Está en la página 1de 16

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

GEOLOGÍA GENERAL

NRC. 18540

BOGOTÁ-COLOMBIA

Rocas Sedimentarias en Colombia

Autores:
Jerson Barrios
William Caro
Yoseph Fernández
Prof. Joan Sebastian Lagos
NRC: 18540
1. Ambientes Sedimentarios
• Superficie Continental:
Serranía de la Macarena. Meta.
Depósitos del cuaternario
Rocas Sedimentarias del Neógeno

Figura 1. Tomada URL: https://www2.sgc.gov.co/MGC/Paginas/mgc2M2019.aspx

En la Serranía de la Macarena, la región norte exhibe una sucesión rítmica de


grawacas turbidíticas de grano fino a grueso y color gris. Hay calizas delgadas fosilíferas y
shale gris oscuro, arenitas finogranulares cuarcíticas muy micáceas, que gradan a arenitas
arcillosas cuarcíticas y shale arenoso rojo. Son sedimentitas, además, todas las secuencias
del paleozoico temprano.

Figura 2. Tomada de URL:


https://cdnuploads.aa.com.tr/uploads/Contents/2017/09/28/thumbs_b_c_b7cdd7b91b9a6f9bd8443426f43e127e.j
pg?v=015116
• Llanos Orientales. Vichada, Arauca, Casanare
Depósitos del Cuaternario
Rocas sedimentarias del Neógeno

Figura 3. Tomada de URL: https://www2.sgc.gov.co/MGC/Paginas/mgc2M2019.aspx

En esta región hay remanentes de coberturas detríticas del precámbrico con arenitas
de cuarzo blancas y grises de grano fino a medio, bien gradadas, en estratos delgados a
gruesos intercalados con arcillolitas grises, verdes o rojas. En la región de la selva amazónica
las arenitas rojas oscuras se intercalan con tobas y materiales vulcanoclásticos. En la margen
llanera al sur-oriente de Bogotá, las sedimentitas, que son de ambiente pericontinental, están
constituidas por calizas, arcillolitas rojas, areniscas, conglomerados, arcillolitas y limolitas
grises fosilíferas.

Figura 4. Tomada de URL: https://www.rutascolombia.com/wp-content/uploads/2019/06/llanosorientales02.jpg

Figura 5. Tomada de URL: https://i.ytimg.com/vi/xIQMQL8zUq0/maxresdefault.jpg


• Córdoba, Boyacá, Norte de Santander
Córdoba: Rocas sedimentarias del Neógeno
Boyacá: Rocas sedimentarias del cretácico y paleógeno
Norte de Santander: Rocas sedimentarias del Paleógeno

Figura 6. Tomada de URL: https://www2.sgc.gov.co/MGC/Paginas/mgc2M2019.aspx

En Córdoba hay turbiditas con fragmentos de serpentinitas, shale, chert y tobas. Más
al sur y al occidente del río Cauca, hasta Cartago, hay turbiditas fino a grueso granulares,
chert, calizas y piroclastitas básicas. Continuando desde Cartago hacia el sur, la estratigrafía
se repite pero presenta metamorfismo. En Santander del Norte hay una sedimentación
predominantemente samítica y pelítica y localmente calcárea que reposa discordantemente
sobre el basamento ígneo-metamórfico. Entre Tunja y Bucaramanga, región de la Floresta,
hay una sedimentación pericontinental durante el paleozoico temprano que se reanuda
posteriormente. Las sedimentitas son conglomerados, arcillolitas generalmente amarillentas,
limolitas y areniscas.

Figura 7. Tomada de URL: https://2.bp.blogspot.com/-


CMAekjQmotk/WSMyYMCHHxI/AAAAAAAABnc/2_g11QUJo1op_svi4SRoniozwhUhK0-tQCPcB/w1200-h630-p-
k-no-nu/18426817_10212739173176459_918851184_o.jpg
• Zona de Transición o costa:
Península de la Guajira
Rocas Sedimentarias del Paleógeno y neógeno

Figura 8. Tomada de URL: https://www2.sgc.gov.co/MGC/Paginas/mgc2M2019.aspx

En la península de la Guajira hay lodolitas rojas, verdes y grises, arenitas pardas,


conglomerados, calizas y lutitas calcáreas. Al NW hay un supraterreno terciario marino. En la
baja Guajira una secuencia de arenitas y limolitas en la base y, localmente, capas delgadas
de carbón ricas en materia orgánica y calizas glauconíticas depositadas en ambiente
transicional a marino, a finales del cretácico. Igualmente, una secuencia de arenitas y lodolitas
de colores rojizos suprayacida por otras oscuras de ambiente continental a marino, del
mesozoico tardío. En la región de Santa Marta se tiene una cobertura pelítica y calcárea y,
localmente, mantos de carbón.

Figura 9. Tomada de URL: http://2.bp.blogspot.com/-jFLPMqxNUFs/TFR0-


_cJuQI/AAAAAAAAAGc/7PwzL7a3b70/s1600/Planos+de+Estratificacion%252C+Fm.+Capacho%252C+Cantera
+La+Luna%252C+Sierra+de+Perija+Edo.+Zulia.+%252820-11-2007%2529.jpg
• Región Costa Pacífica
Depósitos del Cuaternario
Rocas Sedimentarias del Neógeno y cretácico

Figura 10. Tomada de URL: https://www2.sgc.gov.co/MGC/Paginas/mgc2M2019.aspx

La región de los valles del San Juan-Atrato y la costa Pacífica al sur de Buenaventura,
presenta shales, arenitas, conglomerados turbidíticos y calizas en menor proporción.
Localmente se encuentran afloramientos de arenitas cuarzosas. La región del Baudó muestra
piroclastitas básicas, arenitas turbidíticas, shale, chert y calizas. Al norte, la región del Sinú
tiene turbiditas, hemipelágicas (carbonatos y silicatos) y depósitos marinos terrígenos.

Figura 11. Tomada de URL: https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Garcia-


Gastelum/publication/280949088/figure/fig8/AS:284563889770499@1444856726507/Rocas-sedimentarias-del-
Cretacico-en-la-costa-Pacifico-Cretaceous-sedimetary-rocks-on_Q320.jpg
• Ambientes en la superficie marina:
Providencia y Santa Catalina:
Depósitos del Cuaternario

Figura 12. Tomada de URL: https://www2.sgc.gov.co/MGC/Paginas/mgc2M2019.aspx

En Providencia y Santa Catalina se encuentran depósitos terrestres del Holoceno


restringidos a playas, pantanos y derrubios de pendiente al pie de las colinas, siendo la
mayoría de estos de origen únicamente siliciclástico. Depósitos deltaicos pleistocénicos son
visibles en los alrededores de la costa en Kalaloo Point emergiendo aproximadamente un
metro por encima del nivel del mar.

Figura 13. Tomada de URL: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/download/39257/46134/213601


• San Andrés
Rocas Sedimentarias del Cuaternario
Depósitos del Cuaternario

Figura 14. Tomada de URL: https://www2.sgc.gov.co/MGC/Paginas/mgc2M2019.aspx

En general en la Isla de San Andrés se presentan una gran diversidad de depósitos


inconsolidados que fueron definidos por su origen, composición y espesor. Entre estos
depósitos se tienen los de origen antrópico como los rellenos sanitarios y rellenos hidráulicos
y los geológicos naturales definidos según su ambiente de depositación en: depósitos de
arenas de playa, depósitos de laderas, depósitos de zonas lacustres y depósitos de
manglares.

Figura 15. Tomada de URL: https://diversidadbiologica1upn.files.wordpress.com/2018/05/imag06971-


e1527396729133.jpg?w=673

2. Rocas Carbonatadas

Componentes de las rocas carbonatadas


Las rocas carbonáticas o rocas carbonatadas (coloquialmente carbonatos) son un tipo
de rocas sedimentarias compuestas principalmente por minerales de carbonato cálcico
(CO3Ca) o de otros carbonatos. Constituyen el 25-30% del registro sedimentario de la Tierra.
Las principales rocas carbonáticas son:
Calizas, compuestas por calcita o aragonito (diferentes formas cristalinas del
carbonato cálcico).
Dolomías, compuestas principalmente por dolomita, un carbonato de calcio y
magnesio [(CO3)2CaMg].
Margas, compuestas por una mezcla de carbonatos y minerales de la arcilla.
A este grupo (calizas, dolomías y margas) se les denomina también rocas calcáreas.
Las rocas carbonáticas pueden formarse o disolverse tanto en aguas continentales
como marinas, dependiendo de numerosos factores, que incluyen la temperatura, pH o la
concentración de iones.
El mármol es una roca metamórfica carbonática, procedente del metamorfismo de
calizas o dolomías. Existen también rocas ígneas carbonáticas, como las carbonatitas.

Formación de las rocas carbonatadas


La precipitación de carbonatos que dará lugar a las rocas carbonáticas se produce en
ambientes sedimentarios muy variados, marinos, lacustres, edáficos (caliches), kársticos
(espeleotemas, tobas) e incluso eólicos. Sin embargo la mayor parte de la producción de
sedimentos carbonáticos, con diferencia, es propia de ambientes marinos tropicales de poca
profundidad.
Las partículas carbonáticas pueden formarse por precipitación directa, inorgánica, a
partir del agua de mar o de aguas continentales saturadas en carbonatos, por precipitación
inducida por la actividad de seres vivos o por la desarticulación o fragmentación de los
armazones esqueléticos de organismos. El tipo de sedimentos ha ido cambiando a lo largo
de la historia geológica, debido a los diferentes productores de carbonatos, que se han ido
reemplazando unos por otros a lo largo del tiempo.
De los tres componentes esenciales de las rocas sedimentarias, las rocas
carbonatadas no detríticas deben contener menos del 50% de terrígenos (denominados
litoclastos). Los componentes principales son, por lo tanto, aloquímicos y ortoquímicos.
Los componentes ortoquímicos, definidos como materiales carbonatados inorgánicos
precipitados directamente a partir del agua, son difíciles de identificar. Esto se debe a que los
procesos orgánicos están muy presentes en los procesos sedimentológicos de carbonatos, y
a la facilidad de recristalizaciones y precipitaciones postdeposicionales de los mismos (i.e.
cementos). No definiremos por lo tanto componentes ortoquímicos, sino componentes
carbonatados micríticos y esparíticos.
La micrita es el sedimento carbonatado de tamaño de grano menor de 5 micrometros
(micras), por lo que no pueden observarse granos discretos al microscopio, sino una masa
informe de tonos más o menos oscuros. Su origen puede ser estrictamente debido a la
precipitación directa a partir del agua marina (i.e. ortoquímico s.s.), o a la desintegración de
partes duras carbonatadas de microorganismos, como algas verdes. Dado que en muchos
casos no se puede distinguir entre ambos tipos, su definición como ortoquímico s.s. no es
posible, aunque se puede considerar que son ortoquímicos en sentido amplio. La micrita suele
ser la fracción fina o matriz de los carbonatos.
La esparita consiste en granos de calcita de tamaño de grano superior a las 5 micras.
Normalmente, cuando el tamaño de grano está entre 5 y 10 micras se denomina
microesparita, reservándose el término de esparita para los granos de tamaño superior. Este
material se encuentra rellenando poros, cavidades y fracturas, por lo que no es un
ortoquímico, sino un cemento formado generalmente después del depósito del sedimento
carbonatado. La esparita debe ser distinguida de granos de calcita y dolomita producto de
recristalizaciones del material original. Estas recristalizaciones pueden afectar selectivamente
a algún componente determinando (e.g., bioclastos), o a toda la roca, de manera que no se
respetan los contactos entre granos.

Cementación de Rocas carbonatadas


El cemento de las rocas carbonatadas tiene orígenes muy variados. Invariablemente
es un cemento carbonático (calcítico o aragonítico). Puede formarse a partir de aguas marinas
que rellenan los poros del sedimento, muy cerca de la interfase agua-sedimento. Su origen
sería por lo tanto casi contemporáneo del mismo, y su composición puede ser de aragonito o
calcita rica en Mg. En este caso, los cristales presentan normalmente hábitos fibrosos o
aciculares, irradiando de las paredes de los poros sobre las que cristalizan. También puede
formarse algo más tarde, cuando el sedimento está ya cubierto por otros materiales y los
poros pueden no estar completamente rellenos de agua. Se forman entonces agregados de
calcita esparítica de tamaño de grano variable, aunque en general grandes. En estos casos,
los poros pueden quedar totalmente rellenos (por precipitación continuada a partir de aguas
que circulan por los sedimentos) o no.
Aunque el cemento suele ser esparítrico (de tamaño de grano mayor de 5 micras) en
algunos casos también puede ser micrítico. Por otra parte, como ya se indicó, la cementación
es uno de los principales procesos que producen reducción de la porosidad (e indirectamente
de la permeabilidad) en las rocas sedimentarias. Todos los criterios morfológicos descritos en
el apartado de rocas detríticas son aplicables a los cementos carbonatados de estas rocas.
Los componentes aloquímicos son agregados organizados de sedimentos carbonatados que
se han formado dentro de la cuenca de depósito. Incluyen ooides u oolitos, bioclastos,
peloides, oncoides u oncolitos, pisoides o pisolitos e intraclastos.
• Ooides u oolitos. Son granos esféricos o elipsoidales, de diámetro menor de 2 mm,
que presentan una estructura interna constituida por láminas concéntricas regulares
de calcita desarrolladas alrededor de un núcleo de origen diverso (bioclasto,
litoclasto...).
• Peloides. Son granos más o menos redondeados compuestos por micrita y no
presentan estructura interna. Su origen es variado, pero una gran parte de ellos son
productos fecales de animales comedores de fango, denominándose entonces pellets.
• Oncoides u oncolitos. Son granos redondeados de diámetro mayor de 2 mm que
presentan una capa exterior laminada concéntrica sobre un núcleo de origen diverso.
La formación de la capa superficial laminada se debe al crecimiento de algas
cianofíceas que atrapan material micrítico en suspensión y lo fijan sobre ellas.
• Pisoides o pisolitos. Son granos redondeados de diámetro mayor de 2 mm similares
a los oncolitos, que presentan igualmente una capa exterior laminada concéntrica,
pero cuyo origen es inorgánco, generalmente bajo condiciones subaéreas.
• Bioclastos (o fósiles). Son patrículas esqueletales resíduos completos o
fragmentados de las partes duras de organismos secretores de carbonatos. Estas
partes duras son generalmente conchas de una gran variedad de organismos (e.g.
moluscos, gasterópodos, braquiópodos, equinodermos, artrópodos, foraminífieros,
corales, algas). Las partes duras de estos organismos son originalmente de calcita o
aragonito. En este último caso, al morir el animal y depositarse su esqueleto o partes
duras en el fondo de la cuenca, el aragonito tiende a disolverse por ser inestable,
dejando el molde de sus partes duras. Estos huecos son normalmente rellenos por
aguas ricas en CO3Ca disuelto, precipitándose calcita esparítica. Cuando las partes
duras no han sufrido ningún tipo de modificación, pueden observarse la estructura
interna original de la misma.
• Intraclastos. Son fragmentos de sedimentos carbonatados que fueron depositados
sobre la cuenca y que posteriormente fueron removilizados (retrabajados) para dar
granos sedimentarios nuevos. Su morfología y composición puede ser muy variada,
incluyendo cualquier tipo de aloquímicos y ortoquímicos en cualquier proporción. Sin
embargo, al tener la misma edad geológica que el sedimento que los contiene, deben
de presentar asociaciones de fósiles compatibles con el mismo

Figura 16. Aspecto microscópico de los principales tipos de componentes aloquímicos y ortoquímicos de rocos
carbonatadas sedimentarias.
Compactación de las rocas carbonatadas
A parte de la cementación, la compactación produce una importante reducción de la
porosidad en los sedimentos. Este proceso se da cuando el sedimento carbonatado queda
cubierto por otros materiales sedimentarios, soportando cierta presión. Se producen entonces
reajustes de los componentes para dar texturas más compactas, fracturas de algunos
componentes como conchas finas, la adaptación de la matriz micrítica a los bordes de granos
aloquímicos, y la deshidratación del sedimento. En general, tras este proceso de
compactación, el sedimento puede considerarse ya una roca consolidada.
Además, se pueden producir disoluciones debidas a la presión vertical que soportan,
formándose contactos de granos indentados y estilolitos, que son superficies irregulares
dispuestas de manera más o menos perpendicular al esfuerzo principal mayor. En estas
superficies se ha producido una disolución de los componentes carbonatados, quedando
como restos insolubles componentes minoritarios como arcillas y oxhidróxidos de Fe. Estas
características pueden desarrollarse tambien durante procesos de deformación ajenos a los
sedimentarios propiamente dichos. De hecho, muchos casos de estilolitos y contactos
indentados se deben a causas deformacionales.

Porosidad de las rocas carbonatadas


Cualquier descripción petrográfica de rocas carbonatadas (y en general de rocas
sedimentarias) debe incluir una evaluación del tipo morfológico de porosidad y del grado de
interconexión de los espacios vacíos, al menos de forma cualitativa. La porosidad de las rocas
carbonatadas puede ser de origen primario, formada en la roca desde su depósito, o
secundario, formada con posterioridad durante los procesos de diagénesis, y/o alteración de
esta.
En las rocas carbonatadas los tipos de porosidad y la interconexión de espacios
vacíos son muy variados, tales como intergranulares (localizada entre los granos aloquímicos,
en la matriz), intragranulares (localizada dentro de granos particulares, como bioclastos),
móldica (producto de disolución de los bioclastos), fracturas (a lo largo de fracturas discretas),
canalizada (dispuesta según sistemas canales variados), vacuolar (en espacios discretos
más o menos esféricos), por brechificación (irregularmente distribuida por rotura extensiva),
debida a organismos excavadores y comedores de fango (irregular, siguiendo canales por los
que los organismos se han desplazado; estas morfologías se suelen denomonar "burrows",
término inglés que significa madriguera).

Rocas carbonatadas comunes


Las diferentes clasificaciones de las rocas calizas se basan en las proporciones
relativas de micrita y esparita, así como en la naturaleza de los granos aloquímicos existentes
(oolitos, bioclastos, etc).
Sin entrar en muchos detalles, consideraremos sólo grupos amplios. Así, los tipos
constituidos esencialmente por micrita los denominaremos calizas micríticas, y los
constituidos esencialmente por esparita y/o cementos calcíticos de tamaño de grano
esparítico las denominaremos calizas esparíticas. En el caso de que contengan algún tipo de
aloquímico particular, éste se incluirá en el nombre; así por ejemplo, podemos tener calizas
micríticas fosilíferas (o biomicritas), calizas esparíticas oolíticas (o ooesparitas), etc. Por otra
parte, existen tipos casi exclusivamente organógenos, tales como rocas arrecifales o
estromatolíticas, en cuyo caso se denominan ampliamente calizas de origen orgánico o
biolititas, pudiéndose especificar el tipo concreto de componentes orgánicos (e.g. biolitita
arrecifal). Otro tipo específico de calizas son los travertinos, formados en ambientes de aguas
continentales (ríos, lagos, charcas...) por precipitación de calcita a partir del agua sobre juncos
y arbustos. Debido a su específico modo de formación, los travertinos son rocas muy porosas
y permeables.
3. Rocas evaporitas

Las evaporitas son sedimentos quimogénicos en los tipos de rocas sedimentarias que han
sido precipitados del agua después de la concentración de sales disueltas por evaporación.
Esto tiene lugar tanto en aguas marinas como no marinas (lacustres, lagunas).
Aunque hay una gran cantidad de sales químicas diferentes disueltas en el agua de mar,
sus abundancias y solubilidades relativas permiten que muy pocos minerales evaporíticos
comunes precipiten naturalmente.

¿Cómo se forman las evaporitas?

Figura 17. Formación de las evaporitas

Las evaporitas son los productos de la evaporación desde agua salada. Un buen
ejemplo es el salar de Bonneville de Utah. El salar (evaporitas) se formó cuando un antiguo
lago de sal se evaporó.
Bajo el calor del Sol, el agua se convirtió en vapor y se desplazó hacia la atmósfera,
pero la sal que se había disuelto en el agua se quedó atrás y formó las evaporitas.
La precipitación de sal ocurre cuando el agua salada sobresatura, lo que significa que ha
excedido su capacidad de contener más iones disueltos.
En el agua salada sobresaturada, los iones se unen para formar granos sólidos que
se depositan fuera del agua o crecen en el piso del cuerpo de agua.
El agua salada sobresaturada se desarrolla donde la evaporación elimina el agua de
un cuerpo de agua (por ejemplo, un lago) más rápido que la velocidad a la que entra agua
nueva.
Este proceso tiene lugar en los lagos del desierto y en los márgenes de mares restringidos
Para que se formen gruesos depósitos de sal, se deben evaporar grandes volúmenes de
agua.
Debido a que los depósitos de sal se forman como consecuencia de la evaporación,
los geólogos se refieren a ellos como evaporitas.
El tipo específico de minerales de sal que comprende una evaporita depende de la
cantidad de evaporación.
Cuando el 80% del agua se evapora, se forma yeso; y cuando el 90% del agua se
evapora es la halita la que precipita.

Tipos de evaporitas

Las evaporitas incluyen halita, yeso, anhidrita y, en menor medida, dolomita y sales
de potasio (o bitterns).
La evaporación prolongada conduce a una acumulación significativa de minerales
evaporizados, y el depósito sedimentario resultante generalmente recibe el nombre del
mineral dominante.
En las sucesiones espesas, comúnmente hay una repetición cíclica de evaporitas de
menos solubles a más solubles, es decir, dolomita, yeso, anhidrita, halita, bittern.
Las evaporitas no marinas también suelen estar dominadas por halita, yeso y
anhidrita, aunque existe una gama más amplia de sales menores.
Esto se debe a que las composiciones químicas de las aguas originales varían
considerablemente según la composición de las rocas con las que interactúan.
Tales evaporitas no marinas incluyen trona, mirabilita, glauberita, bórax, epsomita, tenardita,
gaylusita y bloedita.

Características sedimentarias de las evaporitas


Estrato: es posible una amplia gama de estilos de estratos, dependiendo del entorno
de depósito, así como de la diagénesis y el diapirismo post-depósito.
El grosor del estrato varía desde intercalaciones muy delgadas, por ejemplo, dentro
de una sucesión peritidal o fluvial-lacustre, hasta unidades sin estructura más o menos
gruesas, especialmente donde los cambios posteriores a la deposición han eliminado las
trazas originales del estrato.

Estructuras
Las evaporitas nodulares se producen como masas discretas dentro de las rocas de
barro y también más compactas, con solo cadenas finas e irregulares de sedimentos en el
medio.
Las formas cristalinas de los minerales de evaporita también se presentan como
cristales euédricos aislados en el sedimento de fondo, típicamente lodolita, y como lechos
completamente cristalinos.
Algunos cristales de yeso maclados (selenita) pueden tener> 1 m de longitud.
Estos son típicos de los entornos lagunares e intermareales, donde a menudo se
asocian con signos de desecación periódica: grietas poligonales, megapolígonos y grietas de
cuña profunda, cavidades, y con estromatolitos microbianos-evaporíticos.
La laminación paralela, la laminación cruzada y el lecho / laminado ondulado y
anastomosado indican evaporitas de aguas poco profundas a profundas.
Las estructuras graduadas de turbidita y desbrita se reconocen en las evaporitas de
aguas profundas.
La disolución de minerales de evaporita puede dar como resultado una roca muy
vuggy o, donde se ha producido un reemplazo, para dar lugar a pseudomorfos del nódulo o
cristal original.

Textura
El tamaño y la forma del cristal varían considerablemente dentro de las sucesiones de
evaporita.
Los cristales de yeso de crecimiento inferior, en los pisos de lagos, lagunas y estantes
restringidos poco profundos, comúnmente crecen verticalmente como cristales seleníticos
claros y bien formados.
Pueden alcanzar tamaños espectaculares, más de 1 m de longitud, a veces con caras
de cristal curvas que dan un efecto palmeado o de coliflor.
Los cristales precipitados en las aguas superficiales de lagos o mares que se
evaporan son en su mayoría de grano muy fino (10–100 μm).
Sin embargo, debido a que las evaporitas son particularmente propensas a
modificaciones diagenéticas, incluyendo reacciones de deshidratación / rehidratación,
disolución, cementación, recristalización, reemplazo y deformación, su textura original a
menudo se destruye.
Un material fino, cristalino, de textura azucarada, conocido como yeso alabastrino, es
un reemplazo diagenético común para la anhidrita.
Los cristales más grandes que crecen en una masa terrestre más fina se denominan
yeso porfirotópico.
Los reemplazos pseudo mórficos, por evaporita u otros minerales como el cuarzo,
reflejarán el tamaño original del cristal.
Las evaporitas sedimentadas, incluidos los debritos y turbiditas, son inusuales en la
retención de al menos parte de sus texturas originales.

Composición
Las evaporitas están compuestas en gran medida de minerales de evaporita
individuales, con impurezas de trazas variables.
El yeso (CaSO4.2H2O) es el mineral de sulfato dominante en las evaporitas
modernas, pero se deshidrata a anhidrita (CaSO4) durante la diagénesis del entierro para
que la anhidrita domine a profundidades mayores a 600m.
Los elementos traza presentes (de 1 a 100 ppm) incluyen Br, Sr, B, F y Si.
El estroncio también puede estar presente en cantidades mucho mayores, en exceso
de 1000 ppm.
Otras impurezas incluyen carbono orgánico, minerales arcillosos, cuarzo, feldespato
y azufre.
Su presencia puede afectar el color blanco, crema o gris claro habitual de las
evaporitas: los tonos más oscuros de gris son causados por trazas de carbono orgánico, tonos
rosados por el hierro y amarillentos por el azufre.

4. Escala de Udden Wentworth


Esta escala fue adoptada internacionalmente para la clasificación granulométrica de
partículas sedimentarias. Fue propuesta en 1922 por C. K. Wentworth, basándose en la
anterior escala de J. A. Udden, de 1898. Parte de 1 mm y, dividiendo o multiplicando por 2,
en sentido decreciente o creciente de tamaño respectivamente, se definen los límites de
diámetro de cada clase, desde partículas de tamaño arcilla (con diámetro menor de 1/256
mm) a bloques (con diámetro mayor de 256 mm).
Es una escala que se usa para la medición de los granos de una formación sedimentaria
o suelos, esto implica su origen, sus propiedades mecánicas; esta escala granulométrica se
usa como una herramienta en los campos de la geología, sedimentología, mecánica de suelos
y arqueología.
Una escala granulométrica nos sirve para clasificar los diámetros de los sedimentos. Las
partículas de más de 64 mm de diámetro se clasifican como cantos rodados. Las partículas
más pequeñas corresponden a guijarros, gránulos, arena y limo. Las de menos de 0,0039
mm corresponden a arcilla.

Aplicación de la escala de Wentworth en Geología

Secuencia de Wentworth
Para realizar la clasificación se procede con la utilización de una serie de tamices con
diferentes diámetros que son ensamblados en una columna. En la parte superior, donde se
encuentra el tamiz de mayor diámetro, se agrega el material original (suelo o sedimento
mezclado) y la columna de tamices se somete a vibración y movimientos rotatorios intensos
en una máquina especial. Luego de algunos minutos, se retiran los tamices y se
desensamblan, tomando por separado los pesos de material retenido en cada uno de ellos y
que, en su suma, debe corresponder al peso total del material que inicialmente se colocó en
la columna de tamices.
Curva Granulométrica
Tomando en cuenta el peso total y los pesos retenidos, se procede a realizar la curva
granulométrica, con los valores de porcentaje retenido que cada diámetro ha obtenido. La
curva granulométrica permite visualizar la tendencia homogénea o heterogénea que tienen
los tamaños de grano (diámetros) de las partículas.

Clasificación

Figura 18. Tomada de URL: https://post.geoxnet.com/wp-content/uploads/2016/04/Wentworth_BGS.jpg

Figura 19. Tomada de URL:https://post.geoxnet.com/wp-content/uploads/2016/04/Udden-Wentworth.jpg


Referencias

Geología - publicaciones.Escala Granulométrica de Udden-Wentworth.tomada


de:https://post.geoxnet.com/escala-granulometrica-de-udden-wentworth/

Gutierrez, Y. (2019) DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA DE LAS ISLAS DE


PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA. Tomada de URL:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/39257/46134

Servicio Geológico Colombiano (2019) Mapa geológico de Colombia. Tomado de URL:


https://www2.sgc.gov.co/MGC/Paginas/Inicio.aspx

Vargas, G.(2004): Geología de la Isla de San Andrés, Colombia.- GEOLOGIA


COLOMBIANA., Bogotá. Tomado de URL:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/download/31915/31935

También podría gustarte