Está en la página 1de 66

PROGRAMA GADEX

Profesor: Jaime Fernández-Pampillón


Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................2
1. POLÍTICA, ECONOMÍA Y FINANZAS DEL CARBONO. INICIATIVAS FRENTE
AL CAMBIO CLIMÁTICO. ........................................................................................5
1.1 Cambio climático .....................................................................................................5

1.2 Origen de las emisiones GEI ...................................................................................9

1.3 El presupuesto global de carbono ..........................................................................14 1

1.4 Iniciativas frente al cambio climático ....................................................................15

2. LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO


CLIMÁTICO Y EL PROTOCOLO DE KIOTO ........................................................16
3. LOS MERCADOS DE CARBONO ...........................................................................25
3.1 Mecanismo de desarrollo limpio (MDL). ..............................................................27

3.2 Mecanismo de aplicación conjunta ........................................................................32

3.3 Comercio Internacional de Emisiones. ..................................................................33

3.4 Iniciativas voluntarias. Gestión de emisiones en las organizaciones ....................33

3.5 Los Mercados domésticos......................................................................................37

3.6 Evolución de los mercados de carbono .................................................................40

4. CERTIFICACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO Y OPORTUNIDADES


DERIVADAS DE LA REDUCCIÓN DE EMISIONES. ...........................................44
4.1 Metodología de huella de carbono GHG Protocol/ISO 14064 ..............................47

4.2 Otras metodologías de cálculo de inventarios de GEIs .........................................59

4.2.1 Metodología de huella de carbono de producto: PAS2050 .......................59

4.2.2 Norma ISO 14064 ......................................................................................60

ABREVIATURAS EMPLEADAS .................................................................................63


PARA AMPLIAR ............................................................................................................64

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

INTRODUCCIÓN
Todas las fases del ciclo energético tienen impactos sobre el medio
ambiente, pero de todos ellos el que se considera más grave
actualmente es el asociado a la emisión de gases de efecto invernadero
(en adelante, GEI): el cambio climático.

Actualmente, crecimiento 2
económico, consumo de energía e
impacto ambiental negativo forman
un triángulo que no puede
romperse: no se puede actuar sobre
uno de sus lados sin afectar a los
otros dos.

En este módulo veremos, en primer lugar, que el cambio climático no es


una utopía, no es un hecho que dependa de opiniones o tendencias
políticas; hay evidencias científicas que así lo indican.

Tras un breve recorrido por las principales evidencias, veremos qué


regiones del mundo son las que más contribuyen a la emisión de gases
de efecto invernadero y qué segmentos económicos participan en
mayor medida.

En segundo lugar, veremos que la respuesta política y económica que se


ha dado a este grave problema ha tenido que ser a nivel internacional.
Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático, el
Protocolo de Kioto, los mecanismos flexibles, los mercados
internacionales, el acuerdo de París de diciembre de 2015 o las
Conferencias sobre el Cambio Climático (la última, la número 24 en
Katowice, Polonia, en diciembre de 2018 y bajo el lema “Cambiemos
juntos”) son las principales iniciativas llevadas a cabo. Es necesario,
lógicamente, conocer en qué consisten estas iniciativas, cuál ha sido su
evolución y qué futuro tienen.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Sin embargo, esta respuesta no ha sido suficiente, como pone en


evidencia el boletín nº 14 de la Organización Metereológica Mundial
publicado el 22/12/2018: “hasta la década de los años noventa la
concentración de CO2 en la atmósfera se mantuvo en un promedio de
unas 280 partes por millón (ppm). Desde entonces, el incremento de las
emisiones de gases se han acelerado alcanzándose en 2017 un nivel de
3
concentración de 405,5 ppm, la más alta de los últimos 150 años”.
Además, los datos existentes hasta noviembre de 20181 indican que en
este año se volverá a producir un incremento de la concentración de
CO2 en la atmósfera, estimándose el aumento en unos 2,7 ppm2.

El cambio climático es un problema de difícil solución, ya que nos


encontramos inmersos en una sociedad que tiene una necesidad de
consumo energético cada vez mayor y esa energía procede
mayoritariamente de la quema de combustibles fósiles, principal fuente
de emisión de gases de efecto invernadero.

Por ello, y por último, veremos que en este contexto, por un lado, la
entrada del Protocolo de Kioto en el año 2005 ha obligado a muchas
organizaciones reguladas a informar anualmente sobre sus inventarios de
emisiones de GEI, mientras que, por otro lado, la presión social ha
obligado a las organizaciones no reguladas a adoptar medidas para el
control de sus emisiones GEI; además, las administraciones de diferentes
países se han visto obligadas a elaborar normativas que vayan limitando
estas emisiones GEI.

Para dar respuesta a estas exigencias, las organizaciones han tenido que
tener en cuenta sus emisiones GEI, calculando su huella de carbono y
estableciendo diferentes estrategias para reducirla, controlarla y

1
En la siguiente dirección puede ver un vídeo en español de la organización “Global Carbon Budget” con las
previsiones de emisiones GEI de los principales emisores:
https://www.youtube.com/watch?v=Wj5w0okpikM
2
Global Carbon Budget 2018. Corinne Le Quéré et al. Earth System Science Data. Dic. 2018.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

gestionarla. Para ello, se utilizan distintas normas de carácter voluntario,


dentro de las cuales se encuentran el GHG Protocol, la ISO 14064 y la PAS
2050, que veremos en este módulo. Las dos primeras normas son las más
ampliamente utilizadas a nivel mundial y, en especial, la primera.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

1. POLÍTICA, ECONOMÍA Y FINANZAS DEL CARBONO.


INICIATIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

1.1 Cambio climático


Tal y como indica el IPPC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático) en su quinto informe de evaluación, Cambio
climático 20143: “El calentamiento en el sistema climático es inequívoco
y desde la década de 1950 muchos de los cambios observados no han 5

tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el


océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido,
el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto
invernadero han aumentado.”

Esta afirmación sobre el sistema climático es difícil de refutar, ya que está


hecha basándose en mediciones directas y en la teledetección desde
satélites y otras plataformas.

Los principales cambios observados en el sistema climático se resumen


en los siguientes puntos:

- Atmósfera: Cada uno de los tres últimos decenios ha sido


sucesivamente más cálido en la superficie de la Tierra que
cualquier decenio anterior desde 1850. En el hemisferio norte es
probable que los 30 años comprendidos en el período 1983-2012
hayan sido los más cálidos de los últimos 1.400 años (nivel de
confianza medio4).

Conocida es la figura 1, que ilustra a escala mundial el aumento de


la temperatura en los últimos cien años.

3
Ver referencia número 2, en apartado “Para Ampliar”. El Quinto Informe de Evaluación es el último entregado por
el IPPC. El sexto informe está previsto entregarlo en el año 2021.
4 El nivel de confianza se expresa mediante cinco niveles: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto. El nivel de confianza

(o relevancia estadística) indica en qué medida el éxito de una experiencia no depende del azar. Así, por ejemplo,
un nivel de confianza muy alto pone de manifiesto que si se realizara la experiencia o prueba de nuevo,
probablemente obtendría los mismos resultados.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Figura 1: Cambio observado en la temperatura en superficie, 1901 - 2012

Fuente: IPPC 2013

- Océanos: El calentamiento del océano domina sobre el


incremento de la energía almacenada en el sistema climático y
representa más del 90% de la energía acumulada entre 1971 y 2010
(nivel de confianza alto). Es prácticamente seguro que la capa
superior del océano (0-700 m) se haya calentado entre 1971 y 2010,
y es probable que se haya calentado entre 1870 y 1971.
- La criosfera: En los dos últimos decenios, los mantos de hielo de
Groenlandia y la Antártida han ido perdiendo masa, los glaciares
han continuado menguando en casi todo el mundo y el hielo del
Ártico y el manto de nieve en primavera en el hemisferio norte han
seguido reduciéndose en extensión (nivel de confianza alto).
- El nivel del mar: Desde mediados del siglo XIX, el ritmo de la
elevación del nivel del mar ha sido superior a la media de los dos
milenios anteriores (nivel de confianza alto). Durante el período
1901-2010, el nivel medio global del mar se elevó 0,19 metros [entre
0,17 y 0,21].
- El ciclo del carbono y otros ciclos biogeoquímicos: Las
concentraciones atmosféricas de CO2, CH4 y N2O superan hoy
considerablemente las concentraciones más altas en los últimos
800.000 años. Un 40% del CO2 de origen antropógeno emitido entre
1750 y 2011 ha permanecido en la atmósfera; su origen se

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

encuentra, en primer lugar, en las emisiones derivadas de los


combustibles fósiles y, en segundo lugar, en las emisiones netas
derivadas del cambio de uso del suelo (ver figura 2a). Los océanos
han absorbido alrededor del 30% del dióxido de carbono
antropógeno emitido, provocando su acidificación (ver figura 2b).

Figura 2: Distintos indicadores observados de un ciclo del carbono mundial


cambiante: a) concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) en Mauna
Loa y en el Polo Sur, desde 1958. 7

Fuente: IPPC 2013

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Figura 2: Distintos indicadores observados de un ciclo del carbono mundial


cambiante: b) presión parcial de CO2 disuelto en el océano superficial
(líneas azules) y pH in situ (líneas verdes), medición de la acidez del agua
del océano. Las mediciones proceden de tres estaciones situadas en los
océanos Atlántico y Pacífico

Fuente: IPPC 2013

En América Latina y Caribe, los principales efectos previstos del cambio


climático son:

• Aumento de temperatura de 1ºC a 6,7 ºC.


• Modificaciones en la precipitación con incrementos de 5% a
10% y reducciones de 20% a 40%.
• Deshielo de los glaciares en los países andinos, lo que afecta
a la distribución estacional del caudal de agua.
• Aumento de los eventos climáticos extremos.
• Posibles modificaciones en eventos climáticos como, por
ejemplo, el Niño.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Figura 3: Impactos del cambio climático en América Latina

Fuente: IPPC, 2014

1.2 Origen de las emisiones GEI


Tal y como puede observarse en la figura 4, el origen de las emisiones de
gases de efecto invernadero a nivel mundial corresponde
mayoritariamente al uso de combustibles fósiles (generación de
electricidad, calor, otras formas de energía y transporte), que dan
cuentan de un 49% del total de las emisiones. Sin embargo, es llamativo
el hecho de que el 24% de las emisiones totales correspondan al cambio
de uso del suelo y a la agricultura.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Si se estudia quiénes son los


Figura 4: Emisiones de gases de efecto
invernadero por sectores económicos, a nivel
principales emisores de GEI en

mundial (2010). el mundo (ver figura 5),


encontramos a China, Estados
Unidos, Asia (sin China) y la
Unión Europea, que dan
10
cuenta de un total del 68% del
total de las emisiones.
América Latina y Caribe son
responsables de la emisión del
5% de los GEI, correspondiendo
el 80% de estas emisiones GEI a
Brasil, México, Venezuela y
Fuente: IPPC, 2014
Argentina. Sin embargo, detrás
de ese 5% hay una realidad importante que no puede obviarse.
Figura 5

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Tal y como puede observarse en la figura 6, el origen de las emisiones de


GEI en América Latina y Caribe es diferente al que hemos mostrado en la
figura 4, correspondiente a las emisiones a nivel mundial.

En América Latina y Caribe casi dos tercios de las emisiones provienen del
cambio del uso de suelo (40%) y de la agricultura (19%), mientras que la
contribución procedente del uso de combustibles fósiles (energía y
transporte) es mucho menor (27%).
11

Figura 6: Distribución de las emisiones de gases de efecto invernadero por sectores


en América Latina (2010).

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Por tanto, uno de los objetivos prioritarios en América Latina y Caribe es


contener y revertir el nivel de deforestación y degradación del suelo. La
conversión neta de bosques a otros usos, entre 2001 y 2010 generó, en
promedio, 1.900 millones de toneladas de CO2 equivalentes5.

En el mismo periodo, los bosques actuaron como sumidero más


importante de GEI, absorbiendo 440 millones de toneladas de CO2 eq en
12
promedio. Por tanto, las emisiones netas forestales alcanzaron un
promedio cercano a los 1.500 millones de toneladas emitidas entre 2000
y 2010, mostrando una fuerte disminución en los últimos años.

En la siguiente figura se recogen las emisiones CO2 eq procedentes de los


usos de la tierra (agricultura, silvicultura, ganadería, quema de biomasa
y por degradación de las turberas degradadas, un tipo de humedal
ácido en el cual se ha acumulado materia orgánica en forma de turba).

Figura 7: Promedios de emisiones GEI (expresado como millones de toneladas de CO2 eq)
para el periodo 2001-2010 procedentes de fuentes y sumideros de GEI debidos al uso de
la tierra en América Latina - Caribe.

Fuente: base de datos de emisiones de FAOSTAT, 2014

Por otro lado, si se analizan las emisiones de CO2 por habitante


procedentes de la quema de combustibles fósiles y de la fabricación del

5
El CO2 equivalente es la medida habitualmente empleada para indicar el Potencial de Calentamiento
Global (PCG) de un GEI, definido en relación al dióxido de carbono (CO 2). El PCG mide el efecto de
calentamiento a lo largo del tiempo (el período de referencia más usado es 100 años) que produce la
liberación instantánea de 1kg de un GEI en comparación con el que causa 1kg de CO 2. En esta medida
influyen tanto la capacidad de cada GEI de intensificar el efecto invernadero, así como su tiempo de
permanencia en la atmósfera. Por ejemplo, una tonelada de gas metano equivale a 21 toneladas de CO 2eq.
Esto significa que el PCG del metano para un horizonte de 100 años es 21, mientras que el del CO 2 es 1.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

cemento, ver figura 8, observamos que América del Norte es la región


que, con diferencia, mayores emisiones de CO2 per cápita tiene, mientras
que América Latina y Caribe es la segunda región con menores
emisiones.

De los nueve países de América Latina y Caribe que se tuvieron en cuenta


para realizar este estudio, las emisiones de GEI se concentran en pocas
economías: Brasil (52% de las emisiones), México (13%), Venezuela (8%) y
13
Argentina (6%) dan cuenta del 79% de las emisiones GEI.

Figura 8: Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita) en el año 2011

Fuente: El Banco Mundial, 2016

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

1.3 El presupuesto global de carbono


Diferentes modelos matemáticos indican que para limitar el
calentamiento global total a menos de 2°C 6 con respecto al período
1861–1880 con una probabilidad de dos tercios (>66%), sería necesario
que las emisiones de CO2 antropógenas acumuladas desde 1870 se
mantuvieran por debajo de unas 2.900 Gt7CO2 (con un margen de 2.550
a 3.150 Gt CO2). Esta cantidad se denomina presupuesto global del
14
carbono.
En 2014, ya se habían emitido alrededor de 1.900 Gt CO2 de este
“presupuesto” (unas 1.400 Gt procedentes de combustibles fósiles y
cementeras y unas 500 Gt procedentes de cambio de uso de la tierra).

Figura 9: Presupuesto de carbono. Por tanto, la humanidad podría


En negro el carbono ya emitido a “permitirse” quemar 1.000 Gt CO2
finales de 2017 y en rojo el más. Entre los años 2005 – 2014 se ha
presupuesto de carbono que nos emitido una media de 45 Gt CO2 al
podemos permitir para que con un año, del cual, un 44% se acumula en
66% de probabilidad no
la atmósfera, un 26% en el océano y
superemos los 2 ° C.
30% en los sumideros terrestres.
Finalizado el año 2017, se habrán
emitido 2.100 GtCO2, por lo que a este
ritmo en 20 años habremos agotado el
presupuesto global del carbono.
Sin embargo, el total de reservas de
carbono provenientes de los
combustibles fósiles es de 3.670 a 7.100
Gt (según datos de 2011), es decir, varias veces mayor al “presupuesto

6
¿Por qué 2 ºC?. El profesor de Yale, William Nordhaus, escribió ya en los años 70 que si se quieren evitar
los peores impactos del cambio climático, la temperatura no debería incrementarse en más de 2 ºC. Esa
cifra fue suscrita posteriormente por relevantes científicos y se asumió como objetivo en las negociaciones
de la Cumbre del Clima en Cancún en 2010. Puede parecer que es una cifra baja, pero recuérdese que la
temperatura media de la tierra es de solo 15 ºC.
7
Giga: prefijo del Sistema Internacional que indica un factor de 109 ó 1 000 000 000 (mil millones).

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

de carbono” que la humanidad puede permitirse quemar para mantener


el aumento de la temperatura por debajo de los dos grados.

1.4 Iniciativas frente al cambio climático


De lo expuesto hasta aquí, podemos deducir que existe una necesidad
de actuar frente a las emisiones de gases de efecto invernadero y un
conocimiento de en qué países o regiones del mundo y sectores
económicos es necesario actuar.
El siguiente paso será analizar qué iniciativas se están llevando a cabo 15
para mitigar el cambio climático. Estas iniciativas pueden agruparse en
cuatro:

- La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático.
- El Protocolo de Kioto.
- Los Mecanismos Flexibles.
- Los Mercados Voluntarios.

Analicemos cada una de ellas.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

2. LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS PARA


EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL PROTOCOLO DE KIOTO

La respuesta internacional ante el reto del cambio climático se concreta


en dos instrumentos: la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el
cambio climático y el Protocolo de Kioto.

Figura 10: Mapa de las Conferencias de las Partes


16

Durante la Cumbre Mundial para la tierra en Río de Janeiro (Brasil), en


junio de 1992, se aprobó la Convención Marco de la Naciones Unidas
sobre el cambio climático, ratificada por 186 países, que sentó las bases
para la coordinación de los esfuerzos globales en la lucha contra el
calentamiento global del planeta, estableciendo como objetivo
principal: “la estabilización de la concentraciones de gases efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que implica interferencias
antropogénicas peligrosas en el sistema climático”.
Además, debía lograrse en un plazo de tiempo suficiente como para
permitir que los ecosistemas se adapten de forma natural al cambio

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

climático, asegurando que la producción de alimentos y el desarrollo


económico prosigan de manera sostenible.
La convención entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y en septiembre del
mismo año, los países desarrollados que formaban parte de ella
comenzaron a presentar políticas nacionales en donde establecían sus
estrategias contra el cambio climático.
En 1995, la Conferencia de las Partes, órgano supremo de la Convención,
17
con capacidad de decisión, formado por todos los estados que han
ratificado o se han adherido a ella y que se reúne anualmente, celebró
su primer periodo de sesiones y decidió que los compromisos asumidos
hasta entonces eran insuficientes.
A partir de entonces, se iniciaron las negociaciones para establecer
compromisos adicionales cuantificados, evaluando periódicamente los
compromisos existentes en el marco de la Convención, los nuevos
descubrimientos científicos y la eficacia de los programas nacionales de
lucha contra el cambio climático.
La convención se rige por algunos principios normativos de gran
importancia, entre los cuales se encuentran los siguientes.
- Principio de Precaución: sostiene que la falta total de certidumbre
científica no debe ser usada como excusa para posponer la
aplicación de medidas cuando existe una amenaza de daño
grave e irreversible.
- Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas de los
estados: asigna a los países desarrollados la iniciativa en la
definición y aplicación de medidas para combatir el cambio
climático y sus efectos adversos por su mayor responsabilidad, en
la medida en que son, con mucha diferencia, los principales
emisores de gases de efecto invernadero.
Otros principios abordan las necesidades especiales de los países en
desarrollo, la importancia de promover el desarrollo sostenible y la
capacidad de cada país para aplicar medidas concretas.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

En el marco de la convención, todos los países, desarrollados y en


desarrollo, han aceptado una serie de compromisos generales, que
pueden resumirse de la siguiente manera:
- Todos los países tienen que presentar Comunicaciones Nacionales
con inventarios sobre su nivel de emisiones de gases invernadero y
los valores de absorción de tales gases por sumideros.
- Existe el compromiso de adoptar Programas Nacionales para
18
mitigar el cambio climático y de desarrollar estrategias de
adaptación a sus impactos, a promover la transferencia de
tecnología y a la conservación y ampliación de los sumideros de
gases de efecto invernadero.
- Otro compromiso es el de considerar el cambio climático en las
políticas sociales, económicas y ambientales, cooperar en asuntos
científicos, técnicos y educativos y promover la educación, la
sensibilización del público y el intercambio de información
relacionada con el cambio climático.
- Los países industrializados asumen compromisos de reducción no
cuantificados. La mayoría de los miembros de la Organización de
la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) más los estados
de Europa central y oriental (listados en el anexo I de la
Convención), se comprometieron a adoptar políticas
medioambientales destinadas a restablecer sus emisiones de gases
efectos invernadero en los niveles del año 1990 para el año 2000.
La Convención reconoce que el cumplimiento de los compromisos
asumidos por los países en desarrollo dependerá de la asistencia
financiera y técnica de los países desarrollados, por lo que otorga
especial importancia al desarrollo de herramientas que permitan agilizar
e incrementar la transferencia de tecnología a los países en desarrollo.
Se establece un Mecanismo de Financiación para ayudar
económicamente a los países en desarrollo, con subvenciones o
préstamos en condiciones favorables.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

En 2001 se establecieron, además, dos fondos de financiación para


ayudar a los países en desarrollo a adaptarse a los impactos del cambio
climático, emplear tecnologías más limpias y limitar el crecimiento de sus
emisiones:
- El Fondo Especial sobre el Cambio Climático.
- El Fondo para los Países menos Desarrollados
Estos fondos son administrados por el Fondo Mundial para el Medio
Ambiente. 19

La Convención establece, por tanto, los cimientos de la cooperación


internacional en materia de lucha contra el cambio climático, pero tiene
una carencia importante: no tiene compromisos que puedan evaluarse
y medirse. Por ello, tras concretar la necesidad de tener objetivos más
ambiciosos, se elabora el protocolo de Kioto.
El Protocolo de kioto
En 1997 los gobiernos acordaron incorporar un tratado a la Convención:
el Protocolo de Kioto, que desarrollaba y dotaba de contenido concreto
las prescripciones genéricas de la Convención y que contaba con
compromisos jurídicamente vinculantes para los países desarrollados y
con un régimen de cumplimiento que incluía sanciones.

El protocolo de Kioto entró en vigor en febrero de 2005, tras haber sido


ratificado por, al menos, 55 Partes que, además, suponían el 55% de las
emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, con respecto a las
emisiones del año 1990. Así, se establecieron por primera vez objetivos de
reducción de emisiones netas de gases de efecto invernadero,
jurídicamente vinculantes para los países desarrollados y aquellos con
economías en transición a una economía de mercado.

Los aspectos fundamentales del protocolo de Kioto se pueden resumir de


la siguiente forma:

- Los gases efecto invernadero que considera son: dióxido de


carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (NO2),

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro


de azufre (SF6).

- Estos seis gases se consideran en conjunto, midiéndolos en


toneladas de equivalentes de CO2, en función de su Potencial de
Calentamiento de la Atmósfera.

- Los países desarrollados debían reducir, al menos, sus emisiones de


gases de efecto invernadero en un 5%, tomando como año base 20
1990 para los tres primeros gases, mientras que para los gases
industriales de larga duración (HFC, PFC y SF6) podía utilizarse como
referencia el año 1990 ó el año 1995.

- Los objetivos de los países desarrollados se establecieron conforme


a los siguientes porcentajes: un 8% para la mayoría de los países de
la Europa central y oriental de la Unión Europea y Suiza; un 6% para
Canadá, Hungría, Japón y Polonia. Rusia, Nueva Zelanda y Ucrania
tendrían que estabilizar sus emisiones, mientras Noruega podría
aumenta sus emisiones en un 1%, Australia hasta un 8% e Islandia
hasta un 10%. Los compromisos de EE.UU. (disminución de un 7%) no
se hicieron vinculantes al no ratificar finalmente el protocolo de
Kioto.

Estos objetivos de cada país debían alcanzarse en el periodo 2008


- 2012, calculándose el promedio de los 5 años.

- Los países tenían una cierta flexibilidad para reducir sus emisiones,
ya que el Protocolo de Kioto proponía tres mecanismos flexibles
para facilitar el cumplimiento de los objetivos de reducción de
emisiones:

✓ Mecanismo de Acción Conjunta (AC).

✓ Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

✓ Comercio Internacional de Emisiones (CIE).

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Estos tres mecanismos son suplementarios a las medidas que


internamente tomasen cada uno de los países para cumplir sus
compromisos y que se consideraban prioritarias.

- Los países procurarían reducir las emisiones en una amplia gama


de sectores económicos, siendo el de la generación eléctrica uno
de ellos.

- El Protocolo de Kioto alentaba a los gobiernos a cooperar 21


mutuamente, mejorar la eficiencia energética, reformar los
sectores energéticos y de transporte, promover las energías
renovables, reducir gradualmente las medidas fiscales
inapropiadas y las deficiencias del mercado energético, limpiar las
emisiones de metano de la gestión de los residuos y sistemas de
energía y fomentar sumideros de carbono como bosques, campos
cultivables y pastizales.

El Protocolo de Kioto tuvo las siguientes fases:

- Primera fase: el periodo de aprendizaje para la puesta en


funcionamiento del comercio de derechos de emisión de gases de
efecto invernadero: 2005 – 2007

- Segunda fase: Primer periodo de compromisos de reducción o


limitación del crecimiento de las emisiones de los gases de efecto
invernadero: 2008 a 2012.
- Tercera fase: Segundo periodo de compromiso: 2013 a 2020. El
protocolo de Kioto extendió su compromiso en Doha hasta el año
2020 (la puerta climática de Doha). En esta tercera fase, los
principales compromisos y novedades eran las siguientes:

• Los países firmantes se comprometía a reducir en conjunto


un mínimo de 18% de sus emisiones, respecto a las de 1990.

• Se añadió un nuevo gas a la lista de gases con efecto


invernadero: el trifluoruro de nitrógeno (NF3).

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

• Los países desarrollados reiteraron su compromiso de


apoyar financieramente a largo plazo a las naciones en
vías de desarrollo.

• También se dio continuidad a la transferencia de


tecnología e infraestructuras, así como a las medidas de
adaptación y mitigación para los países en vías de
desarrollo.
22
Sin embargo, el acuerdo firmado era decepcionante, ya que
únicamente fue suscrito por países que apenas generan el 15% de las
emisiones a nivel mundial (Unión Europea, Australia, Noruega y Suiza a
la cabeza).

Este nuevo acuerdo no quiso ser firmado por grandes potencias como
Japón, Rusia, Canadá y Nueva Zelanda (países firmantes del acuerdo
anterior), además de EE.UU., que tampoco quiso ratificar la primera
parte del Protocolo de Kioto.

Tampoco había compromisos vinculantes en materia de reducción de


GEI (únicamente había compromisos flexibles y voluntarios, sin fuerza
legal), ni se crearon los instrumentos ni la forma en la que los países
desarrollados transferirían a los países con menos recursos los 100 mil
millones de dólares USA, a partir del 2020, con objeto de que puediesen
hacer frente a la mitigación y adaptación.

Y con esta situación se llegó a la COP21 de París de diciembre de 2015,


con la necesidad imperiosa de que los países alcanzasen un acuerdo de
compromisos para la mitigación y adaptación al cambio climático, a
partir de 2020.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

El acuerdo de París
La COP21 de París produjo dos documentos importantes:

− El “Acuerdo de París”, que es un documento de 12 páginas que


entrará en vigor en 2020 y debía ser ratificado oficialmente por
cada país entre abril de 2016 y mayo de 2017. Este es un
documento cerrado, que no puede modificarse.

− Una “Decisión”, que es un documento de 19 páginas, que 23


acompaña al acuerdo y que fija los trabajos que los países deberán
llevar a cabo antes de que entre en vigor el acuerdo en 2020. Este
documento puede ser modificado en posteriores Conferencias.

Los acuerdos que fueron aceptados por los 196 países que forman la
Convención y que han hecho que la COP21 de París sea considerada un
éxito, fueron:
− Por primera vez el Acuerdo fue aprobado por los 196 países de la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático,
aunque aún debía ser ratificado por, al menos, 55 países que
sumasen el 55% de las emisiones mundiales.
− El Acuerdo establece, en su artículo 2º, mantener el aumento de la
temperatura media mundial muy por debajo de 2 ºC con respecto
a los niveles preindustriales.
− El acuerdo habla de la equidad y el principio de las
responsabilidades comunes pero diferenciadas, tal y como habían
reivindicado los países en desarrollo. Esta afirmación se traduce en
la necesidad de establecer hojas de ruta distintas para los países
desarrollados y en desarrollo, dar apoyo financiero a los países
pobres por parte de los países desarrollados (y voluntariamente por
parte de los países en vías de desarrollo), así como en la
transferencia de tecnología y capacidades, con el fin de que
puedan realizar una transición hacia una sociedad con menos
emisiones.
− Obligación de poner en marcha políticas y medidas nacionales
que permitan reducir las emisiones nacionales y, de esta forma,
reducir las emisiones globales. Estas reducciones deben ser
comunicadas por todos los países cada 5 años y las reducciones
deben ser cada vez más ambiciosas.
Hay que indicar que en junio de 2017 eran 146 las Partes que habían
ratificado el acuerdo de París, incluida China, responsables del 30% de las
www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

emisiones GEI, y lo había firmado otros 48 países. Únicamente no han


firmado este acuerdo Siria (país en guerra) y Nicaragua, además de
EE.UU. que anunció su retirada8. No podemos pasar por alto este dato, ya
que el Protocolo de Kioto tardó 8 años en ser ratificado.
Sin embargo, en estos momento (diciembre 2017) la evolución de los
acuerdos de 2015 no ha resultado muy positiva. El fondo de 10.000
millones de dólares prometido sigue sin reunirse y la baja de Estados
Unidos deja un hueco superior a los 2.000 millones. Las emisiones de CO2
repuntan de nuevo, tras varios años de contención debida,
básicamente, a la crisis económica. 24

Además, el Acuerdo de París de 2015 también tiene otros aspectos


negativos que no podemos olvidar:
- El acuerdo tiene un carácter general, que evita fijar objetivos
concretos y cuantificables. No hay metas de reducción de
emisiones cuantificadas a largo plazo.
- Se habla de emisiones netas (emisiones antropógenas de GEI
menos captura de GEI), en lugar de emisiones reducidas.
- Aunque el Acuerdo de París sí es jurídicamente vinculante, ni los
objetivos nacionales de reducción de emisiones ni los compromisos
de financiación son obligatorios.
- Aunque el mecanismo de revisión de los compromisos de cada país
sí es vinculante, el Acuerdo no contempla sanciones.
- La limitación del aumento de la temperatura a 1,5 ºC es
únicamente una declaración de buenas intenciones, no un
compromiso.
- No hay mención a la aviación y el transporte marítimo
internacional, que son causantes del 10% de las emisiones
mundiales de GEI.

8
En junio de 2017, EE.UU. anunció su salida del Acuerdo de París. Aunque EE.UU. no puede abandonar
rápidamente el Acuerdo de París (los países no pueden abandonarlo durante los primeros tres años y una
vez decidido, no sería efectivo hasta un año después; por tanto, EE.UU. seguirá formando parte del
acuerdo hasta 2020), sí que ha aprobado varias normativas que tendrán como consecuencia el
incumplimiento de reducción de las emisiones GEI, que estaba fijado que sería entre un 26% y 28% para
2025. Así, el gobierno de EE.UU. ha eliminado planes energéticos que prohibían nuevas explotaciones de
combustibles fósiles y ha dado vía libre a extracciones en zonas costeras de EE.UU. Con todo ello, se estima
que EE.UU. únicamente disminuirá sus emisiones en un 14%.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

3. LOS MERCADOS DE CARBONO


Los mercados de carbono son un sistema de comercio a través del cual
los gobiernos, las empresas o los individuos pueden vender o comprar una
cantidad determinada de reducción de gases con efecto invernadero.
Estos mercados se crean conforme a dos criterios:

- No importa en qué parte del mundo se reducen las emisiones de


Gases con Efecto Invernadero, el efecto global es el mismo. Esto
permite las transacciones entre países distantes entre sí.
25
- En términos ambientales y dado el tiempo de permanencia de los
GEI en la atmósfera, el efecto ambiental de evitar las emisiones el
día de hoy o en unos años es el mismo, siempre y cuando realmente
se evite la emisión.

Los activos que se comercian en estos mercados son de tres tipos:

- Permisos de emisión: su origen se encuentra en los derechos de


emisión asignados por los gobiernos de países desarrollados (Anexo
I del Protocolo de Kioto) a empresas que son emisoras de GEI en
función de los compromisos de reducción de emisiones asumidos
en el marco del Protocolo de Kioto.
Si el emisor genera menos emisiones de lo permitido, tendrá un
sobrante de permisos de emisión (o derechos de emisión) que
puede ser vendido a entidades que, por razones diversas,
superaron los límites que tenían establecidos.

El mercado más importante es el europeo (EU ETS –European Union


Emission Trading Scheme), donde se producen transacciones de
permisos llamados “EUAs” (European Union Allowances). El régimen
de comercio de los derechos de emisión de la UE está en
funcionamiento en 31 países del Espacio Económico Europeo y
cubre alrededor del 45% de las emisiones GEI de la UE, limitando las
emisiones a unas 11.000 centrales eléctricas e instalaciones de
fabricación y a algo más de 500 operadores de aeronaves.
En la actualidad nos encontramos en la fase 3 (2013-2020) y el
objetivo es alcanzar en 2020 una reducción del 21% de las
emisiones GEI respecto a las de 2005. Para ello, se establece un
límite máximo de derechos de emisión anuales para toda la UE (no
hay, por tanto, límites nacionales), disminuyéndose cada año este
límite un 1,74%, hasta alcanzar esa reducción del 21% en 2021.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Estos derechos de emisión se subastan 9 a través del mercado


primario, aunque hay un número significativo de derechos de
emisión que se asignan de forma gratuita, conforme a unas normas
armonizadas, a las instalaciones industriales para evitar que éstas
empresas transfieran su producción a países con menos
restricciones a la emisión de GEI. Las centrales de producción de
electricidad ya no reciben derechos de emisión en esta fase 3.

- Certificados de reducción de emisiones originados en proyectos:


son creados cuando un proyecto específico de mitigación llevado 26
a cabo en un país en desarrollo o de Europa del Este demuestra
que reduce emisiones de GEI en comparación con lo que hubiera
ocurrido en ausencia del proyecto.
Los certificados generados por proyectos llevados a cabo en
países en desarrollo en el marco del Mecanismo para un Desarrollo
Limpio (MDL) se llaman “CERs” por sus siglas en inglés (Certified
Emission Reductions). Por su parte, los certificados generados por
proyectos ejecutados en países de Europa del Este en el marco del
mecanismo de Implementación Conjunta (IC) son denominados
“ERUs” (Emission Reduction Units). Tanto el MDL como la IC son
mecanismos contemplados en el Protocolo de Kioto.

- Certificados de reducción de emisiones voluntarias: son los


certificados que se comercian en los mercados de carbono
voluntarios.

En la actualidad los principales mercados de derechos de emisión se


encuentran en: a)Europa, que representa el 80% del volumen global de
los mercados; b) América del Norte, con sus mercados RGGI, Regional
Greenhouse Gas Initiative, en el que participan 9 estados del este de
EEUU, y el WCI, Western Climate Initiative, mercado en el que participan
California y Quebec; c) los esquemas piloto de China, formado por 7
programas piloto de este país y la reciente creación de un mercado
único para todo el país en 2017, que cubrirá el cuádruple de emisiones
que los programas piloto anteriores; d) Corea del Sur, con su mercado
que se inició en 2015; e) Kazajstán y f) los Mecanismos de Desarrollo
Limpio.
En la figura 14 (página 39) se recoge un esquema de los principales
mercados.

9
Las subastan se rigen por el Reglamento UE nº 1031/2010

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Veamos cada uno de estos mercados de carbono con un poco más de


detalle.

3.1 Mecanismo de desarrollo limpio (MDL).


El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es uno de los tres mecanismos
establecidos en el Protocolo de Kioto para facilitar la ejecución de
proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
por las Partes que son países en vías de desarrollo (‘Partes no incluidas en
el Anexo I’) en cooperación con países desarrollados (‘Anexo I’).
27
El MDL se encuentra definido en el Artículo 12 del Protocolo y tiene como
objetivo, por un lado, ayudar a los Países que son Partes del Anexo I a
cumplir con sus metas de limitación y reducción de emisiones de GEI y,
por el otro, ayudar a los Países No incluidos en el Anexo I al logro de un
desarrollo sostenible.
El mecanismo permite que las Partes no incluidas en el anexo I se
beneficien de las actividades de proyectos que tengan por resultado
reducciones certificadas de emisiones; y que las Partes incluidas en el
anexo I utilicen las reducciones certificadas de emisiones resultantes de
esas actividades de proyectos para contribuir al cumplimiento de una
parte de sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las
emisiones contraídos.
Es un mecanismo de mercado, ya que los créditos resultantes de las
reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero o de la
absorción en los sumideros se comercializan y quien los adquiere los
contabiliza para el logro de los compromisos de reducción asumidos.
Desde la perspectiva de los países desarrollados, el MDL constituye, por el
momento, la única forma de incluir a los países en desarrollo en la
iniciativa global de mitigación del cambio climático (sin embargo, están
actualmente en discusión y negociación otras modalidades de
participación, en especial las Acciones Nacionales de Mitigación
Apropiadas – NAMAs por sus siglas en inglés). Desde la perspectiva de los
países en desarrollo, el MDL constituye un mecanismo que permite la
obtención de financiación adicional proveniente de los países
desarrollados para proyectos que reduzcan emisiones de GEI y
contribuyan al desarrollo sostenible.
Los certificados con los que se realiza transacciones en el mercado del
MDL son conocidos como “CERs” (Certified Emission Reductions). Cada
CER certifica que se ha reducido una tonelada de dióxido de carbono
equivalente (CO2eq).
Un certificado de reducción de emisiones, a diferencia de un permiso de
emisión, no existe legalmente hasta que no es emitido y su emisión

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

depende de que verificadores y reguladores independientes aprueben


que efectivamente ha ocurrido una reducción de emisiones. De esta
manera, los proyectos deben ser ejecutados (y financiados) siguiendo un
estricto plan de acción para que los certificados sean materializados
cuando y donde son requeridos. Por lo tanto, el volumen de CERs
emitidos por la realización de un proyecto determinado está sujeto a alta
incertidumbre, pues depende de la eficacia del desarrollo del proyecto
y de su verificación (se ha observado, por ejemplo, que algunos de los
primeros certificados emitidos habían sobreestimado los volúmenes de
emisiones que los proyectos iban efectivamente a reducir). 28
Figura 9: Ejemplos de tipos de proyectos registrados en el mecanismo MDL

De acuerdo al CDM Pipeline (http://www.cdmpipeline.org) del Centro


UNEP Risø Centre (http://www.unepdtu.org), la base de datos de
proyectos MDL
Figura 10: Estado de los proyectos MDL en el periodo 2013 -
desarrollada por el
actualidad
Centro en Energía,
Status of CDM projects in the project cycle
At validation
Number
616
Clima y Desarrollo
Request for registration 5 Sostenible del
Request for review 1
Correction requested Programa de
Under review Naciones Unidas
Total in the process of registration
para el Medio
6
Withdrawn 64
Rejected by EB 278 Ambiente (PNUMA),
Validation negative by DOE 276
Validation terminated by DOE 2296 este mecanismo
Registered, no issuance of CERs 4675 está involucrando
Registered, CER issued
Total registered
3117
7792
en el periodo
Total number of different projects 11328 actualmente en
De-registered 3
Replaced PDDs 1087
Total PDDs submitted 12418

Fuente: Centro en Energía, Clima y Desarrollo Sostenible del PNUMA


(enero de 2018)

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

vigor10 (desde 2013 hasta la actualidad, 1 de enero de 2018) a un total


de 12.418 proyectos en diferentes fases, de los cuales 7.792 son proyectos
ya registrados y 6 están en proceso de registro (ver figura 10).
Los proyectos MDL han de estar incluidos en alguna de las siguientes
categorías:
- Reducción de HFCs11, PFCs,
- Renovables (72%) SF&N2O (1,7%)
- Forestación y reforestación
- Transporte (0,4%) (0,8%)
29
- Eficiencia energética del lado
- Sustitución de combustibles (1,5%) de la demanda (3%)

- Reducción de metano, cemento y - Eficiencia energética en el


minería de carbón (15%) suministro, (6%)
Entre paréntesis figura el porcentaje de proyectos MDL que en el periodo
actual corresponden a cada categoría. Puede observarse que la gran
mayoría de los proyectos MDL están relacionados con las energías
renovables, 72%, porcentaje que ha aumentado incluso respecto al del
periodo anterior 2008-2012, en el que fue de un 60%. De ese 72% de
proyectos MDL correspondientes a renovables, la mayoría corresponde a
proyectos eólicos (31%) y de hidroenergía (26%), teniendo porcentajes
mucho menores los proyectos correspondientes a otras renovables:
biomasa (9%), solar (5,3%), gas de vertedero (5,0%) o geotérmica (0,4%).
Sin embargo, una cosa es el porcentaje de proyectos en cada categoría
y otra es el porcentaje de CERs emitidos, tal y como puede verse en la
figura 11.
En esta figura puede observarse que aunque los proyectos de energías
renovables dan cuenta del 72% de los proyectos registrados en el MDL, a
éstos sólo les corresponde el 31% de los CERs emitidos. Por su parte, los
proyectos de reducción de HFC, PFC y N2O constituyen sólo el 1,7% de los
proyectos registrados y, sin embargo, concentran casi el 46% de los CERs.

10
En el mecanismo MDL se distinguen tres periodos: el primer periodo, 2004-2007, el segundo periodo,
que abarca desde 2008 hasta 2012, y el tercer periodo que se inició en 2013 y finalizará en 2020.
11
HFCs: hidrofluorocarbonos; PFCs: perfluorocarbonos; SF6: hexafluoruro de azufre

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Figura 11

30

Fuente: Centro en Energía, Clima y Desarrollo Sostenible del PNUMA (enero de 2018)

De los proyectos registrados en el periodo actual, aproximadamente el


40% ha dado lugar a la expedición de Certificados de Reducción de
Emisiones, porcentaje muy similar al del periodo anterior, en el que este
porcentaje era del 38%. En el periodo 2008-2012 se expidieron un total de
1.481 millones de CERs, con una necesidad de inversión de 360.812
millones de dólares USA, mientras que desde 2013 hasta la actualidad se
han expedido un total de 407 millones de CERs, con una necesidad de
inversión de 36.024 millones de dólares USA. Por tanto, las cantidades de
CERs e inversión asociada en este tercer periodo son muy inferiores a las
del segundo periodo, habiendo abarcado ambos periodos un total de
cuatro años. Sin embargo, el periodo 2013-2020 se espera expedir un total
de 1.657 millones de CERs.
En la tabla 1 se recoge, para cada región del mundo, el número y
porcentaje de proyectos y CERs hasta el momento actual, así como el
previsto hasta 2020 (columna 2020 kCERs).

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Tabla 1: Número de proyectos MDL y CERs hasta el momento actual y CERs previstos
hasta 2020, en las regiones del mundo.
For all projects
Regional distribution of CDM projects Number of all projects kCERs 2020 kCERs
Latin America 1097 13,0% 145751 967900 11,9%
Asia & Pacific 6881 81,8% 910978 6627611 81,2%
Europe and Central Asia 84 1,0% 19503 136522 1,7%
Africa 242 2,9% 44867 280342 3,4%
Middle-East 110 1,3% 24172 153733 1,9%
Less developed World 8414 100% 1145271 8166108 100%
Fuente: Centro en Energía, Clima y Desarrollo Sostenible del PNUMA (enero de 2018)
31
Como se puede observar, la mayoría de los proyectos y CERs se
desarrollan y conceden, respectivamente, en Asia y Pacífico, mientras
que América Latina es la segunda región del mundo, aunque a gran
distancia. Esto coloca a América Latina en un lugar relativamente
secundario respecto del impacto global de las finanzas de carbono sobre
iniciativas de transición hacia sendas de desarrollo más sostenibles.
Sin embargo, en términos relativos, la participación de América Latina en
el MDL es muy superior a la de otras regiones del mundo como Europa y
Asia Central, África y Medio Oriente, las cuales explican sólo el 1%, 3% y
1% del total de proyectos, respectivamente.
Si analizamos en la tabla 2 cómo se distribuye por países los CERs emitidos,
podemos observar que China es el principal país, seguido de la India y
Corea del Sur, aunque con una gran diferencia. También es de destacar
que el 90% de los CERs emitidos se concentran en únicamente 9 países.
Tabla 2: CERS, porcentaje de CERs y porcentaje acumulado de CERs emitidos en los
principales países del mundo.
Accumul.
Top countries by issued CERs MCERs Share Share
China 1069,8 56,7% 56,7%
India 237,3 12,6% 69,2%
South Korea 164,7 8,7% 77,9%
Brazil 131,4 7,0% 84,9%
Mexico 29,9 1,6% 86,5%
Chile 27,4 1,5% 87,9%
Vietnam 21,1 1,1% 89,1%
Argentina 15,9 0,8% 89,9%
Egypt 14,9 0,8% 90,7%
Fuente: Centro en Energía, Clima y Desarrollo Sostenible del PNUMA (enero de 2018)
Nota: MCERs son Millones de CERs
Si analizamos cómo se reparten los proyectos MDL en América Latina (ver
siguiente figura), podemos observar que en Brasil se desarrollan la
mayoría de los proyectos, un 34%, seguido de México, un 18%, y Chile, un
10%.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Figura 12: Porcentaje de proyectos MDL en los países


de América Latina

32

Fuente: Centro en Energía, Clima y Desarrollo Sostenible del


PNUMA (enero de 2018)

3.2 Mecanismo de aplicación conjunta


El Mecanismo de Aplicación Conjunta (en adelante, AC; sus siglas en
inglés son JI) consiste en la realización de proyectos en países
desarrollados o con economías en transición, que generen un ahorro de
emisiones adicional al que se hubiera producido en el supuesto de haber
empleado tecnología convencional o no haber incentivado la
capacidad de absorción de las masas forestales. Este ahorro de
emisiones debe ser verificado o bien por el país receptor del proyecto
conforme a su procedimiento nacional, o bien por una Entidad
Independiente acreditada por el Comité de Supervisión del Mecanismo
de Aplicación Conjunta.
Las Unidades de Reducción de Emisiones (URE) así obtenidas, pueden ser
comercializadas y adquiridas por las entidades públicas o privadas de los
países desarrollados o de las economías en transición para el
cumplimiento de sus compromisos de reducción en el Protocolo de Kioto.
Todos los países desarrollados y las economías en transición podrán ser
receptores de proyectos de AC. Sin embargo, en la práctica los
potenciales países receptores serán fundamentalmente los países de
Europa Central y del Este. Ello responde tanto a sus escenarios de
emisiones como a su estructura económica, que hacen que los proyectos
de AC en estos países sean más atractivos y eficientes. Los países con
economías en transición se beneficiarán de las inversiones en tecnologías
limpias y de la modernización de sus sectores económicos.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

3.3 Comercio Internacional de Emisiones.


El Comercio Internacional de Emisiones consiste en la compra-venta de
créditos entre países con compromisos de reducción (países
desarrollados y economías en transición) y/o sus empresas (siempre y
cuando estén autorizadas por los países) para cumplir, de forma eficiente
desde el punto de vista económico, los compromisos adquiridos en el
marco del Protocolo de Kioto.
De esta manera, los que reduzcan sus emisiones más de lo
comprometido podrán vender los créditos de emisiones excedentarios a
33
los países que consideren más difícil u oneroso satisfacer sus objetivos.
Dentro de este mecanismo se encuentra el Régimen de Comercio de
Derechos de Emisión de la Unión Europea (EU-ETS). Este régimen,
impulsado a principios de 2005, es el sistema internacional más
importante de límites máximos de derechos de emisión de dióxido de
carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero aplicado a empresas.
Este régimen es obligatorio, y está apoyado en los Mecanismos flexibles
establecidos en el Protocolo de Kioto. Dada su relevancia en volumen se
ha convertido en el motor del crecimiento del mercado internacional del
carbono.
Este régimen fija un precio por cada tonelada de carbono emitido,
incrementando de esta forma el fomento de las inversiones en
tecnologías más limpias (a nivel de emisiones).
El ETS debería permitir a la Unión Europea lograr su objetivo de reducción
de emisiones conforme al Protocolo de Kioto con un coste inferior al 0,1%
de su PIB, considerablemente inferior a lo que se desembolsaría por
cualquier otro medio. El sistema también es esencial para alcanzar los
objetivos de reducción de emisiones europeos para 2020, aún más
ambiciosos, y los de un futuro más lejano.

3.4 Iniciativas voluntarias. Gestión de emisiones en las organizaciones


Los mercados de carbono pueden clasificarse en dos grandes grupos: los
mercados de cumplimiento u obligatorios y los mercados voluntarios.
Los mercados obligatorios o de cumplimiento son aquellos que operan
bajo un marco regulatorio establecido y reconocido a nivel internacional
y que se ha creado por la voluntad internacional de mitigar el cambio
climático y estabilizar la concentración atmosférica de gases de efecto
invernadero formalizada en el ámbito de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y de su Protocolo de Kioto.
Estos mercados incluyen los correspondientes a los mecanismos de Kioto,
ya vistos: el Mecanismo de Desarrollo Limpio, el de Implementación
www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Conjunta, y el comercio de los Permisos de Emisión, así como el Sistema


de Comercio de Emisiones de la Unión Europea. El sistema se organiza a
partir de los Planes Nacionales de asignación de volúmenes de emisiones.
Los mercados voluntarios de carbono son aquellos que resultan de la
demanda de empresas, instituciones, e, incluso, individuos que ponen en
marcha acciones para disminuir la huella de carbono que sus actividades
generan, aunque no estén obligados a ello por las regulaciones existentes
en el país en donde están localizados.
El objetivo es mitigar el cambio climático, lo que crea una demanda
34
voluntaria por títulos de carbono que es satisfecha por la oferta de
reducción de emisiones producida por proyectos que las reducen.
Se trata de un mercado muy pequeño aún (aproximadamente 15 veces
más pequeño que el mercado de cumplimiento), pero está creciendo
aceleradamente. Así, en el año 2008 se comerciaron en el mercado
regulado 119.000 millones de dólares estadounidenses ($ USA) y en el
voluntario, 704 millones $ USA (Hamilton et al., 2009) i . Sin embargo, ya
hasta el año 2013 arrojó una cifra total de reducción de emisiones de 844
millones de toneladas de CO2, por las que se pagaron un total de 4
billones de dólares USA, siendo el precio histórico medio de $5,9 por
tonelada de CO2 equivalente.
Los participantes pueden ser empresas públicas y privadas,
organizaciones, corporaciones y ciudadanos preocupados por
compensar su huella de carbono.
Los mercados de carbono voluntarios surgen ante la falta de eficacia y
las debilidades mostradas por los mercados obligatorios, como, por
ejemplo:
- Aunque el mercado más grande en materia de permisos de
emisión es el europeo, éste se centra en los sectores industriales más
intensivos en materia de emisión de GEI. Sin embargo, se pueden
dar situaciones como, por ejemplo, la de España, en la que los
sectores industriales a los que se les imponen estas obligaciones
representan el 40% de las emisiones GEI totales españolas, mientras
que el 60% restante corresponden a otros sectores como el
transporte, el residencial o el sector servicios.
- Los mecanismos MDL implementan proyectos de bajo coste y gran
volumen de reducciones de emisiones de GEI. Sin embargo, la
población local no se beneficia directamente de estos proyectos.
Los proyectos pequeños con altos beneficios sociales tienen altos
costes de certificación y, por tanto, no suelen ser viables.
Hay proyectos que, al contrario, suponen una reducción
importante de emisiones de GEI, pero un perjuicio para la

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

población local como, por ejemplo, las grandes presas


hidroeléctricas que desplazan a poblaciones enteras e inundan
áreas de interés ambiental.
- Los proyectos MDL suelen desarrollarse en economías emergentes
(India, Brasil, etc.) pero no en países más necesitados.

Los participantes en estos mercados voluntarios, suelen ajustarse a estos


requisitos:
- Existe la inquietud de sumarse a la preocupación de la opinión 35
pública sobre el cambio climático.
- Mitigan las emisiones de sus actividades mediante la
compensación económica de su “huella de carbono”, a fin de
mejorar su imagen, diferenciar su producto (“carbono neutral”) o
desarrollar prácticas de responsabilidad social empresarial, entre
otros.
- Necesidad de implementar nuevas tecnologías que permitan la
reducción de emisiones y compensar económicamente estos
esfuerzos de mitigación en GEI.
- La necesidad de agilizar el proceso de certificación de la
reducción de emisiones de GEI.
- Proyectos muy pequeños o que están muy desagregados.
- Proyectos sin metodologías MDL o no aplicables.

La forma de operar de los mercados voluntarios es similar a la de los


mercados obligatorios, siendo, en concreto, la siguiente:
- En vez de CERs se generan reducción de emisiones voluntarias
(VERs)
- A diferencia del MDL, el mercado voluntario no requiere de
aprobación nacional ni de registro ante la CMNUCC.
- Los precios son menores a los del Mercado Regulado del MDL.

El mercado voluntario trabaja sobre la base de estándares, entre los que


se pueden distinguir los siguientes:
- Estándares relacionados con la calidad de las reducciones de
emisiones (RE). Estándar establecido sólo para las reducciones
propiamente dichas.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

- Estándares que hacen referencia a la neutralidad de carbono o se


refieren a todo el proceso de diseñar un programa de cambio
climático que tiene por objetivo la “certificación” de una actividad
/ producto, etc. con una contribución neutra al cambio climático.

Se suele distinguir aquí entre un mercado de transacciones de mostrador


u Over The Counter (OTC, por sus siglas en inglés), en el que se
intercambian reducciones de carbono generados solo a través de
proyectos de compensación, también conocido como Mercado
36
Voluntario puro, y algunos sistemas voluntarios de “cap-and-trade” en el
que se intercambian derechos de emisión y reducciones de carbono
generados a través de proyectos de compensación, como el que
correspondía al Chicago Climate Exchange (CCX, por sus siglas en
inglés).
Las principales críticas que reciben estos mercados se centran en la falta
de transparencia de los cálculos de reducciones de emisiones de los
proyectos y en si los costes de transacción permiten alcanzar los objetivos
de sostenibilidad más allá de la captura de CO2 . En definitiva, la gran
gama de vendedores, tipo de proyectos y precios, y la falta de una
entidad reguladora global ha generado un debate sobre la calidad de
los créditos de carbono.
Por ello, diferentes organismos han desarrollado metodologías y
estándares que permitan cuantificar la cantidad y calidad de las
reducciones de emisiones de GEI que generan estos proyectos, así como
el beneficio social que supone para las comunidades locales.
Los criterios más importantes para determinar el precio de los créditos de
carbono del mercado voluntario (VER) son la localización y el tipo de
proyecto, y el estándar o sistema de verificación aplicado.
Ejemplos de estándares para proyectos de mercados voluntarios son los
siguientes: Voluntary Carbon Standard, Gold Standard, Blue Registry,
Carbon Neutral Registry, Climate Action Reserve del California Climate
Action Registry, Plan Vivo, Social Carbon, etc.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

3.5 Los Mercados domésticos


Desde el año 2011 han empezado a crecer iniciativas de creación de
mercados de carbono domésticos voluntarios a nivel regional, nacional y
subnacional.
Podemos definir el mercado doméstico voluntario de carbono como un
mecanismo de participación voluntaria que establece las pautas para
generar, expedir y transar créditos de carbono provenientes de proyectos
o actividades, definidas por el mecanismo y ubicadas en el territorio que
la legislación defina, con el fin de alcanzar un objetivo determinado de
37
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de manera
costo-efectiva dentro del ámbito del sistema doméstico.
El mercado voluntario facilita a las entidades y a las personas que no
están dentro de los sectores regulados asumir su compromiso con el
cuidado del clima, “compensando” sus emisiones en proyectos limpios
en países en desarrollo.
Así, por ejemplo, el Mercado Doméstico de Carbono de Costa Rica tiene
como objetivo el “carbono neutral” del país, mediante instrumentos para
el intercambio y la comercialización de créditos de carbono generados
por proyectos o actividades que apoyen la reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero.
Estos créditos de carbono se denominan Unidades Costarricenses de
Compensación (UCC) y se expiden y comercializan conforme a una
norma interna costarricense, la Norma INTE 12-01-06: 2011, aprobada por
el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. Una UCC equivale a una
tonelada métrica de carbono equivalente.
El mercado de carbono tiene una norma regulatoria del país, el Decreto
nº 37926-MINAE del 11 de noviembre de 2013, Reglamento de regulación
y operación del mercado doméstico de carbono.
Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Japón, China, Corea,
India y, en la región latinoamericana, México, Brasil, Chile, Colombia y
Costa Rica forman hoy el grupo creciente de países que, con diversos
niveles de impulso y grados de desarrollo, están promoviendo la creación
de mercados de carbono domésticos y/o a nivel regional.
En el informe del año 2013 del Banco Mundial sobre el estado y las
tendencias del mercado de carbono, se indica que estas iniciativas se
están desarrollando más rápido que nunca (ver figura 13) y que
claramente se benefician de las lecciones aprendidas en el pasado sobre
los mecanismos de mercado ya existentes (mercado de cumplimiento de
Kioto y el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones).

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Figura 13: Las iniciativas de carbono se están desarrollando más rápido que nunca

38

Estas nuevas iniciativas se caracterizan por:

a.- están preparadas para absorber shocks económicos y están


alineadas con prioridades nacionales. Así, los esquemas se inician con
experiencias piloto para poder ajustarlas en el tiempo según las
circunstancias (en el caso de China empieza el esquema con 7
provincias y no con toda la economía nacional);
b.- están alineadas con las prioridades nacionales de desarrollo;
c.- aumentan su nivel de ambición con el tiempo (por ejemplo, California
ETS12);
d.- para facilitar la adhesión de los sectores productivos, conceden al
principio permisos de emisión no onerosos (como el ETS de Corea);
e.- la importación de créditos es limitada y los sistemas priorizan los
créditos domésticos a expensas de los créditos de compensación de
Kioto;
f.- todos los esquemas que se están desarrollando y poniendo en vigor
contemplan la introducción de mecanismos de estabilización de
precios muy sofisticados, bien diseñados y que tiene el propósito de

12
Emission Trading Scheme.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

evitar que los precios desciendan o suban por encima de los niveles
deseados.
g.- aunque con variaciones, el nivel de ambición está aumentando en los
esquemas nuevos de comercio de emisiones; por ejemplo, el
esquema europeo en vigencia abarca el 45% de las emisiones en
Europa, mientras en los nuevos esquemas, como en el caso de
Australia y Corea, empiezan con una cobertura de al menos el 60%
de las emisiones, California con el 85% y Nueva Zelanda cubre el 100%.
h.- Finalmente, hay que indicar que los países están desarrollando y
aplicando diversos instrumentos para promover las acciones para la 39
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En algunos
países se expresan preferencias por instrumentos diversos de los
mercados de carbono, utilizándose mecanismos fiscales como
impuestos sobre el carbono, en vez de esquemas de comercio de
emisiones.

Figura 14: Síntesis de los diferentes tipos de mercados de carbono.

NECESIDAD DE ASEGURAR COMPLIANCE


Mecanismos de
LEGAL DE EMISIONES
Desarrollo Limpio-
MDL
Basados en
Mercados de Conformidad Proyectos
regulados por el Protocolo Implementación
de Kyoto Conjunta- JI
(COMPRA-VENTA DE
DERECHOS) Comercio de
Derechos de
Emisión Mercados AAU
emergentes de
MERCADOS DE carbono en
CARBONO USA, Australia
y otros

SIN REQUISITO LEGAL ASOCIADO


CCX, The Chicago Climate
Exchange, voluntario pero
legalmente vinculante
Mercados VOLUNTARIOS,
intercambio de
compensación de emisiones
sin exigencias legales
Mercado secundario: “over-
the-counter” u OTC, no
vinculante

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

3.6 Evolución de los mercados de carbono


Los mercados de carbono obligatorio exhibieron un rápido crecimiento
desde su creación, como demuestran las cifras de transacciones totales,
que pasaron de un valor total transado de 11 mil millones dólares USA en
2005, a cerca de 176 mil millones de dólares USA en 2011.
Sin embargo, comenzaron a perder fuerza a partir de la crisis económica
iniciada en los países desarrollados en 2008-2009. La caída de la
producción industrial en estos países, principalmente en Europa, con la
consecuente disminución de las emisiones de GEI asociadas y la
40
consiguiente sobreoferta crónica de permisos de emisión y certificados
de reducción de emisiones procedentes del MDL.
En la actualidad, los precios de los activos de carbono permanecen en
mínimos históricos y las perspectivas de que los mercados globales se
reactiven son altamente inciertas a corto y medio plazo.
Así, en el año 2011, el precio por tonelada de CO2 en el mercado
obligatorio o de cumplimiento estaba en $18 la tonelada, y ahora oscila
entre $1,00 y $0,50 debido a la sobreoferta de créditos.

Figura 15: Histórica caída de los precios de los CER y EUA debido a variables
macroeconómicos

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Por ello, para eliminar


Figura 16: Evolución de la oferta y demanda de derechos el excedente de
de emisión en el período 2013-2016. derechos de emisión,
en febrero de 2014 la
Comisión Europea
retrasó la subasta de
900 millones de
derechos de emisión,
EUA, entre 2014-2016.
De esta forma, se 41
pretendía un
aumento del precio
de los EUA, que
posibilitase un
cambio hacia
tecnologías limpias.
Fuente: Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo, Como consecuencia
sobre el funcionamiento del mercado europeo del carbono,
23.11.2017
de ello, se ha pasado
de una situación de
un exceso de oferta en 2013 hasta una exceso de demanda, tal y como
puede verse en la figura 14.

En relación con los mercados voluntarios, los informes “State of the


Voluntary Carbon Markets” publicados por Forest Trends’ Ecosystem
Marketplace desde el año 2006, indican que los créditos de carbono
contratados por los compradores voluntarios en los diferentes mercados
voluntarios mundiales ha disminuido en el año 2016 respecto al año 2015,
situándose en 63 millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2e),
interrumpiéndose así la tendencia creciente de los tres años anteriores
2013, 2014 y 2015, alcanzándose este último año los 84 MtCO2e (ver figura
17).
No hay una única razón que justifique esta caída de compra de créditos,
pero una de las razones más importantes hay que buscarla en la
interacción entre los mercados de carbono voluntarios y los regulados, ya
que cuando se crearon mercados regulados (como el cap-and-trade de
California en 2013, o los recientísimos mercados de cumplimiento de
China o Sudáfrica) se permitió que proyectos y créditos de
compensación voluntarios pudiesen ser convertidos en créditos de los
mercados regulados obligatorios. Como el precio de los créditos de
carbono en los mercados voluntarios es inferior al de los mercados
obligatorios o regulados, se compra en el mercado voluntario y se
produce un paso de estos créditos voluntarios al mercado regulado (por

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

ejemplo, en el mercado regulado de California el precio de venta del


crédito oscila entre los 10 – 11 $/tCO2e frente a los 2,9 $/tCO2e de precio
medio del crédito en el mercado voluntario en el último año).

Figura 17: Demanda histórica de créditos de carbono intercambiados en todos los


mercados voluntarios de carbono.

42

Fuente: Ecosystem Marketplace, mayo de 2017

La evolución de la demanda de los créditos de compensación en el


mercado voluntario es difícil de predecir, ya que depende en gran
medida de la región del mundo y del tipo de proyecto. Sin embargo, tras
el acuerdo de París del año 2015 se abre la posibilidad de que el cambio
climático sea un tema prioritario y que, por tanto, aumente el número de
empresas que adquieran compromisos de mitigación de gases de efecto
invernadero. También existe la posibilidad de que las empresas decidan
cambiar hacia procesos y actividades con menores emisiones de GEI,
como una forma de adelantarse a las exigencias legislativas previstas
para después de 2020 y de evitar la compra de créditos de carbono en
los mercados voluntarios o regulados.
Hay que resaltar que en estos últimos años el 90% del volumen de los
créditos fueron contratados por el sector privado, donde las principales
motivaciones para la compra fueron la responsabilidad social
corporativa y el liderazgo en la industria.
Estos créditos estaban asociados principalmente a proyectos forestales y
de uso de suelo, así como otros proyectos de renovables (eólica, cambio
de combustible, etc.). También se han situado bien los proyectos de
estufas ahorradoras de leña, que tienen una componente social y de
salud, además de la puramente ambiental, ya que estas estufas son más
eficientes que las empleadas hasta ahora, al mismo tiempo reducen
emisiones de carbono y evitan que las familias inhalen humo dañino.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

El volumen de dinero que se mueve en los mercados voluntarios ha ido


disminuyendo constantemente en los últimos cinco años, pasando de los
602 M$ USA en 2011 hasta 191 M$ USA en 2016 (ver figura siguiente).
Como el precio pagado por crédito ha permanecido relativamente
estable en los últimos años (alrededor de 3,0 $ USA/tCO2e), una de las
razones más importantes hay que buscarla en la disminución que se ha
producido en los últimos años de las transacciones de créditos de
compensación. Además, los compradores tienden a valorar más los
créditos nuevos que los antiguos, que tienden a ser vistos como un
sobrante entre la oferta y demanda. Así, los créditos pre-2016 se 43
vendieron a un precio medio de 2,9 $ USA/tCO2e, mientras que los
créditos emitidos en 2016 se vendieron a 3,5 $ USA/tCO2e y los
correspondientes a futuras emisiones (post 2016) se vendieron a 4,0 $ USA
/tCO2e. En este año 2016, los créditos pre-2016 constituyeron el 88% del
total, mientras que los correspondientes a créditos 2016 fueron el 7% y los
post-2016 un 5%, lo que concuerda con la disminución del volumen de
dinero que se manejó en el mercado voluntario.

Figura 18: Histórico del valor económico total anual de las transacciones de créditos
de carbono intercambiados en todos los mercados voluntarios de carbono.

Fuente: Ecosystem Marketplace, mayo de 2017

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

4. CERTIFICACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO Y


OPORTUNIDADES DERIVADAS DE LA REDUCCIÓN DE
EMISIONES.
La entrada del Protocolo de Kioto en el año 2005, ha obligado a muchas
organizaciones reguladas a informar anualmente acerca de sus
inventarios de emisiones de GEI.
Por otro lado, la presión social acerca del cambio climático ha obligado
a muchas organizaciones no reguladas a adoptar medidas para el
control de sus emisiones GEI y a las administraciones de diferentes países 44
a elaborar normativas y requerimientos.
En la siguiente figura se identifican las razones por las que las
organizaciones han desarrollado estrategias para la lucha contra el
cambio climático. Básicamente se asocia el desarrollo de estrategias de
lucha contra el cambio climático con la identificación de riesgos y
oportunidades, la mejora de la imagen corporativa, diferenciación ante
la competencia o por presiones sociales o de los inversores

Figura 19: Razones por las que las organizaciones han desarrollado estrategias de lucha
contra el cambio climático

Fuente: DEFRA (Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos


Rurales del Reino Unido), 2010

En este contexto ha aparecido la huella de carbono, que puede ser


definida como como una técnica para estimar las emisiones de gases
efecto invernadero, expresadas en términos de CO2 equivalente, que son
generadas directa o indirectamente durante el desarrollo de una
actividad o el ciclo de vida de un producto o servicio.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Existen diferentes metodologías para el cálculo de la huella de carbono,


que se ajustan a los diferentes fundamentos y objetivos que se pueden
aplicar. Así, por ejemplo, hay metodologías que solo consideran el CO2,
mientras que otras se extienden a gran parte de los GEI, expresados como
CO2eq.
Hay organizaciones que solo consideran los GEI procedentes de fuentes
directas de emisión (aquellas que provienen de fuentes que son
propiedad de la entidad que reporta, ya sea una empresa u otra
institución, o controladas por ésta, como por ejemplo, consumo eléctrico,
combustibles fósiles, embalajes, entre otras), mientras que otras incluyen 45
también las indirectas (aquellas emisiones que se producen como
consecuencia de las actividades de la entidad que reporta, pero que
provienen de fuentes que no son propiedad de ésta ni tampoco
controladas por ella (por ejemplo, el transporte de suministradores o las
relacionadas con el uso o reciclaje del producto cuando ya está en
poder del consumidor).

Actualmente hay dos enfoques metodológicos de huella de carbono:


- De productos: la medición de los GEI se basa en el análisis de ciclo
de vida del producto. Las normas existentes para el cálculo de la
huella de carbono son PAS 2050, el GHG Protocol alcance 3 y la
Norma ISO 14067.
- De organizaciones: se basan en inventarios de entradas y salidas
de GEI. Las normas que más frecuentemente se aplican son la ISO
14064-1 y el GHG Protocol.

Sin embargo, cada vez son más las metodologías específicas para un
determinado sector o, incluso, a nivel individual han proliferado las
calculadoras de huellas de carbono personales para el cálculo de la
huella de carbono de nuestra actividad diaria.
En la siguiente figura se recogen las principales metodologías existentes
para el cálculo de la huella de carbono.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Figura 20

46

Cuando una organización decide calcular sus emisiones de GEI, debe,


en primer lugar, tener claro cuáles son objetivos, por qué quiere realizar el
cálculo de sus emisiones. Una organización que quiera realizar el cálculo
de sus emisiones GEI para cubrir objetivos internos (por ejemplo, conocer
cuáles son los procesos en los que se generan más emisiones GEI) no
requiere seguir una metodología tan detalla como una organización que
quiera dar a conocer sus emisiones GEI externamente y que, por tanto,
vaya a necesitar una verificación externa.
En cualquier caso, los pasos a dar por una organización para el cálculo
de sus emisiones GEI son los que se recogen en la figura 21.
Figura 21: Etapas a desarrollar por una organización para calcular sus emisiones GEI

A continuación, resumiremos las líneas principales de la metodología de


carbono GHG Protocol, al ser la más empleada y la primera que se
desarrolló.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

4.1 Metodología de huella de carbono GHG Protocol/ISO 14064


Data del año 2001 y fue la primera metodología desarrollada;
actualmente es la que más habitualmente se emplea. Su nombre
completo es “Estándar Corporativo de Contabilidad y reporte del
Protocolo de GEI”, que de forma abreviada denominaremos Protocolo
GEI (Protocol GHG en inglés).
El Protocolo GHG fue impulsado por el Instituto de Recursos Mundiales
(WRI, por sus siglas en inglés) y el Consejo Empresarial Mundial para el
Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés) y en su desarrollo
47
participaron numerosas entidades de diferentes ámbitos y naturaleza:
industrias, entidades certificadoras, ONGs, etc.
Es importante resaltar que esta metodología es voluntaria, es decir,
cualquier organización puede realizar su inventario de GEI conforme a
esta metodología, sin que ello suponga obligación de hacerlo público,
verificarlo por una entidad independiente o inscribirlo en un programa de
reducción de emisiones.
Sin embargo, sí que es frecuente que programas voluntarios de reducción
de emisiones utilicen esta metodología como estándar obligatorio de
información (por ejemplo, el Chicago Climate Exchange).
La Organización Internacional para la Estandarización, ISO, adoptó en el
año 2006 el Protocolo GHG como base para el desarrollo de la norma ISO
14064-I.
El Protocolo GHG es una guía que asiste en el proceso de elaboración del
inventario de emisiones de cualquier organización (empresa,
administración pública o institución). Por ello, es una guía generalista que
no contiene referencias ni información de sectores concretos.
Este protocolo indica que se puede considerar cualquier gas de efecto
invernadero, aunque los resultados deben expresarse, al menos, en
términos de CO2 equivalente.
➢ Etapas para aplicar el Protocolo GHG

Aunque este Protocolo no contiene un orden secuencial para su


aplicación se va a seguir el siguiente orden:

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Figura 22: Orden de los pasos a seguir en la aplicación del Protocolo GHG

48

La doble flecha de la figura nos indica, por un lado, el orden de los pasos
a dar y, por otro lado, que los resultados obtenidos en una etapa nos
ayudarán a redefinir la etapa anterior.

Etapa 1ª: Determinar los alcances


Es necesario definir el alcance organizacional (límites o fronteras de la
organización) y el alcance operacional (procesos que se consideran en
el inventario de carbono).
Alcance organizacional
Una organización puede encontrarse en diferentes situaciones como, por
ejemplo, tener diferentes instalaciones, tener alianzas, participación en
otras o ser participada por otras, que afectan el resultado final de la
huella de carbono.
Hay dos posibles enfoques:
• Participación accionarial: la organización contabiliza las
emisiones GEI de las instalaciones o empresas sobre las que tiene
una cuota de participación en cantidad igual al porcentaje de
interés económico derivado de una instalación que se tenga.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

• Control operacional: la organización considera todas las


emisiones de GEI generadas en las instalaciones sobre las que
tiene un control operacional o control financiero. Por tanto, se
tienen en cuenta las emisiones GEI procedentes de las
operaciones sobre las que se tiene un control en términos
financieros u operativos (se posee más del 50% de las acciones
con derecho a voto o, si se posee menos del 50%, se dispone del
poder expreso de gobierno cuando, por ejemplo, así lo disponen
los estatutos o se dispone del poder para nombrar a la mayoría de
los miembros). 49
En cualquier caso, el resultado ha de ser el mismo que si la empresa
tuviese la propiedad absoluta de todas sus operaciones.
Alcance operacional
La organización debe definir las operaciones y actividades que van a ser
objeto del inventario de la huella de carbono. Se definen tres límites o
alcances (ver figura 23):
• Alcance 1: lo constituyen las emisiones directas de GEI, es
decir, todas aquellas emisiones procedentes de fuentes de
emisiones propiedad de la organización o controladas por
ésta. Suelen ser las emisiones derivadas de calderas, hornos,
etc.
• Alcance 2: lo constituyen las emisiones indirectas
procedentes de la generación de electricidad, calor o vapor
de origen externo pero consumidos por la organización. Son,
por tanto, la parte proporcional a las emisiones GEI que
generan las compañías generadoras de electricidad.
• Alcance 3: lo constituyen el resto de las emisiones GEI
indirectas; es decir, emisiones que son consecuencia de
actividades de la organización pero procedentes de fuentes
no pertenecientes o no controladas por la organización. Son
emisiones, por ejemplo, procedentes de la gestión y
eliminación de los residuos de la organización o, en el caso
de un fabricante de electrodomésticos, las emisiones
procedentes del uso de los electrodomésticos.
El protocolo GHG exige que las empresas informen obligatoriamente, y
de manera diferenciada, de las emisiones de alcance 1 y 2, mientras que
la información de las emisiones de alcance 3 es opcional darla. La razón
de estas normas radica en evitar la doble contabilidad, es decir, evitar
que haya emisiones que sean contabilizadas dos veces al entrar a formar
parte de los informes de dos empresas.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Por ejemplo, las emisiones directas de alcance 1 que produce una


empresa generadora de energía eléctrica a partir de combustible fósiles,
puede ser contabilizada también por la empresa que usa esa energía
eléctrica dentro de las emisiones indirectas de alcance 2.
Esta doble contabilidad es todavía más frecuente en las emisiones de los
alcances 2 y 3, ya que una empresa A que sea proveedora de un proceso
de producción de una empresa B, estará contabilizando como alcances
1 y 2, las emisiones de la obtención, fabricación y transporte de la materia
prima del proceso productivo de la empresa B que, a su vez, estará
contabilizando esas mismas emisiones dentro del alcance 3. Por eso, los 50
informes de contabilidad de emisiones GEI no se realizan con un único
cómputo global de emisiones y sí diferenciado por alcances.
Figura 23: Resumen de los alcances operacionales según el Protocolo GHG

Fuente: Protocolo GHG

Etapa 2ª: Identificación de las fuentes


En esta etapa hay que identificar los impactos producidos por el
desempeño de la actividad de la organización, dentro de los límites de
los alcances organizacional y operacional establecidos en la etapa
anterior.
Aunque el Protocolo GHG no establece ninguna metodología para
realizar esta fase, está aceptado realizar un análisis de los inventarios de
entradas y salidas en aquellos procesos en que se ha identificado la
presencia de emisiones GEI.
Para ello, hay que estructurar el análisis de las emisiones GEI en las etapas
de extracción y procesado, materias primas, producción, transporte y
distribución, uso y mantenimiento y eliminación o disposición final.
Al realizar este análisis, las principales categorías de fuentes de emisión
serán las siguientes:

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

- Combustión fija en equipos estacionarios o fijos (calderas, hornos,


etc.).
- Combustión móvil, procedente de medios de transporte.
- Procesos físicos o químicos del proceso productivo (por ejemplo,
CO2 del “cracking” catalítico en procesos petroquímicos).
- Emisiones fugitivas, intencionadas o no. Por ejemplo, emisiones
procedentes del tratamiento del agua residual, fugas de equipos
de climatización, etc.
- Emisiones de la electricidad, vapor o calor adquiridos, producidas 51
en la central de generación de la electricidad que alimenta a la
organización.
En esta etapa se puede tomar la decisión de excluir las emisiones y
fuentes menos relevantes del alcance 3. Sin embargo, el Protocolo GHG
no indica qué condiciones deben cumplir esas exclusiones; es
responsabilidad de la organización justificar adecuada de esas
exclusiones, indicándose los requerimientos obligatorios que la
organización debe cumplir por parte de las partes interesadas o por estar
inmersa en un programa de emisiones GEI.
Para tomar la decisión de exclusión de emisiones, las organizaciones se
suelen apoyar en diferentes criterios:
- Considerar cuán relevantes son las emisiones a excluir, para lo cual
se puede considerar la calidad de los datos o la disponibilidad y
capacidad de gestión de la información.
- Considerar la importancia cuantitativa de las emisiones a excluir,
para lo cual se compara el volumen a excluir con el volumen total
de GEI emitido por la organización. Para ello, se aplica el concepto
de materialidad: “La información es considerada importante si por
su inclusión o exclusión puede verse afectada cualquier decisión o
acción tomada por los usuarios de dicha información”. El propio
protocolo indica que un error se considera materialmente
engañoso si su valor excede del 5% del inventario total.
- Estar incluido dentro de un programa GEI que indique cuál es el
umbral de materialidad o que haya verificadores externos de
inventarios de carbono que tengan sus propios umbrales.

Etapa 3ª: Selección del método de cálculo


El Protocolo GHG no establece un método concreto de cálculo. Es
posible aplicar las diferentes opciones recogidas en el IPCC (1996) o en
la norma ISO 14064-1 (2006).

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Los métodos de cálculo que suelen emplearse son métodos indirectos de


estimación, que se basan en la combinación de datos de la actividad y
factores de emisión.
Los factores de emisión son ratios que relacionan emisiones de GEI por
unidad de actividad.
Huella de carbono = Dato de la actividad x Factor de emisión
Por ejemplo, en el caso de una aeronave, su huella de carbono para una
ruta determinada será el producto de los kilómetros que recorre la
aeronave en esa ruta por el factor de emisión que corresponde a la 52
aeronave (kg CO2/km), que dependerá del tipo de motor empleado,
peso de la aeronave, combustible usado, etc.

Etapa 4ª: Recopilación de información


Los datos necesarios para realizar los cálculos posteriores de la huella de
carbono de la organización pueden ser primarios o secundarios.
Los datos primarios proceden de fuentes directas, es decir, de mediciones
realizadas por la propia empresa en su proceso productivo.
Los datos secundarios proceden de mediciones externas a la
organización que representan un promedio o una media de otros
procesos o productos similares. Ejemplos de datos secundarios lo
constituyen medias procedentes de organizaciones o asociaciones de
determinados sectores.
EL GHG no indica referencias para la búsqueda de esta información;
únicamente hace referencia al sitio web de la Iniciativa, en el que las
herramientas específicas para cada sector (forestal, aluminio, hierro y
acero, etc.).
En la dirección web: http://www.ghgprotocol.org/calculation-tools/all-tools se
dispone de acceso a herramientas para fuentes fijas de combustión,
fuentes móviles, etc. Son herramientas propuestas por el IPCC para la
compilación de emisiones a escala nacional, aunque frecuentemente se
parte de datos de actividad norteamericanos, por lo que a veces es
necesario acudir a otras fuentes.
Además de estos datos, también son necesarios conocer los factores de
emisión. Éstos deben proceder siempre de instituciones oficiales u
organismos de suficiente entidad, deben ser apropiados a las fuentes de
emisión identificadas y los datos de cada actividad integrante del
proceso productivo de la organización y, por último, estar lo más
actualizados posible.
Los factores de emisión pueden ser buscados en las siguientes bases de
datos:

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

• EFDB (Emission Factor Database). Base desarrollada por el Grupo


Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC),
dentro del National Greenhouse Gas Inventories Programme, que
contiene datos propios contenidos en los informes presentados
entre los años 1996 y 2006, así como datos del CORINAIR94. Se
puede acceder s través de la dirección web:
http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/EFDB/main.php

Figura 24
53
• CORINAIR. Base de
datos desarrollada por la
Agencia Ambiental
Europea (EAA), que
establece una guía de
inventario de emisiones,
con factores de emisión
aplicables. Están
disponibles datos hasta
2016 en el EMEP/EEA air
pollutant inventory
guidebook 2016 (ver figura
24).
Se puede descargar en:

https://www.eea.europa.eu/publications/emep-eea-guidebook-2016

• Inventarios nacionales de GEIs. Los países deben realizar


anualmente un inventario de sus GEIs para informar a la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (UNFCCC), y en caso de los países de la Unión Europea
al EU Greenhouse Monitoring Mechanism. En estos inventarios se
recogen datos actualizados de actividades y sus factores de
emisión y los propios países europeos establecen como referencias
el Libro Guía EMEP/EEA y las Guías del IPPC.
Los datos de los países europeos se encuentran accesibles en
EIONET y se accede a través de la dirección: http://cdr.eionet.europa.eu

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

• Chicago Climate Exchange:


https://www.theice.com/publicdocs/ccx/CCX_GHG_Factors.pdf

Etapa 5ª: Cálculo


Durante esta etapa se desarrollan los cálculos necesarios para obtener el
inventario de GEI de la organización. Para ello, se aplicarán las
metodologías seleccionadas en la etapa 3ª a los datos obtenidos en la
etapa 4ª. El Protocolo GHG hace referencia a herramientas disponibles
en esta iniciativa. 54

Etapa 6ª: Verificación


En esta etapa se trata de realizar una valoración objetiva de la precisión
de los cálculos y de la integridad de la información de GEI que la
organización pone a disposición de sus partes interesadas.
Mediante verificadores acreditados e independientes de la organización
a verificar, se asegura que la información de GEI proporcionada por la
organización es de confianza y cumple con los principios de contabilidad
y reporte de GEI previamente establecidos.
Un verificador va a comprobar que el informe GEI cumple los siguientes
requisitos:
- Pertinencia: las fuentes, sumideros, reservorios GEI, datos y
metodologías seleccionadas son apropiados a los alcances
establecidos por la organización.
- Cobertura: se han incluido las emisiones y capturas pertinentes de
GEI.
- Coherencia: se pueden hacer comparaciones significativas de la
información relacionada con los GEI.
- Exactitud: se ha reducido el sesgo y la incertidumbre, en la medida
de lo posible.
- Transparencia: se divulga información suficiente y apropiada de los
GEI como para que los usuarios a los que va dirigida la huella de
carbono tomen las decisiones con confianza razonable.

Etapa 7ª: Establecimiento de objetivos


Fijar objetivos es algo rutinario en las prácticas empresariales. Permite que
ciertos asuntos se mantengan en el escenario de atención de los
ejecutivos de alto nivel, y se relacionen de manera funcional con
decisiones técnicas y de producción.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Cualquier estrategia empresarial robusta requiere del establecimiento de


metas u objetivos en materia de ingresos, ventas u otro tipo de
indicadores, así como sistemas para dar seguimiento al desempeño de la
empresa. De la misma manera, la gestión de GEI involucra el
establecimiento de un objetivo.
Cuando las empresas definen estrategias de reducción en sus
instalaciones y operaciones, los objetivos corporativos de GEI son
elementos clave, especialmente cuando la empresa, o al menos algunas
de sus operaciones, están sujetas a alguna restricción obligatoria sobre
sus emisiones de GEI. A continuación, se señalan algunas de las razones 55
más comunes para establecer objetivos de reducción de GEI.

• Minimizar y Gestionar los Riesgos asociados a los GEI


Desarrollar un inventario de emisiones es un paso fundamental para
identificar riesgos y oportunidades en materia de GEI; sin embargo,
determinar un objetivo de reducción de emisiones es una herramienta de
planeamiento indispensable para ello. Un objetivo de GEI contribuye a
crear conciencia sobre los riesgos y oportunidades asociados al cambio
climático, permite la introducción del tema en la agenda de la empresa
y es el primer paso para minimizar los riesgos. También facilita la
identificación de oportunidades de negocio y nuevos nichos de mercado
vinculados a las emisiones de GEI.
• Reducción de costos y estímulos a la innovación
La puesta en práctica de un objetivo de GEI puede abrir otras
oportunidades para reducir costos, al inducir mejoras en la innovación de
procesos y eficiencia de recursos. Los objetivos de GEI también pueden
estimular la investigación y el desarrollo de nuevos productos que, a su
vez, abran nuevos nichos de mercado para la empresa y ofrezcan
ventajas competitivas, al mismo tiempo que se reducen las emisiones
asociadas al uso de productos.
• Preparación para futuras regulaciones
Tanto la contabilidad interna como los incentivos que se establezcan
para lograr un objetivo en materia de GEI, representarán una experiencia
muy valiosa en el momento en que los gobiernos implanten regulaciones
de reducción de emisiones. Por ejemplo, algunas empresas han
encontrado que experimentar con programas internos de mercado de
emisiones les ha permitido un mejor entendimiento de los posibles
impactos para la empresa de futuros programas de mercado.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Figura 25: Pasos a dar para que una


organización fije objetivos GEI

• Demostrar liderazgo y
responsabilidad corporativa
Ante el surgimiento de regulaciones
en materia de GEI en varios países
del mundo y las crecientes
preocupaciones respecto al
cambio climático, las empresas que
56
asumen de manera eficaz y pública
un compromiso (como el
establecimiento de un objetivo de
GEI) ven fortalecidos su liderazgo y
su imagen de responsabilidad
corporativa. Esto puede mejorar la
posición de las empresas ante sus
clientes, proveedores, socios,
inversionistas, la opinión pública y
las autoridades gubernamentales,
además de fortalecer el prestigio de
sus marcas comerciales.
• Participación en programas
voluntarios
En todo el mundo se han venido
desarrollando cada vez más
programas voluntarios de GEI, cuyo
propósito es incentivar a las
empresas y apoyarlas en el
establecimiento, puesta en
práctica y seguimiento del progreso
de objetivos relativos a los GEI. La
Fuente: Protocolo GHG participación en programas
voluntarios genera reconocimiento
público, y puede hacer que se acrediten a la empresa esfuerzos
tempranos una vez que los gobiernos establezcan regulaciones de
emisiones.
Además, estos programas van a perfeccionar los sistemas internos de
contabilidad y reporte de la empresa.
Los pasos a seguir en el establecimiento de un objetivo de GEI se recogen
de forma esquemática en la figura 25.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Etapa 8ª: Informe de emisiones


Un informe creíble de emisiones de GEI presenta información relevante,
completa, consistente, precisa y transparente. Por ello, se recomienda
que un informe público de emisiones de GEI:
• Esté basado en la mejor información disponible en el momento de la
publicación y, al mismo tiempo, sea transparente acerca de sus
limitaciones.
• Identifique y reconozca discrepancias materiales relevantes en años
previos. 57
• Incluya las emisiones brutas de una empresa para su límite de inventario
elegido, independientemente de cualquier transacción de GEI que
pueda haber realizado.
El ECCR (Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte) exige informar,
al menos, de las emisiones de alcance 1 y 2.
Un informe público de emisiones de GEI que concuerde con el ECCR
debe incluir la siguiente información:

1.- Descripción de la empresa, los límites del inventario y el período de


reporte cubierto.
2. Información de emisiones:
• Las emisiones totales de alcance 1 y 2.
• Datos de emisiones de cada alcance por separado.
• Datos de emisiones para cada uno de los seis GEI por separado
(CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs, SF6) en toneladas métricas y en
toneladas de CO2 equivalente.
• El año elegido como año base.
• El contexto apropiado para cualquier cambio significativo en las
emisiones, que detone o haga necesario el recálculo de las
emisiones del año base (adquisiciones o desinversiones,
outsourcing o insourcing, cambios en los límites de reporte o en las
metodologías de cálculo, etc.).
• Datos de emisiones directas de CO2 provenientes del carbono
secuestrado biológicamente (CO2 de la quema de biomasa o
biocombustibles), reportados de manera independiente de las
emisiones de los alcances.
• Las metodologías utilizadas para calcular o medir emisiones,
ofreciendo las referencias o vínculos necesarios a las herramientas
de cálculo utilizadas.
www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

• Cualquier exclusión específica de alguna fuente, operación y/o


instalación.
3. Información opcional
• Datos de emisiones de actividades que aporten emisiones
relevantes de alcance 3.
• Emisiones atribuibles a la generación propia de electricidad, calor
o vapor que son vendidos o transferidos a otra empresa u
organización.
• Emisiones atribuibles a la generación de electricidad, calor o 58
vapor comprados para su reventa a usuarios intermedios.
• Emisiones de GEI no contemplados por el Protocolo de Kioto
(CFCs, NOx, etc.).
• Indicadores relevantes de desempeño (emisiones por kW/hora
generados, etc.).
• Una descripción general de los programas o estrategias de
manejo o reducción de GEI existentes.
• Información sobre contratos en materia de distribución de riesgos
y obligaciones relacionados a los GEI.
• Una descripción general de cualquier certificación externa.
• Información sobre las causas de cambios en las emisiones que no
hayan detonado un recálculo de las emisiones del año base
(cambios de procesos, mejoras en eficiencia, cierres de plantas,
etc.).
• Datos de emisiones de GEI para todos los años transcurridos entre
el año base y el año de reporte (incluyendo los detalles y las
razones de recálculos, en su caso).
• Información sobre la calidad del inventario y una descripción
general de las políticas existentes para mejorar la calidad del
inventario.
• Información sobre cualquier captura o secuestro de GEI.
• Una lista de las instalaciones incluidas en el inventario.
• Alguna persona a contactar.
• Información sobre compensaciones.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

4.2 Otras metodologías de cálculo de inventarios de GEIs


Además del Protocolo GHG, y tal y como se ha comentado
anteriormente, existen diferentes metodologías de cálculo de la huella de
carbono. Aquí, simplemente mencionaremos las más interesantes.
4.2.1 Metodología de huella de carbono de producto: PAS2050
Norma desarrollada por la entidad británica de normalización BSI (British
Standard Institution) en colaboración con el Departamento de Medio
Ambiente y Asuntos Rurales (DEFRA, por sus siglas en inglés) y la
organización Carbon Trust. 59
La Norma PAS 2050 está disponible gratuitamente en:

http://shop.bsigroup.com/en/Browse-By-Subject/Environmental-Management-and-
Sustainability/PAS-2050/

La norma PAS2050 ha tomado como base las normas ISO 14040 (2006) y
14044 (2006), relativas al análisis de ciclo de vida, así como otras normas
y directrices internacionales, clarificando los requerimientos de las mismas
para el caso de productos y servicios y estableciendo requerimientos
adicionales, nuevos principios y técnicas adaptadas al caso específico
de emisiones GEI.
Al estar la metodología basada en el ciclo de vida de un producto o
servicio, la norma no habla de los límites de organización y operación sino
de dos posibles enfoques de aplicación, en función de las etapas
consideradas:

- Business to business (B2B), “de la cuna a la puerta”, que incluye las


emisiones del producto hasta que éste pasa a otra organización.
- Business to consumer (B2C) “de la cuna a la tumba”, que abarca
las emisiones del ciclo de vida completo del producto.

La norma establece que deben tenerse en cuenta todos los gases de


efecto invernadero, aunque el resultado final se exprese en forma de CO2
equivalente.
El análisis de las emisiones GEI que se realiza a lo largo del ciclo de vida
de un producto tiene una validez de dos años.
La ejecución práctica de la metodología se realiza en cinco etapas
diferenciadas, que se recoge en la figura 26.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

Figura 26: Etapas de la metodología recogida en la norma PAS2050

60

4.2.2 Norma ISO 14064


La Organización Internacional para la Estandarización adoptó el GHG
Protocol como base para el desarrollo de la norma, por lo que hay
grandes similitudes entre ambas.
La norma ISO 14064 ha sido estructurada en tres partes:
- Parte 1: detalla los principios y requisitos de la organización para el
diseño, desarrollo, gestión y notificación de los niveles de inventario
de GEI. Incluye los requisitos para la determinación de los límites,
cuantificación de las emisiones y de la absorción e identificación
de acciones o actividades específicas de la organización
encaminadas a mejorar su gestión de GEI. También incluye los
requisitos y directrices sobre gestión de la calidad del inventario de
GEI, presentación de informes, auditorías internas y responsabilidad
de la organización en la verificación.
- Parte 2: se centra en proyectos de GEI o en proyectos
específicamente diseñados para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero o incrementar las absorciones de GEI. Incluye
los principios y los requisitos para la determinación de los escenarios
de referencia del proyecto y para vigilar, cuantificar e informar
sobre los resultados del proyecto en relación a los aspectos básicos,
y proporciona las bases para que los proyectos de GEI sean
validados y verificados.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

- Parte 3: establece los principios, requisitos y guías para aquellos que


realizan la validación y verificación de la información de GEI. En él
se describe un proceso para proporcionar seguridad a los
potenciales usuarios de una organización o de un proyecto de GEI,
de que las afirmaciones son completas, exactas, coherentes,
transparentes y sin discrepancias materiales.
La metodología de implantación que establece la norma es la siguiente:

61

Las principales diferencias entre la norma ISO 14064 y el GHG Protocol son
las siguientes:
• Utiliza nomenclatura diferente al GHG Protocol para establecer los
diferentes límites operacionales: emisiones y remociones directas
(alcance 1 del GHG Protocol), Emisiones indirectas por energía
(alcance 2 del GHG Protocol) y Emisiones indirectas (alcance 3 del
GHG Protocol).
• Para el proceso de cuantificación de las emisiones y eliminación de
GEIs, se deben seguir las siguientes etapas:

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

•Identificación de las fuentes y sumideros. Categorización.


1

•Selección de la metodología de cuantificación.


2

•Selección y recopilación de los datos de la actividad.


3

62
•Selección o desarrollo de los factores de emisión o de reducción.
4

•Cálculo de las emisiones y reducciones de GEIs


5

• El inventario de GEIs ha de albergar también información de las


actividades desarrolladas por la organización para reducir las
emisiones o incrementar la eliminación o absorción de éstas. Éstas
pueden ser acciones dirigidas, actuaciones planificadas e
implementadas desde la entidad o compensaciones directamente
adquiridas a otra entidad, que deben ser cuantificadas e
informadas, así como documentadas.
• A partir de los inventarios de GEIs, la organización debe preparar
un informe con los objetivos: facilitar la verificación del inventario,
participar en programas de GEIs o informar a las partes internas y
externas.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

ABREVIATURAS EMPLEADAS
AC: Mecanismo de Acción Conjunta
B2B: Business to business (de la cuna a la puerta)
B2C: Business to consumer (de la cuna a la tumba)
BSI: British Standard Institution
CCX: Chicago Climate Exchange
CERs: Certified Emission Reductions 63
CIE: Comercio Internacional de Emisiones
CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático
CO2 eq.: CO2 equivalente
DEFRA: Departamento de Medio Ambiente y Asuntos Rurales
ECCR: Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte
EFDB: Emission Factor Database
EPA: Environmental Protection Agency
EUAs: European Union Allowances
EU ETS: European Union Emission Trading Scheme
ERUs: Emission Reduction Units
GEI: Gases de Efecto Invernadero
GHG: Greenhouse Gas
IC: mecanismo de Implementación Conjunta
IPPC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
ISO: International Standard Organization
MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio
NAMAs: Acciones Nacionales de Mitigación Apropiadas
OCDE: Organización de la Cooperación y Desarrollo Económico
OTC: Over The Counter
PCG: Potencial de Calentamiento Global
PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

UCC: Unidades Costarricenses de Compensación


URE: Unidades de Reducción de Emisiones
VER: Reducción de emisiones voluntarias (Voluntary Emmissions
Reduction)
WBCSD: Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible
WRI: Instituto de Recursos Mundiales

64
PARA AMPLIAR
1. Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad.
Resumen para responsables de políticas. Grupo
Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático.
http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf
2. Climate Change 2014. Mitigation of Climate Change. Working
Group III Contribution to the Fifth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change.
http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg3/ipcc_wg3_ar5_full.pdf
3. IPCC Fifth Assessment Report Synthesis Report 2014 (subtítulos en
inglés)
https://www.youtube.com/watch?v=F-Hcu3jH8G4
4. El quinto reporte de evaluación del IPPC. ¿Qué implica para
Latinoamérica?.
http://cdkn.org/wp-content/uploads/2014/12/INFORME-del-IPCC-Que-implica-
para-Latinoamerica-CDKN.pdf
5. El Protocolo de Kyoto (en español). Doc Story.
https://www.youtube.com/watch?v=F-Hcu3jH8G4
6. Acuerdo de París 2015. Convención Marco sobre el Cambio
Climático.
http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf
7. El mercado voluntario de compensaciones de carbono (julio,
2009)
http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/06/docs/%C3%81reas/CambioClim
%C3%A1tico/EconomiaCarbono/MERCADO_VOLUNTARIO_COMPENSA
CIONES_CARBONO_JUL_2009.pdf

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Huella de Carbono y Emisiones

8. Maniobrando el mosaico. El estado de los mercados voluntarios de


carbono 2013. Ecosystem Marketplace, Forest Trends y Bloomberg
New Energy Finance

9. Chicago Climate Exchange


www.chicagoclimatex.com/content.jsf?id=781
10. GHG Protocol
http://www.ghgprotocol.org/about-ghgp
11. Los mercados de carbono en la unión europea: fundamentos y 65
proceso de formación de precios. Erias, A.; Dopico, J.A. Revista
Galega de Economía, vol. 20, núm. 1 (2011).
12. State of European Markets. Voluntary Markets. Ecostar Natural
talents: June 2017.
13. Unlocking Potential. State of the Voluntary Markets 2017. Ecosystem
Marketplace; May 2017.
14. Metodologías de cálculo de la Huella de Carbono y sus potenciales
implicaciones para América Latina. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL, 2011).
http://www.cepal.org/dmaah/noticias/noticias/9/40559/Metodolog%C3%ADas_
de_c%C3%A1lculo_HC_y_implicaciones_AL.pdf
15. Reporte de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) 2004
Ford de México
http://ophelia.sdsu.edu:8080/ford/10-21-2008/doc/sr07-mexico-ghg-report-
spanish.pdf
16. Reporte público Cálculo de la Huella de Carbono Universidad San
Jorge (2011-2012)
http://www.usj.es/sites/default/files/Huella%20de%20Carbono%20
USJ_2011-12.pdf

i
Hamilton, K., M. Sjardin, A. Shapiro & T. Marcello. 2009. Fortifying the Foundation: State
of the Voluntary Carbon Markets 2009. Nueva York. Mercado de ecosistemas & Nueva
financiación del carbono. www.ecosystemmarketplace.com/documents/cms_documents/
StateOfTheVoluntaryCarbonMarkets_2009.pdf.

www.formatoedu.com

También podría gustarte