Está en la página 1de 6

La Mecánica es la parte de la física que estudia el movimiento de los cuerpos y

para ello se divide en tres grandes ramas: la estática, la cinemática y la


dinámica.

Estática
Es la parte de la física que estudia las fuerzas en equilibrio. Si sobre un cuerpo
no actúan fuerzas o actúan varias fuerzas cuya resultante es cero, decimos que
el cuerpo está en equilibrio. Lo que significa que está en reposo y la fuerza neta
es cero.
La fuerza es todo aquello que es capaz de modificar la velocidad de un cuerpo
y/o deformarlo (aplastarlo, abollarlo, estirarlo, romperlo).
Cuando hablamos de fuerza debemos referirnos a una magnitud vectorial y la
suma vectorial de todas las fuerzas que se ejercen sobre un cuerpo se llama
resultante.
Hay dos maneras de calcular la resultante de un sistema de fuerzas: una, es el
método gráfico, donde uno calcula la resultante haciendo un dibujo y midiendo
con una regla sobre el dibujo; y la otra es el método analítico, donde se calcula
la resultante en forma teórica realizando cuentas.
Cualquier vector, en nuestro caso, cualquier fuerza se puede describir por
completo mediante sus componentes.
Si consideramos una fuerza F en un sistema de coordenadas, como se ve en la
figura, notamos que F se puede expresar como la suma de dos vectores que
son las componentes F x paralelo al eje x y F y paralelo al eje y.
Donde la fuerza es igual a la suma de sus componentes.

Fórmulas para calcular las componentes y el ángulo α que determina la


dirección de la fuerza.
F x =F .cosα
F y =F . senα
Para que haya equilibrio, las componentes horizontales de las fuerzas que
actúan sobre un objeto deben cancelarse mutuamente, y lo mismo debe ocurrir
con las componentes verticales.
Para calcular la fuerza total, hay que sumar las fuerzas como vectores.
 Condición de equilibrio en el plano: la sumatoria de todas las fuerzas aplicadas
debe ser nula.
Σ F x =0
Σ F y =0

La cinemática es la rama de la mecánica que describe el movimiento de los


objetos sólidos sin considerar las causas que lo originan (las fuerzas) y se
limita, principalmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo. Para
ello utiliza velocidades y aceleraciones, que describen cómo cambia la posición
en función del tiempo. La velocidad se determina como el cociente entre
el desplazamiento y el tiempo utilizado, mientras que la aceleración es el
cociente entre el cambio de velocidad y el tiempo utilizado.
 Un cuerpo se mueve cuando cambia de posición respecto a cualquier punto
que se considera fijo y que se llama punto de referencia y el reposo es el
estado de la materia en donde el cuerpo no se mueve. En realidad todos los
posibles puntos de referencia del universo están en movimiento, no hay nada
en reposo, aunque no nos demos cuenta, sin embargo, en la práctica se suele
considerar a la tierra como si no se moviera y se tratan los movimientos
respecto a ella como movimientos absolutos. Por ejemplo, para un individuo
que viaja en un tren, todo lo que esté fuera del tren está en movimiento, sin
embargo, un compañero de viaje o su equipaje le parece que están en reposo.
Para un observador que se encuentre en tierra, el tren y todo lo que viaje en él
estará en movimiento. 
Para saber que un objeto cambia de posición es necesario fijar:
• Un sistema de referencia, definido como un conjunto de objetos que están en
reposo respecto de un observador.
La persona que está en el andén observa desde un sistema de referencia para
el cual, ella, el piso, los árboles, etc. están fijos. En cambio para la persona que
viaja en el tren, observa desde un sistema de referencia en el cual los asientos
del tren, el piso del tren, las paredes del tren, etc. están fijos. El concepto de
movimiento es un concepto relativo; para un sistema de referencia dado un
cuerpo puede hallarse en reposo, para otro puede hallarse en movimiento. O
sea que un cuerpo se halle en reposo o en movimiento depende del sistema de
referencia elegido.

En ese sentido, la cinemática clásica contempla los siguientes tipos de


movimiento:
 Movimiento rectilíneo uniforme
 Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
 Movimiento circular
 Movimiento parabólico
 Movimientos periódicos
 Movimiento oscilatorio
 Movimiento vibratorio
 Movimiento armónico

La dinámica
El término dinámica proviene del griego dynamikós que significa “fuerza”
Es la parte de la física (específicamente de la mecánica) que estudia la relación
entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y los efectos que se producirán
sobre el movimiento de los cuerpos
Se basa en tres principios o leyes enunciadas por Isaac Newton, las cuales
son:
 Primera ley de Newton: la  inercia
 Segunda ley de Newton: fuerza y aceleración 
 Tercera ley de Newton: acción y reacción
La comprensión de las leyes de la dinámica  le ha permitido al hombre
determinar el valor, dirección y sentido de la fuerza que hay que aplicar para
que se produzca un determinado movimiento o cambio en el cuerpo.

MOVIMIENTO
Hace más de 2000 años, los antiguos científicos griegos estaban familiarizados
con algunas de las ideas de la física que estudiamos en la actualidad, aunque
estaban confundidos acerca del movimiento, siendo uno de los primeros en
estudiarlo Aristóteles.
Dividió el movimiento en dos clases principales:
 El movimiento natural
 El movimiento violento
Aristóteles aseguraba que el primero surge a partir de la “naturaleza” de un
objeto, dependiendo de la combinación que tenía de los cuatro elementos que
lo formaban. Consideraba que todo objeto en el universo tiene un lugar propio
determinado por esa naturaleza, y cualquier objeto que no está en su lugar
propio “se esforzará” por alcanzarlo. Afirmaba que los objetos más pesados
opondrían resistencia con más fuerza y decía que los objetos deben caer con
rapidez proporcional a su peso: cuanto más pesado sea el objeto, más rápido
debería caer.
El movimiento natural podía ser directo hacia arriba o directo hacia abajo, como
el caso de todos los objetos sobre la Tierra, o podía ser circular, como en el
caso de los objetos celestes. A diferencia del movimiento hacia arriba o hacia
abajo el movimiento circular no tiene principio ni fin, y se repite sin desviarse.
El movimiento violento, se debía a fuerzas de empuje o tracción. El movimiento
violento es impuesto. Un individuo que empuja un carrito o levanta un peso
impone movimiento, al igual que el que lanza una piedra o gana tirando la
cuerda. El viento impone movimiento a los barcos, las inundaciones impone
movimiento a los troncos de los árboles. Lo más importante de este movimiento
es que es causado externamente y se imparte a los objetos. No se mueven por
sí mismos o por su “naturaleza”, sino por empujes o tirones (tracciones).
Este último concepto tiene sus dificultades, ya que los empujes o tirones no son
siempre evidentes.

Otro de ellos fue Nicolás Copérnico, un astrónomo que desarrolló la teoría


heliocéntrica del sistema solar y es considerado como el fundador de la
astronomía moderna. 
Formuló su teoría sobre el movimiento de la Tierra y sus ideas principales son:
 Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o
compuestos de diversos ciclos (epiciclos). 
 El centro del universo se encuentra cerca del Sol. 
 Orbitando el Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la
Luna, Marte, Júpiter, Saturno. 
 Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijas y por lo tanto
no orbitan alrededor del Sol. 
 La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y
la inclinación anual de su eje. 
 El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de
la Tierra. 
Históricamente, el heliocentrismo se oponía al geocentrismo, que colocaba en
el centro a la Tierra.
Durante años desarrolló sus ideas sin hacerlas públicas, por dos razones
fundamentales. La primera fue que tenía miedo de ser perseguido; una teoría
tan distinta de la opinión común con seguridad se tomaría como un ataque al
orden establecido. La segunda razón fue que él mismo tenía serias dudas,
porque no podía reconciliar la idea de una Tierra en movimiento con las ideas
que prevalecían acerca del movimiento. Finalmente, en los últimos días de su
vida, y por la insistencia de sus amigos más íntimos, mandó a la imprenta su
De Revolutionibus. El primer ejemplar de su famosa exposición llegó a él el día
de su muerte: el 24 de mayo de 1543.
La mayoría de nosotros conoce la reacción de la Iglesia medieval contra la idea
de que la Tierra viaja alrededor del Sol. Como las ideas de Aristóteles se
habían integrado de manera tan formidable a la doctrina de la Iglesia,
contradecirlas era cuestionar a la Iglesia misma. Para muchos dignatarios del
clero la idea de una Tierra en movimiento no sólo amenazaba su autoridad,
sino también las bases mismas de la fe y de la civilización. Para bien o para
mal, esta nueva idea iba a derrumbar su concepción del Cosmos, aunque a
final de cuentas la Iglesia la adoptó.
Fue Galileo Galilei, el principal científico de principios del siglo XVII, quien dio
crédito a la idea de Copérnico de una Tierra en movimiento. Lo logró
desacreditando las ideas aristotélicas sobre el movimiento.
Él demolió con facilidad la hipótesis de Aristóteles acerca de la caída de los
cuerpos. Se dice que Galileo dejó caer objetos de varios pesos desde lo más
alto de la Torre Inclinada de Pisa, y luego comparó las caídas. Galileo encontró
que una piedra con el doble de peso que otra no caía con el doble de rapidez.
A excepción del pequeño efecto de la resistencia del aire, encontró que los
objetos de distinto peso, cuando se sueltan al mismo tiempo, caían juntos y
llegaban al suelo en el mismo momento.
El plano inclinado y galileo
Aristóteles era un observador astuto de la naturaleza, y estudió problemas de
su entorno más que estudiar casos abstractos que no se presentaban en su
ambiente. El movimiento siempre implicaba un medio de resistencia, como el
aire o el agua. Creía que es imposible el vacío y, en consecuencia, no dio gran
importancia al movimiento en ausencia de un medio en interacción. Era básico
para Aristóteles que un objeto requiere de un empuje o un tirón para
mantenerse en movimiento. Y fue este principio básico el que rechazó Galileo
al decir que si no hay interferencia para un objeto en movimiento, se mantendrá
moviéndose en línea recta por siempre; no hace falta un empujón, ni tracción ni
fuerza.
Galileo demostró esta hipótesis experimentando con el movimiento de varios
objetos sobre planos inclinados. Observó que las esferas que ruedan cuesta
abajo en planos inclinados aumentaban su rapidez, en tanto que las que
rodaban cuesta arriba perdían rapidez. Dedujo entonces que las esferas que
ruedan.
El concepto de la inercia, debido a Galileo, desacreditó la teoría aristotélica del
movimiento. Aristóteles no se dio cuenta del concepto de la inercia porque no
se imaginó que sería el movimiento sin fricción

También podría gustarte