Está en la página 1de 21

1

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

INGENIERIA ECONÓMICA -
CONTABILIDAD

SEMESTRE 2020- I

Docente:
Celedón Ballestas Cañas PhD

1
4

carrión
Dr. José Henry alzamora

1. INTRODUCCIÓN 5

FUNDAMENTOS
CONTABLES

La contabilidad como sistema de 6


Información

 Es un sistema de INFORMACIÓN.

 Es una herramienta de GESTIÓN

 La información conlleva a la
TOMA DE DECISIONES para la
GESTIÓN acertada de la
empresa.

2
Contabilidad Básica 7

 La Contabilidad es un sistema de información


que clasifica, registra, resume y presenta en
forma adecuada las transacciones monetarias
realizadas a diario por una entidad.

 Ejemplo: Una empresa recibe ingresos, efectúa


préstamos, paga nómina(planilla), paga
servicios públicos, vende servicios, etc. Estas
transacciones se reflejan en los Estados
Financieros después de haber sido procesadas
en el sistema de información contable.
Adaptado de: Silva Díaz (2007).

Contabilidad Básica 8

 De acuerdo con la definición, las principales


funciones de la contabilidad son :
 Clasificación o codificación.
 Registro.
 Resumen y presentación de las cuentas que
maneja.
 Determinación de estados financieros
periódicos.
Adaptado de: Silva Díaz (2007).

Importancia de la contabilidad 9

 La contabilidad permite identificar, medir, clasificar,


registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar las
operaciones de un ente económico, en forma
clara, completa y fidedigna, con sujeción a los
principios o normas que en Colombia y las Nic’s.

Adaptado de: Silva Díaz (2007).

3
Principales Usuarios de la Contabilidad

 Los dueños, inversionistas o asociados.


 Los empleados
 Los Bancos y demás entidades
crediticias
 Los proveedores y demás acreedores
 Los usuarios de los servicios prestados
 El Gobierno y agencias
 El público en general
 La Administración

Adaptado de: Silva10


Díaz (2007).

11

Objetivos de la Información Contable 12

 Conocer y demostrar los recursos, obligaciones y el resultado obtenido en


el periodo.
 Predecir los flujos de efectivo.
 Servir de apoyo a los administradores en la planeación, organización y
dirección de los negocios
 Tomar decisiones en asuntos de inversiones y crédito
 Evaluar la gestión de los administradores y ejercer el control sobre las
operaciones que se realicen
 Servir de base para las cargas impositivas establecidas por el Estado
 Cooperar en la conformación de estadísticas sectoriales o
macroeconómicas
 Contribuir a la evaluación del beneficio o responsabilidad social.

Adaptado de: Silva Díaz (2007).

4
Ecuación Fundamental de la 13
Contabilidad

 Esta ecuación dice que los


bienes aportados a la empresa
por la inversión de los
propietarios, de los acreedores y
los generados por las utilidades,
constituyen el total del activo de
la empresa, que en
consecuencia representan los
intereses de los dueños, más los
acreedores.

Adaptado de: Silva Díaz (2007).

Ecuación Fundamental
de 14
la Contabilidad

El Interés de los
dueños y
acreedores Tres (3)
INVERSIONES

Representa Utilidades
Todo lo que se
Acreedores tiene: ACTIVO

Inversión
Adaptado de: Silva Díaz (2007).

15
Estado de Situación financiera

5
Los Activos

 Representan el dinero en efectivo, los


bienes y derechos, tangibles o
intangibles, de propiedad del negocio o
empresa a los cuales se les ha asignado
un valor apreciable en dinero, para
cuantificar lo que posee la entidad en el
desarrollo de sus actividades.

Adaptado de: Silva Díaz (2007). 16

Cuentas del Activo 17

 Caja, efectivo, disponible


 Bancos ACTIVO CORRIENTE
 Inversiones Temporales
 Cuentas por cobrar ACTIVO NO CNTE
 Fondos de liquidez
 Inventarios ACTIVO FIJO
 Cartera de créditos asociados
 Cartera de crédito largo plazo OTROS ACTIVOS
 Propiedad planta y equipo
 Terrenos
 Vehículos
 Diferidos
 Otros activos SEGÚN LA Adaptado de: Silva Díaz (2007).
LIQUIDEZ

Los Pasivos

 Representan las obligaciones o


deudas contraídas por la
entidad en desarrollo de su
actividad. Comprenden
depósitos, fondos sociales,
créditos de bancos u otras
obligaciones financieras,
cuentas por pagar, etc.

Adaptado de: Silva Díaz (2007). 18

6
Cuentas del Pasivo 19

 Obligaciones corrientes PASIVO CORRIENTE


 Obligaciones financieras corto plazo
 Cuentas por pagar PASIVO NO CNTE

 Fondos Sociales
OTROS PASIVOS
 Prestaciones sociales
 Obligaciones a largo plazo
 Pasivos estimados
SEGÚN LA
EXIGIBILIDAD

Adaptado de: Silva Díaz (2007).

El Patrimonio

 El Patrimonio está conformado por el


capital, los aportes sociales, las
reservas, los fondos patrimoniales,
superávit y los resultados del ejercicio.
Representa los bienes y derechos de
propiedad de los asociados, una vez
deducidas las cuentas que registran
obligaciones no patrimoniales
reflejadas en el pasivo.

Adaptado de: Silva Díaz (2007). 20

Cuentas del Patrimonio 21

 Capital
 Reservas
 Fondos de destinación específica
 Fondo especial
 Utilidades o Pérdidas

Adaptado de: Silva Díaz (2007).

7
Características de las propiedad y el pasivo

PROPIEDAD = ACTIVOS – PASIVOS

ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

ACTIVO – PATRIMONIO = PASIVO

Adaptado de: Silva Díaz (2007). 22

EJERCICIO No. 1
Ejercicio de Clasificación

Clasifique las siguientes cuentas dependiendo


de si pertenecen al Balance General (activo,
pasivo o patrimonio) o al Estado de pérdidas y
ganancias (ingresos, costos y gastos).

Adaptado de: Silva Díaz (2007). 23

2. LOS ESTADOS FINANCIEROS 24

8
Los Estados Financieros 25

 Son reportes preparados sobre la base


de datos de la contabilidad, para
informar sobre los resultados financieros
y operativos obtenidos a una fecha
determinada.

Adaptado de: Silva Díaz (2007).

Clasificación 26

 Estados financieros de propósito general.

 Estados financieros de propósito especial.


Según las características de los usuarios a quienes van
dirigidos o de los objetivos específicos que se persiguen
en su preparación.
 Balance Inicial
 Estados financieros de periodos intermedios
 Estados de costos
 Estados de Inventario
 Estados de liquidación
Adaptado de: Silva Díaz (2007).

Estados Financieros de Propósito General 27

 Estado de Resultados
 Estado de situación financiera
 Estado de flujos de efectivo
 Estado de cambios en el patrimonio

Adaptado de: Silva Díaz (2007).

9
Estados Financieros de Propósito General 28

 Se preparan al cierre de un periodo para ser


conocidos por usuarios indeterminados.

 Sirven para evaluar la capacidad de un ente


económico para generar flujos favorables de fondos.

 Deben ser concisos, claros, neutros y de fácil consulta.

 Se recomienda presentarlos en forma comparativa


con los del período inmediatamente anterior, siempre
que correspondan al mismo período.

Adaptado de: Silva Díaz (2007).

ESTADOS FINANCIEROS

 BALANCE GENERAL
 Activo

 Pasivo

 Patrimonio

 ESTADO RESULTADO
 Ingresos

 Egresos
 Costos

 Gastos

Adaptado de: Silva Díaz (2007). 29

EL BALANCE GENERAL 30

10
EL BALANCE GENERAL 31

 Características
 Mide la riqueza
 Presenta saldos
 Es estático : Refleja la situación
financiera a un día.
 Responde a la Ecuación Contable:
 Activo = Pasivo + Patrimonio

EL BALANCE GENERAL 32

 Es un Estado Periódico que presenta la


situación financiera de la empresa en un
momento determinado. El balance debe
responder a 3 preguntas:
 Cuánto vale la empresa
 Cuál es la propiedad de los asociados
 Cuánto debe la empresa

Adaptado de: Silva Díaz (2007).

El Balance General 33

 ACTIVO  PASIVO Y
Caja y Bancos PATRIMNIO
 FUENTES
 Inversiones
 PROPIAS
 Cartera
 Inventarios
Obligaciones
 Maquinaria
Depósitos
 Equipos
Reservas
 AJENAS
 Edificios
 Otros
Obligaciones
Financieras

11
Objetivo del Balance General

 El principal objetivo de este


estado financiero es
presentar un esquema útil
para el análisis financiero de
la empresa.

Adaptado de: Silva Díaz (2007). 34

ESTADO DE RESULTADOS 35

Pérdidas y Ganancias

Estado de Pérdidas y Ganancias 36

 Es un estado financiero periódico que


representa el resultado de la operación de la
compañía en un tiempo determinado.

 Permite conocer los ingresos, los egresos y las


utilidades o pérdidas que sufre la empresa en
dicho periodo.

12
Cuentas de resultado, transitorias o nominales

 Las cuentas de Resultado están conformadas por dos grandes grupos:


 Los Ingresos
 Los Egresos
 Los Costos y los Gastos

37

Clasificación de las Cuentas de 38


Resultado
 Ingresos
 Ingresos operacionales
 Ingresos no operacionales
 Gastos
 Gastos de administración
 Gastos de ventas
 Gastos no operacionales
 Costos
 Costos de ventas
 Costos de producción u operación

LOS ESTADOS FINANCIEROS 39

 Pérdidas y Ganancias Utilidades


Resultado de operación un periodo

Ingresos – Egresos = Utilidades o Pérdidas

13
EJERCICIO No. 2
Estados Financieros

 Clasificar las siguientes


cuentas según
correspondan al Balance
General y al Estado de
resultados.

 Elaborar los estados


financieros al corte de
diciembre 31

40

Principios de contabilidad
Los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados en Colombia (PCGA) son el conjunto de
conceptos básicos y de reglas contenidos en el
Decreto 2649 de 1993 y que deben tenerse en cuenta
al registrar los hechos económicos de las personas
jurídicas y naturales, para informar contablemente

Principios de contabilidad
DEVENGO: 
"la imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función de la corriente real de bienes y 
servicios que los mismos representan y con independencia del momento en el que se produzca 
la corriente monetaria o financiera derivada de ellos".

Objetivo del principio de devengo
Con el principio de devengo nos aseguramos que en cada año contable la empresa 
llevará a la cuenta de resultados (cuenta de pérdidas o ganancias) exclusivamente 
los gastos e ingresos que correspondan a ese periodo.

14
Principios de contabilidad
UNIFORMIDAD:
 Este principio estabece que una vez asentados unos criterios para la aplicación de los
principios contables, estos deberán mantenerse siempre que no se modifiquen las
circunstancias que propiciaron dicha elección.

Objetivo del principio


 Este principio contable establece la obligatoriedad de mantener la
aplicación de los mismos principios y reglas específicas de valoración de los
activos y pasivos poseídos por la empresa para lograr que se puedan
comparar informaciones contables.
 Por ejemplo:
 Cambio en el método utilizado para realizar la valoración de inventarios.
 Variación en la forma y la tasa de depreciación y amortización de activos.
 Cambios que afecten a la comparación entre informaciones contables.

Principios de contabilidad
PRUDENCIA:
El principio de prudencia establece las pautas para registrar los ingresos en
el momento que se devenguen y los gastos en el momento que sean
conocidos.
Los ingresos y los beneficios que obtenga la empresa se contabilizarán una
vez hayan sido devengados, es decir, cuando realmente se hayan
realizado con origen en ese periodo contable independientemente de la
fecha de su cobro.
Los gastos se registrarán tan pronto como sean conocidos, ya tengan el
origen los gastos en ese periodo contable o en el anterior,
independientemente de la fecha de pago de los mismos.

Principios de contabilidad
NO COMPENSACIÓN:
 Según la normativa contable no se permite compensar cuentas de activo
con cuentas de pasivo, ni gastos e ingresos aunque compartan el mismo
origen.
 Más especificamente, no se podrán compensar partidas de activo con
partidas de pasivo, o ingresos con gastos; de hecho, estas partidas hay
que valorarlas de forma separada e independientemente.
Ejemplo
Si decido ir a mi banco A me conceden un préstamo, tengo que pagar
periódicamente intereses. Por otra parte, tengo una cantidad de dinero a
plazo fijo en el mismo banco A, por el cual recibo intereses por mantener
ese dinero.
Estos intereses no se pueden compensar, cada uno es un gasto o un ingreso
y aparecerán de forma independiente.

15
Principios de contabilidad
IMPORTANCIA RELATIVA:
 Es una regla contable que establece que la aplicación de algunos principios
contables puede omitirse si las partidas obtenidas tras una actividad económica no
poseen una importancia significativa
 Objetivos
 El objetivo de este principio es que los estados financieros (balance de situación,
memoria contable o cuenta de resultados) reflejen sólo los hechos económicos de
relevancia.
 Pero no habla sobre reflejar todos los detalles más minuciosos, dado que sería una
tarea más ardua y costosa, no obteniendo a cambio un valor representativo, se
busca reflejar una lógica contable.
 La ley contable exige que las empresas presenten información veraz, fiable y
relevante; no habla de exigir una exactitud en los datos del 100%. Es decir, permite un
ligero margen de error.
 Este margen de error debe ser coherente con las actividades económicas de la
empresa y, aunque pueda ser permitido contablemente, ha de estar recogido en la
memoria contable.

Principios de contabilidad
EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO:
Es uno de los principios contables y establece que al crearse una empresa
se supone que ésta va a "vivir" durante un futuro.
El principio de la empresa en funcionamiento es uno de los Principios
Contables Generalmente Aceptados y establece que, cuando se crea una
empresa, se suponer que la gestión de la misma continuará a lo largo de un
periodo más o menos largo, un mínimo de 12 meses.

LA CUENTA CONTABLE

16
La cuenta contable
Son nombres especiales que nacen como consecuencia de las
operaciones mercantiles que realiza una empresa durante un periodo
contable.

Dichos nombres y su clasificación lo encontramos en el Plan Contable


/ PUC, los nombres son Uniformes y ayudan a registrar las operaciones
en los formatos o libros contables

La cuenta contable
LA CUENTA CONTABLE REPRESENTA

PERSONAS VALORES  RESULTADOS

Partes de la cuenta contable

CAJA
DEBE HABER

SALDO SALDO

17
Partes de la cuenta contable

Saldos de la cuenta contable

Existen 3 tipos de saldos en una cuenta:


1. Saldo deudor en el cual el Debe es mayor
que el Haber. D>H
2. Saldo acreedor en el cual el saldo del
Haber es mayor que el del Debe, D<H
3. Saldo nulo, Debe y Haber son iguales, D=H

Los libros de contabilidad


Los libros de contabilidad, también denominados libros de comercio
o libros oficiales, son documentos en los que los entes económicos
registrarán la totalidad de los hechos económicos o transacciones
con valor monetario, que serán la base de emisión de los estados
financieros.

18
Los libros de contabilidad
¿Para qué registrar los libros de contabilidad?
Para que puedan servir de prueba.
Para ello, deben haberse registrado previamente ante
las autoridades o entidades competentes en el lugar de
su domicilio principal; esto es, en la cámara de comercio
de su jurisdicción, entidades en las que el Gobierno ha
delegado la función del registro mercantil.
En su defecto, deberán registrarse ante la autoridad
designada para surtir estas funciones.
Artículo 126,Decreto 2649 de 1993

Los libros de contabilidad


Utilidades de los libros de contabilidad
 Asentar en orden cronológico todas las operaciones, bien en forma
individual o por resúmenes globales no superiores a un mes.
 Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada
cuenta, sus movimientos debito y crédito, combinando el movimiento de
los diferentes establecimientos.
 Determinar la propiedad del ente, el movimiento de los aportes de
capital y las restricciones que pesen sobre ellos.
 Permitir el completo entendimiento de los anteriores. Para tal fin, se
deben llevar, entre otros, los auxiliares necesarios para: …
 Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los órganos colegiados
de dirección, administración y control del ente económico.
 Cumplir las exigencias de otras normas legales”.

Los libros de contabilidad


Los libros de contabilidad que deben diligenciarse
son:
Inventario y balances.
Mayor y balances.
Diario. Auxiliar.
De actas de Junta de Socios o Asamblea de
Accionistas.
De actas de Junta Directiva.
De Socios o Accionistas

19
Los libros de contabilidad
Los libros de contabilidad, así como los comprobantes de
contabilidad y los documentos que los soportan, la
correspondencia relacionada con sus operaciones, deberán
conservarse y solo podrán destruirse después de 20 años contados
desde el cierre del periodo (31 de diciembre); sin embargo, si estos
documentos han sido reproducidos por cualquier medio técnico,
podrán destruirse luego de diez (10) años de conservación.

Artículo 134,Código de Comercio.

Libros de contabilidad
“ARTÍCULO 654. Hechos irregulares en la contabilidad. Habrá
lugar a aplicar sanción por libros de contabilidad, en los
siguientes casos:
a) No llevar libros de contabilidad si hubiere obligación de llevarlos;
b) No tener registrados los libros principales de contabilidad, si hubiere
obligación de registrarlos;
c) No exhibir los libros de contabilidad, cuando las autoridades tributarias lo
exigieren;
d) Llevar doble contabilidad;
e) No llevar los libros de contabilidad en forma que permitan verificar o
determinar los factores necesarios para establecer las bases de
liquidación de los impuestos o retenciones, y
f) Cuando entre la fecha de las últimas operaciones registradas en los
libros, y el último día del mes anterior a aquel en el cual se solicita su
exhibición existan más de cuatro (4) meses de atraso”.
 Estatuto Tributario

EL PLAN DE CUENTAS

20
Estructura del PUC
La codificación del Catálogo de Cuentas está
estructurada sobre la base de los siguientes
niveles:
 Clase: El primer dígito
 Grupo: Los dos primeros dígitos
 Cuenta: Los cuatro primeros dígitos
 Subcuenta: Los seis primeros dígitos

Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que


conforman el balance general; las clases 4, 5, 6 y
7 corresponden a las cuentas del estado de
ganancias o pérdidas o estado de resultados y
las clases 8 y 9 detallan las cuentas de orden.

Estructura del PUC


Clases
1 Activo
2 Pasivo
3 Patrimonio
4 Ingresos
5 Gastos
6 Costos de venta
7 Costos de producción o de operación
8 Cuentas de orden deudoras
9 Cuentas de orden acreedoras
 https://puc.com.co/cuentas/clase/1

Ejemplo de clasificación de cuentas


PUC

21

También podría gustarte