Está en la página 1de 10

1

Ciencia y Tecnología: implicancias


para el mundo actual

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

En este apartado, vamos a relacionar los conceptos “crecimiento económico”,


“competitividad”, “invención e innovación tecnológica”, e “investigación y desarrollo
(I+D)”. En las siguientes secciones, explicaremos cada uno de estos conceptos. En
particular, el concepto de crecimiento económico será abordado en el Unidad III.

La necesidad de los programas de Investigación y Desarrollo (I+D) surge de


los criterios de desarrollo económico vigentes, y podríamos decir que:

 El principal objetivo de las naciones es mejorar el crecimiento económico


 El crecimiento económico, la posibilidad de crear empleo, depende más que
nunca de la competitividad de las compañías
 Para tener industrias competitivas hay que incrementar la capacidad de
invención e innovación tecnológica de nuevos productos y servicios para
vender
 Esta capacidad de innovación tecnológica proviene de las actividades de
investigación (I+D)

En la actualidad, la prosperidad económica no proviene tanto de los recursos


naturales primarios (denominados 'commodities', tales como, carbón, trigo) sino de
la producción de ideas y artículos novedosos con alto valor de 'know how'
agregado. Los países más pobres, que no innovan, dependen de la exportación de sus
productos primarios, casi sin diversificarlos ni cambiar sus métodos de producción por
años o décadas. Muchos países tropicales siguen viviendo del café, té, cacao, bananas
o minerales como las generaciones anteriores, mientras los precios internacionales de
tales productos primarios han caído considerablemente.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D)


En sentido general, se entiende por:

 Investigación, toda actividad sistemática emprendida para obtener


información o comprensión, que vaya más allá del conocimiento admitido o
de la práctica aceptada.
 Desarrollo, la actividad por la cual se produce un objeto o un proceso útil.
Se fabrican nuevos productos, se instauran nuevos procesos, se establecen
nuevos servicios o se introducen mejoras sustanciales sobre los ya
existentes.

2
I+ D. En
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE-
inglés:
Manual de Frascati) define la INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
“R&D”,
(I+D) como:
Research and
Development
 Trabajo creativo
 Realizado con una base científica sistemática
 Para aumentar las reservas de conocimiento científico y técnico
 Para usarlas con el objeto de idear nuevas aplicaciones.

Desde el punto de vista histórico, el primer laboratorio de investigación y


desarrollo fue creado por Edison en 1876, en Menlo Park, en el campo de la
electromecánica.

(Completar con la lectura de Arocena parágrafos If págs. 26 a 33 e Ik págs.


42 a 44)

Significaba el fin de una época de grandes inventos individuales y el inicio del


desarrollo tecnológico basado en la ciencia. El emprendimiento de Edison fue posible
con el aporte de capital hecho por los bancos, con la esperanza de beneficiarse con los
futuros inventos.

“El laboratorio industrial no produce conocimiento sino técnica; es, como dice Jorge
Sábato, una fábrica de tecnología. En él acaso encontremos también a un investigador
que estudia por ejemplo células fotovoltaicas, pero ya no tan sólo para saber cómo
funcionan, sino para diseñar una batería de células fotovoltaicas, montada sobre un
satélite artificial que se mantenga encima de una ciudad para proveerla de energía
eléctrica.
Esta persona no es un científico sino un ingeniero (de alto nivel, por supuesto) y, como
tal, su mirada está puesta sobre artefactos útiles. Para él la ciencia no es un fin sino un
medio" (1)

Esas ‘fábricas de tecnología’, donde se lleva a cabo la mayor parte de la invención e


innovación tecnológica, son LOS LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO (I+D).

Para llevar a cabo su tarea, un laboratorio de I+D puede llegar a necesitar grandes
instalaciones y equipos especializados. También depende de recursos humanos
diversos, desde investigadores y administradores, técnicos de laboratorio y
bibliotecarios, hasta personal de maestranza. Los fondos necesarios provienen de
universidades, asociaciones estatales, industrias o fundaciones privadas.

3
DE LA TECNOLOGÍA A LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Si bien la realidad muestra que la investigación y la tecnología son variables clave del
crecimiento económico, no debemos confundir completamente tecnología con
producción industrial.

Dice Bunge:

“Finalmente pasemos del laboratorio de I+D a una fábrica que manufactura en


escala comercial (las baterías de células fotovoltaicas diseñadas por nuestro
ingeniero o las drogas analizadas o sintetizadas por nuestro botánico farmacólogo). La
finalidad de esta actividad es diferente de la que animaba las actividades del científico
y del ingeniero: ahora se trata de obtener ganancias, sea para los accionistas de la
empresa, sea para la sociedad.
Ni siquiera el artefacto, meta para el ingeniero (o el farmacólogo), es ahora una meta:
si su comercialización no es provechosa, los dirigentes de la empresa ordenarán a sus
técnicos que diseñen artefactos de otro tipo” (2).

Y distinguir ciencia, tecnología y producción industrial tampoco implica


separarlas:

“Todos sabemos que lo que comienza como investigación desinteresada puede


terminar como mercancía (por ej. un televisor) o como un servicio (por ej. un
tratamiento médico)
En la época moderna, a diferencia de todas las épocas anteriores, hay un flujo
incesante de la investigación básica a la aplicada, de ésta a la técnica y de ésta a la
economía. (...) Si el flujo es intenso, también lo es el reflujo. Así por ejemplo, la
industria provee, tanto a la técnica como a la ciencia, de medios indispensables tales
como aparatos, instrumentos de medición, drogas e incluso animales de
experimentación”

La esencia de la producción moderna es su dependencia y correlación respecto a la


ciencia, y su carácter de producción en masa. No sólo se apoya en una base
científica sino que todo su método se caracteriza por las mismas cualidades de
racionalidad, experimentación, organización sistemática y aceptación del cambio,
elementos esenciales al proceder científico. Al mismo tiempo viene apoyando la
investigación científica como una parte esencial de su propio desarrollo.

No es posible el avance científico sin el apoyo de instrumentos cada vez más


sofisticados, que dependen de la innovación tecnológica y de la infraestructura
industrial para ser producidos.

Transcribimos algunos ejemplos dados por Bunge para resaltar las relaciones y
diferencias de esta cuaterna ‘ciencia básica, ciencia aplicada, tecnología y
producción’:

4
Producción,
Ciencia Básica Ciencia Aplicada Tecnología
Comercialización

Matemática Todas Todas Consultorías

Diseño de Industria óptica,


Óptica de procedimiento para fotográfica,
Astronomía telescopios, fabricar telescopios, mantenimiento de
radiotelescopios arquitectura de instrumental
observatorios astronómico
Diseño de radios, Fabricación de radios,
Física de
Física Atómica televisores, televisores,
semiconductores
computadoras computadoras
Botánica de
Diseño de fórmulas
Biología especies de Industria farmacológica
fitoquímicas
posible utilidad
Construcción de
Química de Ingeniería química del
Química plantas purificadoras
contaminantes agua
de agua
Planeamiento de Implementación de
Sociología del
Sociología desarrollo económico, planes de desarrollo
desarrollo
cultural o político cultural, etc.

INVENCIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

El proceso de ‘industrialización de la ciencia’ que venimos comentando se había


iniciado durante las dos guerras mundiales, pero creció con rapidez después de 1945,
dando lugar a la denominada Era Post-industrial. Ejemplos típicos fueron los
enormes laboratorios industriales abocados a la invención: Bell (transistores), Dupont
(fibra de nylon), Mercks (síntesis de enzimas), IBM (superconductores), el complejo
militar-industrial (bombas atómicas, radar, computadora, motor a reacción, cohetes).

Hay que resaltar también el papel destacado de la información en la producción.


Sucesivas generaciones de computadoras ejercieron su influencia en la evolución, y
replanteamiento de las premisas de la industria y la ingeniería, dotando a estas áreas
de una capacidad de gestión y producción impensables para los artífices de la
Revolución Industrial.

En la teoría económica clásica la riqueza de una nación provenía de la tierra, el trabajo


y el capital; ahora surge un factor nuevo: la información.

5
Ahora bien, UN INVENTO –que implica la Invento Innovación
creación de algo nuevo-, no necesita tener No
consecuencias prácticas, mientras que LA Creación de algo necesariamente
INNOVACIÓN debe contar con la aprobación nuevo implica novedad
del mercado. La innovación no necesariamente No necesita tener Debe contar con
implica novedad; puede tratarse de un viejo consecuencia la aprobación del
invento que había permanecido latente, y prácticas mercado
ahora se le encuentra otra aplicación –
reconversión tecnológica-. Puede tratarse también de los procesos de reciclado de
materiales, o de cambios en el funcionamiento de los sistemas o de los servicios –
como es el caso de la implementación del sistema de autoservicio-.

A partir de los ’70 encontramos que los programas de I+D están más orientados a la
innovación que al invento.

La innovación según los autores de La revolución de la inteligencia es un encuentro


entre lo técnicamente posible y lo socio-económicamente posible.

TIPOS DE INNOVACIONES

Los tipos de innovaciones son:

 incrementales
 radicales
 cambios de sistemas tecnológicos
 revoluciones tecnológicas

Desarrollar el tema a partir de Arocena Ig pág. 89.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y COMPETITVIDAD

"Algunos creen que la ciencia es un lujo y que los


grandes países gastan en ella porque son ricos. Houssay, B. (1887-1971).
Fisiólogo argentino. Investigó la
¡Grave error!
función de la hipófisis, sus
Los países ricos gastan en Ciencia
relaciones con el metabolismo
porque es un gran negocio y porque de los carbohidratos, y las
de esta forma se enriquecen. disfunciones de dicha glándula.
Recibió el Premio Nobel de
No gastan en Ciencia porque son ricos y prósperos; Medicina o Fisiología en 1947.
son ricos y prósperos porque gastan en Ciencia.
¡Nada da dividendos comparables a los que

6
proporciona la investigación científica y
tecnológica!"
Bernardo A. Houssay

Veamos algunos conceptos, y luego la relación entre estos:

Competitividad económica: es la capacidad de una empresa o una nación para


producir, en mercados libres y justos, bienes y servicios que satisfagan los mercados
internacionales, elevando (o al menos conservando) simultáneamente el ingreso real
de sus trabajadores.

La competitividad de una compañía se refiere a su posición relativa en


comparación con otras firmas en el mercado local o global.

Ventajas Comparativas:
El principio que explica el comercio internacional es que los países tienden a
especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías en las que
poseen mayores ventajas frente a otros países.

Un país posee una ventaja absoluta en la producción de un bien, sobre otros países,
cuando puede producir más cantidad de dicho bien con los mismos recursos que sus
vecinos. O dicho de otra forma, cuando para obtener una unidad de un determinado
bien necesita menos horas de trabajo.

Según David Ricardo (economista inglés, 1772-1823), aunque un país no tenga una
ventaja absoluta en la producción de un bien, habrá especialización y comercio
internacional si dicho país posee una ventaja comparativa en la producción de algún
bien. De acuerdo al principio de las ventajas comparativas, los países se especializan
en la producción de bienes que pueden fabricar con un costo relativamente menor.

Ventajas Competitivas:
Es la capacidad que tiene una empresa de tener un desempeño en uno o más aspectos
que los competidores no pueden o no están dispuestos a igualar.

LA TECNOLOGÍA COMO ARMA COMPETITIVA

Se ha dicho que la tecnología impulsa el cambio en el mundo. Afecta las capacidades


competitivas tanto de las compañías individuales como de las economías nacionales y
resulta crucial para el éxito global de empresas como Hewlett-Packard, Mc Donald’s,
Ford y General Motors.

La tecnología ha desempeñado un papel preponderante en el incremento de la


productividad en la mayor parte de los países, y le ha dado una ventaja competitiva a
las empresas que la han adoptado pronto y la han aplicado con éxito.

La tecnología es un recurso de enorme importancia para las operaciones, la


rentabilidad y el crecimiento corporativo. Su incidencia en la productividad, la calidad y

7
otras cuestiones esenciales para el sistema de producción es algo aceptado en forma
generalizada en el mundo actual.

Las firmas que han convertido la tecnología en un arma competitiva han integrado
efectivamente su estrategia tecnológica y su estrategia empresarial. A medida que
estas compañías inventan y desarrollan nuevas tecnología, ofrecen nuevos productos y
servicios. Estas compañías operan en un entorno donde la obsolescencia significa seis
meses de existencia y el ciclo de vida de los productos se mide en meses.

La tecnología la información ha cambiado significativamente con la amplia adopción


de internet y de los sistemas de información con base en el Web. El costo de proveer
información, recolectarla y comunicarse electrónicamente ha descendido con rapidez.
Esta tendencia proseguirá a un ritmo acelerado.

¿ES LA TECNOLOGÍA LA QUE DA AL ESTADO Y A LAS EMPRESAS


UNA VENTAJA COMPETITIVA?

Analice el siguiente texto:

ACTIVOS INTANGIBLES Y ÚNICOS

“Si por algo puede caracterizarse el mundo y la sociedad en la que nos ha tocado vivir es por el
cambio. [...].

El mundo empresarial, evidentemente, no ha sido ajeno a esta “nueva sociedad”, y se encuentra


inmerso en un proceso de transformación continua, vertiginosa, a todos los niveles: estratégico,
estructural, tecnológico, formativo... De una u otra manera, casi todos hemos experimentado
estos cambios: nuevas actividades, nuevos métodos, nuevas técnicas, nuevos modos de
gestionar…en resumidas cuentas, cambio, cambio y más cambio. Cambio provocado (incluso
podríamos decir que exigido) por nuestro entorno y que nos ha llevado a una dinámica que, en
nuestra opinión, lejos de parar sólo irá a más. Por esta razón, toda aquella organización que
quiera sobrevivir debe prepararse para afrontar esta nueva situación, ya que “las reglas del
juego han cambiado”. Para ello es necesario potenciar y rentabilizar al máximo sus activos.

¿Cuáles son los activos de una empresa? Si preguntáramos a cualquier economista tradicional,
éste miraría al balance de la empresa y nos indicaría el valor de los edificios, instalaciones,
capital social……En suma, los activos materiales, tangibles. Elementos todos ellos basados en un
solo factor: el financiero o económico. Sin embargo, estos elementos no suponen ya una ventaja
competitiva para las empresas. Los tiempos en los que la posición dominante de una empresa en
el mercado se basaba en su tamaño han pasado. Baste con recordar las graves dificultades por
las que han pasado la gran parte de los grandes holdings industriales, las crisis en el sector
automovilístico o el ejemplo del gigante informático, IBM, y los graves apuros que sufrió a
finales de los 80 y que estuvo a punto de significar su desaparición ¿Dónde reside entonces esta
ventaja? ¿En la tecnología? Tampoco. Si bien la innovación tecnológica es fundamental para
sobrevivir, no es menos cierto que dicha tecnología cada vez más se encuentra al alcance de
todos y es fácilmente “copiable”. De hecho, países enteros como Corea o Singapur han basado
su estrategia de crecimiento nacional en el traslado e imitación de la tecnología desarrollada en
otros países (principalmente Japón) ... y no les van tan mal. No estamos, por tanto, ante una
ventaja competitiva sino más bien frente a una “desventaja”: quien no disponga de esa
tecnología perecerá, pero quien disponga de ella no gozará de una posición ventajosa respecto a
los demás. Si ni los activos materiales ni la tecnología son, pues, la base de la ventaja
competitiva de una organización, ésta debe hallarse en otros “activos”: ¿cuáles? Es ante esta

8
pregunta cuando surge la idea reflejada en el título de este artículo: las personas como principal
activo. El valor de una organización ya no reside en sus bienes tangibles, sino en los
conocimientos técnicos y especializados de su personal, en su experiencia, en la propiedad
intelectual, la fidelidad de los clientes,…en resumen, en lo que se ha venido en llamar Capital
Intelectual o Conocimiento. Pongamos un ejemplo. Pensemos en alguno de los tradicionales
monopolios de servicios públicos (telefonía, electricidad, agua...) que han existido en nuestro
país durante muchos años. Nadie duda que las empresas que ejercían dicho monopolio, una vez
finalizado el mismo, son, dentro de su sector y en el ámbito nacional e incluso internacional, de
las más avanzadas desde el punto de vista tecnológico. Y también queda fuera de duda la
solidez financiera de que gozan su estructuras en la actualidad en la mayor parte de los casos.
Sin embargo, una vez que entran en competencia directa con otras empresas del sector, no cabe
duda de que su tecnología tarde o temprano será ser imitada o comprada por sus competidores.
Sin embargo, su experiencia (tanto de su personal como corporativa) en materias como el
conocimiento del sector, la utilización de las técnicas o el tratamiento de nuestros clientes no
podría, en ningún caso, ser imitado o copiado por otras empresas, salvo que se produjera una
“fuga” de personal (lo cual nos lleva a otro campo interesantísimo y con creciente importancia,
cual es la “fidelización” de dicho personal). Forma parte de su “memoria corporativa”. Esa sería
(ES) su ventaja competitiva.

Ante este nuevo marco de actuación, la empresa que aproveche los conocimientos y capacidades
de su personal, que desarrolle su capacidad de aprendizaje, que potencie la innovación
constante y la creación de nuevos conocimientos y que apoye su crecimiento en estos factores
estará en situación de afrontar los retos futuros.”
Joaquín García-Tapial Arregui
Director de Programas Máster – EOI Andalucía

El recurso clave para las organizaciones es el Recurso Humano....Los


Talentos!

El hombre es el único capaz de generar las estrategias, productos y la tecnología


necesaria para que una empresa pueda ganar espacios en el mercado, pueda competir
a nivel local y global. Y es el único capaz de generar las políticas de estado y la
tecnología necesaria para lograr el crecimiento de la economía.

Entonces, si el recurso clave es el hombre,


¿Qué rol cumple el ingeniero en esta nueva realidad?

BIBLIOGRAFÍA GENERAL CONSULTADA

BUNGE, Mario: Pseudociencia e ideología, Editorial Alianza Universidad, Año1985.

BUNGE, Mario, Ciencia, Técnica y desarrollo, Editorial Sudamericana, Año 1997.

9
CROMBIE, A.C: Historia de la Ciencia: de San Agustín a Galileo, 2 tomos, Editorial
Alianza Universidad, Año1974.

PORTNOFF, Andre-Yves –GAUDIN, Thierry: La Revolución de la Inteligencia, Editado


por INTI, Año 1988.

RODRÍGUEZ PEREIRA, Paul: Las nuevas tecnologías: oportunidades y riesgos en AAVV


Una búsqueda incierta. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, FCE, Año 1996.

ZIMAN; John: Introducción al estudio de las ciencias, Editorial Ariel, Año1986.

SOLANA, RICARDO F., Producción, Ediciones Interoceánicas, Buenos Aires, 1994.

CHASE, AQUILANO Y JACOBS, Administración de la producción y operaciones-


Manufactura y Servicios- Octava Edición, Mc Graw Hill, Colombia, 2002.

KOTLER, Philip, Dirección de Marketing, Edición del Milenio, Prentice Hall, México,
2001.

MOCHÓN, Francisco, y BECKER, Víctor A., Economía- Principios y Aplicaciones-


Segunda Edición, Editorial Mc Graw Hill, Madrid, 1997.

10

También podría gustarte