Está en la página 1de 9

HISTORIA – TEMA 5, CONCEPTOS Y FECHAS

Unidad 5. El origen de las grandes potencias europeas.


1. El Reino Unido durante la era victoriana.
La segunda mitad del siglo XIX en el Reino Unido fue conocida como la era victoriana,
desarrollado durante el reinado de Victoria I (1837-1901).
Durante este periodo, el Reino Unido alcanzó su máximo desarrollo industrial, se
convirtió en la primera potencia del mundo y mantuvo las instituciones tradicionales
de la monarquía parlamentaria, sin verse afectado por las olas revolucionarias.

1.1. Prosperidad económica.


Durante esta época, el Reino Unido fue el país con el nivel de desarrollo más alto y más
próspero del mundo. Los factores que ayudaron a esto fueron:

 La superioridad industrial y financiera.


 La estabilidad política e institucional.
 La superioridad marítima y la existencia de una amplia red ferroviaria.
 La disponibilidad de recursos de su, cada vez más extenso, imperio colonial.
Tuvo que hacer frente a algunos problemas económicos:

 Entre 1873 y 1895 tuvo lugar una prolongada crisis agrícola que generó el
éxodo de agricultores.
 A finales del siglo XIX, países como Estados Unidos o Alemania, rebasaron el
desarrollo industrial y económico del Reino Unido.

1.2. El sistema político: estabilidad y reformismo.


Este periodo se caracterizó por una estabilidad política y se produjo la mayor
expansión territorial de Reino Unido en el mundo. Las razones que explican esta
hegemonía fueron:

 Monarquía parlamentaria: simbolizó la unidad nacional y religiosa. El


Parlamento está dividido en dos cámaras:
 Cámara de los lores.
 Cámara de los comunes, máximo órgano legislativo del país.
 Bipartidismo, la vida política se caracterizó por la alternancia pacífica entre dos
partidos: el partido conservador, o de los tories, y el partido liberal, o de los
whigs.
Los tories estaban vinculados a la tradición y a la aristocracia. Por otro lado, los
whigs estaban respaldados por la clase media y la burguesía comercial. Fueron
los principales impulsores de las reformas políticas y librecambismo.
En 1893 se fundó el partido laborista, que más adelante terminó desplazando al
liberal.
 Reformas sociales, se dirigieron al ámbito religioso, educativo, judicial,
sanitario y sindical.

1
HISTORIA – TEMA 5, CONCEPTOS Y FECHAS

1.3. El problema de Irlanda.


Irlanda se convirtió en el principal problema británico durante la era victoriana. Fue
anexionada a Inglaterra en la Edad Media, mediante la que se instituyó el Reino Unido
de Gran Bretaña e Irlanda.
Durante el siglo XIX, el descontento se extendió entre los irlandeses. Las quejas de los
campesinos frente a los terratenientes ingleses. Además, la terrible hambruna
originada por la grave crisis agraria de 1847 provocó la muerte de un millón de
irlandeses.
En 1912, se aprobó un estatuto de autonomía (Home Rule), pero tampoco fue posible
su aplicación debido a la Primera Guerra Mundial y al levantamiento de Pascua.

2. Francia: el II Imperio y la III República.


En 1852, Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, tras un golpe de Estado,
propició la celebración de un plebiscito (referéndum) para ser elegido emperador con
el nombre de Napoleón III.

2.1. El II Imperio (1852-1870).


Napoleón III se concedió amplios poderes y puso en marcha un régimen de carácter
autoritario y populista.
2.1.1. Etapas de gobierno.

 Etapa bonapartista (1852-1860)


 El emperador ejerció una forma de gobierno basada en la práctica de un
poder autoritario adquirido por la delegación popular. Napoleón III dirigió
la política interior y exterior mediante sus ministros.
 Impuso la censura de prensa y persiguió la oposición.
 Contó con unos apoyos sociales muy heterogéneos: campesinos,
burgueses conservadores, parte de los obreros de las ciudades y la Iglesia
católica.
 Etapa liberal (1860-1870)
 El régimen perdió amplios apoyos sociales, sobre todo dentro de la
Iglesia, por el creciente movimiento obrero.
 Napoleón III se vio obligado a realizar una serie de concesiones políticas:
levantó la censura, amnistió a los condenados por delitos políticos,
introdujo reformas legislativas y reconoció el derecho de huelga y de
asociación debido a las Primera Internacional.

2
HISTORIA – TEMA 5, CONCEPTOS Y FECHAS

2.1.2. Política interior.

 Francia disfrutó durante estos años de un crecimiento económico,


consecuencia del desarrollo industrial, de las mejoras agraria.
 París se convirtió en una ciudad moderna y renovada gracias a las
reformas urbanísticas del barón Haussmann: construcción de grandes
bulevares, estaciones de ferrocarril y de las conducciones para el
abastecimiento de aguas y alcantarillado.
2.1.3. Política exterior.
Napoleón III trató de erigirse en el árbitro de Europa

 Participó en la guerra de Crimea junto al Reino Unido contra Rusia.


 Intervino en la unificación italiana.
 Llevó a cabo una activa política imperialista. Intervino en diversas
empresas coloniales en Conchinchina, Senegal y China.

El Segundo Imperio terminó a consecuencia de la derrota del ejército francés, en


la batalla de Sedán, en la guerra franco-prusiana de 1870-1871.

2.2. La III República francesa (1870-1914).


Tras la derrota frente a Prusia se instauró la III República. Durante el asedio de la
capital estalló la Comuna de París, un movimiento insurreccional impulsado por
republicanos radicales y obreros. Duró solo unos meses ya que fue aplastada por el
Gobierno provisional. La Comuna terminó con una fortísima represión de las
autoridades.
La III República se caracterizó por:
 La implantación de un Parlamento elegido por sufragio universal y un poder
legislativo, repartido entre el Senado y la Asamblea, más fuerte que el poder
ejecutivo detentado por el presidente de la República.
 El incremento de la intervención del Estado, que supuso la aprobación de
importantes medidas de carácter social (enseñanza estatal laica, pública y
gratuita; leyes de seguridad en el trabajo; y ley de pensiones). también se
reconoció la separación entre la Iglesia y el Estado.
 Un fuerte crecimiento económico y un desarrollo de una política imperialista
muy activa en Asia y en África.
Los problemas más graves fueron:
 El boulangismo, movimiento populista nacionalista que defendía un
nacionalismo revanchista frente a Alemania, ante la que habían perdido
Alsacia y Lorena en la guerra franco-prusiana
 La supremacía del Parlamento frente al poder presidencial se tradujo en
inestabilidad y en gobiernos breves.
 El affaire Dreyfus, escándalo en el que un oficial judío fue acusado de
espionaje con pruebas falsas. El proceso fue consecuencia del fuerte
antisemitismo existente en parte de la sociedad francesa.
3
HISTORIA – TEMA 5, CONCEPTOS Y FECHAS

3. El II Reich alemán.
El II Reich alemán se fundó en 1871 con la proclamación del káiser Guillermo I como
emperador de Alemania.

3.1. Guillermo I y el gobierno de Bismarck.


El jefe del Estado era Guillermo I, emperador de Alemania y rey de Prusia, sin
embargo, la dirección política quedó en manos del canciller Otto von Bismarck.
El II Reich se caracterizó por :
 La Constitución le convierte en un Estado Federal. El órgano supremo del
Reich era el Consejo Federal, con poder legislativo y derecho de control.
Prusia tenía un peso mayor que el resto de los gobiernos estatales. Estaba
presidido por el káiser.
 Existencia de un Reichstag, un Parlamento elegido por sufragio universal
masculino, encargado de aprobar los proyectos de presupuesto anual, pero
sin capacidad de control parlamentario, ya que el canciller solo respondía
ante el emperador.

3.1.1. Principales partidos políticos.


Los partidos políticos alemanes más importantes del período fueron:
 Los conservadores: defendían los intereses de la alta burguesía y de la
nobleza.
 Los liberales.
 El Zentrum o partido católico de centro.
 Los socialdemócratas (SPD), de ideología marxista.

3.1.2. Principales rasgos del II Reich entre 1871-1890.


Los rasgos más característicos del II Reich durante el gobierno de Bismarck fueron:
 Adopción de la Kulturkampf, para asumir el control estatal sobre la
enseñanza pública.
 Prosperidad económica, el imperio alemán se había convertido en una gran
potencia industrial gracias a la unificación monetaria y la creación de un
Banco Imperial. Además, fue impulsada la política ferroviaria y un proceso
de concentración financiera y empresarial. También, adoptó medidas de
carácter proteccionista. A finales del s. XIX, Alemania era la principal
potencia industrial de Europa.
 Aprobación de un amplio programa de leyes sociales, que reconocieron el
seguro de enfermedad, los accidentes laborales y las pensiones.
 Aplicación de una política de germanización de las minorías.

4
HISTORIA – TEMA 5, CONCEPTOS Y FECHAS

3.2. La Alemania de Guillermo II (1890-1914).


En 1890, Bismarck ser retiró de la cancillería por desavenencias con el nuevo káiser,
Guillermo II, que imprimió un mayor autoritarismo. Este obtuvo más poder frente al
canciller y mostró enorme interés por la política expansionista, por ello que la política
alentara la construcción naval y la fabricación de armamento.
Este cambio de política exterior defensiva provocó fuertes recelos tanto en el Reino
Unido como en Francia.

4. El Imperio austrohúngaro.
Estaba situado en la parte oriental de Europa y había surgido como potencia en 1815
en el Congreso de Viena. Se estructuraba en cuatro grandes espacios: Austria, Hungría,
los eslavos del norte y los eslavos del sur.
Estaba gobernado por la dinastía de los Habsburgo. Tenía dos centros: Austria, de
cultura germánica, y Hungría, de cultura magiar. Su rasgo más destacado era su
enorme diversidad étnica y religiosa que favoreció la aparición de constantes
movimientos independentistas.
A mediados de los años sesenta del siglo XIX, el imperio había perdido influencia en
algunos de sus territorios. Esta situación obligó al emperador Francisco José a aceptar
una serie de reformas y a liberalizar el régimen. Se aprobó el compromiso de 1867, por
el que se contribuyó la monarquía dual, que dividió el imperio en dos reinos: Austria y
Hungría. La monarquía dual se basó en el entendimiento entre el emperador y las
minorías austroalemanas y húngara, pero no resolvió los conflictos con los croatas,
eslovenos, dálmatas y serbios, que fueron constantes.
El imperio austrohúngaro practicó en los Balcanes una política expansionista para
encontrar una salida al mar. En 1908 se anexionó el territorio de Bosnia-Herzegovina,
propiedad del imperio turco, lo que agravó la “cuestión de Oriente”.

5. El Imperio ruso.
Rusia constituía un gigantesco imperio que se extendía desde Polonia hasta el océano
Pacífico. Sus principales características fueron:
 Políticas: representaba la forma de gobierno reaccionaria. Estaba dirigida por
zares de modo autocrático. La monarquía de los Romanov reinaba como si
fuese una monarquía absoluta.
 Económicas: estaba atrasado económicamente
 Sociales: existía una gran diversidad étnica donde los eslavos representaban el
80% de la población. Entre las distintas etnias se desarrollaron tendencias
secesionistas.
 Política exterior: los zares intentaron establecer una frontera definida en Asia
central y acceder al Mediterráneo a través del mar Negro. Esto les llevó a
anexionarse Kazajistán, Turquestán y acercarse a las fronteras de Irán. En
Extremo Oriente intercambió con Japón las islas Sajalín por las Kuriles.
5
HISTORIA – TEMA 5, CONCEPTOS Y FECHAS

6. El Imperio otomano.
Se caracterizó por su debilidad. Estaba regido por un sultán que también ejercía como
califa y era un Estado teocrático y autocrático, formado por una gran variedad de
pueblos que ocupaban Anatolia, los Balcanes, Oriente Próximo y el norte de África.
Las principales razones de su debilidad fueron:
 Inestabilidad política. Los sultanes iniciaron un proceso de modernización
que fracasó. El movimiento reformista de los Jóvenes Turcos consiguió
instaurar una monarquía parlamentaria y aprobar una constitución, pero su
duración fue muy corta.
 Fragilidad económica.
 Debilidad por el estallido de los nacionalismos. En 1829, Los otomanos se
vieron obligados a aceptar la independencia de Grecia. Después de la guerra
de Crimea, tras la guerra ruso-turca.

7. Las relaciones internacional en Europa entre 1871 y 1914.


Este periodo se divide en dos etapas:
 Los sistemas bismarckianos: Bismarck fue el político más influyente de este
periodo que va de 1871 a 1890.
 La paz armada: entre 1890 y 1914 se van configurando dos grandes alianzas que
acabarán enfrentadas en la Primera Guerra mundial.

7.1. Los sistemas bismarckianos.


Son el conjunto de alianzas y acuerdos diplomáticos diseñados por el canciller alemán
Otto von Bismark para mantener la paz, el equilibrio de poderes y, al mismo tiempo,
que Francia estuviese aislada y sin aliados.
La política de Bismarck fue denominada “Realpolitik”, Que consistía en conseguir los
objetivos procurando negociar, evitar los conflictos por medio de pactos, a ser posible,
secretos.
Hubo tres sistemas bismarckianos:
 Primer sistema (1873-1878), se basa en la “Alianza de los tres emperadores”
contra Turquía (Alemania, Austria-Hungría, Rusia).
 Segundo sistema (1879-1887), se basó en dos alianzas complementarias:
 Triple Alianza, Alemania, Austria-Hungría e Italia.
 Dúplice Alianza, entre Alemania y Rusia.
 Tercer sistema (1887-1890), Bismark intentó mantener las alianzas del periodo
anterior y ganarse el apoyo de Gran Bretaña.

6
HISTORIA – TEMA 5, CONCEPTOS Y FECHAS

Los enemigos de los sistemas bismarckianos fueron Francia y Turquía.


 Francia controlaba el Mediterráneo occidental y parte del norte de África
(Marruecos, Libia y Argelia).
 Turquía controlaba el Mediterráneo oriental y estaba perdiendo influencia
por los conflictos que tuvo contra Rusia y contra Austria-Hungría

7.2. La Paz Armada (1890-1914).


En esta etapa se produce el final de los sistemas bismarckianos y se van configurando
dos bloques antagónicos que luego se enfrentaron en la Primera Guerra mundial. Se
caracterizó por las fuertes tensiones internacionales, por la carrera de armamentos y la
expansión imperialista.
La política exterior alemana es la “Weltpolitik”, Con la que pretendía convertirse en la
nación más poderosa del mundo, por medio de un nacionalismo expansionista y
agresivo. Provocó el desmoronamiento del equilibrio conseguido con los sistemas
bismarckianos.

¿Cómo cambiaron las alianzas internacionales?


1. Continuó la Triple Alianza de Alemania con Austria-Hungría e Italia.
2. Se formó un bloque contrario por razones complejas:
 Francia consiguió salir del aislamiento y acercarse a Rusia.
 Rusia se enemistó con Austria-Hungría y con Turquía a causa de los conflictos
en los Balcanes y el mar Negro.
 Gran Bretaña se vio amenazada por la “Weltpolitik” y decidió aliarse con
Francia y Rusia, de este modo nació la Triple Entente.

7
HISTORIA – TEMA 5, CONCEPTOS Y FECHAS

CONCEPTOS:
Reina Victoria I: fue reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y emperatriz de la India,
entre 1837 y 1901. Su reinado comenzó a los dieciocho años. Contrajo matrimonio con su
primo, el príncipe Alberto de Sajonia. Intentó influir en los distintos gabinetes ministeriales y
siempre estuvo más cerca de los gobiernos conservadores y manifestó serias diferencias con
los liberales. Estuvo un tiempo alejada de la política después de la muerte de su esposo, pero
regresó plenamente tras su coronación como emperatriz de la India. Su reinado coincidió con
el momento de mayor expansión del Imperio británico, cimentado en el desarrollo del
parlamentarismo y en los favorables cambios políticos, culturales, económicos, industriales y
científicos que hicieron del Reino Unido a la primera potencia del mundo. La reina se convirtió
en el símbolo del esplendor y del imperialismo británico.

Napoleón III: fue el presidente de la II República y segundo emperador de Francia. Era el


sobrino de Napoleón. En 1852, tras un golpe de Estado, propició la celebración de un plebiscito
para ser elegido emperador. Gobernó desde 1852 hasta 1870. Durante su Gobierno impuso la
censura de prensa y persiguió la oposición, aunque más tarde levantaría esta censura y
amnistiaría a los condenados por delitos políticos. También provocó un acusado crecimiento
económico consecuencia del desarrollo industrial y de las mejoras agrarias. Al igual que su tío,
trató de erigirse el árbitro de Europa participando en la guerra de Crimea, interviniendo en la
unificación alemana y llevando a cabo una política imperialista. Su Gobierno acabó con la
derrota en la batalla del Sedán.

Comuna de París: fue un movimiento insurreccional impulsado por republicanos radicales y


obreros en el que la Comuna gobernó la ciudad de París entre marzo y mayo de 1871,
implantando una República Federal de contenido socialista y autogestionario. Su Fortísima
represión por parte de las autoridades costó la vida a más de 20000 revolucionarios, y la cárcel
a otros 40000.

Boulangismo: fue un movimiento populista nacionalista francés que defendió el nacionalismo


revanchista frente a Alemania, ante la que habían perdido Alsacia y Lorena en la guerra franco-
prusiana. Fue impulsado por el general Boulanger. Se trata uno de los principales problemas de
la III República francesa.

Affaire Dreyfuss: se trata de un escándalo en el que un oficial judío, en 1894, fue acusado de
espionaje con pruebas falsas. El proceso fue consecuencia del fuerte antisemitismo existente
en algunos sectores de la sociedad francesa. El oficial judío, Alfred Dreyfus, fue degradado y
desterrado a la isla del Diablo, en la Guayana francesa. Algunos políticos promovieron una
activa campaña para demostrar su inocencia. Fue absuelto y rehabilitado en 1906, tras
demostrarse su inocencia.

Otto von Bismarck: fue nombrado canciller alemán, por el rey Guillermo I de Prusia, durante
el II Reich, y más tarde, el creador de una serie de alianzas con el propósito de aislar a Francia y
asegurar la hegemonía alemana en el continente (sistemas bismarckianos). Practicó una
política interior autoritaria y apostó por el proteccionismo para defender la industria alemana.
Dimitió en 1890 por diferencias con el nuevo káiser alemán, Guillermo II. También fue vital
para la unificación alemana.

8
HISTORIA – TEMA 5, CONCEPTOS Y FECHAS

Autocracia: sistema en el que la autoridad recae, sin ningún límite, sobre una única persona y
en el que su voluntad es la ley suprema. Este sistema de Gobierno fue característico de los
zares de Rusia.

Sistemas Bismarckianos: fueron un conjunto la alianzas internacionales diseñadas entre


1871 y 1890, por el canciller de Alemania, Otto von Bismarck. El propósito de estos sistemas
era aislar a Francia, mediar entre Rusia y Austria-Hungría, y poner en marcha unas medidas de
rearme. Existieron tres sistemas bismarckianos: el primero se basó en la alianza entre los
emperadores de Rusia, Austria-Hungría y Alemania contra Turquía; el segundo se basó en dos
alianzas complementarias (La Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia; y la
Dúplice Alianza entre Alemania y Rusia); y un tercero en el que Bismark intentó mantener las
alianzas del periodo anterior y ganarse el apoyo de Gran Bretaña. Estos sistemas terminaron
mediante la dimisión de Bismarck en 1890.

Paz Armada: se comprende entre 1890 y 1914, y fue una etapa que se produce al final de los
sistemas bismarckianos y se van configurando dos bloques antagónicos que luego se
enfrentaron en la Primera Guerra mundial. Se caracterizó por las fuertes tensiones
internacionales, por la carrera de armamentos y la expansión imperialista.

Realpolitik: fue la política utilizada por Bismark en los sistemas bismarckianos que consistía
en conseguir los objetivos procurando negociar, evitar los conflictos por medio de pactos, a ser
posible, secretos.

Weltpolitik: fue una política exterior alemana con la que se pretendía convertir en la nación
más poderosa del mundo, por medio de un nacionalismo expansionista y agresivo. Provocó el
desmoronamiento del equilibrio conseguido con los sistemas bismarckianos. Fue ideada por el
káiser Guillermo segundo. Estos objetivos fueron mantener la paz, el equilibrio de poderes y, al
mismo tiempo, que Francia estuviese aislada y sin aliados.

Triple Alianza: un acuerdo secreto firmado en 1882 entre Alemania, Austria-Hungría e Italia,
renovado periódicamente hasta la Primera Guerra Mundial y al que acabó sumándose el
Imperio Otomano.

Triple Entente: fue una alianza militar establecida entre Francia, Rusia y Gran Bretaña, los
cuales, influenciados por las tensiones continentales y las crisis balcánicas de fines del siglo XIX,
decidieron formar esta coalición para garantizar su seguridad ante posibles agresiones de otros
Estados.

FECHAS:
La Era Victoriana  1837-1901 La Guerra de Crimea  1854-1856

El Home Rule o estatuto de autonomía de Irlanda  1912 El reinado del káiser Guillermo I  1871-1888

El Segundo Imperio Francés  1852-1870 El reinado del káiser Guillermo II  1888-1918

La Guerra franco-prusiana  1870-1871 La Paz Armada  1890-1914

También podría gustarte