Está en la página 1de 21

Trabajo Práctico de

Física y Matemática

Conciencia Vial para todos.

Resumen
Éste trabajo consistió en el análisis de una situación de vialidad, que en nuestro
caso fue supuesta y planteada según los conocimientos que queríamos dejar
plasmados en nuestro desarrollo.
El objetivo del trabajo fue poder aplicar todo lo visto a lo largo del año tanto en
Física como en Matemática.
Dentro de los conocimientos que vamos a proyectar se encuentran: Movimiento
Rectilíneo Uniforme, Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado, Movimiento
circular Uniforme, leyes de Newton, conceptos de energía, entre otros.
Nosotras también teníamos como objetivo comprender todos los factores que
influyen a la hora del manejo y cuan peligroso puede ser el mismo si no se siguen una
cierta cantidad de pautas que están establecidas en los reglamentos y también son
parte del sentido común.

2
Introducción

Alrededor de 3.500 personas fallecen, cada día en las carreteras. Decenas de


millones de personas sufren heridas o discapacidades cada año. Los niños, los
peatones, los ciclistas y los ancianos son los usuarios más vulnerables de la vía
pública.
Entendemos a un accidente vial como el daño ocasionado a una persona o
bien material, en un determinado trayecto de movilización o transporte, debido a la
acción riesgosa, negligente o irresponsable de un conductor, pasajero o peatón. Pero
en muchas ocasiones también se deben a fallos mecánicos repentinos, errores de
transporte de carga, a condiciones ambientales desfavorables, entre otros. Estos
accidentes tienen la condición de ser inevitables, inesperados e imposibles de
prevenir.
Por otro lado, encontramos el concepto de siniestro vial, que se diferencia del
accidente en que este puede ser evitable y prevenido con una adecuada educación
vial del conductor, peatón o pasajero.
Según la gravedad del accidente éste puede causar pérdidas de vidas, daños y
sufrimiento a las personas involucradas, e innumerables pérdidas materiales.
La forma de conducir el vehículo es el factor de riego más importante que
interviene en la ocurrencia de los accidentes. Por lo que el método más efectivo para
reducirlos es tratar de cambiar las actitudes de los conductores y sus predisposiciones
en la conducción. Es necesario manejar responsablemente, asumir los riesgos de la
tarea, tener en cuenta las contrapartes y los factores ambientales, reconocerse como
parte de una comunidad vial, y tener responsabilidad social.
No hay accidente sin causa, estos se producen por fallas (varias) que en su
mayoría se pueden de evitar. Las causas más comunes son:
 Violaciones o infracciones a las leyes de tránsito.
 Malas condiciones del vehículo.
 Confusiones con otros conductores.
 Mal estado psicofísico del conductor, el cual debe estar descansado
físico y mentalmente.
 Falta de conocimiento del estado de clima, ruta y vehículo.

Por último, pero no por eso menos importante, se debe tener presente el
concepto de "velocidad adecuada", esta es: la velocidad que permita al conductor
detener su vehículo ante cualquier obstáculo previsible que pudiera encontrar en el
espacio visible a su frente.
La capacidad del conductor se reduce a medida que la velocidad aumenta, ya
que el cerebro no tiene tiempo para captar todas las imágenes antes que aparezcan
otras nuevas. Al mismo tiempo la necesidad que ver más rápido también aumenta,
pero cuando más capacidad visual se necesita menos se la tiene. Ejemplo: a 80 km/h
un conductor ve un 14% menos que a 72 km/h.
A altas velocidad, más allá de las experiencias del conductor, se presenta un
déficit en su capacidad de percepción y reacción ante una emergencia.
Como objetivo de este trabajo planteamos un accidente vial, éste lo analizamos
con contenidos abordados en las clases teóricas y prácticas que conformaron nuestros
antecedentes y base de aproximación, aprendidos durante todo el año, en Matemática

3
y Física. Como consulta hemos utilizado el libro de Física General, de Antonio Máximo
y Beatriz Alvarenga, la carpeta de los alumnos y páginas de Internet.
Mediante el desarrollo del trabajo utilizamos conocimientos adquiridos a lo
largo del año, estos son: MRU, MRUV, caída libre, MCU, leyes de Newton, fricción,
caída con resistencia del aire, conservación de la energía y análisis de gráficos de
funciones lineales y cuadráticas. Para esto fue necesario refrescar algunos
conocimientos:

MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme): éste se da cuando un cuerpo se desplaza


con velocidad constante a lo largo de una trayectoria rectilínea, está influenciado
por la distancia (d), la velocidad constante (v), y el tiempo en que se recorre la
distancia (t); así podemos llegar a la siguiente fórmula:

d = v.t

A continuación presentamos a modo de ejemplo un gráfico que diagrama


los valores vxt:

La recta paralela al eje de las X representa que la velocidad es constante por lo que el
movimiento es uniforme. Sabemos que para cada valor en X, le corresponde un mismo valor en Y.

A su vez para poder graficar y calcular la velocidad se crea un diagrama


con las variables d x t, y se aplica la siguiente fórmula:

v=d
t

4
A continuación presentamos a modo de ejemplo un diagrama de valores
dxt:

La gráfica en creciente y constante, podemos observar que para cada valor en X le


corresponde un único valor en Y.

MRUV (Movimiento Rectilíneo Uniforme Variado): ésta es cuando el valor de la


velocidad de un cuerpo no se mantiene constante. Como en el caso del movimiento
anterior tiene la influencia de la distancia (d), la velocidad constante (v) y el tiempo en
que tarda en recorrer la distancia (t), por ello vemos que las fórmulas son las mismas
aunque los gráficos varían. Esta variación de la velocidad se denomina aceleración, la
cual se puede calcular mediante la siguiente fórmula:

a = ∆v
∆t

La aceleración se expresa en m/s². En este tipo de movimiento se puede también analizar las
grafica vxt y dxt.

La recta por la cual es representada la función lineal de la gráfica vxt se calcula


mediante su fórmula correspondiente y nos debemos centrar en la influencia de la
aceleración (a), el intervalo de tiempo (t), y la velocidad inicial (vi).

v(t) = a.t + vi

5
A continuación representamos a modo de ejemplo un gráfico de la recta ya
antes nombrada:

Diagrama vxt en MRUV. Observamos que la velocidad aumenta linealmente con el


transcurso del tiempo.

Para poder calcular la distancia recorrida en función al tiempo debemos


descomponer el gráfico anterior de la manera demostrada en el siguiente gráfico
como modo de ejemplo:

Diagrama vxt en el MRUV.

El área del rectángulo se calcula mediante la siguiente fórmula:

área = vi.t

6
El área del triángulo se calcula mediante la siguiente fórmula:

área = t.at = 1 . at²


Por lo tanto si 2 2 tomamos la siguiente fórmula,
que es la combinación de las fórmulas anteriores, podemos
calcular la d recorrida por el cuerpo, está dada por:

d = v₀t + ½ . at²

A modo de ejemplo con este gráfico vamos a representar la relación entre la posición y el tiempo
teniendo en cuenta la formula anterior. Acá encontramos una parábola creciente donde su dominio e
imagen son todos los reales positivos.

Caída libre: es el movimiento de caída de los cuerpos en el vacío o en el aire, y se


desprecia la resistencia de este último. Por lo que podemos afirmar que si se dejan
caer simultáneamente desde una misma altura un cuerpo ligero y otro pesado, ambos
caerán con la misma aceleración, y llegarán al suelo en el mismo instante. Cuando
dejamos caer un objeto desde cierta altura, su velocidad aumenta, es decir, su
movimiento es acelerado. Si lanzamos un objeto hacia arriba su velocidad disminuye
gradualmente hasta anularse en el punto más alto, es decir, su movimiento es
retardado.

7
Como ya dijimos, el movimiento de caída libre es acelerado. Galileo logró
comprobar que el movimiento es uniformemente acelerado, es decir, que cae con una
aceleración constante. Ésta es llamada aceleración de la gravedad y se representa
con la letra g. Podemos obtener un valor aproximado de la gravedad, el cual es:

g = 9,8 m/s²

Si el cuerpo está en caída libre su velocidad aumenta 9,8 m/s en cada intervalo de 1 s. Si el cuerpo es
lanzado hacia arriba verticalmente, su velocidad disminuirá 9,8 m/s en cada lapso de 1 s.

Al ser un movimiento de caída libre uniformemente acelerado, podemos aplicar


ecuaciones ya estudiadas. Si un cuerpo es lanzado hacia abajo con una velocidad
inicial (vₒ), después de caer durante cierto tiempo (t) y haber recorrido una distancia
(d), son válidas las ecuaciones:

v = vₒ + at

d = vₒt + ½ at²

v² = v²ₒ + 2ad

MCU (Movimiento Circular uniforme): es cuando una partícula se encuentra en una


trayectoria que es una circunferencia y el valor de la velocidad permanece constante.
Entonces, en este movimiento el vector velocidad tiene magnitud constante, pero su
dirección varía en forma continua.

La relación entre el ángulo descrito por la partícula y el intervalo de tiempo


necesario para describirlo, se denomina velocidad angular (ω); proporciona
información acerca de la rapidez con la cual gira un cuerpo. Su fórmula es:

ω = ∆θ
∆t

Como la dirección del vector velocidad varía continuamente, la partícula posee


aceleración centrípeta (ᾱϲ), la cual tiene la dirección del radio y siempre apunta hacia
el centro de la circunferencia. La fórmula que le corresponde es:

ɑϲ = v ²
R

8
La figura muestra los vectores v y
ᾱϲ de una partícula en movimiento circular uniforme.

Debemos tener en cuenta que para que el cuerpo describa un movimiento circular
uniforme, debe actuar sobre él una fuerza centrípeta, que hace que la velocidad del
cuerpo cambie constantemente de dirección. Ésta fuerza tiene la misma dirección y el
mismo sentido que ᾱϲ, por lo que podemos decir:

Fc = mv² / R

m es la masa del cuerpo en movimiento.

Leyes de Newton

Primera Ley de Newton

En ausencia de la acción de fuerzas,


un cuerpo en reposo continuará en
reposo, y uno en movimiento se
moverá en línea recta y con
velocidad constante. Ésta primer ley hace
referencia a la inercia, donde el cuerpo tiende a permanecer en su estado de reposo o de movimiento
uniforme rectilíneo; solo podrá salir de ese estado con la acción de una fuerza.

Segunda Ley de Newton

Ésta segunda ley hace La aceleración que un cuerpo referencia a la fórmula


ΣF = mᾱ. adquiere es directamente
proporcional a la resultante de las
fuerzas que actúan en él, y tiene la
misma dirección y el mismo sentido
que dicha resultante.
Tercera Ley de Newton

Cuando un cuerpo A ejerce una


fuerza sobre un cuerpo B, éste
reacciona sobre A con una fuerza de
la misma magnitud, misma dirección
y de sentido contrario.

Las fuerzas nombradas se denominan acción y reacción, y están aplicadas en cuerpos diferentes.

9
Fuerza de fricción: es una fuerza que equilibra a la resultante de las fuerzas. Es una
acción ejercida por la superficie sobre el bloque y se opone a la tendencia de
movimiento de los cuerpos. Esto se debe a la existencia de pequeñas irregularidades
que hay en la superficie.

Encontramos la fricción estática (fₑ), ésta actúa sobre un cuerpo, es variable y


siempre tiende a equilibrar las fuerzas que tienden a poner en movimiento al cuerpo.

La fuerza de fricción estática aumenta hasta un valor máximo (fₑᴍ). Su fórmula


es:

fₑᴍ = μₑ . N

μₑ es el coeficiente de fricción estática entre las superficies.

La fricción cinética se da cuando el valor de F se vuelve superior al de fₑᴍ, por


lo que el bloque se encuentra en movimiento. Su valor es prácticamente constante, y
es proporcional al valor de la compresión normal que el mismo ejerce sobre la
superficie. Por lo que:

fc = μ c . N

μc es el coeficiente de fricción cinética entre el cuerpo y la superficie.

Caída libre con resistencia del aire: éste fenómeno se da cuando no se desprecia el
efecto retardador de la resistencia del aire. Ésta resistencia tiene sentido contrario al
movimiento del cuerpo, y su valor es mayor mientras aumenta la velocidad del objeto.
Podemos decir: la velocidad del cuerpo inicial aumenta (con una aceleración ɑ<g)
hasta alcanzar un valor vt (velocidad terminal- f=mg); a partir de ese momento la
velocidad no aumentará más y el cuerpo caerá en movimiento uniforme con la vt.

10
Conservación de la energía

Un trabajo que desarrolla una fuerza constante F, que forma con el


desplazamiento d un ángulo θ, está dado por:

T=F.d

Su unidad de medida es joule. 1 N . m= 1 joule = 1 J.

Para poder calcular la potencia (rapidez con que se realiza cierto trabajo) del
mismo, se calcula:
P = ∆T
∆t

Su unidad es el watt (W). 1 J/s = 1 watt = 1 W.

La energía representa la capacidad que posee un cuerpo para realizar un


trabajo. Es una cantidad escalar, y su unidad de medida es el joule.
Cuando un cuerpo de masa m se mueve con una velocidad v, posee una
energía cinética (Ec), dada por la expresión:

Ec = ½ mv²

Para poder calcular el valor del trabajo total de un cuerpo que pasa por el punto
A y llega al punto B, se realiza:

TAB = EcB - EcA

La variacion de energía que le cuerpo experimenta será igual al trabajo total. Hay una variación de
energía debido a que el cuerpo adquiere un movimiento rectilíneo uniformememnte variado.

Si un cuerpo de masa m se sitúa a un altura h arriba de un nivel de referencia,


éste cuerpo posee una energía potencial gravitacional; capaz de realizar trabajo al
llegar al piso debido a la atracción de la Tierra. Su expresión es:

Ep = mgh TAB = EpA - EpB

Si un cuerpo está unido a un resorte de constante elástica k, y con una deformación X,


éste posee una energía potencial elástica. Es posible determinar el trabajo que el
resorte realizará sobre él al empujarlo hasta la posición en la cual el resorte no
presenta deformación. Su expresión es:

Ep = ½ kX² TAB = EpA - EpB

11
Llamamos fuerzas conservativas a las fuerzas cuyo trabajo, entre dos puntos A y B, no
dependen de la trayectoria que le cuerpo sigue para ir de A a B.

Llamamos fuerzas disipativas a las fuerzas cuyo trabajo depende del camino recorrido.
El ejemplo más claro es la fuerza de fricción.

Principio General De Conservación


De La Energía

La energía se puede transformar de


una clase a otra, pero no se puede
ser creada ni destruida. De manera
que la energía total es constante.

Por ejemplo en el desplazamiento del cuerpo por la acción de la fuerza de fricción, lo que sucede es la
transformación en calor de la energía mecánica que desaparece.

12
Desarrollo

Un hombre solo va manejando un Audi A1, de 1115 kg, por las Sierras de Córdoba
en un día lluvioso a una velocidad de 100 km/h por una ruta recta sin pendiente. A
100 metros divisa que se aproxima una curva cerrada. Al venir con una velocidad
muy elevada y no tener demasiado tiempo para poder reaccionar toma la curva a
unos 90 km/h y derrapa, choca con el railway, y cae luego por un precipicio 4
segundos antes de colisionar contra el piso.

13
MRU (conducción normal y tiempo de reacción)

En primera instancia nos encontramos con el automóvil el cual recorre un


trayecto rectilíneo, con una velocidad constante de 100 km/h. Luego el conductor del
vehículo ve a 100 metros que se aproxima una curva cerrada de 90°.

El primer intervalo de tiempo que nosotras tomamos es cuando el conductor


divisa la curva y decide accionar los frenos hasta llegar a tocar el pedal, también
conocido como tiempo de reacción. Junto con datos obtenidos, calculamos la d
perdida por parte del conductor en ese tiempo de reacción.

x = v₀ + ɑ

x = v₀ + 0

x = 27,7 m/s² . 1s
d₁ = 27,7 m/s²

ΣF = mᾱ
ΣF = 1115 kg . 0
ΣF = 0 N

14
MRUV (tiempo de frenado real)

Nuestro segundo periodo de tiempo es el periodo de frenado real hasta llegar a


“detenerse”, en el cual ɑ es diferente de 0. Con datos obtenidos, calculamos la d
perdida por parte del conductor en ese tiempo de frenado.
Vf² = v₀² + 2.ɑ.d
(25 m/s)² = (27, 7 m/s)² + 2.a.d
625 m²/s² = 767, 29 m²/s² + 2 . 10 m/s² . d
625 m²/s² - 767, 29 m²/s² = 2. 10 m/s² .d
142, 29 m²/s² = d
20 m/s²
d₂ = 69,61 m
Para poder saber la distancia
total recorrida durante el primer periodo y el segundo, debemos sumarlos.

dt = d₁ + d₂

dt = 27,7 m + 69,61 m

dt = 93,31 m

En el momento en el que conductor divisa la curva, donde su cerebro capta la


imagen y éste manda la orden de desacelerar, que consta de un periodo de 1s, más el
momento de accionar el pedal de frenado; el automóvil recorrió 93,31 m, por lo que
solo se encuentra a 6,69 m de la curva. El vehículo ingresa a ella con una velocidad de
90 km/h, luego da un “volantazo” y termina en impacto.

ΣF = mᾱ

ΣF = 1115 kg . (-10 m/s₂)


ΣF = -1115 N

15
MCU (entra en la curva)

El auto cuando entra a la curva de 90° en velocidad constante, luego de haber


desacelerado anteriormente, debido al movimiento brusco que provoca (el volantazo),
la velocidad (excedida), y la lluvia (dificulta la adherencia al asfalto), éste derrapa hacia
el railway provocando la colisión posteriormente planteada.

A continuación examinamos el porqué, de todos lo que explayamos


anteriormente, a través de cálculos y teorías.

Coeficiente de rozamiento estático 0,3


del cemento y el caucho (húmedo)
Coeficiente de rozamiento cinético 0,25
del cemento y el caucho (húmedo)

Ahora calculamos a la velocidad en la que el auto debió entrar en la curva:

m.(v² / R) = μ.N

1115. (v² / 20m) = 0,3. 1115 kgf

v² / 20 m = 0,3

v² = 6

V = 2,45 m/s²

Esa es la velocidad en la cual nuestro auto debió tomar la curva y no los 25


m/s² en la que lo hizo, eso es el primer factor que influye en el accidente.
Otro factor es el cambio brusco en la dirección de la velocidad, esto impide que
el auto se adhiera completamente al asfalto. Esto implica demasiada fuerza centrípeta
sobre el cuerpo de repente, la cual no llega a actuar a tiempo debido a que es
proporcionada por la fricción entre los neumáticos y la ruta.

La fuerza centrípeta en nuestro caso es la siguiente:

Fc = mv² / R

Fc = 1115. (25² / 20)

Fc = 1115 . 31,25

Fc = 34843,75 N

16
Como la fuerza es tal y los neumáticos no logran adherirse, la inercia tiende a
hacer que el auto siga en la dirección que venía. Esto es justamente lo que pasó, por
lo que el auto nunca toma realmente la curva y sigue una trayectoria recta hacia la
banquina. Con un pequeño grado de inclinación.

Energía (impacto contra railway)

Para nuestro problema planteamos la energía cinética. En ésta vemos, por lo


ya aprendido, que cuando el auto choca la energía es transmitida al bloque (railway)
donde realiza un cierto trabajo. Es fácil notar que cuanto más sea la velocidad tanto
mayor será la comprensión que efectué, es decir que cuanto mayor sea el trabajo
mayor será la energía cinética. También mayor será la comprensión si la masa es
mayor. Por eso hay que tener en cuente la masa m y la velocidad v para realizar la Ec.
Por ello la fórmula es: Ec = ½ mv²

Aplicamos esto a nuestro problema, tomamos la siguiente información y


planteamos la fórmula:

m = 1115 kg Ec = ½ * 1115 kg * (25 m/s)²


v = 25 m/s (90 km/h) Ec = ½ * 1.115 kg * 625 m²/s²
Ec = 348437,5 J

Este resultado representa la energía que posee el auto antes de chocar contra
el railway mientras toma la curva, por eso la velocidad es de 90 km/h que es con la
que toma la curva y no los 100 km/h con los cuales arranca en el problema.

Ahora para poder calcular la energía que pierde el auto al chocar vamos a
hablar sobre la variación de energía en el que un cuerpo en movimiento pasa por un
punto A con energía cinética EcA (energía cinética inicial) y llega a un punto B con una
energía cinética EcB (energía cinética final), esta variación será igual al trabajo total
TAB, es decir: TAB = EpA - EpB

Para poder sacar el TAB debemos sacar cuanto es la energía cinética en el


momento B:

m = 1115 kg EcB = ½ * m*v²


EcB= ½ * 1.115 kg* (6,94 m/s) ²
v = 6,94 m/s ( 25 km/h) EcB= ½ * 1.115 kg * 48,16 m²/s²
EcB = 26849,2 J

17
Tomamos 25 Km/h ya que es la velocidad con la que queda luego de chocar
contra el railway. El automóvil hace un giro después de chocar contra éste, sabemos
que la velocidad que se necesita para dar un giro es de 25 km/h, sin embargo el auto
da más giros por el mero hecho de estar en caída libre por un precipicio. Queda ésta
velocidad (25 km/h) debido a que el railway absorbe cierta energía, igualmente al no
poseer una velocidad demasiada alta, cuando el auto choca, solo da lugar a un giro.

Ya obtenidos los datos antes calculados, planteamos la variación de energía


entre los mismos. Utilizamos la fórmula ya mencionada (TAB = EpA – EpB).

TAB = 268449,2 J – 348437,5 J


TAB = - 321588,3 J

Éste resultado nos dio negativo ya que la velocidad de la energía cinética inicial
es mayor a la de la energía final y poseen una relación proporcional. Cuando el T
(trabajo) da negativo decimos que la resultante representa una cantidad de energía
retirada del cuerpo. Por eso esto representa la energía que se le fue sacada por el
railway al momento de chocar.

Caída libre (precipicio)

Luego de que colisione el automóvil contra el railway y de un giro, éste cae por
un precipicio, con el movimiento de caída libre, por 4 segundos. El auto comienza con
una velocidad de 6,94 m/s². A continuación calculamos con la velocidad a la que llega
un instante antes de impactar contra el suelo:

v = xi + g . t
v = 25 + 9,8 m/s² . 4 s
v = 62,4 m/s²

Esta velocidad es demasiado alta por lo que suponemos que el conductor no


puede haber sobrevivido al impacto.

18
El auto antes de impactar contra el suelo posee una energía, la cual
calculamos a continuación con datos obtenidos. En este caso tomamos como
velocidad la que nos dio anteriormente en caída libre y mantendremos la masa del
vehículo.

Ec = ½ * 1115 kg * (62,4 m/s)²


Ec = ½ * 1.115 kg * 3893,76 m²/s²
Ec = 2170771 J

Al chocar contra el suelo la velocidad con la que queda el auto es de 0 km/h, y


la masa se mantiene constante; por este motivo la energía cinética va a ser la
siguiente:

EcB = ½ * m*v²
EcB= ½ * 1.115 kg* (0 m/s) ²
EcB= ½ * 1.115 kg * 0 m²/s²
EcB = 0 J

Ahora para calcular el trabajo total (T) plantemos de nuevo la diferencia entre la
Ec final y la Ec inicial:

TAB = 0 J – 2170,771 J
TAB = - 2170,771 J

La tierra absorbe toda la energía por eso el resultado final nos da negativo ya
que representa la energía retirada del cuerpo.

El auto cuando choca, al ser un objeto elástico, contra la tierra, un objeto no


elástico, se daña de manera mayor que con el railway; por lo que el auto queda con
daños aún mayores.

ΣF = mᾱ

ΣF = 1115 kg . (9,8 m/s₂)


ΣF = 10927 N

19
Conclusión

Remontando a los conceptos de accidente vial y siniestro vial mencionados


anteriormente en la introducción, podemos calificar al problema que planteamos como
un siniestro vial, ya que pudo haber sido evitado. Esto hubiese sido posible si el
conductor hubiese tenido una adecuada educación vial, condiciones físicas adecuadas
para ir al volante, hubiera circulado con menor velocidad, y hubiese prestado atención
las condiciones climáticas, cuan cerrada era la curva, entre otros factores.

Por un lado, descubrimos que mediante la obtención de todos los datos


calculados en el trabajo, podemos determinar las características de la trayectoria del
vehículo antes de la colisión. La física en estos casos se utiliza como herramienta para
calcular las causas físicas que provocaron el accidente, encontrando los factores que
influyen de determinadas maneras en la trayectoria, ayudando a reconstruir el
accidente.

Y por otro lado como conductores primerizos, comprendimos la importancia de


una conciencia vial, en el sentido de darnos cuenta de los riesgos involucrados en los
accidentes de tránsito, y sus respectivas consecuencias. A la hora de manejar
tenemos nuestra vida y la de nuestros pasajeros en nuestras manos, por esto es
importante educarnos en el tema vial, tomar una responsabilidad y un compromiso, y
cumplir con las normas y pautas establecidas. De ésta manera podemos prevenir
tragedias, que no solo toman como víctimas a los involucrados en el siniestro o
accidente, sino a familias completas, amigos y seres queridos.

20
Bibliografía

 Libro: Física General, de Antonio Máximo y Beatriz Alvarenga

 Páginas de internet:
www.wikipedia.com
www.teleformacion.edu.aytolacoruna.es
www.es.m.wikipedia.org
www.todotest.com
www.profesorenlinea.cl
www.conaset.cl
www.escueladeconductores5oriente.cl

 Carpeta de Física y Matemática de los alumnos

21

También podría gustarte