Está en la página 1de 15

CONTENIDO DEL TESTAMENTO: DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS

Normalmente lo que encontramos en el testamento son las llamadas instituciones, es decir, el


testador lo que hace es designar a alguien como sucesor, ya sea a título particular (legatario) o
a título universal (heredero), que asume todo o parte de sus bienes, derechos, obligaciones que
quedan a su muerte pendientes. A parte de estas 2 instituciones, en el testamento podemos
encontrar otro tipo de contenidos como: la desheredación, el perdón o rehabilitación del
indigno, el albacea, el administrador, etc.

El artículo 658 CC marca el contenido esencial del testamento. El testamento defiere a alguien,
y le atribuye bienes, derechos y obligaciones que pertenecían al causante:

“La sucesión se defiere por la voluntad del hombre manifestada en testamento y, a falta de éste,
por disposición de la ley.

La primera se llama testamentaria, y la segunda, legítima.

Podrá también deferirse en una parte por voluntad del hombre, y en otra por disposición de la
ley”.

Por tanto, cuando hablamos de institución, de heredero o legatario, estamos hablando de


designar, de llamar. Por lo tanto, el testamento defiere, hace un llamamiento directo, inmediato,
al heredero o legatario que pueden aceptar esa herencia o ese legado. A eso lo llamamos
distribución, es decir, el testamento ya designa a alguien y lo llama inmediatamente para
aceptar o repudiar. Cuando no es un llamamiento inmediato y directo, sino que es alternativos
o en función de determinadas circunstancias, lo llamamos sustitución. Es decir, el testador prevé
que el llamado en primer lugar no pueda o no quiera aceptar la herencia, y establece a un
heredero o legatario sustitutivo.

En el CC común no es contenido necesario la institución de heredero, es decir, el testamento


puede no tener institución heredero o legatario. El testador puede hacer lo que quiera en el
testamento, incluso prescindir del nombramiento de un heredero o designar un legatario. Cosa
que no ocurre en el Derecho Catalán, donde es necesario que el testamento tenga un contenido
determinado, y ese contenido determinado es instituir un heredero; si no hay institución de
heredero, el testamento, en el derecho catalán, no vale (porque sigue muy de cerca el derecho
romano).

INSTITUCIÓN DE HEREDERO:

La institución de heredero es la disposición testamentaria en la que se designa a la persona que


va a asumir el conjunto de relaciones jurídicas (bienes, derechos, obligaciones, etc.) que
pertenecían al causante, y que ese causante no ha asignado particularmente a nadie. Es decir,
el heredero es el que asume la herencia a título universal, y por la aceptación la adquiere. No
tiene que hacer un acto de aceptación o de asunción de la propiedad de cada uno de los
derechos que vienen en la herencia; simplemente acepta y con esa aceptación ingresa todo el
conjunto de relaciones jurídicas en el patrimonio del heredero. Si acepta a beneficio de
inventario se mantiene una separación entre los patrimonios; si acepta pura y simplemente se
confunden el patrimonio del heredero y el patrimonio hereditario. (artículo 660 CC):

“Llámase heredero al que sucede a título universal, y legatario al que sucede a título particular”.
Artículo 659 CC:

“La herencia comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se
extingan por su muerte”.

ACTO NECESARIAMENTE TESTAMENTARIO, IMPOSIBILIDAD DE REALIZARLO EN OTRO ACTO


EN EL DERECHO COMÚN

La institución de heredero tiene que hacerse necesariamente en el testamento.

Artículo 672 CC:

“Toda disposición que sobre institución de heredero, mandas o legados haga el testador,
refiriéndose a cédulas o papeles privados que después de su muerte aparezcan en su domicilio o
fuera de él, será nula si en las cédulas o papeles no concurren los requisitos prevenidos para el
testamento ológrafo”.

Institución de heredero: CARÁCTER PERSONALÍSIMO DE LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO, SOLO


POR EL TESTADOR EN EL DERECHO COMÚN

Artículo 670 CC:

“El testamento es un acto personalísimo: no podrá dejarse su formación, en todo ni en parte, al


arbitrio de un tercero, ni hacerse por medio de comisario o mandatario.

Tampoco podrá dejarse al arbitrio de un tercero la subsistencia del nombramiento de herederos


o legatarios, ni la designación de las porciones en que hayan de suceder cuando sean instituidos
nominalmente”.

El testador no puede encomendar a alguien que designe un heredero, no puede delegar esa
función, sino que tiene que hacerlo personalmente el testador. Es un acto personalísimo la
institución de heredero, y por tanto, tiene que hacerla propiamente el testador.

En el derecho romano no hay testamento sin institución de heredero: sine heredis institutione
nihil in testamento scriptum valet. Sin designación de heredero no hay nada en el testamento
que valga. Esto queda reflejado en el CC Catalán (art. 423). Este artículo establece que la falta
de heredero se puede suplir con el nombramiento de un albacea. Y el nombramiento no es
personalísimo, el nombramiento de heredero lo puede hacer el cónyuge o un pariente del
testador.

EN EL DERECHO CASTELLANO:

La institución de heredero no se exige nunca como formalidad para los testamentos, no es


requisito, pues de validez, el Ordenamiento de Alcalá 1348 consagra, contra las Partidas, el
principio “el testamento valga en cuanto a las mandas y otras cosas que en él se contienen,
aunque el testador non haya fecho heredero alguno…Et si ficiere heredero el testador, e el
heredero non quisiere la heredat, vale el testamento en las mandas o en las otras cosas que en
él se contienen”. Es decir, aunque el testador no haya hecho heredero a nadie, el testamento
vale.

• Es válido el testamento sin institución de heredero

• Es válido el testamento, aunque el único heredero repudie


Disposiciones testamentarias que constituyen institución de heredero:

- Designación formal
- Designación material
- Designación intencional

Designación formal:

Es la concepción propia del derecho romano, la utilización de la palabra “heres”-> cualquier


problema interpretativo se resuelve a través del método de interpretación literal -> sólo si
contradicción entre las palabras y el contenido de la disposición (no es universal) se admite
desvirtuar la institución.

Es decir, se utiliza la palabra heredero.

Designación material: No se utiliza la palabra heredero, pero lo llamo al conjunto de bienes que
queden a mi muerte, es decir, se hace un llamamiento universal.

Artículo 660. “Llámase heredero al que sucede a título universal, y legatario al que sucede a título
particular”.

Designación intencional: es aquella en la que averiguamos, y queda expresada la voluntad del


testador en el testamento, de instituir un heredero aunque no lo haya llamado al universo, y
aunque no haya utilizado la palabra heredero. La intención del testador era nombrar un
heredero, aunque no utilizó ni la palabra ni lo llamó al universo de la herencia. “Que x me
sustituya”, “que x continue mi labor”.

• Artículo 668 CC a contrario: utilización material de la palabra “heredero”, POTESTATIVA.


Artículo 764. El testamento será válido, aunque no contenga institución de heredero, o ésta
no comprenda la totalidad de los bienes, y aunque el nombrado no acepte la herencia o sea
incapaz de heredar.

El CC intenta salvar en lo que puede la voluntad testamentaria. Hay que hacer todo lo posible
por salvar un testamento, este es un principio que rige en el derecho sucesorio. El TS utiliza este
principio.

El TS a veces se traiciona a sí mismo y dice que lo que importa, y es lo que dice el CC, es la
voluntad del testador, pero luego dice que a veces es muy difícil hacerlo.

STS, CIVIL DEL 16 DE DICIEMBRE DEL 2014

PAUTAS INTERPRETATIVAS PARA RESOLVER EL PROBLEMA

• Ante este contexto normativo, la solución práctica conduce al establecimiento de una suerte
de criterios que, estrictamente arraigados a las directrices de la sucesión testada, sirven de
marco de referencia en orden a una interpretación sistemática e integradora de la declaración
testamentaria. En este sentido, se destacan los siguientes criterios a tener en cuenta.

• En primer lugar, la prevalencia de la voluntad realmente querida por el testador en la


declaración testamentaria, respecto de los términos empleados para su articulación.

• En segundo lugar, y como límite a lo anterior, la necesidad de respetar el estatuto básico y


peculiar de la posición jurídica que asume el heredero y que la voluntad del testador no puede
desnaturalizar; por ejemplo, eximiéndole del pago de las deudas hereditarias o permitiéndole
la transmisibilidad de su título (semel heres, semper heres).

• En tercer lugar, también debe tenerse en cuenta que, con carácter general, el llamamiento a
una cuota o a un bien determinado de la herencia implican la presunción de herencia o de
legado, respectivamente.

• La aplicación de estos criterios o directrices de interpretación conducen a que esta Sala


confirme la doctrina jurisprudencial por el que el instituido en el usufructo de la herencia no
deba tener la consideración de heredero de la herencia.

Es decir, se debe respetar la voluntad del testador, pero sin que el testador llegue a
desnaturalizar lo que es un heredero y lo que es un legatario. Si por ejemplo, nombra a su hijo
Pepe como heredero, pero le exime del pago de todas las deudas, obligaciones, y cargas, en
realidad se está instituyendo a un legatario y no a un heredero. El legatario es un acreedor de la
herencia.

REQUISITOS DE LAS INSTITUCIONES TESTAMENTARIAS:

Cuando se instituye un heredero, esa institución debe ser cierto y determinado, es decir, que no
haya dudas acerca de la persona que va a tener la cualidad de heredero.

También vamos a estudiar el móvil de la designación, es decir, el móvil que pudo haber motivado
la voluntad del testador a instituir un heredero determinado.

También analizaremos el supuesto de concurrencia de designados.

Y veremos una serie de instituciones “especiales”:


• Institución a favor del alma (se recibe del derecho canónico). Es decir, la mitad de los
bienes van a la Iglesia y el resto al Gobernador civil para que los reparta entre los pobres.

• Institución a favor de los pobres (se recibe del derecho canónico). Se reparten los
bienes hereditarios, y son el Alcalde, el Juez y el Cura quienes deciden quienes son los
pobres.

La certeza:
Artículo 750 CC.

“Toda disposición en favor de persona incierta será nula, a menos que por algún evento pueda
resultar cierta”.

Quien sea la persona que va a tener la cualidad de heredero tiene que ser determinado por
alguna circunstancia o descripción que incluye el testador en el testamento.
• EXIGENCIA DE CERTEZA Y CLARIDAD DE LA VOLUNTAD TESTAMENTARIA CON EL POSIBLE
ESTABLECIMIENTO DE LAS REGLAS QUE PERMITAN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS FAVORECIDOS
CON LAS DESIGNACIONES TESTAMENTARIAS.

• NULIDAD DE TODA DESIGNACIÓN INCIERTA -> ¿nulidad? , más bien INEFICACIA por
imposibilidad de determinar la identidad del destinatario de la disposición.

• Confusión entre designados:

Artículo 773.2 CC: Este dice que cuando no sea posible determianr quien es exactamente el
heredero, porque hay confusión de nombres, porque hay personas que tienen el mismo nombre
y apellidos, y no se establece ninguna circunstancia por el testador que permita diferenciarlos;
ninguno será heredero.

“Si entre personas del mismo nombre y apellidos hay igualdad de circunstancias y éstas son tales
que no permiten distinguir al instituido, ninguno será heredero”.

Artículo 772 CC: Parece que ordena que sea así, pero no es una exigencia, porque el testador
puede no utilizar nombre y apellidos, puede utilizar otro tipo de circunstancias para designar al
heredero.

“El testador designará al heredero por su nombre y apellidos, y cuando haya dos que los tengan
iguales deberá señalar alguna circunstancia por la que se conozca al instituido”.

• A PESAR DEL TENOR LITERAL “designará” DEL ART. 772 NO ES UNA EXIGENCIA IMPERATIVA LA
DESIGNACIÓN DEL INSTITUIDO NOMINALMENTE -> SUPONDRÍA VUELTA AL DERECHO ROMANO
CON EXIGENCIA DE INSTITUCIÓN DE HEREDERO.

• El art. 772-773 exigen una designación cierta e inequívoca Artículo 772, pfoº 2º Aunque el
testador haya omitido el nombre del heredero.

Artículo 772, pfo. 2º CC:

“Aunque el testador haya omitido el nombre del heredero, si lo designare de modo que no pueda
dudarse quién sea el instituido, valdrá la institución” -> DESIGNACIÓN NO NOMINAL.

Equivocidad o error salvable


• Artículo 773.1 CC:

“El error en el nombre, apellido o cualidades del heredero no vicia la institución cuando de otra
manera puede saberse ciertamente cuál sea la persona nombrada”.

En caso de error obstativo en la identificación del sucesor:

• Desvenecimiento del error mediante una labor interpretativa que no descansa en el


testamento (intrínseca) sino que es externo al mismo (extrínseco: “de otra manera”).

NORMAS INTERPRETATIVAS

• Designación por relación parentesco:

Son reglas que tratan de salvar la imprecisión del testador.

- Artículo 751 CC: En el CC no entra el cónyuge en la expresión parientes.

“La disposición hecha genéricamente en favor de los parientes del testador se entiende
hecha en favor de los más próximos en grado”.

- Artículo 772, pfo. 3º CC:

“En el testamento del adoptante, la expresión genérica hijo o hijos comprende a los
adoptivos”.

Determinabilidad del instituido:

Artículo 750 CC:

“Toda disposición en favor de persona incierta será nula, a menos que por algún evento pueda
resultar cierta” -> NO DETERMINACIÓN, PERO SÍ DETERMINABILIDAD.

• No se concretó en el momento del otorgamiento

• Se concretará conforme a los criterios circunstanciales del testamento en el momento de la


apertura de la sucesión

- Jurisprudencia:
• Designación de heredero al director de una institución STS 31-01- 1895
• Mejora del nieto que se case con el asentimiento del padre, 31-01- 1899
• Heredero la persona más joven y más cercano de determinada rama familiar STS 15
noviembre de 1907
• Institución como heredero a la persona que cuide del testador en su última
enfermedad 21-12-1920.

Móvil de la designación:
Artículo 767 CC:
“La expresión de una causa falsa de la institución de heredero o del nombramiento de legatario,
será considerada como no escrita, a no ser que del testamento resulte que el testador no habría
hecho tal institución o legado si hubiese conocido la falsedad de la causa.
La expresión de una causa contraria a derecho, aunque sea verdadera, se tendrá también por no
escrita”.
Por ejemplo, nombro heredero a mi cónyuge X, y luego cuando se abre la sucesión resulta que X
ya no es cónyuge.

“Causa” a los efectos del art. 767 no es otra cosa que “móvil” del testador.
Motivos personales:
• Acontecimientos
• Datos
• Circunstancias
Pasados o contemporáneos al momento de la testamentifacción:
• Finalidades futuras que intenta perseguir el testador: modo 797, o condición 767.
Han impulsado al testador a disponer en la forma en que lo hace.

Es decir, este tipo de móviles (nombro heredero a alguien que me ha salvado la vida), son
normalmente circunstancias pasadas o que han ocurrido en el momento en que se produce la
redacción del testamento. Esos son los móviles, lo que determina que el causante determina
como heredero a x.

Si son acontecimientos futuros, eso más bien se consigue a través de la condición y del modo.
Es decir, no son móviles, sino condiciones o modos testamentarios.

INSTITUCIÓN A FAVOR DEL ALMA:


Artículo 747 CC:

“Si el testador dispusiere del todo o parte de sus bienes para sufragios y obras piadosas en
beneficio de su alma, haciéndolo indeterminadamente y sin especificar su aplicación, los
albaceas venderán los bienes y distribuirán su importe, dando:
• la mitad al Diocesano para que lo destine a los indicados sufragios y a las atenciones y
necesidades de la Iglesia,
• y la otra mitad al Gobernador civil correspondiente para los establecimientos benéficos del
domicilio del difunto, y en su defecto, para los de la provincia”.

Se habla de religión reconocida. Las no reconocidas no pueden recibir nada del testador. Por
ejemplo, sectas peligrosas, aunque a ellas perteneciera el testador, al no estar reconocida por
la ley, es una persona incapaz para recibir.

Puede ocurrir que el testador no deje nada a nadie de ninguna religión porque no cree en
ninguna. Si es ateo y habla de su alma, su alma es atea, y por tanto, no hay que darle ningún
dinero al Diocesano ni a ninguna confesión religiosa, sino que se destina todo a los
establecimientos benéficos del domicilio del causante.

Se plantea como hacer esta distribución cuando no hay albacea que se encargue de hacer la
venta de los bienes, conseguir el dinero y repartirlo con al finalidad que marca el artículo 747
CC, se plantea la posibilidad de que sea un albacea nombrado por el juez. El albacea es un cargo
que nombre el testador, pero en algunos casos se puede plantear que lo nombre el juez, cuando
no lo ha nombrado el testador.
Efectos:
Los beneficiarios últimos no tienen la consideración de herederos • -> si la institución alcanza a
todos los bienes -> sucesión sin heredero.
El testador no determina el uso, aplicación o beneficiarios de la atribución -> régimen del art.
747
El albacea es el encargado de aplicar las disposiciones del precepto. ¿Ausencia de heredero o
albacea?
•Albacea dativo
•Ampliar funciones del gobernador o aplicación del art. 949-2.
•La jurisprudencia ha reconocido la posibilidad de proceder directamente mediante la entrega
de bienes sin conversión en dinero STS 26 de enero 1910.

CONCURRENCIA DE INSTITUIDOS

Concurrencia de designados/ determinación de cuotas:

El testador puede haber establecido como concurren a la herencia. Si concurren a partes iguales,
a partes desiguales, si hay derecho de acrecimiento, si hay sustitución.

Lo que ocurre es que a veces el testador no establece exactamente cómo concurren todas esas
personas que llama herederos.

La presunción es que todos concurren de manera simultánea, es decir, que el testador lo que
no ha querido es hacer un llamamiento sucesivo, sino que todos concurren simultáneamente;
que no hay sustitución fideicomisaria. Esa es al presunción que establece el artículo 771 CC:

“Cuando el testador llame a la sucesión a una persona y a sus hijos, se entenderán todos
instituidos simultánea y no sucesivamente”.

Utilización de expresiones muy variadas, no es requisito imprescindible identificar en el


testamento concretamente qué bienes o derechos se atribuyen. -> DETERMINABILIDAD,
REFERENCIA AL CONJUNTO DE BIENES DE LA HERENCIA.

Expresiones genéricas, que llegado el momento de la partición se concretarán dentro del


conjunto de elementos que constituyen la herencia:

• Asignación de cuotas o partes

• Asignación ex re certae

• Asignación residual (“en el resto…”, “en lo que quede”)

Que la asignación tiene un objeto, aun cuando exista absoluta indeterminación de partes en el
testamento -> determinación a través de la partición .

Cuando no se determinan las cuotas en las que van a heredar, lo que dice el CC es que van a
heredar a partes iguales, y heredan generalmente por cabezas, y por estirpes; a menos que el
testador lo haya establecido claramente.
Los medio hermanos toman la mitad de los hermanos de doble vínculo. El causante tiene
hermanos de vínculo sencillo y hermanos de doble vínculo (comparte padre y madre con unos,
y solo el padre o la madre con otros). Si concurren hermanos de doble vínculo con hermanos de
vínculo sencillo del causante, en ese caso, los de vínculo sencillo toman la mitad. No es algo que
sea discriminatorio, es solo porque la relación es menos intensa.

TÉRMINO, CONDICIÓN Y MODO EN LA INSTITUCIÓN

En el CC se pueden nombrar herederos a término (de fecha a fecha). Se pueden llamar herederos
bajo condición (si te casas, o mientras no te separes, si tienes hijos). También se puede establecer
un modo testamentario (te dejo mis bienes, pero los vas a tener que destinar a construir un
hospital, o a dar becas para estudiantes de la ULL).

Institución condicional y a término:

Artículo 790 CC:

“Las disposiciones testamentarias, tanto a título universal como particular, podrán hacerse bajo
condición”.

Artículo 791 CC:

“Las condiciones impuestas a los herederos y legatarios, en lo que no esté prevenido en esta
sección, se regirán por las reglas establecidas para las obligaciones condicionales” .
TIPO DE CONDICIÓN:

Condición captatoria:

Artículo 794 CC:

“Será nula la disposición hecha bajo condición de que el heredero o legatario haga en su
testamento alguna disposición en favor del testador o de otra persona”.

Son disposiciones que establecen una contraprestación, y van en contra de la liberalidad mortis
causa.

Bilateralización del testamento; contractualización: correspectivo; obligación sinalagmática.

En cuanto a la condición muciana: dejo a mis hijos la nuda propiedad de la herencia, y a mi


cónyuge el usufructo universal de mi herencia. Esto no es posible, porque sobre la legítima no se
puede establecer ninguna condición, ningún gravamen. Los legitimarios tienen que recibir la
legítima libre de toda carga o gravamen; si estoy gravando parte de la legítima con un usufructo
estoy impidiendo que los legitimarios tengan su cuota correspondiente como marca el
legislador. Lo que a veces dice el testador en el testamento es: y si mis hijos no quisieran respetar
el usufructo universal que establezco sobre mi herencia, que quede reducida su parte de mi
herencia a lo que la ley estrictamente dispone. Es decir, si los hijos niegan esa posibilidad de que
el testador establezca una carga o gravamen sobre la legítima e impugnan el testamento y
exigen lo suyo, que se queden con lo mínimo que marca la ley. A esto se le llama caución
muciana, esta cláusula ha dicho el TS que es lícita, en la medida en que no impide que los
herederos puedan acudir a los tribunales y exigir lo suyo (su legítima). Si se conforman y no la
exigen y no impugnan el testamento, esperan un tiempo y al final van a recibir más herencia;
pero no tienen porqué esperar a esa posibilidad, pueden impugnar y recibir su cuota de legítima
estricta.

En Cataluña esta condición se tiene por no formulada, y no afecta en ningún caso a la eficacia
de la institución sometida a condición.

Con carácter general, cuando se establece una condición es una obligación, un derecho de
crédito y de deuda. Cuando se establece una condición ilícita, esta anula la obligación.

El artículo 792 CC establece que:

“Las condiciones imposibles y las contrarias a las leyes o a las buenas costumbres se tendrán por
no puestas y en nada perjudicarán al heredero o legatario, aun cuando el testador disponga otra
cosa”.

CASO PARTICULAR DE CONDICIÓN ILÍCITA: Artículo 793 CC.

“La condición absoluta de no contraer primero o ulterior matrimonio se tendrá por no puesta,”.

No se puede prohibir a una persona que contraiga matrimonio. Es una prohibición absoluta de
no contraer matrimonio con nadie. Es un derecho reconocido en la CE:

• Afección indirecta al Art. 32 CE derecho a contraer matrimonio.; limitación a un derecho o


libertad de los españoles por un acto negocial privado. Eficacia inter privatos de los derechos
constitucionales -> puesto que no impide el matrimonio, sino que provoca la pérdida
determinados beneficios testamentarios

• No afectará nunca a la legítima, puesto que no se puede someter a condición: art. 813.2
EXCEPCIÓN: a menos que lo haya sido al viudo o viuda (conditio viduitatis):

• por su difunto consorte

• o por los ascendientes o descendientes de éste.

Es decir, a menos que haya sido puesta por el cónyuge a su viudo/a; o hijos o descendientes del
cónyuge muerto que prohíben a sus madres viudas que contraigan matrimonio con otra
persona, y en ese caso, lo que ellos hayan dejado en su testamento a su madre, pierde eficacia.
NO TE PROHIBEN CONTRAER MATRIMONIO EXPRESAMENTE, PERO SI LO CONTRAES NO
HEREDAS.

El artículo 793 CC habla de prohibición absoluta, es decir, no contraer matrimonio con nadie.
Por lo que se ha planteado la posibilidad de que te prohíban contraer matrimonio con alguien
determinado (condición relativa).

• EXCEPCIÓN: Podrá, sin embargo, legarse a cualquiera el usufructo, uso o habitación, u una
pensión o prestación personal, por el tiempo que permanezca soltero o viudo

CONDICIÓN:

Prohibición no absoluta de contraer matrimonio sino relativa = con determinada /s personas o


una clase de personas -> ¿inmoralidad? Realidad social, valores del ordenamiento.
Una condición es potestativa cuando depende exclusivamente de la voluntad del obligado.
Una condición mixta es aquella que depende en parte de la voluntad y en parte de otra
circunstancia. Las condiciones mixtas pueden ser cumplidas en cualquier momento. En cambio,
las condiciones potestativas se deben cumplir, según el CC, en un momento determinado. Se
deben cumplir una vez abierta la sucesión y enterado el heredero de que existe esa condición
(por ejemplo, te dejo toda la herencia si no impugnas el testamento). Así lo exige el artículo 795
CC:

“La condición puramente potestativa impuesta al heredero o legatario ha de ser cumplida por
éstos, una vez enterados de ella, después de la muerte del testador.

Exceptúase el caso en que la condición, ya cumplida, no pueda reiterarse”.

Hay un cumplimiento ficticio que sería cuando la propia persona de la que depende la condición
impide que se cumpla.

Las condiciones pueden ser, suspensivas (aquella que paraliza los efectos de la condición, es
decir, hasta que no se cumple la condición suspensiva no aparece el derecho de crédito, ni
aparece la deuda), o resolutorias (se produce la obligación, se exige el cumplimiento, pero si se
produce la condición resolutoria se destruyen los efectos ya producidos).

Por ejemplo, una condición suspensiva: no serás heredero mientras no tengas hijos. Hasta que
no se cumpla la condición no hay ius delationis, no se puede aceptar o repudiar la herencia.
Tampoco se transmite lo que no tienes a tus herederos, es decir, si mueres antes de que se
cumpla la condición. Tampoco se puede transmitir nada a terceros porque no se ha adquirido
ningún derecho.

Hay 2 artículos que parece que se contradicen:

Artículo 759 CC:

“El heredero o legatario que muera antes de que la condición se cumpla, aunque sobreviva al
testador, no transmite derecho alguno a sus herederos”.

Artículo 799 CC:

“La condición suspensiva no impide al heredero o legatario adquirir sus respectivos derechos y
transmitirlos a sus herederos, aun antes de que se verifique su cumplimiento”.

Al leerlos vemos que dice una cosa en un artículo y lo contrario en el otro. ¿Cómo interpretar
estos dos artículos que dicen lo opuesto? En el 799 CC se refiere a un término suspensivo, es
decir, un término es un acontecimiento futuro y cierto, va a ocurrir, por ejemplo, no serás
heredero hasta el día 25 de marzo del próximo año. Vas a ser heredero, tienes ese derecho, pero
no lo puedes ejercitar hasta que no llegue esa fecha, pero necesariamente vas a serlo. Ese
derecho, si yo muero antes del 25 de marzo, mis herederos asumen ese derecho y lo pueden
ejercitar ellos. El artículo 759 se refiere a una condición suspensiva, por ejemplo, hasta que no
tengas 1 hijo no te vas a convertir en heredero. Si mueres antes de que se cumpla la condición
tus herederos no van a recibir nada, porque tú no tenías ningún derecho. No se puede transmitir
nada, no hay ius transmisionis del artículo 1006 CC.

Mientras no se cumpla la condición suspensiva hay que poner los bienes en administración
(artículo 801 CC):

“Si el heredero fuere instituido bajo condición suspensiva, se pondrán los bienes de la herencia
en administración hasta que la condición se realice o haya certeza de que no podrá cumplirse.

Lo mismo se hará cuando el heredero o legatario no preste la fianza en el caso del artículo
anterior.

Esa administración tiene una serie de reglas, estas aparecen en los artículo 802 y 803 CC. Se
diferencia entre los herederos que ya están en posesión de los bienes hereditarios, y el que está
sometido a condición:

“La administración de que habla el artículo precedente se confiará al heredero o herederos


instituidos sin condición, cuando entre ellos y el heredero condicional hubiere derecho de acrecer.
Lo mismo se entenderá respecto de los legatarios”.

“Si el heredero condicional no tuviere coherederos, o teniéndolos no existiese entre ellos derecho
de acrecer, entrará aquél en la administración, dando fianza.

Si no la diere, se conferirá la administración al heredero presunto, también bajo fianza; y, si ni


uno ni otro afianzaren, los Tribunales nombrarán tercera persona, que se hará cargo de ella,
también bajo fianza, la cual se prestará con intervención del heredero”.

Si se cumple la condición suspensiva asiste el ius delationis, es decir, la posibilidad de aceptar o


repudiar.

Si sabemos que la condición no se va a cumplir nunca sabemos que esa persona jamás podrá ser
heredera.

La condición resolutoria produce los efectos desde que se abre la sucesión, es decir, el instituido
bajo condición resolutoria puede aceptar la herencia, tiene ius delationis. ¿Cuándo perderá
eficacia esa institución de heredero? Si se incumple la condición resolutoria. Esto implica que
habrá que devolver los bienes, y hacer heredero a otro (al que haya designado el sucesor, o al
que le toque como sucesor ab intestato). Si el que era heredero enajenó los bienes, si el tercero
lo es de buena fe no está obligado (el tercero) a devolver los bienes; el heredero sí, pero no va
a poder devolver exactamente el mismo bien, tendría que devolver el valor de esos bienes en el
momento en que se produce la resolución.

Si se hubiera establecido una hipoteca sobre un bien perteneciente a este heredero, y en el


registro de la Propiedad está reflejada esa condición resolutoria, el tercero sí puede quedar
afectado por la misma.

Cuando sabemos que la condición no se va a producir nunca más, el heredero ya no tiene la


amenaza de que se resuelvan los efectos de esa resolución de sus derechos.

Se puede instituir la designación de heredero a término, lo permite el artículo 805 CC.

“Será válida la designación de día o de tiempo en que haya de comenzar o cesar el efecto de la
institución de heredero o del legado”.
• TERMINO INICIAL: durante el lapso de tiempo que debe transcurrir hasta el cumplimiento del
término será llamado el sucesor ab intestato, que deberá prestar caución suficiente con
intervención del sustituido.

• TERMINO FINAL: vencido el término los bienes irán a manos del sucesor legítimo a no ser que
el testador haya dispuesto otra cosa.

• Proximidad con las sustituciones fideicomisarias.

EL MODO:

El modo aparece generalmente en los negocios gratuitos. Aparece en la donación (inter vivos,
contrato, negocio bilateral) y en el testamento (mortis causa, negocio unilateral). Ambos son
negocios liberales. Se permite que el donante o el testador establezca un modo testamentario,
que implica que el testador puede fijar al que recibe los bienes una determinada finalidad que
hay que cumplir con esos bienes (un determinado destino, una determinada finalidad). Por
ejemplo, que destines la finca que te dejo para que se cultive x cosa. Esto es bastante frecuente.

Esto es un modo, recibes el bien, recibes la atribución patrimonial mortis causa, no pagas por
ella nada, pero si tienes que destinar esos bienes a esa finalidad. Si incumples esa finalidad se
destruyen los efectos de la atribución patrimonial, pierdes los derechos hereditarios que te haya
concedido el testador. La otra posibilidad es que no los pierdas, que los conserves, pero te obliga
alguien a cumplir esa finalidad (el heredero, el legatario, el albacea, alguien que tenga interés).

En el modo se aplica el artículo 1185 CC. Por otro lado, no responde en los casos de imposibilidad
sobrevenida no imputable, cuando no hay ni dolo, ni culpa, ni negligencia, ni morosidad. Es decir,
queda liberado del modo.

También podría gustarte