Está en la página 1de 10

Los valores del punto de Curie de las 15 muestras se presentan en la tabla 4.

1,
donde Te significa el punto de Curie obtenido de la curva del primer calentamiento
y Te es el punto <!,ela curva de Curie obtenido por enfriamiento. En las muestras
de las rocas de tipo reversible Te = Te. Es evidente que Te representa el punto de
Curie del estado estable de los minerales ferromagnéticos. El punto de Curie
de las 7 muestras estudiadas por Pierre y Chevallier se expresa en la tabla 4.2.
La dependencia entre el punto de Curie y el contenido de Fe2Og, la cual puede
caracterizar la composición de las muestras, se representa en la figura 4.24 (según
los datos de las tablas 4.1 y 4.2).

TCi Fig. 4.24 Variación del punto de Curie de los


minerales ferromagnéticos formadores de
600 1 13 12
e ". rocas con el contenido de Fe2Os'
2
I ...........-. .4
500

400
1.
°3
300 I

200
70 60 50 40 30 20 %

.~
,
Es necesario advertir que el punto de Curie (Te, en el caso de las muestras
de tipo irreversible) disminuye cuando ?umenta el contenido de TiO2 y disminuye
el contenido de Fe2O;r Sin embargo, la Te de las muestras de tipo reversible se
conserva casi constante (aproximadamente, 575 De) sin considerar el contenido ~
de TiO2. Tal diferencia es posible explicada de la siguiente forma: Las muestras
de tipo irreversible, y también las muestras investigadas por Pierre y Chevallier,
se componen fundamentalmente de titanomagnetita de forma tal que sus puntos de
Curie, así como la magnitud K, disminuyen con el aumento del contenido de TiOz
y con la disminución del contenido de Fe2Oa'
Las muestras de tipo reversible se componen fundamentalmente de magnetita
pura con poca cantidad de ilmenita o de cualquier otro mineral no ferromagnético.
Pierre y Ch~vallier llegaron a una dependencia empírica entre Te de los mine-
rales ferromagnéticos formadores de rocas y su composición química:

Te = 853 DK . S
0,69
(5 " 0,69)

T= constante = 853 °K (S > 0,69) .,..

5 = Contenido de Fe2O3
.,.
Contenido de Fe2Oa + FeO

124
Donde, S = 0,69 corresponde a la magnetita pura, esto es de FeO. Fe2Os'
Para las 7 muestras representadas en la tabla 4.2 esta relación se observa con
claridad; sin embargo, es posible que esto no se cumpla siempre ya que la magni-
tud Te no depende del contenido de Fe2Os para las muestras de tipo irreversible.
Al resumir estos factores experimentales, se llega a la conclusión de que la figu-
ra 4.24 muestra un comportamiento general de la dependencia entre Te y la com-
posición química de los minerales ferromagnéticos formadores de rocas.
Punto de Curie y características petrográficas. De acuerdo con Akimoto, las
muestras de tipo reversible e irreversible pueden ser divididas en muestras con
gran susceptibilidad y muestras de poca susceptibilidad. Así, es posible formar'
4 grupos:

1. Grupo de muestras de tipo reversible con gran susceptibilidad.

2. Grupo de muestras de tipo irreversible con gran ~usceptibilidad.

3. Grupo de muestras de tipo reversible con poca susceptibilidad.


4. Grupo de muestras de tipo irreversible con poca susceptibilidad.

Cada uno de estos 4 grupos responde a condiciones petrográficas de formación


de sus correspondientes minerales ferromagnéticos:

1. Cristales de los minerales ferromagnéticos que cristalizaron con lentitud


en el magma a temperaturas relativamente bajas (por ejemplo, de 900.C a
700.C) Y que después durante la expansión (erupción) del magma se enfria-
ron rápidamente hasta la temperatura del aire atmosférico.

2. Los cristales de los minerales ferromagnéticos que lentamente cristalizaron


en el magma, con una temperatura media, la cual se encuentra entre las
temperaturas de los 2 casos que se describirán, y que después rápida-
mente se enfriaron hasta la temperatura ambiente.

'3. Y 4. Cristales de los minerales ferromagnéticos los cuales experimentaron un


rápido enfriamiento con temperaturas relativamente altas.

Variación de J8 y He con el cambio de la temperatura. El carácter de la depen-


dencia entre J8 y He con la temperatura está dado en las figuras 4.25 y 4.26.

JT
-
0,
- Fig. 4.25 Variación de la magnetización
de saturación con la temperatura.

JJ.o I'r:>'o:",o~'~,::,-,-".",-~-<:::~!,
8 ~ 0,,:,-.....
".
0,6
\
0,4 o~
\
0,2 ~\\:.
o '"\.,.
100 200 300 400 500 61'10 noC)

125
-J
Jo
'.0

0,8
0,6
O
0,2
Fig. 4.26 Variación de las fuerzas coercitivas
l
O 200 400 600 T (DC)
(He) y la magnetización de saturación con
la variación de temperatura.

La curva J s en función de T de las muestras de tipo reversible es como en la


magnetita. mientras que para las muestras de tipo irreversible son naturalmente
irreversibles.
La variación de He con el cambio de temperatura está representada en la
figura 4.26 donde se expresa la dependencia He (T) / Heo. Y l. (T) / 180'
Como muestran las curvas, con el aumento de T para bajas temperaturas
(O.C - 200 .C) la velocidad de disminución de He es mayor que la de 18'

4.7 INFLUENCIA DE LA FORMA DEL VOLUMEN


DE LA MUESTRA
Antes de explicar la influencia de la forma del volumen del cuerpo en la
magnetización, vamos a definir el concepto de factor de desmagnetización desde
el punto de vista físico. Todo cuerpo con propiedades magnéticas al recibir la
influencia de un campo inductor genera un campo propio que podemos llamar
inducido; este campo tiene sentido contrario al inductor (Fig. 4.27), por eso al
analizar un punto de la superficie del cuerpo podemos afirmar que siempre existirá
una influencia contraria que estará contribuyendo a que el cuerpo se desmagnetice.
Esta influencia se resume en la existencia del factor de desmagnetización que se
señala por N.
Es obvio que la magnétización en un cuerpo vendrá dada según la expresión:

~ ~
J = K He + K Hd'

En la fórmula, Hd siempre es negativo con respecto al campo exterior; pero


si la magnetización es homogénea, se puede transformar según la relación de
Poisson en:

J = K [He + fu . grad (J . grad V) ]


Si tomamos las derivadas obtendremos los componentes del factor de desmag-
netización en cada uno de los ejes de coordenadas.

126
..
He
.
..

Fig. 4.27 Influencia de la forma del vo-


lumen de la muestra.

Las magnitudes N:r:z'Nw' Nzz' NZII' N,I:Z>


Nyz podemos tomarlas por las compo-
nentes del tensor N, al que llamamos tensar de desmagnetizaci6n. Dado que este
tensor es simétrico se cumple que NZII = Ny:r:;N:r:z= Nzz; Nzv = Nyz' etc. Para
que J fuera constante es inevitable que sean constantes las componentes del tensor
N y además que sean independientes de la posición del punto P. De lo planteado
anteriormente es evidente,que, en un caso general, durante la magnetización homo-
génea de los cuerpos de forma arbitraria, la dirección del vector de magnetización
es distinta a la del vector He del campo magnetizante y que forman mutuamente
un ángulo.
Si se analiza la dependencia física del tensor N, se observa que éste depende
de la forma del volumen del cuerpo, pues él es una función del potencial gravita-
todo y varía de O a 4 'lT.
4'lT
En una esfera, para la cual N es constante e igual a -, 3 tenemos:

J = K . He -
4
3
'lTK

así
K

J = ( t +
4
3
'lTK
) He.

La expresión entre paréntesis se denomina susceptibilidad aparente, y se


señala por:

K
K' =
1 + NK

De donde se puede observar que el verdadero valor de K nunca puede medirse


en la práctica. Teóricamente, se puede medir esta magnitud si nos aislamos de

127
la influencia del campo inducido, y para comprender esto debemos entonces hacer
las mediciones en el interior del cuerpo, lo cual no es posible.
El valor de N se puede calcular teóricamente para los cuerpos de forma esféri-
ca y elipsoidal, para el resto de los cuerpos es necesario utilizar la vía experimental.
El coeficiente de desmagnetización se debe tener en cuenta para aquellos casos
en que K >- 0,01 CGSM.

4.8 SUSCEPTIBILIDAD DE LAS ROCAS tGNEAS,


SEDIMENTARIAS y METAMÓRFICAS
De acuerdo con la litología de las rocas podemos decir que:

1. Las rocas sedimentarias son menos magnéticas que las ígneas.

2. Las rocas ígneas se caracterizan por un aumento de la magnetización desde


las rocas ácidas a las básicas y sobre todo a las ultrabásicas.
3. Las rocas intrusivas cristalizadas completamente, son más magnéticas que sus
análogas efusivas.

4. Las rocas, sedimentarias tienen características magnéticas más complicadas.

Estas generalidades no son exactas por lo que se hace necesario precisadas


en cada zona de trabajo a estudiar.
Aunque las rocas ígneas y metamórficas tienen, generalmente, susceptibilidades
mayores que las rocas sedimentarias, el rango de variación es tal que a veces es
imposible identificar un tipo de roca solamente a base de los datos magnéticos.
No obstante, en general, el magnetismo de las rocas sedimentarias es pequeño, y
sus efectos no suelen ser detectados con facilidad por los equipos utilizados en
la actualidad.
Esta propiedad magnética puede _ser medida en las rocas in situ, aunque más
a menudo se realiza a través de muestras especialmente escogidas.
- La mayoría de los valores de susceptibilidad de las rocas que se encuentran
en las tablas han sido medidos en campos de mayor intensidad que el terrestre,
por ello es dudoso el grado de utilidad de estos datos en prospección geofísica,
ya que esta susceptibilidad medida en estos campos es mayor que la determinada,
para el mismo material, en un campo como el de la tierra, que es de 0,5 Os,
aproximadamente.
La susceptibilidad magnética de las rocas está sometida a repentinas y vio-
lentas fluctuaciones sobre pequeñas distancias, por lo que se considera que gran-
des volúmenes de rocas poseen la susceptibilidad promedio de las formaciones.
Así, la relación entre las características geológicas de las rocas y su magnetiza-
ción no es simple y es en estos momentos imposible de establecer cualquier regla
estricta sobre la cual ejemplificar una relación.

4.9 INTRODUCCIÓN SOBRE PALEOMAGNETISMO

Las investigaciones paleomagnéticas realizadas en los últimos 15 a en dife-


rentes países han dado resultados sorprendentes, los cuales han abierto nuevos
horizontes en el estudio del magnetismo terrestre tanto desde el punto de vista
teórico como práctico.

128
La importancia teórica de estos resultados radica en que éstos nos plantean
el problema acerca de la constitución geológica de la Tierra y su desarrollo con
un nuevo enfoque, el desarrollo de la tectónica de placa. Desde el punto de vista
práctico, dan la posibilidad de establecer la edad absoluta de las rocas y la corre-
lación entre los espesores sedimentarios; debido a esto es que las investigaciones
paleomagnéticas en estos momentos constituyen uno de los temas principales
para la Geofísica.
Las investigaciones paleomagnéticas para resolver los objetivos planteados
en la actualidad por el paleomagnetismo, se deben apoyar también en la medición
de la magnetización remanente (Jr) de mueStras con edad conocida y de esta ma-
nera calcular las coordenadas del polo geomagnético correspondiente a la época
geológica a la cual perteneció la formación de la misma.
Así, antes de tomar cualquier muestra para su estudio paleomagnético, es im-
prescindible seleccionar las regiones que han sido bien estudiadas en sus rela-
'cionesestratigráficas, indicando no sólo "Iaépoca o el período sino también su
serie o piso. Esta determinaCión se debe realizar por un paleontólogo que conoz-
o ca bien la región, ya que las conclusiones obtenidas de los datos paleomagnéticos
estarán en dependencia de la exactitud en la determinación de la edad de la roca.
Es por esto que para la resolución de muchos problemas en el paleomagnetismo,
es necesario un estudio detallado de las propiedades magnéticas de las rocas. Es
de aquí la importancia en la determinación precisa de la magnetización rema-
nente en las muestras de rocas, cuestión esta que se explica en la siguiente sec-
ción. Actualmente, en Cuba se realizan estudios paleomagnéticos de forma siste-
mática.

4.10 M~TODOS DE DETERMINACIÓN DE LABORATORIO

El número de los métodos de laboratorio para determinar las propiedades


magnéticas de las rocas es amplio. -En general, se pueden dividir en 3 grupos:

a) Método magnetométrico.

b) Método de inducción.

e) Método de atracción en campo heterogéneo.

4.10.1 Mf:TODO MAGNETOMÉTRICO

El principio de este método e~ idéntico al método de Gauss basado en la


acción mutua de 2 imanes, de los cuales uno está fijo y el otro efectúa movi-
mientos giratorios. El momento mecánico de giro se compensa por la componente
horizontal del campo magnético terrestre H o por el cambio de torsión del hilo
en el cual está colgado el sistema. Para una posición determinada entre la mues-
tra y el sistema, conocida como primera posición de Gauss, se obtiene la ecuación
de equilibrio. (Fig. 4.28).
I

Ecuación de equilibrio:

MM' p
2 -
R3 [1+
R3 ]
'0 cos (J = M' H sen (J (4.1)

129
'~
~ :::¡= B,- B1

I R
sr- ...
I
Fig. 4.28 Primera posición de Gauss.

donde:

M : Momento del imán desviador (muestra).

M' : Momento del imán desviado.

R : Distancia entre los centros de imane!>.

P : Coeficiente que depende de. la longitud de los imanes.

De la teoría del método de Gauss se obtiene que el coeficiente P viene dado


por:
P = 2L2 - 3/2

donde:

L ': Longitud del imán fijo (desviador).

1 : Longitud del imán móvil.

Es fácil demostrar que este coeficiente tiende a cero cuando la relación


Lll = -./3/2.

Cumplida esta condición la ecuación (4.1) se convierte en:

HR3
M =-2 . tg 6.

La componente horizontal del campo magnético H podemos expresarla como


la suma de un campo constante más una componente variable H = Ho + A H.
Utilizando esta expresión podemos escribir para los ángulos 6 pequeños:

M= HoR3
2 -611+ AH ¡
Ho .

130
La última ecuación expresa que M es proporcional al ángulo 9, porque la frac-
H R3
ción ~ es una coñstante de proporcionalidad, y depende de la distancia entre
2
los imanes, luego esta expresión podemos tomada como valor de la constante del
equipo, por ello:

. (4.2)
M=f(J/l+AH Ho ¡

De la ecuación (4.2) vemos que por el método magnetométrico podemos deter-


minar el momento magnético de la muestra, por lo tanto, para hallar J necesi-
tamos saber el volumen de la muestra y utilizar la expresión:

M
J--.
- V

Esto es válido para magnetización homogénea, si no se cumple esta condi-


ción obtendremos la magnetización promedio.
A pesar de todo, la aplicación inmediata de las conclusiones de la ecuación (4.2)
no es prácticamente posible, porque se supone el conocimiento de las variaciones
de la componente horizontal ~ H, es decir, su medición y registro continuo. Esto
no sólo complica la medición, sino que además, como en las ciudades las varia-
ciones son muy rápidas, no existe suficiente precisión en su determinación, lo que
imposibilita las correcciones necesarias. Por lo planteado anteriormente, se susti-
tuye el imán desviador por 2 imanes paralelos, orientados con polaridad con-
traria, que se encuentran a una distancia relativamente pequeña uno del otro.
Este sistema compuesto por 2 magneto s antiparalelos se denomina astático.
Dentro del método magnetométrico existen otros muchos equipos desarrolla-
dos por distintos autores y en diferentes épocas. Ejemplos de estos equipos son:
El magnetómetro con bobinas de Helmholtz, creado por Logachev en el año
1943,que permite medir K Y Jr para muestras de forma irregular.
El magnetómetro de Dolguinov está designado. para medir K y Jr de las mues-
tras de rocas en las condiciones del campo.
Para medir muestras con momentos magnéticos pequeños fue elaborado un
método especial de medición utilizando un magnetómetro llamado de resonancia
que no exp.1icaremos en este libro.
Como ~ctualmente se utiliza en Cuba el magnetómetro astático soviético, mo-
delo MA-21, a continuación se explica la metodología de la medición, sin entrar
en detalles de descripción del equipo.

4.10.1.1 Magnetómetro astático


La magnetización total en una roca, es la suma de la magnetización indu-
cida (Ji), provocada por el campo externo geoma~nético y la magnetización rema-
nente propia de la roca, asociada a su historia geológica J r' Sabemos que Ji es
proporcional al campo inductor T; es decir:

Ji = K'. T
donde:

K' : Susceptibilidad. aparente, relativa a la susceptibilidad verdadera K.

131
Según la expresión:
IC
K' =
I+KN

fórmula ya conocida.

Si asumimos N"",x = 4'1T, tenemos que para rocas con K~ 10-3 CGSM, el pro-
ducto de K . N < 0,01, por eso aceptamos K' = K. Para poder determinar la sus-
ceptibilidad verdadera, debemos conocer el factor de desmagnetización (N).

El magnetómetro astático permite medir las componentes inductivas de los


momentos magnéticos de las muestras (Mi) en las direcciones de los ejes (x, y, z)
y la de los momentos remanentes (Mr). Si se conocen el volumen de la muestra
y el campo magnetizante podemos determinar las componentes Ji y J,..
Las componentes del momento remanente Mr:r, Mry, y Mrz son determinadas al
colocar la muestra en la posición inferior con respecto al sistema sensible, lo cual
se muestra en la figura 4.29.

-~
Fig. 4.29Esquema de la primera posición de me-
dición con el magnetómetro astático.

El sistema magnético está situado en el plano del meridiano magnético. La


componente a medir queda perpendicular a dicho plano y la componente induc-
tiva no afectará en la medición. Si alguna parte de la componente inductiva afec-
tara la medición, ésta sería eliminada según la metodología de la medición.
En la posición equidistante, los magnetos del sistema astático son influidos
por los campos producidos por las componentes verticales, tanto inductivas como
remanentes, de la muestra. Sin embargo, la componente vertical de magnetiza-
ción inductiva siempre posee su momento en. la misma dirección mientras que
la componente vertical remanente cambia su orientación cuando la muestra gira
180' alrededor del eje horizontal. Esto permite separar ambas componentes a tra-
vés de 2 mediciones. Si para una posición dada, el momento magnético total

132
es MI = Mi + M., después de girar la muestra 180" alrededor del eje horizontal.
el momento actuante será M2 = MI - M.. Con el magnetómetro podemos medir
MI y M2 Y por tanto hallar Mi y M.. . .

~ ~ ~ ~
M1+M2 M -M 2
Mi = M = 1
2 2

Para medir las muestras se cortan en forma de cubo con dimensiones de S cm


ó 7 cm, se colocan dentro de un contened0r y se fijan a él con plastilina, Es reco-
mendable utilizar parafina en vez de plastilina para rocas con baja magnetización.
pues esta última puede contener cierta magnetización. Se recomienda que la lon-
gitud de separación entre la muestra y el sistema magnético sea 2 ó 3 veces com-
parable con sus dimensiones.
Medición con el magneto inferior, Para medir el momento remanente se colo-
can, el contenedor con la muestra, en la posición inferior del magneto del siste.
ma astático en la primera posición de Gauss, de manera tal que el eje x dibujado
en el contenedor quede perpendicular al meridiano. Aquí se hace la lectura nI' A
continuación, el contenedor con la muestra se gira 180" alrededor del eje vertical
y después que se amortigüe el movimiento del sistema. leemos n2, Para aumentar
la precisión de las mediciones, el contenedor con la muestra es girado 180. alre-
dedor del eje x y tomamos la lectura na' después giramos la muestra alrededor
del eje vertical de nuevo y tomamos la lectura n4 Y utilizando la siguiente fórmula,
obtenemos:

(nI - n2) + (n4 - na)


M..~ - , E",
4

donde:

Em : Constante del equipo en unidades de momento magnético. por división.

Para obtener Mr¡¡ y M..z se procede de igual forma, Hay que tener en cuenta
que durante las mediciones es necesario ajustar el corrimiento del cero del equipo.
Esto se consigue mediante las lecturas tomadas al principio y al final de la
medición.
Medición en la posición equidistante y cálculo de K y Jr, La muestra se coloca
Sobre un adaptador para situada simétricamente con respecto a los magnetos
(Fig, 4,30),

Fig. 4.30 Esquema de la segunda posición de me-


dición con el magnetómetro astático.

N
s

133

También podría gustarte