en el sector ubicado en el muro NO de la Plaza 3a, de los guerreros sacrificados. Estos objetos
en donde se halló la evidencia de los primeros fueron manufacturados para ser quebrados en un
cuerpos sacrificados. Este hallazgo, según Steve acto ritual como el descrito. Esta circunstancia
Bourget (1997a, 1998), ha permitido recuperar el explica el por qué los fragmentos están dispersos
primer sitio sacrificial Moche, lo cual permite y sobrepuestos en un total desorden (Fig. 270).
Descripción del Problema A pesar de lo expuesto, el material presenta buena
consistencia, debido al alto contenido de arcilla del
El estado fragmentario en que se encuentra la mortero, la degradación que se observa es producto de
cerámica cruda, se debe a factores y actividades la erosión eólica y pluvial contemporáneas. El factor
relacionadas a la práctica ritual y a la extrema microclimático ha sido determinante. Las capas delgadas
fragilidad del material. Esta situación representa como el engobe, están exfoliadas y la capa pictórica se
una seria dificultad para su recuperación y encuentra en un alto grado de pulverulencia.
tratamiento. Al momento de ser arrojados los
ceramios, se han fracturado y los pedazos han La presencia de material arcilloso adherido a la
quedado dispersos por el impacto. Tal es así que superficie de los fragmentos, las manchas oscuras
los fragmentos de un personaje cubren un radio producidas por la descomposición orgánica y la
de 3 m aproximadamente, entremezclándose con adherencia de pirita sobre las superficies, cubren los
los otros fragmentos, creándose un serio problema estratos pictóricos y estructurales de la cerámica cruda,
para el rearmado (Fig. 271). dificultando con ello su libre y correcta lectura.

Fig. 270.
General: Cuerpos sacrificados,
flanco oeste de la Plataforma II.

Fig. 271.
Detalle: Estado fragmentario
vasijas crudas.

318
PROPUESTA Y TRATAMIENTO sean codificados para su posterior readherencia o
rearmado.
Marco Teórico
b) Preparación de un tipo de embalaje preventivo
Conceptualmente hemos definido el tratamiento con cajas de cartón (pH 7), protegidos con materiales
como una conservación en su mínima intervención. de amortiguación como algodón y esponjas de diversos
Esto significa la consolidación del original en su espesores.
estado actual y la exclusión de toda reintegración
estética, habida cuenta que se trata de un material Metodología
diagnóstico de interés totalmente académico y que
por principio la conservación no debe alterar el El proceso fue definido en base a un ordenamiento
contexto cultural o la información que contiene un de actividades coherentes y secuencialmente lógica,
objeto. La recuperación de esta cerámica y su siendo éste el siguiente:
tratamiento se propone de acuerdo al estado
fragmentario sin añadir o restituir faltantes. a. Recolección y codificación de fragmentos.
Excepcionalmente, los elementos nuevos que se b. Conservación preventiva.
añadan responderán a la necesidad de reforzar las c. Embalaje y transporte.
uniones y la estructura en si. d. Muestras para análisis (color y material arcilloso).
e. Identificación y selección de fragmentos afines.
Criterios f. Limpieza mecánica.
g. Consolidación química.
Ceñido a la problemática específica, el criterio de h. Fijación de la capa pictórica.
reintegrar los faltantes y definir la “unidad potencial” i. Pegado de fragmentos y rearmado.
del documento fragmentado, ha sido descartada. En j. Documentación.
consecuencia, hemos planificado y ejecutado un
tratamiento en base a las siguientes justificaciones:
EJECUCIÓN DEL TRATAMIENTO
Recolección y codificación de fragmentos
a) Los niveles de diferenciación entre lo restituido
y el original tienden a confundirse con el tiempo y Todos los fragmentos recolectados han sido
presentarse como una unidad original, creándose con codificados de acuerdo al orden arbitrario de la
ello un falso histórico y estético. excavación. Para ello determinamos un punto central
que corresponde al impacto y un radio de acción
b) La reintegración del color en una cerámica cruda promedio de dos metros para la dispersión. Los
dificulta futuras rectificaciones, siendo un tanto pedazos fueron identificados por sus rasgos
irreversible por la acumulación del pigmento en la iconográficos, bordes y calidades de la arcilla (color,
rugosidad de la superficie arcillosa. textura y grosor). Los bordes coincidentes se
codificaron arbitrariamente con lápiz de carbón suave
Estrategias y se mantuvieron juntos para evitar su confusión.

La actividad conservadora se desarrolló en dos Liberación y Conservación Preventiva


fases. Una de carácter preventiva en el mismo lugar
del hallazgo; y la otra, definitiva, en el laboratorio. Para la recuperación de los fragmentos de cerámica,
hemos retirado mecánicamente las capas gruesas del
El tratamiento preventivo fue brindado al momento sedimento arcilloso compactado y adherido a las
de la excavación, en una acción conjunta con el superficies de éstos, sedimento que fue previamente
arqueólogo. Las consideraciones técnicas que aflojado por vía húmeda. Esta intervención fue
nor maron esta intervención son explicadas a realizada en forma paralela a la excavación
continuación: arqueológica. El material cultural fue levantado con
sumo cuidado para evitar daños, y colocado sobre
a) Uso de materiales naturales, no químicos, de algodón en cajas de cartón. Para mantener la
fácil aplicación y eventual retiro sin dañar la materia correspondencia de los fragmentos, éstos fueron
a trabajar. La intención de esta actividad está orientada adheridos provisionalmente con arcilla acuosa y
a evitar que los fragmentos correspondientes, no mortero de barro. La capa pictórica fue intervenida de
pierdan su ubicación y que los bordes coincidentes inmediato para evitar daños irreversibles, derivados de

319
Fig. 272.
Detalle: Selección y
reordenamiento de
fragmentos crudos
pintados.

su estado de pulverulencia y exfoliación, debido a la fueron separados los fragmentos no diagnósticos o


fatiga del aglutinante si lo tuvo o a la ausencia de éste. de difícil identificación, por haber sufrido la erosión
pluvial y eólica y perdido parcialmente su estructura.
Embalaje Preventivo Por otro lado, los fragmentos diagnósticos
contabilizados en más de cuatro mil piezas,
Con el fin de evitar roturas y proteger el material correspondientes a diferentes objetos, se ordenaron
de los factores meteorológicos se preparó un tipo de y seleccionaron preliminarmente. Esta fue una
embalaje preventivo con cajas de cartón neutro (pH7) actividad complicada y prolongada (Fig. 272).
y cubiertas de algodón. De esta manera fue posible el
traslado para la intervención conservadora en gabinete Limpieza
sin mayores complicaciones o fracturas. Los
fragmentos no fueron dispuestos unos sobre otros, Tal como se ha descrito anteriormente, la capa
manteniéndose un solo nivel. pictórica estuvo cubierta por material arcilloso,
restos de pirita y manchas oscuras derivadas de la
Muestras para Análisis de Color y Mortero descomposición orgánica. En consideración a que
no son elementos propios de la manufactura fueron
Fueron seleccionados fragmentos con evidencias eliminadas en for ma mecánica, con lupas
de diferentes colores: rojo, blanco, negro y ocre binoculares, bisturíes, bombilla y pinceles de cerda
amarillo, con el propósito de realizar análisis químicos fina. Esta fase fue ejecutada con extrema lentitud a
que nos permitan conocer aspectos tecnológicos y la fin de evitar daños irreversibles en la superficie del
naturaleza y composición de los materiales. Estas documento.
muestras corresponden a fragmentos que no han
podido ubicarse en el rearmado de piezas, es decir, Consolidación Química
pedazos sin relación con otros.
Con la finalidad de uniformizar la consistencia del
Identificación y Selección de Fragmentos Afines mortero de barro y facilitar el pegado de los
fragmentos, éstos fueron sumergidos hasta la
Los fragmentos fueron levantados arbitrariamente saturación, en una solución de alcohol absoluto y
según el orden dentro de las excavaciones, por ello Silicato de Etilo 40, en una proporción de 2:1
muchos no mantienen sus correspondencias. Como volúmenes. Previamente nos aseguramos de eliminar
estrategia general, todos los fragmentos son la humedad contenida en la capa arcillosa para facilitar
colocados en mesas de trabajo, como primer paso la operación.

320
Fijación de la Capa Pictórica
Para devolver la adherencia de la capa pictórica al
enlucido o engobe y la cohesión de las partículas de
ésta, se aplicó una solución de resina acrílica diluida en
thinner acrílico especial, en un porcentaje que fluctuó
entre el 2% y 3%, aplicado con pincel al sector requerido,
cuidando no cubrir las superficies arcillosas por generar
manchas oscuras. Esta resina es un copolímero conocido
comercialmente como Paraloid B-72.

Pegado de Fragmentos
La unión y refuerzo de los fragmentos fue realizada
con un adhesivo comercial termoplástico (UHU) de
reconocida consistencia y fácil reversibilidad con
solventes como la acetona y otros afines. Para obtener
una unión correcta que no genere desfases y desniveles
con los otros fragmentos, éstos fueron pegados por
gravedad en una caja de arena, es decir, colocados los
dos pedazos verticalmente, cuidando el equilibrio. Los
excesos del adhesivo fueron retirados con bisturí e
hisopos humedecidos con acetona.
Fig. 274. Cabeza de personaje intervenido.
Después de concluida esta primera intervención,
los resultados no fueron muy auspiciosos. Sólo dos
objetos de unos veinte, fueron rearmados parcialmente
en un 70%, los demás quedaron incompletos en un
mayor porcentaje (Figs. 273 y 274).

Registro
La documentación del trabajo descrito fue realizada
en base a un registro gráfico, fotográfico a color y
fílmico, durante las diferentes etapas o fases de
intervención, a pesar de las dificultades que planteaba
el estado fragmentario de los ceramios. Precisamente,
el registro gráfico (escala 1/10), fue ejecutado al final
del tratamiento de las cerámicas crudas (Fig. 275).

Fig. 273. Vista general de personaje intervenido. Fig. 275. Registro gráfico de personaje intervenido.

321
322
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ALVA, Walter BAWDEN, Garth


1988 “Discovering the New World’s richest unlooted 1982 “Galindo: A study in cultural transition during
tomb”. National Geographic Magazine 174 the Middle Horizon”. En: Chan Chan:
(4): 510-549. Washington D.C., National Andean Desert City, M.E. Moseley y K. Day,
Geographical Society. editores, págs. 285-320. Albuquerque, The
1990 “New tomb of royal splendor. The Moche of University of New Mexico Press.
ancient Peru”. National Geographic 1994 “La paradoja estructural: la cultura Moche
Magazine 177 (6): 2-15. Washington, D.C., como ideología política”. En: Moche:
National Geographic Society. Propuestas y Perspectivas, S. Uceda y E. Mujica,
1994 Sipán. Colección Cultura y Artes del Perú. J.A editores. Actas del Primer Coloquio sobre
Lavalle, editor. Lima, Cervecería Backus & Arqueología sobre la Cultura Moche (Trujillo
Johnston S.A.A.. del 12 de Abril 1993). Travaux de l’Institut
Francais d’Etudes Andines, 79: 389-414.
ÁLVAREZ, Jorge, A. MEZA y M. ZEGARRA Lima: IFEA, FOMCIENCIAS, UNT.
1995 Irrigación prehispánica con tuberías de 1996 The Moche. Cambridge, Blackwell Publishers
cerámica: un caso al sur del complejo Inc.
arqueológico Huaca del Sol y de la Luna,
valle de Moche. Informe de Prácticas BELLAIRS, Angus
Pre-Profesionales de Arqueología. Trujillo, 1975 “Los reptiles”. Historia Natural Destino 2:
Universidad Nacional de Trujillo. 661-821. Editorial Destino. Barcelona.

ANDERS, Martha B. BENNETT, Wendell C.


1977 “Sistemas de depósitos en Pampa Grande, 1939 Archaeology of the North Coast of Peru. An
Lambayeque”. Revista del Museo Nacional Account of Exploration and Excavation in
43: 243-279. Lima. Viru and Lambayeque Valleys. Anthropological
Papers of the American Museum of Natural
ANDERSON, Laurel History, 37 (1). Nueva York, The American
1995 An osteological analysis of the burials Museum of Natural History.
excavated during the 1991-1994 field
seasons of Huaca de La Luna, Northern BENSON, Elisabeth P.
Peru. Thesis masters of Arts in Anthropology. 1991 “The Cthonic Canine”. Latin American
University of California. Indian Literatures Journal 7 (1): 95-120.
Pennsylvania State University.
ARMAS, José; V. CHAMORRO y G. JARA
1993 Investigaciones arqueológicas en el BONAVIA, Duccio
complejo Huaca del Sol y la Luna: Talleres 1974 Ricchata Quellcani. Pinturas Murales
Alfareros de la Sociedad Moche. Informe de Prehispánicas. Lima, Fondo del Libro del
Prácticas Pre-Profesionales de Arqueología. Banco Industrial del Perú.
Trujillo, Universidad Nacional de Trujillo.
BONNIER, Elizabeth, Julio ZEGARRA y Juan Carlos TELLO
BASS, M. William 1985 “Un ejemplo de crono-estratigrafía en un sitio
1987 Human Osteology. A Laboratory and Field con superposición arquitectónica. Piruru,
Manual. Special publication N° 2 of the Unidad I/II”. Boletín del Instituto Francés
Missouri Archaeological Society. de Estudios Andinos 14 (3-4): 80-101. Lima.

BASTIEN, J. W. BOURGET, Steve


1985 Mountain of the Condor: Metaphor and 1994a Bestiaire sacré et flore magique: Ecologie
Ritual in an Andean Ayllu. Illinois, rituelle de l’iconographie de la culture Mochica,
Waveland Press. côte nord du Pérou. Tesis de doctorado.
Départmente d’Anthropologie, Faculté des 1995 Una deidad antropomorfa en el formativo
Arts et Sciences, Université de Montréal. andino. Lima, A y B editores.
1994b “Los sacerdotes a la sombra del Cerro Blanco
y del Arco Bicéfalo”. Revista del Museo de CANZIANI, José
Arqueología 5: 81-125. Trujillo. 1989 Asentamientos humanos y formaciones
1996 “Los raptores de almas: prácticas funerarias sociales en la costa norte del Perú. Lima,
en la iconografía Moche”. En: Al final del Instituto Andino de Estudios Arqueológicos
camino, Luis Millones y Moisés Lemlij, (INDEA).
editores, págs. 37-50. Lima, Seminario
Interdisciplinario de Estudios Andinos. CÁRDENAS ALAYO, Juan, J. RODRÍGUEZ y L. AGUIRRE
1997a “Las excavaciones en la Plaza 3a de la Huaca 1995 Estudio de la dieta y recursos alimenticios
de la Luna”. En: Investigaciones en la Huaca de los antiguos habitantes del complejo
de la Luna 1995, S. Uceda, E. Mujica y R. arqueológico: Huacas de Moche. Informe de
Morales, editores, págs. 51-59. Proyecto prácticas preprofesionales de arqueología.
Arqueológico Huacas del Sol y la Luna. Escuela de Arqueología. Trujillo, Universidad
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo.
Nacional de Trujillo.
1997b “La colère des ancètres, découverte d’un site
CARRASCO, Elaine
sacrificiel à la Huaca de la Luna, vallé de
1993 Arquitectura doméstica Moche en el sector
Moche”. En: A l’ombre du cerro Blanco:
El Paredón, valle de Chicama. Informe de
Nouvelles découvertes sur la culture Moche,
prácticas preprofesionales de arqueología.
còte norte du Pérou. Les Cahiers
Escuela de Arqueología . Trujillo, Universidad
d’anthropologie 1: 83-93. Departement
Nacional de Trujillo.
d’Anthropologie, Université de Montreal.
1997c “Excavaciones en el Cerro Blanco”. En:
Investigaciones en la Huaca de la Luna 1995, CASTILLO BUTTERS, Luis Jaime
S. Uceda, E. Mujica, R. Morales, editores, págs. 1989 Personajes míticos, escenas y narraciones en
109-123. Proyecto Arqueológico Huacas del Sol la iconografía mochica. Lima, Fondo
y de La Luna. Facultad de Ciencias Sociales, Editorial de la Pontificia Universidad Católica
Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. del Perú.
1998 “Excavaciones en la Plaza 3a y en la Plataforma
II de la Huaca de la Luna durante 1996”. En: CASTILLO, Luis Jaime y Christopher B. DONNAN
Investigaciones en la Huaca de La Luna 1993 “Prácticas funerarias, poder e ideología en la
1996, S. Uceda, E. Mujica, R. Morales, editores, sociedad Moche tardía: el proyecto arqueológico
págs. 43-66. Proyecto Arqueológico Huacas del San Jose de Moro”. Gaceta Arqueológica
Sol y de La Luna. Facultad de Ciencias Sociales, Andina 7 (23): 61-76. Lima, Instituto Andino
Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. de Estudios Arqueológicos.
1994 “Los Mochicas del norte y los Mochicas del sur”.
BRACAMONTE, Florencia En: Vicús, págs. 143-182. Colección Arte y Tesoros
1997 Informe osteológico de las muestras de ZUM del Perú. Lima, Banco de Crédito del Perú.
95, Laboratorio Investigar, Trujillo, Perú.
1998 Los sacrificios humanos del ARP II Plataforma CONRAD, Geofrey W.
II Patio 3 de la Huaca de La Luna: Evidencia 1980 “Plataformas Funerarias” En: Chan Chan,
de un culto de crisis. Tesis para optar por el grado metrópoli Chimú, Rogger Ravines,
de maestra. Facultad de Ciencias Sociales, compilador, págs. 217-230. Lima, Instituto de
Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Estudios Peruanos e Instituto de Investigación
Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas.
BRANDI, Cesare
1992 Teoría del Restauro. Roma, Edizione di Storia CONRAD, Geoffrey W. y A. A. DEMAREST
e Letteratura. 1984 Religion and Empire: The Dynamics of
Aztec and Inca Expansionism. Cambridge,
BUIKSTRA, Jane y Douglas UBELAKER (editores) Cambridge University Press.
1994 Standards for data collection from human
skeletal remains. Arkansas Archaeological CRUZ G., María, C. PÉREZ, M. REVILLA y L. URIARTE
Survey Research Series N° 44. 1996 Estudio de una unidad residencial de élite
Moche en el complejo arqueológico Huaca de
CAMPANA D., Cristóbal la Luna. Informe de Prácticas Pre-Profesionales.
1983 La vivienda mochica. Trujillo, Editorial Escuela de Arqueología. Trujillo, Universidad
Varese S.A. Nacional de Trujillo.

326
CHAPDELAINE, Claude Andino, Luis Millones y Yoshio Onuki,
1998 “Excavaciones en la zona urbana Moche compiladores, págs. 225-250. Lima, Editorial
durante 1996”. En: Investigaciones en la Horizonte.
Huaca de La Luna 1995, S. Uceda, E. Mujica
y R. Morales, editores, págs. Proyecto ESQUERRE, F., M. GUERRERO, R. PELTROCHE, M.
Arqueológico Huacas del Sol y de La Luna. ESPINOZA y G. RIVERA
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad 1997 Investigación Arqueológica en el sector 18 de
Nacional de La Libertad-Trujillo. Complejo Huacas del Sol y la Luna, Valle de
Moche. Informe de Prácticas Pre-profesionales
CHAPDELAINE, Claude (editor) de Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales,
1997 A l’ombre du Cerro Blanco, nouvelles Universidad Nacional de Trujillo.
decouvertes sur la culture Moche, cote nord
du Pérou. Les Cahiers d’Anthropologie N° FERNÁNDEZ, H. Y H. CHAMAN
1, Departement d’Anthropologie, Université de 1993 Recursos bióticos del Perú y su conservación.
Montreal. 2da Ed. Trujillo, Editorial L. V. P.

CHAPDELAINE, C., S. UCEDA, M. MOYA, C. FRANCO, Régulo; César GÁLVEZ y Segundo VÁSQUEZ
JAUREGUI y CH. UCEDA 1994 “Arquitectura y decoración Mochica en la
1997 “El sector urbano”. En: Investigaciones en la Huaca Cao Viejo, Complejo el Brujo: resultados
Huaca de la Luna 1995, Uceda, S., E. Mujica y preliminares”. En: Moche: Propuestas y
R. Morales, editores, págs. 71-92. Facultad de Perspectivas, Santiago Uceda y Elías Mujica,
Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo. editores. Actas del Primer Coloquio sobre
arqueología sobre la Cultura Moche, Trujillo
DONNAN, Christopher B. del 12-16 abril 1993. Travaux de l’Institut
1976 Moche Art and Iconography. Ucla Latin Français d’Etudes Andines 79: 147-180.
American Center Publications, University of Lima: IFEA, FOMCIENCIAS y UNT.
California. Los Angeles.
1978 Moche Art of Perú. Pre-Columbian GENOVÉS, Santiago
Symbolic Communication. Museum of 1966 La proporcionalidad entre los huesos largos
Cultural History, University of California. Los y su relación con la estatura en restos
Angeles. mesoamericanos. México, Instituto de
1991 “La iconografía mochica”. En: Los Incas y el Investigaciones Históricas de la Universidad
Antiguo Perú. 3000 años de Historia. Tomo Nacional Autónoma de México.
I págs. 258-270. Sociedad V Centenario.
Madrid. GOLTE, Jurgen
1995 “Moche Funerary Practice”. En: Tombs for 1994 Iconos y Narraciones. La reconstrucción de
the Living: Andean Mortuory Practices, un secuencia de imágenes Moche. Lima,
Tom D. Dillehay, editor, págs. 111-159. Instituto de Estudios Peruanos.
Dumbarton Oaks Research Library and
Collection, Washington D.C..
GUILLEN, Sonia
1992 The Chinchorro Culture: Mummies and
DONNAN, Christopher y Luis Jaime CASTILLO Crania in the Reconstruction of Coastal
1994 “Excavaciones de tumbas de Sacerdotisas Adaptations in the South-Central Andes.
Moche en San José de Moro, Jequetepeque”. En: Ph. D. Dissertation, Department of
Moche: Propuestas y Perspectivas, S. Uceda y Anthropology, University of Michigan. Ann
E. Mujica, editores. Actas del Primer Coloquio Arbor, Michigan.
sobre arqueología sobre la Cultura Moche,
Trujillo del 12-16 abril 1993. Travaux de GUZMÁN G., Enrique
l’Institut Français d’Etudes Andines 79: 415- 1987 “La importancia de la arqueología en la
424. Lima, IFEA, FOMCIENCIAS y UNT. investigación arquitectónica”. En: Arquitectura
y arqueología: pasado y futuro de la
DONNAN, Christopher B. y Carol J. MACKEY construcción en el Perú. Compilado y editado
1978 Ancient Burial Patterns of the Moche Valley, por Victor Rangel, págs. 323-341. Chiclayo,
Peru. Austin, University of Texas Press. Universidad de Chiclayo.

ELERA, Carlos G. HABETLER, Patricia


1994 “El Complejo Cultural Cupisnique: 1998 “Excavación de una tumba Chimú en la
antecedentes y desarrollo de su ideología Plataforma I de la Huaca de la Luna”. En:
religiosa”. En: El Mundo Ceremonial Investigaciones en la Huaca de La Luna

327
1996, S. Uceda, E. Mujica, R. Morales editores, Comunicacion presentada al Congreso de
págs. 29-42. Proyecto Arqueológico Huacas del Americanistas en Quito, Ecuador, 8 julio.
Sol y de La Luna. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. KOEPCKE, María
1970 The Birds of the Department of Lima, Lima
HECKER, Giesela y Wolfgang HECKER – Perú. Wynnewood, Livingston Publishing
1992 “Ofrendas de huesos humanos y uso repetido Company.
de vasijas en el culto funerario de la costa
Norperuana”. Gaceta Arqueológica Andina KOLATA, Alan
21: 33-53. Lima. 1980 “Chan Chan: crecimiento de una ciudad
antigua”. En: Chan Chan, Metrópoli Chimú.
HOCQUENGHEM, Anne Marie Rogger Ravines, compilador, págs. 130-154.
1987 Iconografía Mochica. Fondo editorial, Lima, Instituto de Estudios Peruanos e
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Instituto de Investigación Tecnológica
Industrial y de Normas Técnicas.
HOCQUENGHEM, Anne Marie y Patricia J. LYON
1980 “A class of anthropomorphic supernatural KROEBER, Alfred L.
female in Moche iconography”. Ñawpa Pacha 1925 “The Uhle pottery collection from Moche”.
18: 27-50. Berkeley, Institute of Andean Studies. En: University of California Publications
in American Archaeology and Ethnology
HOLMQUIST, Ulla 21 (5): 191-234. Berkeley.
1992 El personaje mítico femenino de la
iconografía mochica. Memoria para obtener KROGMAN, W. M. y M. ISCAN
el grado de Bachiller en Humanidades con 1986 The human skeleton in forensic medicine.
mención en Arqueología. Pontificia Charles C. Thomas Publisher.
Universidad Católica del Perú. Lima.
KUTSCHER, Gerdt
HOYT, Margaret Ann y Michael Edward MOSELEY 1954 Nordperuanische Keramik. Figürlich
1969 “The Burr Frieze; a rediscovery at Chan Chan”. verzierte gefässe der Früh-Chimu. Cerámica
Nawpa Pacha 7-8: 41-63. Berkeley, California, del Perú septentrional. Figuras
Instituto de Estudios Andinos. orgamentales en vasijas de los Chimúes
antiguos. Monumenta America 1, Ediciones
HRDLICKA, Ales de la Biblioteca Ibero-Americana de Berlín.
1914 Anthropological work in Peru in 1913, with Berlín, Verlag Gebr. Mann.
notes on the pathology of the ancient 1977 Chimú. Eine altindianische Hochkultur.
Peruvians. Smithsonian Miscellaneous Gerstenberg Verlag. Hildesheim.
Collections 61 (18). Washington. 1983 Nordperuanische Gefässmalereien des
Moche-Stils. Materialien zur Allgemeinen und
IRIARTE, Francisco Vergleichenden Archäologie, 18. Kommission
1976 “Arquitectura y decoración mural en Takaynamo”. für Allgemeine und Vergleichende Archäologie
Lima, Dirección Universitaria de Investigaciones, des Deuschen Archäologischen Instituts. Bonn.
Universidad Nacional Federico Villarreal.
LARCO HOYLE, Rafael
JAÚREGUI, Cesar, M. MOYA y Ch. UCEDA 1938 Los Mochicas. Tomo 1. Lima, Casa editora
1995 Estudio de una Vivienda Mochica de Elite La Crónica y Variedades S.A.
en el Centro Urbano del Complejo 1939 Los Mochicas. Tomo 2. Lima, Casa editora
Arqueológico de Huacas del Sol y de la La Crónica y Variedades S.A.
Luna, Valle de Moche. Informe de Prácticas 1948 Cronología Arqueológica del norte del
Pre-Profesionales de Arqueología. UNT. Perú. Biblioteca del Museo del Artqueología
Rafael Larco Herrera, Hda.Chiclin. Buenos
Aires, Sociedad Geográfica Americana.
KENNEDY, Kenneth A. R.
1966 PERÚ. Archaeologia Mundi. Ginebra,
1989 “Skeletal markers of occupational stress”. En:
Ediciones Nagel.
Reconstruction of Life from the Skeleton.
Alan R. Liss págs. 129-160.
LAVALÉE, Danielle
1970 Les represéntations animales dans la
KENT, J., VÁSQUEZ, V. y T, ROSALES
céramique Mochica. Mémories de l’Institut
1997 Diferenciación morfológica entre los camélidos
d’Ethnologie. Musée de l´Homme. París.
sudamericanos: datos zooarqueológicos.

328
LEHMAN, Heinz MORALES, Ricardo y Neil TORRES
1938 Cerámicas del antiguo Perú de la colección 1997 “La conservación de las estructuras de
Wasserman - San Blas. Buenos Aires. superficies arquitectónicas”. En:
Investigaciones en la Huaca de la Luna 1995,
LUJÁN MEDINA, F. Marcos S. Uceda, E. Mujica y R. Morales, editores, págs.
1974 Introducción al estudio de los reptiles. 197-206. Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Trujillo. Perú. Universidad Nacional de La Libertad - Trujillo.

MACKEY, Carol J. y Charles M. HASTINGS MORALES, Ricardo y Santiago UCEDA


1982 “Moche murals from the Huaca de la Luna”. 1997 “Arte e iconografía mural Moche”. Medio de
En: Pre–Columbian Art History, Selected Construcción 132: 59-64. Lima.
Readings, A. Cordy–Collins y J. Stern, editores,
págs. 293-312. Palo Alto, Peek Publications. MOSELEY, M. y J. RICHARDOSN III
1992 “Doomed by natural disaster” Archaeology
MAKOWSKI HANULA, Krzysztof 45(6): 44-45. New York, The Archaeological
1994 “La figura del “oficiante” en la iconografía Institute of America.
mochica: ¿shamán o sacerdote?”. En: En el
nombre del Señor. Shamanes, demonios y MUELLE, Jorge C. y J. Robert WELLS
curanderos del norte del Perú, L. Millones y 1939 “Las pinturas del Templo de Pachacámac”.
M. Lemlij, editores, págs. 52-101. Lima, Revista del Museo Nacional 8 (2): 265-282.
Biblioteca Peruana de Psicoanálisis / SIDEA. Lima.
1996 “Los seres radiantes, el águila y el búho. La
imagen de la divinidad en la cultura Mochica”. NAVARRO S., Hugo
Imágenes y mitos. Ensayos sobre las artes 1986 Takaynamo, Infor me de Excavaciones,
figurativas prehispánicas, págs. 13-114. Temporada 1986. Trujillo, Informe Instituto
Lima, Fondo Editorial Sidea. Nacional de Cultura, La Libertad.
1991 “Nuevas evidencias arqueológicas en la Huaca
MENZEL, Dorothy Takaynamo: Un sitio Chimú en el valle de Moche”.
1977 The Archaeology of Ancient Peru and the Revista del Museo de Arqueología de Trujillo
Work of Max Uhle. Berkeley, University of 2: 49-64. Universidad Nacional de Trujillo.
California.
NAVARRO, Jeisen, Hildebrando PAREDES y William RODAS
MILAIRE, J-F. 1993 Estudio de la arquitectura de la Plataforma
1997 La téchnique de la filature manuelle sur le I de la Huaca de La Luna: Una
site Moche de la côte nord du Pérou aproximación a su diseño arquitectónico.
precolombien. Memoire de Maitrise, Informe de prácticas preprofesionales. Trujillo,
Departement d’Anthropologie, Université de Escuela Académico Profesional de
Montréal. Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de Trujillo.
MOLLESON, Theya I.
1994 “The eloquent bones of Abu Hureyra”. ORGANDE, S.
Scientific American 271 (2): 70-75. 1997 Variabilite morphologique, fonction et
contextualisation de la poterie domestique du
MOORE, Jerry D. site Moche. Memoire de Maitrise, Departement
1996 “Architecture & Power in the Ancient Andes”. d’Anthropologie, Universite de Montreal.
The Archaeology of Public Buildings”.
Cambridge, Cambridge University Press. PAREDES, Arturo
1993 “Los relieves policromos”. En: Proyecto de
MORALES, Ricardo Investigación y Conservación Huaca de la
1994 “La conser vación de relieves de barro Luna. Informe temporada 1993, Vol. 1
policromos en la costa norte del Perú”. En: (textos), págs. 89-98. Facultad de Ciencias
Moche: Propuestas y Perspectivas. Actas del Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo.
Primer Coloquio sobre Arqueología sobre la 1994 “La iconografía de los relieves”. En: Proyecto
Cultura Moche, Trujillo del 12 de Abril 1993. de Investigación y Conservación Huaca de
S. Uceda y E. Mujica. Travaux de l’Institut la Luna. Informe temporada 1993, Vol. 1
Francais d’Etudes Andines 79: 477-492. (textos), págs. 149-162. Facultad de Ciencias
Lima: IFEA, FOMCIENCIAS, UNT. Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo.

329
PILLSBURY, Joanne SCHAEDEL, Richard P.
1993 Sculpted Friezes of the Empire of Chimor. 1966 “The Huaca El Dragón”. Journal de la
New York, Columbia University, Tesis Societé des Americanistes 50 (2): 383-495.
Doctoral, Escuela de Artes y Ciencias. Paris, Musée de L’homme.
1995 “Los relieves de Chan Chan: Nuevos datos
para el estudio de la secuencia y ocupación de SHIMADA, Izumi
la ciudad”. Revista del Museo de 1994 Pampa Grande and the Mochica Culture.
Arqueología, Antropología e Historia 5 47- Austin, University of Texas Press.
71. Trujillo, Universidad Nacional de Trujillo.
SHIMADA, Izumi, C. SCHAAF, L. THOMPSON, E.
POZORSKI, Sheila MOSELEY y R. BIRD
1976 Prehistorie subsistence patterns and site 1991 “Implicaciones Culturales de una gran sequía en
economics in the Moche valley. Perú. Ph.D. el siglo VI d.C. en los Andes peruanos”. Boletín
dissertation. The University of Texas, Austin. de Lima 13 (77): 33-56. Lima, Editorial Los Pinos.

POZORSKI, Thomas SOUKUP, Jaroslav


1977 Carta dirigida a L.E. Dawson, Lowie Museum 1970 Vocabulario de los nombres vulgares de la
of Anthropology, University California, flora peruana. Lima, Colección Salesiano.
Berkeley, Febrero 8.
1980 “Las Avispas: Plataforma Funeraria”. En: STRONG, William Duncan
Chan Chan Metrópoli Chimú, Roger 1947 “Archaeological exploration in the Viru Valley,
Ravines, compilador, págs. 231-242. Lima, Peru by the Columbia University Expedition
Instituto de Estudios Peruanos e Instituto de of 1946”. Newsletter of the Archaeological
Investigación Tecnológica Industrial y de Society of New Jersey 16: 13-14. Trenton.
Normas Técnicas.
STRONG, William D. y Clifford EVANS Jr.
RAVINES, Rogger 1952 Cultural Stratigraphy in the Viru Valley,
1989 Arqueología práctica. Lima, Editorial Los Pinos. Northern Peru: The Formative and
Florescent Epoch. Columbia Studies in
RAMÍREZ GAMONAL, Carlos y Bertha HERRERA MEJÍA Archaeology and Ethnology, 4. New York,
1992 Secuencia Constructiva de la Sección 3 de Columbia University Press.
la Huaca del Sol-Valle de Moche. Informe
Final de Prácticas Pre-profesionales de STUART-MACADAM, Patty
Arqueología. Trujillo, Facultad de Ciencias 1989 “Nutritional deficiency diseases: a survey of
Sociales, Universidad Nacional de Trujillo scurvy, rickets and iron deficiency anemia”. En:
1994 “La Huaca del Sol: costa norte del Perú, una Recosntruction of life from the skeleton,
nueva evaluación e interpretación de la Iscan y Kennedy, editores, págs. 201-222. Alan
arquitectura”. Investigar 1 (1): 28-62. Trujillo, R. Liss, New York.
Florencia Bracamonte & Bertha Herrera, editoras, 1991 “Porotic hyperostosis: Changing interpretations”.
Instituto de Investigaciones Arqueológicas. En: Human paleopathology. Current
synthesis and future options, Ortner y
RUSSELL, G., B. LEONARD y J. BRICEÑO Auferdenheide, editores, págs. 36-39.
1994 “Producción de cerámica a gran escala en el Smithsonian Institution Press.
Valle de Chicama, Perú: El taller de Cerro
Mayal”. En: Tecnología y Organización de TELLO, Ricardo
la producción de cerámica prehispánica en 1993 “La Tumba 5”. En: Infor me Técnico
los Andes, I. Shimada, editor, págs. 201-107. Financiero Proyecto de Investigación y
Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. conservación relieves Huaca de la Luna.
Vol. 1 (textos) págs. 74-79, Trujillo, Universidad
SAKAI, Masato Nacional de Trujillo.
1998 Reyes, estrellas y cerros en Chimor. El 1997a “Los complejos arqueológicos 8, 17, 18, y 19 del
proceso de cambio de la organización centro urbano Moche”. En: Informe Técnico
espacial y temporal en Chan Chan. Lima, 1996 Proyecto Arqueológico Huaca de La
Editorial Horizonte. Luna. Vol. 1, Santiago Uceda y Ricardo Morales,
editores, págs. 75-86. Facultad de Ciencias Sociales
SALLNOW, M. J. de la Universidad Nacional de Trujillo.
1987 Pilgrim of the Andes: Regional Cults in Cusco. 1997b “Excavaciones en el sector 18”. Informe
Washington, D.C., Smitsonian Institution Press. técnico 1996, Proyecto de Investigación y

330
Conservación Huaca de la Luna. pág. 83- UCEDA, Santiago y José CANZIANI
86. Facultad de Ciencias Sociales de la 1993 “Evidencias de grandes precipitaciones en
Universidad Nacional de Trujillo. diversas etapas constructivas de la Huaca de La
1997c “Excavaciones en la Unidad 12 de la Luna, costa norte del Perú”. En: Registros del
plataforma I de la Huaca de la Luna” En: fenómeno El Niño y de eventos ENSO en
Investigaciones en la Huaca de la Luna América del Sur, (José Macharé y Luc Ortlieb,
1995, S. Uceda, E. Mujica y R. Morales, compiladores). Bulletin de l’Institut Français
editores, págs. 29-37. Trujillo, Facultad de de’Etudes Andines 22 (1): 313-343. Lima.
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional 1998 “Análisis de la secuencia arquitectónica y
de La Libertad – Trujillo. nuevas perspectivas de investigación en la
Huaca de La Luna”. En: Investigaciones en
TOPIC, Theresa Lange la Huaca de la Luna 1996, S. Uceda, E.
1977 Excavations at Moche. Tesis Doctorado. Mujica y R. Morales, editores, págs. 139-158.
Department of Anthropology, Har vard Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales.
University. Cambridge. Universidad Nacional de La libertad-Trujillo.
1982 “The Early Intermediate Period and its Legacy”.
En: Chan Chan: Andean Desert City, M. E.
UCEDA, Santiago y Ricardo MORALES (editores)
Moseley y K C. Day, editores, págs. 255-284.
1999 Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna,
Albuquerque, University of New Mexico Press.
Informe Técnico 1994. Facultad de Ciencias
Sociales. Universidad Nacional de Trujillo.
UBELAKER, Douglas Manuscrito.
1984 “Prehistoric human biology of Ecuador: Possible
temporal trends and cultural correlations”. En:
UCEDA, Santiago, Ricardo MORALES, José CANZIANI
Paleopathology at the origins of agriculture,
y María MONTOYA
M. N. Cohen y G. Armelagos, editores, 491-513.
1992 Informe Primera Temporada 1991,
New York, Academic Press.
Proyecto de Investigación y Conservación
Huaca de la Luna. Universidad Nacional de
UBELAKER, D; Phenice, T.W y W. BASS Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales.
1969 “Artificial interproximal grooving of teeth in
American indians”. American Journal of
UCEDA, S., R. MORALES, J. CANZIANI y M. MONTOYA
Physical Anthropology 30: 145-150.
1993 “Investigaciones sobre la arquitectura y relieves
polícromos en la Huaca de la Luna, valle de
UCEDA C., Santiago Moche”. En: Moche: Propuestas y Perspectivas.
1994 “La secuencia constructiva”. En: Informe Mujica y Uceda, editores. Actas del Primer
tercera temporada, 1993. Proyecto de Coloquio sobre Arqueología sobre la Cultura
Investigación Huaca de La Luna, vol. 1, Moche, Trujillo del 12 de Abril 1993. Travaux
pags. 48-58. Universidad Nacional de Trujillo, de l’Institut Francais d’Etudes Andines, Tomo
Facultad de Ciencias Sociales 79: 251-303. Lima, IFEA, FOMCIENCIAS,
1995 “Proyecto Huaca de la Luna: Evaluación y UNT.
perspectivas”. Masa, Revista Cultural de Indes.
7(9): 35-40. Trujillo, Instituto Nor Peruano de
UCEDA, Santiago y Elías MUJICA (editores)
Desarrollo Económico y Social.
1994 Moche: Propuestas y Perspectivas. Actas del
1997a “El poder y la muerte en la sociedad Moche”.
Primer Coloquio sobre la Cultura Moche
En: Investigaciones en la Huaca de la Luna
(Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993). Travaux
1995, S. Uceda, E. Mujica y R. Morales, editores,
de l’Institut Français d’Etudes Andines 79.
págs. 177-188. Trujillo, Facultad de Ciencias
Lima, Universidad Nacional de Trujillo,
Sociales de la Universidad Nacional de La
Instituto Francés de Estudios Andinos y
Libertad – Trujillo.
FOMCIENCIAS.
1997b “Esculturas en miniatura y una maqueta de
1997 “Investigaciones en Huaca de la Luna: a
madera”. En: Investigaciones en la Huaca de
manera de introducción”. Investigaciones en
la Luna 1995, S. Uceda, E. Mujica y R. Morales,
la Huaca de la Luna 1995, S. Uceda, E.
editores, págs. 151-176. Facultad de Ciencias
Mujica y R. Morales, editores, págs. 5-15.
Sociales de la Universidad Nacional de La
Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales.
Libertad - Trujillo.
Universidad Nacional de La Libertad-Trujillo.
1997c “Introducción a las Excavaciones en el Cerro
1998 “Nuevas evidencias para viejos problemas: a
Blanco”. En: Investigaciones en la Huaca de
manera de introducción”. Investigaciones en
la Luna 1995, S. Uceda, E. Mujica y R.
la Huaca de La Luna 1996, S. Uceda, E.
Morales, editores, pág. 107. Trujillo, Facultad
Mujica y R. Morales, editores, págs. 9-16.
de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales.
de La Libertad – Trujillo.
Universidad Nacional de La Libertad-Trujillo.

331
UCEDA, Santiago; Elías MUJICA y Ricardo Tesis doctorado. Department of Anthropology,
MORALES (editores) University of California, Los Angeles.
1997 Investigaciones en la Huaca de la Luna 1992 “Prehistoric disease and demography in the
1995. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales. Andes”. En: Disease and Demography in the
Universidad Nacional de La Libertad-Trujillo. Americas, J.W. Verano y D.H. Ubelaker,
1998 Investigaciones en la Huaca de la Luna editores, págs. 15-24. Washington, D.C.,
1996. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales. Smithsonian Institution Press.
Universidad Nacional de La Libertad-Trujillo. 1994 “Características físicas y biología osteológica
de los Moche”. En: Moche Pr opuestas y
UCEDA, Santiago y Arturo PAREDES perspectivas. Actas del primer Coloquio sobre
1994 “Arquitectura y función de la Huaca de la la cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de
Luna”. Masa. Revista Cultural de Indes. 6 1993), E. Mujica y S. Uceda, editores. Travaux
(7): 42-46. Trujillo, Instituto Nor Peruano de de l´Institut Francais d´Etudes Andines 79:
Desarrollo Económico y Social. 307-326. Lima, IFEA, FOMCIENCIAS y
UNT.
UHLE, Max 1998 “Sacrificios humanos, desmembramientos y
1915 “Las Ruinas de Moche”. Boletín de la Sociedad modificaciones culturales en restos
Geográfica de Lima 30 (3-4): 57-71. Lima. osteológicos: Evidencias de las temporadas de
1939 “La Antigua Civilización Peruana”. Revista investigación 1995-6 en Huaca de La Luna”.
del Museo Nacional 8 (2): 187-189. Lima. En: Investigaciones en la Huaca de la Luna
1996, S. Ueda, E. Mujica y R. Morales, editores,
págs. 159-172. Trujillo, Facultad de Ciencias
VALDIVIA VERA, Luis
Sociales, Universidad nacional de La Libertad-
1988 Odontología peruana. Anomalías
Trujillo.
dentarias y paleopatología dentomaxilar en
cráneos de antiguos peruanos. Lima,
CONCYTEC. WALLACE, J.
1974 “Approximal grooving of teeth”. American
Journal of Physical Anthropology 40: 385-390.
VAN GIJSEGHEM, H.
1997 Regards sur l’architecture doméstique du site
Moche. Memoire de Maitrise, Departement WEISS, Pedro
danthropologie, Universite de Montreal. 1961 Osteología cultural: Prácticas cefálicas.
2nda. Parte: tipología de las deformaciones
cefálicas, estudios cualtural de los tipos
VÁSQUEZ, Víctor
cefálicos y de algunas enfermedades óseas.
1991 Estudio arqueológico del sitio Poemape-
Lima, Imprenta de la Universidad Nacional
Valle de Jequetepeque. Informe Final
Mayor de San Marcos.
presentado al Museo de la Nación. Trujillo.
WILLIAMS L., Carlos
VÁSQUEZ, V. y T. ROSALES
1980 “Arquitectura y urbanismo en el antiguo Perú”.
1997a “Archéozoologie de la zone urbaine du site
En: Historia del Perú 8: 367-585. Lima,
Moche”. En: A l´ombre du Cerro Blanco,
Editorial Mejía Baca.
Claude Chapdelaine, editor, págs. 117-128.
Departement d´Anthropologie, Universidad de
Montreal. ZIGHELBOIM, Ari
1997b Zooarqueología de ZUM - Sector 7, 1995 “Mountain scenes of human sacrifice in Moche
Complejo arqueológico Huacas del Sol y La ceramic iconography”. Journal of the Steward
Luna. Comunicación presentada al Congreso Anthopological Society. 23 (1-2): 153-188.
de Americanistas de Quito, Ecuador, 8 julio. University of Illinois at Urbana.

VERANO, John ZEVALLOS QUIÑÓNEZ, Jorge


1987 Cranial Microvariation at Pacatnamu: A 1994 Huacas y huaqueros en Trujillo durante el
Study of Cemetery Population Variability. Virreynato (1535-1835). Trujillo, Editora
Normas Legales S.A..

332
PERSONAL DEL PROYECTO
HUACA DE LA LUNA

Santiago Uceda Castillo, Codirector (Arqueólogo)


Ricardo Morales Gamarra, Codirector (Conservador)
Elías Mujica Barreda, Supervisor científico
José Canziani Amico, Investigador Asociado
Steve Bourget, Investigador Asociado
Claude Chapdelaine, Investigador Asociado
John Verano, Investigador Asociado
Florencia Bracamonte Ganoza, Investigador Asociado
Neil Torres Velásquez, Residente (Conservación)
María Montoya Vera, Residenta (Arqueología)
Ricardo Tello Alcántara, Arqueólogo
Miguel Asmat Valverde, Conservador
Carlos Gamarra Estupiñán, Conservador
Jorge Solórzano Solano, Conservador
Moisés Tufinio Culquichicón, Asistente en Arqueología
José Armas Asmad, Asistente en Arqueología
Manuel Asmat Sánchez, Asistente en Conservación
Víctor Castañeda Alvarado, Asistente en Conservación
Rubén López Benavides, Asistente Administrativo
Patricia Quilcate Saenz, Administradora Centro de Visitantes
Mónica Villaorduña Zegarra, Secretaria
Carlos Ayesta Arroyo, Dibujante
Leoncio Urquiza Plasencia, Boletero
Carlos Vallejo Hernández, Guía
Janneth Rojas Sánchez, Guía
Domingo Cruz Ñique, Guardián
Aladino Abanto Rodríguez, Guardián
Luis Rodríguez Gabriel, Guardián
Manuel Cortijo Plasencia, Guardián
Faustino Gil Acosta, Guardián
Hipólito Azabache Ñique, Guardián
Julio Azabache Mendoza, Auxiliar
Ramón Asmat Azabache, Auxiliar
Merardo Abanto Rodríguez, Auxiliar
Abdeel Contreras Castillo, Auxiliar
Jhony Azabache Anguamán, Auxiliar
Víctor Asmat Guevara, Auxiliar
José Asmat Guevara, Auxiliar
Jorge Contreras Azabache, Auxiliar
Alex Clavo Cruz, Auxiliar
José Núñez Llanos, Auxiliar
Miguel Sandoval Durand, Auxiliar
Wilder Mostacero Díaz, Auxiliar
Pedro Asmat Guevara, Guardián Vitalicio

333
334

También podría gustarte