Está en la página 1de 5

I

NTRODUCCIÓN:

 Terminología:

-Genética: estudio de los genes, información que portan, cómo la expresan y cómo se replican.
-Gen: segmento de ADN que codifica un producto funcional, habitualmente una proteína.
-Genoma: todo el material genético de una célula.
-Genómica: estudio molecular de los genomas.
-Fenotipo: conjunto de caracteres expresados por la interacción entre el genoma y el medio ambiente.

 Características:

-ADN condensado en una zona llamada NUCLEOIDE (en bacterias)


-Doble cadena de ADN circular (en el citoplasma, fijado normalmente a una parte interior de la membrana)
-Replicación bidireccional
-Fisión binaria (semiconservativa)
-Genes próximos (contiguos, no hay saltos)
-Genes relacionados funcionalmente están agrupados (operón)

 Otros elementos genéticos:

-ADN FACULTATIVO: las bacterias pueden albergar fuera del nucleoide elementos de ADN portadores de genes que codifican nuevas
funciones que facilitan la adaptabilidad bacteriana al medio ambiente.
Este ADN no es indispensable para la supervivencia bacteriana pero confiere una ventaja selectiva a la bacteria que lo alberga. No forma
parte del genoma..
El ADN facultativo está organizado básicamente en estructuras definidas (plásmidos, transposones, secuencias de inserción) y es adquirido
mediante mecanismos de transferencia genética como la conjugación, la transferencia y la transducción.
En bacterias que se multiplican a gran velocidad puede haber una mutación en alguna de estas multiplicaciones que puede ser favorable
(sobreviviendo así a factores adversos. Por ej. traspasandose un fragmento genético que lo haga resitente a determinados ambientes) o no
favorable.

ADN FACULTATIVO. ESTRUCTURAS:

1. Plásmidos:

-Moléculas de ADN pequeñas, circulares, diferentes del cromosoma.


-Replicación autónOma
-presentes en un número variable en el citoplasma bacteriano.
-No esenciales para la vida de la cálula bacteriana
-Pueden portar genes de resistencia a antibióticos, toxinas y otros.
-Se transfieren por conjugación (plásmidos F) y transformación
-Episoma: plásmido que peude integrarse en el "cromosoma bacteriano"
Se utilizan como vectores de clonación de genes en ingeniería genética.

 1.1. Clasificación de plásmidos:

-Capacidad de transferencia:
-Conjugativos (a través de un pili a otra membrana)
-No conjugativos
-Efectos fenotípicos:
-Fertilidad (factores F)
-Plásmidos bacteriocinogénicos (codifican una proteína tóxica para otras bacterias que no portan ese tipo de plásmido)
-Plásmidos de resistencia (factores R)
 1.2.Tipos de genes portados en plásmidos:

-Genes para su multiplicación y transferencia


-Resistencia a antibióticos (enzimas que codifican o degradan atibióticos)
-Resistencia a metables pesados (enzimas que detoxifican metales por reacciones redox)
-Utilización de sustratos inusuales (enzimas para la degradación de híbridos de C, etc)
-Enzimas de restricción/modificación (degradación de ADN no modificado /modificación del ADN)
-Bacteriocinas (proteínas tóxicas para otras bacterias carentes de ese plásmido)
-Toxinas (Ej. Corynebacterium diphteriae causa la difteria)
-Genes que confieren a la bacteria receptora poder patógeno.

2. Elementos genéticos transponibles: No son autónomos, siempre están integrados en otra molécula de ADN bacteriano

 2.1. Secuencia de inserción:

-Fragmentos de ADN pequeños (menos de 1000 pares de bases)


-Incluyen genes apra poder insertarse en otra molécula de ADN
-Capacidad de replicación autónoma
-Puede ubicarse (translocación) en diferentes puntos del "cromosoma"
-Puede causar mutación al insertarse en el "cromosoma"

 2.2. Transposón:

-Fragmentos de ADN mayores que las secuencias de inserción


-Incluyen genes de diferentes tipos y pueden poseer o no IS (Transposones compuestos o no compuestos)
-Habitualmente portan genes de resistencia a ntibióticos
-Pueden translocarse de plásmido-plásmido; plásmido-"cromosoma"; y "cromosoma"-plásmido

ADN FACULTATIVO. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA GENÉTICA: (Mecanismos parasexuales de intercambio genético entre


bacterias). Hay 3 formas por las que las bacterias adquieren genes que no están en su genoma, adquiriendo una ventaja selectiva

1.- Conjugación:

Trasvase de un plásmido desde una célula infectada (donadora) hasta una receptora. Dos tipos de donadores:
-F+: los plásmidos están sueltos dentro del citoplasma
-Hfr: sueltos o no y ocasiones se insertan en el cromosoma bacteriano. En las Hfr forman los pelos pero además de transferir el plásmido
también se transfiere ADN cromosómico y la receptora (F) lo recibe (ventajoso).
Codifican su propia transferencia. Cuando hacen esto se sintetizan proteínas de los pili por ejemplo o se forman puentes de unión, a través
de los cuales pasa un filamento de ADN de este plásmido a la bacteria receptora, donde se duplica.
Hay dos tipos de conjugación: mediada por plasmidos o mediada por pili (elementos por los que se transmiten los plásmidos). Actualmente
la participación de los pili en este fenómeno genético está en entredicho.

-Transferencia genética desde la bacteria donadora a la receptora se hace por contacto físico (pilis)
-Donadora (F+, Hfr): Factor F(factor de fertilidad)
-Aceptora (F-): carece de factor F
-Se realiza entre bacterias de la misma especia, aunque también entre otras de diferentes especies e incluso géneros, con lo cual todas las
especies están intercomunicadas, lo que les permite adaptarse a las condiciones cambiantes de su medio ambiente. Incrementa su
capacidad de adaptación al medio.
-Es el principial mecanismo de intercambio genético en Gram -, aunque tambien en Gam + (pero es menos frecuente)
-Existe transferencia (plásmidos y trasposones) de genes de resistencia a antibióticos entre géneros diferentes

-Importancia en medicina de la conjugación bacteriana: aparición de cepas multirresistentes (*) a antibióticos en hospitales porque hay
presión selectiva (selecciona a cepas bacterianas con un fenotipo determinado) donde el uso continuado de antibióticos ejerce una
selección de cepas bacterianas ressitentes. El uso no controlado de antibióticos facilita la aparición y persistencia de cepas resistentes a
ellos.
(*) multirresistencia: resistencia a tres o más grupos de antibióticos diferentes que es adquirida por transferencia genética o por mutación.
(Ejemplo: cepa resistente a beta-lactámicos, macrólidos y aminoglicósidos)

2.- Transformación:

Intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de captar fragmentos de ADN de otra bacteria que se encuentran dispersos
en el medio donde vive. Solo algunas bacterias pueden ser transformadas. Las que pueden serlo se dice que son competentes.
El ADN pasa al interior de otra célula, si los extremos terminales se insertan en el cromosoma bacteriano,aportan nuevos genes a la
bacteria receptora (células competentes: tienen que estar receptores para adquirir gragmentos de ADN) pasando a formar parte del genoma
de esa bacteria.

3.- Transducción:

Necesitan un vector, transportador. (virus bacteriano: formado por ADN y proteínas que alberga ácidos nucleicos que no son ni ADN ni ARN
a la vez.
Inyectan el ácido nucleico al interior de la célula. Esos fagos son específicos de las bacterias y lo que hacen es infectar la célula, formando
nuevas partículas virales
Ciclo lítico y lisogénico de bacteriófagos:
-Todos los bacteriófagos (virus que parasitan bacterias) tienen un ciclo lítico, o infeccioso, en el que el virus, incapaz de replicarse por sí
mismo, inyecta su material genético dentro de una bacteria. Utilizando las enzimas y los mecanismos de síntesis de proteínas del huésped,
el virus puede reproducirse y volverse a encapsular, fabricando unas 100 nuevas copias antes de que la bacteria se destruya y estalle.
-Algunos bacteriófagos, sin embargo, se comportan de diferente forma cuando infectan a una bacteria. El material genético que inyectan se
integra dentro del ADN del huésped; se replica de manera pasiva con éste, y lo hereda la progenie bacteriana. En una de cada 100.000 de
estas células lisogénicas, el ADN viral se activa de forma espontánea y comienza un nuevo ciclo lítico

VARIABILIDAD GENÉTICA:

1.- Variabilidad genética:
-Debidas a la presión (selcción) ambiental sobre las bacterias. No se porducen cambios en el genoma
-características: alta frecuencia, reversibles, no hereditarias

2.- Variaciones genotípicas: debidas a la adquisición de genes nuevos o cambios en algunos de los existentes.
-Mutaciones (cambios escontáneos en un gen)
-Transferencia de genes (mediante mecanismos de conjugación, transformación y transducción)

 Mutación: cambios de bases en el ADN bacteriano sin que exista incorporación de ADN exógeno.

-Características: baja frecuencia, irreversibles, hereditarias e independientes del medio selector.


-Tipos:
-espontáneas: causa desconocida. baja frecuencia, sustitución de bases.
-inducidas:
-por agentes mutágenos: 5 bromouracilo, naranja de acridina, ácido nitroso, radiaciones ionizantes, radiaciones UV
-por elementos transponibles: segmento independiente de ADN que se inserta en el ADN bacteriano
Las bacterias poseen mecanismos enzimáticos para la reparación del ADN
Variabilidad genética: relacionada con la adaptación de las especies a su entorno que actúa como agente select

Resistencia a antibióticos:
Las mutaciones espontáneas y mecanismos de intercambio genético (conjugación y transducción) son responsables de la multirresistencia
a los antibioticos entre otros.

 Cepa bacteriana: bacterias que poseen características comunes a las de su especie (cepa tipo) o bien características
diferenciales (mutación, genes adquiridos por transferencia). Ej cepa resistente a penicilina
-MECANISMO de resistencia a antibióticos:
1.- Inactivación enzimática: enzimas que modifican la molécula de antibiótico. Codificadas por elementos genéticos extracromosómicos
2.- Impermeabilidad de las membranas o de la pared celular: modificación de los elementos de la membrana (ej. porinas) que impide el
transporte de antibióticos.
3.- Expulsión por mecanismos activos.
4.- Modificación del sitio de acción (diana molecular). Reducción de la afinidad por el antibiótico

CULTIVO Y CRECIMIENTO DE LAS BACTERIAS:


No todas las bacterias dque existen en la naturaleza son cultivables. El número de bacterias que podemos cultivar en muy reducido.
Crecimiento microbiano:
1-factores nutricionales (fuente de C, N, sales minerales, agua)
2-factores ambientales (físico-químicos. temperatura, oxígeno, pH, presión osmótica...)

Elementos: Función:
C, H, O2 .............................. parte de elementos celulares. (ej, lípidos, hidratos de carbono, ácidos nucléicos)
N, S, P................................. aminoácidos, ácidos nucleicos, puentes disulfuro en proteínas, fosfolípidos, ácidos nucléicos, ATP
K, Mg, Ca ............................ cofactores para algunos enzimas
Fe ....................................... cofactor enzimático, componente de citocromos.
Además también necesitan factores (elementos que no están presentes en ellas) para construir sus estructuras.

1.-Factores de crecimiento: Según la dependencia de factores para su crecimiento:

-Auxótrofas: especie o cepa bacteriana incapaz de sintetizar un compuesto (f. crec) que debe de tomar del exterior obligadamente.
-Protótrofa: especie bacteriana o cepa que sintetiza un compuesto (f. crec) imprescindible para su supervivencia.
Ej: Haemophilus influenzae es auxótrofa para los factores de crecimiento denominados factor X (hemina) y el V (NAD)
Consecuencia:
-Satelitismo: una bacteria crece próxima a otra que le suministra un factor de crecimiento (Ej: placa agar-sangre: Haemophilus
influenzae (vive en la mucosa de un animal que le proporciona esos factores) crece alrededor de colonias de Staphylococus aureus)

TIPOS NUTRICIONALES O TRÓFICOS:

Tipo nutricional Fuente de energía Fuente de C Ejemplo

-Fotoautótrofo Luz CO2 -Oxigénica (cianobacterias, plantas)


-Anoxigénica (bacterias verdes, púrpuras...)

-Fotoheterótrofo Luz Comp orgánicos Bacterias verdes, púrpuras

-Quimioautótrofo Química CO2 Bacterias oxidadoras del Fe

-Quimioheterótrofo Química Comp. orgánicos Bacterias fermentativas, animales, protozoos, hongos, bacterias

2.-Factores ambientales:

A)TEMPERATURA: Rango de temperatura de crecimiento: 0-110

-0-20ºC: psicrófilos
-20-45º C: mesófilos (en superficies de animales)
-40-60ºC: termófilos
-60-90ºC: termófilos extremos
-90-110ºC: hipertermófilos (a pesar de que a 80-90ºC se desnaturalizan las proteínas)
(tienen una temperatura óptima de crecimiento)

La temperatura favorece reacciones del metabolismo bacteriano:


-Acelera su capacidad de síntesis
-Velocidad de multiplicación más rápida
Regla de Van´t Hoff: "la velocidad de las reacciones químicas se duplica por cada incremento de 10º C de la temperatura"

B)OXÍGENO: Según la tolerancia o necesidad de Oxígeno:

-Aerobio estricto: utiliza concentraciones del 20% más de Oxígeno


-Anaerobio facultativo: utiliza oxígeno solo si lo hay. No tiene problema para sobrevivir pero si hay oxígeno crece más rápido. 2-8%
Ambos tienen SOD y catalasa
-Anaerobio aerotolerante: 0% No necesita oxígeno para crecer y multiplicarse. Tolera el oxígeno pero no lo utiliza. Tienen SOD pero no
catalasa
-Micreoaerófilos: necesita concentraciones muy bajas de Oxígeno. 2-10%. Tienen SOD y puede o no tener catalasa
-Anaerobio estricto: No tolera nada de Oxígeno. Les resulta tóxico* y mueren, solo crecen si hay 0.5%. No tiene ni SOD ni catalasa.

*Es tóxico para algunos porque no tienen SOD y catalasa, que degradan a los radicales libres del Oxígeno que son tóxicos. Con estos
enzimas(SOD y Catalasa), las bacterias pueden vivir con oxígeno

-Consumo de oxígeno: para la respiración celular (para obtener ATP)


-Toxicidad del Oxígeno: elementos tóxicos:
-H2O2: Peróxido de H
-O2-: radical superóxido
-OH-: radical hidroxilo
Superóxido dismutasa: 2 O2 + 2 H+------H2O +O2
Catalasa o peroxidasa: H2O2--------------H2O + O2
C) PRESIÓN OSMÓTICA:
Presión osmótica: hipo, iso e hipertónico
-Osmófilo: necesita un ambiente con alta concentración de soluto
-osmotolerante: prefiere bajas concentraciones de soluto
-Halófilo: requiere al5tas concentraciones de sal (25%. En el mar hay 3.5%)
-Halotolerante: prefiere bajas concentraciones de sal
-Barófilo: requiere alta presión osmótica
-Barotolerante: prefiere baja presión osmótica

D) PH: Según su tolerancia a diferentes PH:

-Acidófilos: crecimiento óptimo entre pH 1-5.5


-Neutrófilos: PH 5.5- 7
-Alcalófilos: PH 8.5- 11.5

Las bacterias regulan su PH citoplasmático: acidófilos y alcalófilos tienen un pH citoplasmático próximo a 7.0 (neutro) a pesar de vivir en
condiciones extremas
La mayoría de las bacterias tienen su PH óptimo (exterior) entre 5-9
Muchas bacterias cambian el PH de su hábitat acidificando o alcalinizando y con ello facilitan o impiden la supervivencia de otras especies
bacterianas.
-Acidógenas: acidifican su entorno al liberar productos ácidos
-Acidúricas: crecen en un medio ácido y son capaces de hacerlo más ácido.

También podría gustarte