Está en la página 1de 6

ESTUDIO DE VELOCIDAD

1. INTRODUCCION

La calidad de un viaje es a menudo asociada con la velocidad o tiempo de viaje.


La velocidad es un importante factor en el Transporte, ya que tiene implicancias
económicas, de seguridad, de tiempo y servicio (confort), tanto para el
conductor como para el público en general.

La velocidad se expresa en kilómetros por hora o millas por hora. Podemos determinar dos tipos de
velocidad: la velocidad en un punto o velocidad instantánea y la velocidad de viaje. La velocidad
instantánea es aquella referida a un lugar determinado bajo ciertas condiciones prevalecientes en
ese momento.

Velocidad de operación: Corresponde a la velocidad del percentil 85, que es aquella bajo la cual
circula el 85% de los vehículos cuando no existe congestión.

Velocidad de diseño: corresponde a la máxima velocidad a la que un vehículo puede circular en


condiciones de flujo libre, con seguridad teóricamente total.

Velocidad límite legal: es de 60 km/h en el ámbito urbano y de 120 hm/h en el interurbano.

2. OBJETIVO

 Nos permite conocer la tendencia (comportamiento del tráfico).

 Saber la velocidad en un sitio determinado para establecer límites.

 Establece zonas para adelantar.

 Estudios de accidentes.

 Localización de señalizaciones.

 Selección de elementos para el diseño geométrico.

 Evaluar las capacidades, calcular los ciclos de los semáforos, etc.

3. PROCEDIMIENTO.
Los estudios de velocidad son efectuados, generalmente, en secciones rectas, a nivel y
lejos de intersecciones en los caminos y/o a media cuadra en el área urbana. Asimismo, en lugares
específicos de acuerdo a los requerimientos.

La hora en que se deben efectuar depende del propósito del estudio. Un estudio general para
determinar límites de velocidad podría efectuarse en las horas que no sean de máxima demanda.

Cuando el volumen vehicular es bajo, es conveniente tomar datos en más de un día.

Los elementos necesarios para efectuar un estudio manual de velocidad son: una huincha de medir,
un cronómetro, un formulario especial y dos observadores.

Cuando el estudio se efectúa con un radar, sólo el formulario será necesario.

Un estudio de velocidad instantánea (manual, radar o sensores) requiere de una muestra mínima
para que satisfaga requerimientos estadísticos mínimos:

donde:
M = muestra mínima

S = desviación estandar

K = constante para nivel de confiabilidad

E = error permitido

El valor de S se puede considerar igual a 8.0. Este valor corresponde a un valor medio observado en
estudios de velocidad urbanos.

La constante K depende de la probabilidad que la velocidad media estimada sea la real:

Constante % N.C.

1.0 68.3

1.5 86.5

1.64 90.0

1.96 95.0

2.00 95.5

2.5 98.8

2.58 99.0

3.0 99.7

El valor de E depende de la precisión requerida para el valor medio de la velocidad. El error permitido
corresponde a un valor positivo y negativo, por ejemplo + 1.0 Kph.

La muestra mínima no puede ser inferior a treinta observaciones.

Si el estudio busca determinar un porcentil determinado de la velocidad, la muestra tendrá la


siguiente expresión:

donde: U = 1.04 para 15 u 85 porcentil


1.64 para 5 ó 95 porcentil

Una vez determinado el número de observaciones mínimo y el lugar donde se efectúa el estudio, se
deberá determinar exactamente los puntos donde se instalarán los observadores. La distancia que
los separará está dada por la velocidad de los vehículos. En las áreas urbanas esta distancia es de 40
metros aproximadamente.

Uno de los observadores hará una señal cuando el parachoque delantero del vehículo pasa frente a
él; en ese momento el segundo observador pondrá en funcionamiento su cronómetro hasta que el
parachoque delantero lo enfrenta. El tiempo observado (en segundos) se anotará en la hora de
observaciones para posteriormente determinar la velocidad, asimismo, deberá anotar el tipo de
vehículo y el número de ocupantes.

 Es necesario tener presente algunas normas para efectuar las observaciones:

 Siempre observe el vehículo que va enfrente de un grupo, ya que los siguientes, en alguna
medida, se ven influenciados.

 Seleccione camiones y buses en proporción a su presencia en el flujo, y

 Evite observar vehículos que viajan a muy alta o baja velocidad.

Para un estudio de velocidad de recorrido y de viaje se pueden usar los siguientes métodos: medición
directa (similar a velocidad instantánea manual), método de las patentes, método del vehículo
flotante, método del seguimiento y filmación de flujo.

4. ANALISIS DE LOS DATOS

Supongamos que las observaciones de un estudio son las consignadas en las columnas 1 y 3 del
siguiente cuadro.

A partir de los datos de este cuadro, podemos construir un histograma, una curva de frecuencia y
una curva de frecuencia acumulada, asimismo obtener una serie de datos estadísticos.
Valor Vehic.
Grupo de Velocidad Nº Vehículo % % (2)x(3) (7)x(7)
medio Acumu
(1) (3) (4) (6) (7) (8)
(2) (5)
22.5 - 27.49 25 0 0 0 0 0 0

27.5 - 32.49 30 1 0.5 1 0.5 30 900

32.5 - 37.49 35 3 1.4 4 1.9 105 3.675

37.5 - 42.49 40 9 4.3 13 6.2 360 14.400

42.5 - 47.49 45 20 9.6 33 15.8 900 40.500

47.5 - 52.49 50 40 19.1 73 34.9 2.000 100.000

52.5 - 57.49 55 57 27.3 130 62.2 3.135 172.425

57.5 - 62.49 60 60 28.7 190 90.9 3.600 216.000

62.5 - 67.49 65 12 5.8 202 96.7 780 50.700

67.5 - 72.49 70 7 3.3 209 100.0 490 34.300

72.5 - 77.49 75 0 0 -- -- --- --

209 632.900 11.400

También podría gustarte