Está en la página 1de 9

T ema 4

Estructura y función familiar


Blanca Marcos Ortega

El médico de atención primaria que decide incorporar la Cuando se trata de definir y caracterizar a la familia, las
atención familiar a su práctica diaria debe plantearse, en pri- dos estructuras tradicionales son la familia nuclear y la fami-
mer lugar, la necesidad de conocer quiénes son las personas lia extensa.
que viven en el hogar y el tipo de relaciones que establecen La familia nuclear está constituida por dos adultos de se-
entre ellas. xo diferente que ejercen el papel de padres y un número va-
Estudiar a los miembros que conforman la familia, el tipo riable de hijos; por tanto, sólo conviven dos generaciones.
de vínculos que la une, quiénes habitan el hogar, es decir, su La familia extensa se constituye por una agrupación nu-
estructura, supone una primera aproximación a la familia. Si merosa de miembros en la que, junto con los padres e hijos,
conocemos el armazón del grupo familiar va a ser más fácil se unen los abuelos, los tíos, los sobrinos, etc., abarcando
investigar las relaciones, los roles y las funciones, así como siempre a dos o más generaciones. El proceso de industriali-
comprender la importancia que desempeña en la salud/enfer- zación y urbanización que supuso la revolución industrial
medad de la familia y de cada uno de sus miembros. originó una profunda transformación en la composición de
La estructura familiar no es un fenómeno estático, sino un la familia. El resultado fue la reducción progresiva del nú-
proceso dinámico que varía según el momento histórico en mero de miembros, hasta quedar delimitada por el matrimo-
que se encuentre la familia, la etapa del ciclo vital por la que nio y los hijos, situación que contrastaba con el modelo an-
transite o determinados acontecimientos vitales. Asimismo, terior de familia, donde convivían varias generaciones, pa-
las familias evolucionan y cambian en la medida en que lo rientes e incluso miembros no emparentados.
hace la sociedad, y uno de los cambios sociales que más ha La familia monoparental, formada por el padre o la ma-
influido en la estructura familiar ha sido el económico. Tam- dre y los hijos, constituye otro tipo de estructura familiar
bién se han producido cambios en los valores y normas so- que surge como consecuencia del divorcio, el fallecimiento
ciales que han llegado a afectar a la estructura familiar; es el o el abandono del hogar de uno de los cónyuges, o bien por
caso del incremento en el número de madres solteras, el au- la existencia de padres solteros.
mento de los divorcios o el retraso en la salida de los hijos Frente a estos tres tipos de familia podemos encontrar
del hogar paterno. otras alternativas, como la cohabitación, que implica una
El tipo de estructura familiar guarda una estrecha relación forma de vida similar a la de la pareja, el celibato y la vida
con la función de la familia. La familia tiene funciones de en comuna. Otros equivalentes familiares son los denomina-
acuerdo con su tipología estructural, y es lógico pensar que dos grupos de amigos, que constituyen una situación muy
los roles, las actividades y las interacciones dependen de la común entre personas jóvenes y solteras, las parejas homo-
composición familiar y del espacio en donde habitan. sexuales, y también, las comunidades religiosas que viven
en un piso.
Hace unos años, Macklin presentó una tipología de for-
Tipos de estructura familiar mas de vida familiar no tradicional en las que incluyó, junto
Es frecuente que las tipologías se construyan en función de con las categorías ya conocidas de célibes voluntarios, coha-
diferentes criterios. Así, por ejemplo, se utilizan el número bitación, comunas y relaciones homosexuales estables, las 4
de miembros (familia nuclear o extensa), el tipo de matrimo- siguientes: a) parejas que no desean tener hijos; b) familias
nio (monogámica o poligámica), la autoridad (patriarcal, binucleares, propias de sociedades en las que el divorcio es
matriarcal o igualitaria), la descendencia, la herencia o el frecuente y donde, tras el desdoblamiento de la familiar nu-
sistema de parentesco. Si cruzáramos todas estas variables, clear, los esposos separados se reparten la custodia de los hi-
los tipos de familia aumentarían considerablemente. jos; c) familias adoptivas, en las que una persona viuda o se-

FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria 37


Volumen 14, Suplemento 1, 2007

TABLA 1. Algunos datos sobre la estructura familiar en España


Un instrumento de abordaje de la
Los españoles se casan cada vez con mayor edad. Así, la edad
media de entrada al matrimonio fue en 1995 fue de 27 años
familia: la clasificación demográfica
para las mujeres y de 29 para los varones, y aumentó en 2002 de la familia
a 28 años en las mujeres y 31 en los varones
Se aprecia un aumento de hogares de parejas sin hijos, que pasa Como ya hemos mencionado con anterioridad, una de las
de 2 millones en 1995, a 2 millones ochocientos mil en 2002
formas más sencillas de acercarnos al estudio de la familia
Asistimos a un paulatino descenso en el tamaño del hogar,
de forma que el tamaño medio ha pasado de 3,21 en 1995 es conocer su estructura. En la práctica de la atención fami-
a 2,93 en 2002 liar debemos ir acostumbrándonos a responder, de forma
El descenso de la fecundidad en los últimos años supone uno uniforme y correcta, a estos interrogantes: ¿cuántos miem-
de los hechos más relevantes en la evolución de la población
española
bros constituyen la familia?, ¿qué relación de parentesco las
une?, ¿cuántas personas viven en el hogar?
Los hogares unipersonales constituidos por persona mayores
de 65 años se ha ido elevando en estos años, pasando Reconocer a las familias según su estructura nos obliga a
de ochocientos treinta mil en 1995 a un millón ciento setenta mil utilizar una clasificación que incluya a todos los posibles tipos
en 2002
de familia e, igualmente, debemos capacitarnos para recono-
La familia nuclear formada por la pareja y dos hijos,
que corresponde al tipo de familia conyugal moderna,
cer las características diferenciales del subsistema fraternal.
sigue siendo la más frecuente en nuestro país Proponemos como herramienta de trabajo una clasifica-
El número de familias monoparentales ha aumentado en estos ción basada en la familia nuclear y en los elementos que
años debido al incremento de la separación/divorcio, que ha constituyen el subsistema fraternal.
pasado de 82.588 separaciones/divorcios en 1995 a 116.278
en 2002. En 1991 ideamos una clasificación de la estructura fami-
El porcentaje de personas sin familia era en 1995 del 12,23%
liar basada en la familia nuclear y hace dos años estableci-
y ha pasado al 14,53% en 2002. mos una nueva clasificación que, si bien tiene en cuenta los
aspectos básicos de la propuesta anterior, aporta nuevos e
importantes elementos referidos a las dos formas estructura-
les emergentes: la familia monoparental y la reconstituida.
parada y con hijos contrae un nuevo matrimonio, y d) padres Esta clasificación que proponemos como herramienta de
solteros con hijos. trabajo está constituida por seis tipos (extensa, nuclear, mo-
noparental, reconstituida, personas sin familia y equivalen-
tes familiares), subdividiendo a las familias nucleares y mo-
Cambios en la estructura familiar noparentales, según la proximidad geográfica de las familias
en España de origen con la de procreación y su ampliación con parien-
tes o agregados.
En las últimas décadas se han producido en España cambios En las familias monoparentales y reconstituidas se valo-
importantes en la estructura de las familias pero, a pesar de ran otros aspectos estructurales.
ello, se mantiene el modelo familiar mediterráneo caracteri- Nuestra propuesta de clasificación estructural de la fami-
zado por el predominio de la familia nuclear y de las unio- lia (tabla 2) es la siguiente:
nes de parejas sancionadas institucionalmente, así como por
la relativa homogeneización en los tipos de hogares, forma- 1. Familia extensa. Es aquella en la que se mantiene el
dos en su gran mayoría con lazos de parentesco. vínculo generacional y en la que más de dos generaciones
En contraposición a este modelo está el nórdico, que pre- conviven en un mismo hogar.
senta una mayor variedad en la tipología de estructuras y ho- 2. Familia nuclear. Es la formada por dos individuos, que
gares. Por ello, no es de extrañar que los hogares sin lazo de ejercen las funciones de padres, y sus hijos.
parentesco, unipersonales o con uniones de hecho sean pro-
porcionalmente superiores en comparación con el modelo – Según la proximidad a la familia nuclear de los miembros
mediterráneo. de las familias de origen se subdividen en: a) familia nuclear
Los cambios que se han producido en nuestro país en lo con parientes próximos: se refiere a las familias que tiene en la
referente a nupcialidad, fecundidad, separación o divorcio, misma localidad, pero sin vivir en el mismo hogar, a algún
que son variables que interviene en el proceso de formación- miembro de las familias de origen, fundamentalmente a los pa-
disolución familiar, marcan también las diferencias en la ti- dres de uno o ambos cónyuges; b) familia nuclear sin parien-
pología de la familia y en las formas del hogar. tes próximos: se cataloga así a las familias que no tiene ningún
En la tabla 1 se recogen los aspectos y cambios más signi- componente de las familias de origen en la misma localidad
ficativos de la estructura familiar en España, según datos re- – Familia nuclear ampliada. Reciben esta denominación
cogidos recientemente por el Instituto Nacional de Estadística. cuando en el hogar conviven otras personas y se subdivide

38 FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria


B. Marcos Ortega.– Estructura y función familiar

en: a) familia nuclear ampliada con parientes; el aumento TABLA 2. Clasificación estructural de la familia (tipología
de personas en el hogar es de parientes (abuelos, padres, tí- estructural familiar)
os, primos, etc.); b) familia nuclear ampliada con Familia extensa
agregados: viven en el hogar personas sin ningún vinculo Familia nuclear
consanguíneo (amigos, servicio doméstico, huéspedes). Según la proximidad a la familia nuclear de los miembros
de las familias de origen se subdividen en:
3. Familia monoparental. Es la constituida por uno solo Familia nuclear con parientes próximos
de los cónyuges y sus hijos Familia nuclear sin parientes próximos
Como las familias nucleares, se pueden subdividir de la Familia nuclear ampliada
siguiente manera:
Familia nuclear ampliada con parientes
– Según la proximidad a la familia monoparental de los
Familia nuclear ampliada con agregados
miembros de las familias de origen se subdividen en: a) fa-
Familia monoparental
milia monoparental con parientes próximos, y b) familia
Según la proximidad a la familia monoparental
monoparental sin pariente próximos. de los miembros de las familias de origen se sudividen en:
– Familia monoparental ampliada: a) familia monopa-
Familia monoparental con parientes próximos
rental ampliada con parientes, y b) familia monoparental
Familia monoparental sin pariente próximos
con agregados.
Familia monoparental ampliada:
Familia monoparental ampliada con parientes
4. Familia reconstituida. Es la constituida por dos adul-
tos, en la que al menos uno de ellos trae un hijo habido de Familia monoparental con agregados
una relación anterior. Se subdividen en cuatro categorías: a) Familia reconstituida
familia reconstituida con madrastra, cuando el padre que vi- Familia reconstituida con madrastra
ve con sus hijos se une a otra mujer; b) familia reconstituida Familia reconstituida con padrastro
con padrastro, cuando la madre con hijos se casa de nuevo; Familia reconstituida con padrastro y madrastra
c) familia reconstituida con padrastro y madrastra, cuando Familia reconstituida con hijos comunes
la pareja aporta hijos de matrimonios previos, y d) familia Personas sin familia
reconstituida con hijos comunes: se da esta circunstancia Equivalentes familiares
cuando, en cualquiera de las categorías anteriores, la nueva
pareja tiene un hijo

5. Personas sin familia. Es la persona que vive sola. Se En las investigaciones de Del Campo y De la Revilla, el
incluye en este epígrafe no sólo al adulto soltero, sino tam- porcentaje de familias nucleares es del 76 y el 77%. Según
bién al viudo o divorciado sin hijos y a los jóvenes que, por Del Campo, la estructura de la familia que prevalece en Es-
necesidades de trabajo, viven solos. paña es la misma que impera en las sociedades occidentales.
6. Equivalentes familiares. Se incluyen en este aparatado Posiblemente, este hecho esté favorecido porque la distribu-
las familias que no se pueden incluir en los apartados ante- ción del espacio de los hogares en las ciudades está pensada
riores. para este tipo de familias. Por el contrario, De Miguel cree
que este predominio tiene su fundamento en la nueva distri-
Conviene aclarar la diferencia entre familia extensa y fa- bución laboral y en el desarrollo industrial.
milia nuclear ampliada con parientes, ya que en ambas con-
viven en el mismo hogar tres o más generaciones. Su clasifi- La familia nuclear íntegra
cación en una u otra tipología dependerá de quién es el due- La familia nuclear ha sido definida por Pastor como aquella
ño del hogar. Cuando la familia permanece en el mismo comunidad en la que predomina, exclusivamente, un princi-
hogar que los abuelos se clasificará como familia extensa, pio de parentesco primario, en la que el núcleo familiar lo
cuando son los padres los que van vivir con los hijos se de- constituyen marido, esposa y uno o más hijos.
nomina de familia nuclear ampliada con parientes. Para Garrido es necesario distinguir la familia nuclear,
entendida como estructura, del «complejo de relaciones de
la familia nuclear». Este último estaría representado por las
Familia nuclear relaciones entre padres, hijos y hermanos, lo que se conside-
Los estudios realizados en estos últimos años sobre la es- ra como interacción de roles.
tructura familiar en España confirman la prevalencia de la En general, por familia nuclear se entiende un grupo for-
familia nuclear, aunque hay un incremento de otras tipologí- mado por un hombre, una mujer y sus hijos socialmente re-
as familiares. conocidos.

FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria 39


Volumen 14, Suplemento 1, 2007

TABLA 3. Subsistemas de la familia nuclear El subsistema fraternal


El subsistema fraternal o constelación fraterna esta constitui-
Subsistema conyugal
do por los hijos. Según De la Revilla, hay una serie de varia-
Subsistema fraternal
bles, como el número de hijos, el orden de nacimiento, etc.,
Número de hijos
que deben tenerse muy en cuenta al estudiar las relaciones
Orden de nacimiento de la familia nuclear y las interacciones entre sistemas.
Diferencia de edad entre hermanos
Sexo de los hermanos Número de hijos. Cuando se estudia la familia nuclear es
importante tener en cuenta el número de hijos. Parece que
las familias numerosas tienen una mayor capacidad para
Es interesante destacar que estas familias, aunque habitan asumir los roles que corresponden al «holón de hermanos»,
y forman un núcleo pequeño, su estilo de vida y los contac- permitiéndoles conectar socialmente con el grupo y, sobre
tos que tienen con otros miembros de sus familias hacen re- todo, con las agrupaciones extrafamiliares como la escuela,
cordar el funcionamiento de las antiguas familias extensas. las asociaciones, el trabajo, etc., lo que facilita la conviven-
Y es que, habitualmente, todos formamos parte de dos nú- cia, mejora la relación con el entorno y preserva la homeos-
cleos familiares, el de la familia de origen, constituido por tasis familiar.
nuestros padres, hermanos, tíos, sobrinos, y el de la familia
de procreación, que es la familia nuclear, conformada por la Orden de nacimiento. Es importante conocer el lugar
mujer, el marido y los hijos. que ocupan los componentes del holón de los hermanos.
Así, en el hijo mayor se centran las máximas expectativas de
Las relaciones de la familia nuclear los padres, de él se esperan siempre grandes cosas, por lo
La familia nuclear debe adecuar su mapa relacional a los que suele ser el más responsable y tradicional. A veces llega
cambios estructurales que tienen que ver con la etapa del ci- a ocupar un importante papel en el subsistema parental, con
clo vital familiar en que se encuentre. Así, cuando la familia la misión de educar y controlar el desarrollo y crecimiento
discurre por la etapa de «nido sin usar», las relaciones se de sus hermanos.
centran en la pareja, ya que el núcleo familiar queda limita- Por el contrario, el hijo menor suele sentirse más libre y
do al holón o subsistema conyugal. Por el contrario, cuando menos cargado de responsabilidad. Al ser durante mucho
la familia crece con la llegada de los hijos, el mapa relacio- tiempo mimado por el resto de la familia, se le disculpan las
nal se amplía por la presencia de los miembros del subsiste- faltas, tiene menor respeto por la autoridad y suele ser me-
ma fraternal. nos convencional.
Por otra parte, la familia nuclear o de procreación deberá Los hijos centrales precisan luchar por buscarse un espa-
reajustar sus relaciones con las familias de origen en todo cio y un papel en la familia, mostrando características del hi-
momento. jo menor o mayor, o bien, una mezcla de todas ellas.
En la tabla 3 se exponen algunas características de los sub- Cuando se trata de un hijo único, éste se convierte en el
sistemas conyugal y fraternal que es necesario tener en cuen- único centro de atención de sus padres y, aunque resulte pa-
ta para poder comprender las relaciones de la familia nuclear. radójico, suele ser más independiente, sociable y de una
condición más adulta que la correspondiente a su edad.
El subsistema conyugal Otros, sin embargo, están más apegados a sus padres y no es
La pareja no surge de la consanguinidad, como ocurre en la extraño que muestren ansiedad o rebeldía por el exceso de
familia, ni siquiera de las relaciones de proximidad o convi- atención y protección de sus padres.
vencia, sino que en el inicio de la pareja está la vinculación
voluntariamente establecida entre dos individuos, tal como La diferencia de edad entre los hermanos. A menor
señalan Garrido y Martínez. diferencia de edad entre los hermanos, más experiencias de
Para Lazarus, el afecto conyugal sólo puede darse si ocu- vida compartida poseerán, tal como señalan McGoldrik y
rren determinadas circunstancias, tales como bondad, consi- Gerson. Por el contrario, cuanto mayor es la diferencia en
deración, comunicación, ajuste armónico a los hábitos de ca- años, menos vivencias disfrutarán juntos. Cuando la dife-
da uno, consenso sobre temas importantes y respeto mutuo. rencia de edad supera los 6 años, prácticamente no existen
De la calidad de la relación de la pareja parece depender contactos y el comportamiento es similar al de los hijos
el futuro de la familia nuclear. La pareja sana, según Bea- únicos, por lo que se les denomina hijos únicos funciona-
vers, será la que tiene una distribución de poderes abierta, la les.
que muestra unas fronteras definidas, opera preferentemente En las familias donde hay marcadas diferencias de edad
en el presente, respeta las elecciones individuales, es eficaz entres los hermanos, los afines en edad tienden a agruparse
en las negociaciones y comparte sentimientos positivos. creando nuevos subsistemas del holón fraterno.

40 FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria


B. Marcos Ortega.– Estructura y función familiar

El sexo de los hermanos. El subsistema fraternal, como rios, cuando nadie tiene un espacio para su intimidad, se ge-
hemos señalado anteriormente, tiene una notable influencia en neran conflictos entre los subsistemas.
la socialización, la relación con sus afines, la socialización, Minuchin hablaba de familias con puertas abiertas o puer-
etc. Por ello, es lógico suponer que el sexo de los hijos condi- tas cerradas para explicar lo que sucede entre los subsiste-
cionará el estilo de vida y la conducta de sus componentes. mas, permitiendo o no la independencia de cada miembro de
Es frecuente que los hermanos se agrupen de acuerdo con los distintos subsistemas.
su sexo y que un varón que tenga sólo hermanas en su sub- Tan importantes como los límites territoriales son los
sistema fraterno tenga menos dificultades en sus relaciones confines vitales o emocionales, es decir, las relaciones afec-
con las mujeres, y viceversa. tivas entre los miembros de cada sistema y los espacios
emocionales que necesitan para conseguir una relación satis-
Las relaciones entre los subsistemas factoria.
La dinámica general de la familia nuclear está condicionada Los componentes del holón conyugal tienen el derecho y
por la dinámica particular que adopte cada subsistema. En la obligación de reservarse para sí un lugar para el desarrollo
las relaciones entre los subsistemas, los límites o fronteras de su propia identidad. Para conseguirlo, necesitan crear
ejercen una decisiva influencia, ya que la comunicación de- unos límites precisos con el subsistema fraternal, de forma
penderá de la flexibilidad/rigidez y la variabilidad/perma- que se establezca con claridad una separación entre los roles
nencia de la delimitación intersistémica. La armonización marido/mujer y padre/madre.
entre rigidez y flexibilidad permitirá que los componentes Por otra parte, el mundo emocional de los miembros del
de los holones tengan un proceso evolutivo normal. subsistema fraternal debe facilitar su desarrollo, permitiendo
Los límites rígidos dificultan la comunicación y el con- una progresiva independencia y una correcta relación con
tacto con otros subsistemas familiares y con el entorno so- los pares y su entorno social.
cial. Por el contrario, cuando las fronteras son muy flexibles,
queda bloqueado el sentido de pertenencia al holón corres-
pondiente, con la consiguiente pérdida de indentidad.
Cuestiones prácticas
Conviene investigar las reglas, implícitas o explícitas, que En el hogar de los Ramírez viven Ramón de 44 años, Ade-
presiden las relaciones entre los miembros de cada subsistema laida de 40 años y sus hijos Elena de 16 años, Ramón de 14
y analizar la dinámica de los distintos subsistemas para cono- años y Francisco de 11.
cer con detalle lo que acontece en el interior de una familia. Constituyen una familia nuclear íntegra.
Los conflictos intersistémicos-subsistémicos que desenca- Ramón y Adelaida están casados desde hace 18 años, han
denan daños a alguno de los componentes de la familia tie- tenido algunos conflictos de pareja relacionados con el he-
nen diversos orígenes. Unas veces pueden deberse a la falta cho de Adelaida dejó su trabajo al nacer el primer hijo y
de claridad acerca de las funciones que deben cumplir los con el nacimiento del ultimo, que fue un embarazo no desea-
miembros de cada subsistema. En otras ocasiones, la lucha do. Estos y otros problemas se han solucionado.
tiene como único objetivo diferenciar el propio subsistema El subsistema conyugal tiene una función normal, con
de los demás. Si el subsistema no ha sido respetado y dife- una buena relación de la pareja.
renciado por los otros como algo peculiar y con característi- Los 3 hijos del matrimonio tienen una edad similar, todos
cas propias, sus miembros se organizan en torno a diferentes estan en la adolescencia, dos son varones. La mayor de las
tipos de comportamiento con los que enfrentarse y luchar hijas ejerce ocasionalmente un rol parental por cesión, por
con los demás. parte de los padres, de alguna toma de decisiones. Las rela-
En cada familia, del mismo modo que hay un reparto de ciones con los padres a veces son difíciles, especialmente
papeles entre sus miembros, también se produce una deter- con la hija mayor, que se encuentra en la fase de adolescen-
minada distribución de espacios. Por ello, conviene saber no cia media.
sólo lo que cada componente de la familia tiene que hacer, En el subsistema fraternal se produce un desplazamiento
sino también el terreno que cada cuál ha de ocupar. de la hija mayor hacia el subsistema parental. La relación
El subsistema conyugal tiene a su disposición todo el ho- entre subsistema es flexible y correcta.
gar, mientras no aparezcan los hijos, y sobre este espacio va
a estructurar sus relaciones. Cada subsistema necesita tener La familia nuclear con o sin parientes
su propio territorio con sus fronteras claramente estableci- próximos. Las familias de origen
das. Es conveniente saber el espacio de que va a disponer el La clasificación demográfica de la familia basada en la fa-
holón conyugal y cómo lo va a compartir con los hijos. En milia nuclear incluye dos categorías: familiar nuclear con
todo momento se hace preciso garantizar para la pareja un parientes próximos o sin parientes próximos, según tenga o
espacio propio que permita compartir afectos, aspiraciones y no algún miembro de la familia de origen viviendo en la
desarrollar la sexualidad. Cuando no se delimitan los territo- misma ciudad.

FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria 41


Volumen 14, Suplemento 1, 2007

TABLA 4. Relaciones de la familia de origen y la de procreación Los mitos de las familias de origen
Para Ferreira, el mito estaría constituido por las creencias o
Transmisión de mitos y rituales
las opiniones bien sistematizadas y compartidas por todos
Aporte de apoyo social
los miembros del sistema familiar respecto a sus roles mu-
Intervención en la función familiar
tuos y la naturaleza de su relación. Una característica funda-
mental de todo mito es que, tras esas convicciones comparti-
das, se oculta un intento de negar la realidad. Se podría decir
Las familias de origen son los referentes básicos de la fa- que el mito es un mecanismo defensivo o una especie de
milia nuclear (tabla 4), y cada miembro de la nueva pareja fuerza amortiguadora frente a los cambios o las alteraciones
aporta las reglas, normas y mitos de la familia de proceden- imprevistas.
cia. El primer compromiso a que se somete el holón conyu- Lo que caracteriza al mito, según Ríos González sería:
gal es el de confrontar reglas y rituales para depurarlos o
cambiarlos, incorporarlos o desecharlos, de forma que se – Da a cada miembro un rol que es aceptado por todos y
conforme un nuevo sistema de reglas que permita a la nueva cuyo desafío se convierte en un verdadero tabú.
familia elaborar los mecanismos reguladores de los límites, – Otorga atributos a cada uno de los miembros de la fa-
la homeostasis y la interacción. milia.
Las relaciones de la familia de origen con las de procrea- – Se convierte en una parte inseparable del contexto fami-
ción producen, a veces, graves alteraciones de la dinámica liar y se hace tan importante que forma parte de la imagen
familiar. El excesivo protagonismo de algún miembro de las interna de la familia.
familias de origen puede generar serios conflictos en la de – Tiene una clara función homeostática que permite man-
procreación. tener un equilibrio útil para la familia. Si se rompe el mito,
En otras ocasiones, especialmente cuando se han estable- se rompe el equilibrio familiar.
cido límites claros y bien definidos entre ambas familias, las – Sirve para oscurecer o negar una realidad que resulta
de origen se constituyen en uno de los recursos más impor- penosa para la familia y cuya aceptación sería muy dolorosa.
tantes de la familia nuclear. El apoyo afectivo, instrumental, – Se transmite de generación en generación y para descu-
confidencial o económico constituye un aporte importante brirlos hay que rastrear en la vida de la familia que los esta-
de las familias de origen, que puede resolver o contribuir a bleció en su interior. Está claro que su descubrimiento ha de
superar situaciones difíciles o comprometidas de la familia hacerse a través de la localización de las reglas que presiden
nuclear. la relación familiar y que permanecen ocultas o sumergidas
en la rutina de la familia.
La transmisión de mitos y rituales desde las familias
de origen Stierlin llega a clasificar a los mitos en tres grupos (tabla 5).
La familia no inicia su andadura partiendo de cero, sino que
los cónyuges tienen un sistema de creencias y de expectati- Mitos de armonía. Presenta un cuadro bucólico de una
vas que se construyen y nutren a partir de la memoria colec- felicidad familiar llena de armonía. Este tipo de mito se da
tiva, los mitos, los rituales y las reglas procedentes de las fa- en familias aprisionadas por el descontento, los conflictos, la
milias de origen. Las familias de origen crean mitos y ritua- depresión o el aburrimiento, y que al mismo tiempo intentan
les, o bien los reciben de generaciones anteriores, y tienen la hacer ver a los demás que son familias felices.
obligación de transmitirlos a sus descendientes, es decir, a Mitos de disculpa y redención. Asumen el papel de ex-
las familias de procreación. piar las culpas de la familia en lugar de otros. Es un mito ex-
culpatorio que hace recaer sobre otras personas los proble-
mas y culpas familiares. Tiene la ventaja de que no necesita
una víctima presente y activa, ya que para construir y mante-
ner el mito es suficiente una persona ausente, incluso muer-
TABLA 5. Tipos de mitos y rituales que transmite la familia
de origen a la de procreación ta, sobre la que descargar todas las tensiones de los presen-
tes.
Mitos de armonía Mitos de salvación y protección. Sirven para ampliar los
Mitos de disculpa y redención mitos de disculpa, ya que se cree que después de toda repa-
Mitos de salvación y protección ración viene la salvación y que después de la fatiga o el do-
Rituales recurrentes lor llega un final esperado y beneficioso.
Rituales tradicionales La base del mito está en la creencia de que todo sufri-
Ritos de interacciones familiares miento, así como cualquier injusticia que afecta a la familia,
puede borrarse por la intervención de una persona. Este sal-

42 FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria


B. Marcos Ortega.– Estructura y función familiar

vador mítico puede ser un pariente o un amigo capaz de so- son causa de disfunciones. La dificultad, e incluso la imposi-
correr y liberar de sufrimientos y conflictos a todos los que bilidad de mantener límites precisos entre unas y otras facili-
padecen por una circunstancia determinada. ta «el desembarco» de algún miembro de las familias de ori-
gen en la familia nuclear, ocasionando alteraciones en su di-
Los rituales de las familias de origen námica.
Los ritos son una serie de conductas estrictamente codifica- Bergman analiza el origen de disfunciones en las familias
das dentro de la familia que se repiten en el transcurso del de procreación y destaca la frecuencia con que se ven impli-
tiempo y de los cuales participan una parte o todos los cadas una o las dos familias de origen. Este autor plantea
miembros de la familia (Andolfi y Angelo). tres supuestos. El primero lo denomina «solo se puede estar
Parecen tener por objeto la transmisión a los participantes casado con una persona a la vez». Hace referencia a que,
de determinados valores o actitudes, que tienen lugar ante ante la demanda de ayuda de un paciente que forma parte de
determinadas situaciones o vivencias emocionales ligadas a una familia en la que todos sus miembros están vinculados a
ellos. Pero, al mismo tiempo, se prestan como soporte a los sus respectivas familias de origen, alguno de la familia de
significados que cada miembro le atribuye, enriqueciéndolas origen interviene de forma negativa en las relaciones de los
con nuevas aportaciones que contribuyen a las sucesivas cónyuges. Esto significa que persiste el vínculo con la fami-
transformaciones familiares. lia de origen y que por lo menos uno de ellos «esta todavía
Los ritos familiares se ven influidos por las convenciones casado con uno de sus progenitores». El segundo supuesto
y los valores culturales del entorno social y familiar, por lo se produce cuando ambos cónyuges están unidos o fusiona-
que parcialmente reproducen o complementan ritos sociales. dos con sus respectivas familias de origen. El tercer supues-
Pero sobre todo son portadores de creencias familiares habi- to hace referencia a que las personas incapaces de vincularse
tualmente no verbalizadas y que se transmiten mediante el o de establecer relaciones estables con otros porque están
cumplimiento del ritual. aún casadas con sus progenitores, preferentemente con las
Es importante tener en cuenta que los ritos familiares tie- madres. Ante un paciente que consulta por síntomas psíqui-
nen una función de aprendizaje. Gracias a ellos, todos los cos o psicosomáticos, Bergman cree que se debe sospechar
miembros de la familia aprenden a conocer a los otros y a que su problema radica en que esta persona esta aislada y se
comportarse de forma adecuada frente a ellos, además de siente aislada porque continúa unida emocionalmente con
aprender a descubrir sus puntos débiles. uno de sus padres o profundamente vinculada en el matri-
Los ritos familiares se dividen en recurrenciales, tradicio- monio de ambos. En este contexto es frecuente descubrir
nales e interacciones familiares. que el paciente ha sido abierta o encubiertamente el confi-
dente o compañero emocional de su madre.
El apoyo social aportado por las familias de origen
Las familias de origen ocupan un lugar muy importante en la
red social de la familia de procreación. Este apoyo se hace
Cuestiones prácticas
más necesario en determinadas circunstancias como la enfer- En la familia Ramírez, los padres y hermanos de Ramón vi-
medad, el parto, la incorporación de la mader al trabajo, etc., ven en la misma ciudad que ellos, el padre de Adelaida fa-
y puede ser de tipo económico, confidencial, afectivo, etc. lleció hace tres años, su madre y hermanos viven en otra
Con el tiempo, esta corriente de apoyo social de las fami- ciudad.
lias de origen a las familias de procreación se invierte. El Los Ramírez son una familia nuclear con parientes próxi-
envejecimiento, el fallecimiento de uno de los padres o la mos.
pérdida económica hace que sean los hijos quienes tengan Ramón tiene una buena relación con sus padres y es algo
que acudir en ayuda de los padres. El apoyo que en estas distante con sus hermanos. Adelaida tiene una excelente re-
circunstancias tiene que aportar la familia de procreación lación con su suegro y distante con la suegra. Los padres de
también puede ser generador de conflictos intergeneracio- Ramón no intervienen en la vida de su hijo.
nales. Las familias de origen no generan conflictos con la fami-
lia de procreación.
Las alteraciones de la función familiar generadas Elena, la hija mayor de la familia Rodríguez, esta enfa-
en las familias de origen dada, ha tenido que cambiar todos sus planes, esta tarde
Las familias de origen intervienen en el normal funciona- no podrá ir con sus amigas al cine y no podrá reunirse con
miento de las familias de procreación. Aportan creencias, re- Alberto para tomar una cerveza. Toda la familia tiene que
glas, normas y valores, además de contribuir con distintas ir a casa de los abuelos, a celebrar el cumpleaños de la
dimensiones del apoyo social a su normal desenvolvimiento. abuela. Elena sabe que sus padres son inflexibles cuando
Pero las familias de origen son también fuente de conflic- se trata de las onomásticas y cumpleaños de los abuelos y
to, ya que alteran la dinámica de la familia de procreación y tíos.

FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria 43


Volumen 14, Suplemento 1, 2007

Puntos clave
• Para trabajar con familias es necesario, en primer lugar, conocer su estructura, es decir, los miembros
que conforman la familia, que habitan en hogar y el tipo de vínculo que los une.
• En los últimos años se han apreciado los siguientes cambios en las familias españolas: las personas se casan
cada vez con mayor edad; se aprecia un descenso del tamaño el hogar; la proporción de familias extensas
es baja y se observa un incremento de las familias monoparentales y reconstituidas.
• La clasifiación demográfica de la familia es el primer paso para poder conocer problemas y
realizar intervenciones familiares.
• En la familia nuclear, el mecanismo utilizado para relacionarse tiene que ver con la composición
y las características de los subsistemas conyugales, y el fraternal.
• Las familias de origen representan un importante papel en el establecimiento y el mantenimiento
de las familias de procreación.
• Las familias de origen transmiten mitos y rituales y son, en muchas circunstancias, una importante fuente
de apoyo social, pero también puede ser origen de conflictos.
• La familia nuclear modifica su estructura cuando se incorporan nuevos elementos al hogar; habitualmente,
este incremento se realiza a partir de las propias familias de origen. Esta ampliación de la familia nuclear
conlleva, en ocasiones, cambios del mapa familiar y modificaciones de roles y funciones.
• A veces, el incremento de la familia nuclear se hace con personas sin ningún vínculo de consanguinidad
(agregados). Este cambio estructural también puede afectar a la función de la familia.

La familia Ramírez mantiene los ritos de interacciones fa- Cambio estructural y del mapa familiar. El nacimiento,
miliares transmitidos por la familia de origen. la salida de los hijos del hogar o el fallecimiento de uno de
Ramón, el hijo de 14 años, lleva dos inviernos subiendo sus miembros producen un aumento o una disminución de la
a la sierra a esquiar. Los padres no quieren comprarle un familia de forma natural. Sin embargo, la ampliación de la
nuevo equipo de esquíes. La abuela decide correr con todos familia nuclear por la llegada de parientes ocasiona una mo-
los gastos. dificación estructural artificial.
La familia de origen ha asumido el papel de apoyo social La presencia de un nuevo miembro da lugar a un cambio
en su dimensión económica. en el mapa familiar, sobre todo cuando el hogar es de dimen-
siones reducidas. La necesidad de encontrar un dormitorio pa-
La familia nuclear ampliada ra la persona recién distribuida obliga a agrupar a los herma-
La familia nuclear modifica a veces su estructura al incorpo- nos o a utilizar la misma habitación para la hija y la abuela.
rar nuevos elementos al hogar. Este incremento lo hace, por Cambio de roles y funciones. Con la llegada de un nue-
lo general, a partir de las propias familias de origen que, por vo miembro a la familia cambian los papeles y funciones de
distintas circunstancias, se integran en el hogar y forman todos, unas veces porque se incorporan tareas nuevas como
parte de la familia nuclear. Otras veces, la ampliación de la acompañar a pasear al abuelo, y otras por la realización de
familia se debe a la llegada al hogar de otras personas a las actividades distintas.
que no les unen vínculos de parentesco. Un nuevo miembro de la familia también puede realizar
roles sustituyendo a algún familiar. Por ejemplo, cuando la
Familia nuclear ampliada con parientes abuela se ocupa de parte de las tareas domésticas.
La incorporación de parientes a la familia nunca es neutral. Estos cambios de roles pueden ejercer un influjo positivo
En ocasiones puede ser bienvenida por lo que supone de en la familia o, por el contrario, ser punto de partida de dis-
ayuda tanto económica como estructural, pero en otros casos funciones.
resulta rechazada por el mayor trabajo o los cambios que in- La interrelación y posible parentalización. La llegada
duce en las reglas o en el mapa familiar. de un miembro de la familia de origen puede generar con-
Conocer el motivo de la ampliación es importante para flictos al intentar restablecer antiguas reglas, creando tensio-
entender los problemas que suelen surgir en la familia. No nes entre lo antiguo y lo nuevo, el pasado y el presente.
es lo mismo la incorporación a la familia de un abuelo enfer- Cuando se incorpora el abuelo/a a la familia nuclear, ésta
mo que ha enviudado, lo que ocasiona un esfuerzo sobreaña- ocupará siempre un lugar en la parentalización de los hijos.
dido, que la de una abuela, aún joven, que aporta muchos re- La mayoría de las veces enriquecerá con su memoria el
cursos al hogar. mundo emocional familiar, recordará tradiciones, mitos y ri-

44 FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria


B. Marcos Ortega.– Estructura y función familiar

Garrido M. Estructura, relaciones y funciones de la familia. En: Espina A,


tuales, facilitará la transmisión de creencias y conocimien- Pumar B, Garrido M, editores. Problemas familiares actuales y terapia
tos, y, por último, imprimirá un sentimiento de identidad y familiar. Valencia: Promolibro; 1995.
En una primera parte se exponen distintos tipos de estructura familiar
pertenencia. centrándose en la propuesta de Sussman de la familia occidental. Desta-
ca el estudio sobre la estructra de la familia española y sus aportaciones
La red y el apoyo social. La ampliación de la familia nu- a concepto de salud familiar, en el que se tienen en cuenta la estructura,
clear se acompaña a veces de un aumento de la red social in- las funciones y las relaciones del sistema familiar.
trafamiliar. El nuevo miembro de la familia aporta apoyo Instituto Nacional de Estadística. Indicadores sociales de España, 2004.
Madrid: Instituto Nacional de Estadística; 2005.
instrumental, recursos financieros e incluso apoyo confiden- Su lectura permite conocer los cambios que se han producido en nuestro
país en lo referente a nupcialidad, fecundidad, separación o divorcio, así
cial o afectivo. como sobre los tipos y tamaños del hogar, que son variables que inter-
En otras ocasiones, el incremento de la familia da lugar a vienen en la tipología de la familia y en las formas del hogar.
una reducción de los recursos familiares, ya que el nuevo De la Revilla L, Campa F. Evaluación familiar de las personas mayores.
En: De la Revilla L, editores. Atención domiciliaria y atención familiar
miembro gasta parte de sus recursos obligando a la red so- en las personas mayores. Granada: Fundación para el Estudio de la
cial a aportar nuevas ayudas. Atención a la Familia; 2003.
En este capítulo se presenta una nueva clasificación de la tipología es-
tructural familiar, en la que destaca la subdivisión de las familias mono-
parentales y las familias reconstituidas, modificaciones necesarias por el
Familia nuclear ampliada con agregados crecimiento progresivo de estos dos tipos de estructura.
Es la familia nuclear que se amplía con la incorporación de
personas sin ningún vínculo de consanguinidad. La presen- Bibliografía general
cia en el hogar de personas sin relación familiar puede de- Alarid J, Irigoyen A. Fundamentos de medicina familiar. Mexico: Mendez
Cervantes; 1985.
berse a distintos motivos: personas del servicio doméstico a
Beavers R, Hampon R. Succesful families. New York: WW Norton; 1985.
tiempo completo, compañero de uno de los hijos, huéspe- Bergman JS. Pescando barracudas. Pragmática de la terapia sistémica bre-
des, etc. ve. Barcelona: Paidós; 1991.
Esta situación obliga a modificar el mapa del hogar, al re- Del Campo S. La nueva familia española. Madrid: Eudema; 1991.
ducir los espacios para al convivencia y obligar a agrupar a Del Campo S, Navarro M. Análisis sociológico de la familia española. Bar-
celona: Ariel; 1985.
todos sus componentes en estancias más pequeñas. En un De Miguel A. La sociedad española, 1993-1994. Madrid: Alianza Editorial;
mismo espacio deberán convivir personas que forman parte 1994.
de familias diferentes, con el consiguiente enfrentamiento de Ferreira A. Family myths and homeostasis. Arch Gen Psychiat. 1963;9:457-63.
normas, reglas y valores diferentes. Lazarus A. Mitos maritales. Buenos Aires: Universitaria; 1985.
Macklin ED. Nontraditional family form: a decade of research. J Marriage
Esta conformación de la familia puede ser en cambio po- Fam. 1980;42:915-21.
sitivo porque permite intercambiar experiencias, facilita los McGoldrick M, Gerson R. Genogramas en la evolución familiar. Buenos
sistemas de comunicación y potencia las señas de identidad Aires: Gedisa; 1987.
familiar. Minuchin S. Familia y terapia familiar. Barcelona: Granica; 1977.
Murdock GP. Social structure. New York: Free Press; 1995.
OMS. Índice estadístico de la salud de la familia. Serie Informes Técnicos.
Bibliografía comentada Geneva: OMS; 1983.
De la Revilla Negro E, Constan Rodríguez E, López de Hierro Ruiz JA, De la Revilla L. Estructura familiar. En: De la Revilla L. Conceptos e ins-
Cardenas Viedma S. Valor del genograma en el estudio de la estructura trumentos de la atención familiar. Barcelona: Doyma; 1994.
familiar y en la identificación de una nueva tipologia estructural. Scien-
tia. 2005;10:201-14. De la Revilla L, Aragón A, Muñoz M, et al. Una nueva clasificación demo-
En este artículo, los autores evalúan la capacidad que tiene el genograma gráfica de la familia para su uso en atención primaria de salud. Aten Pri-
para identificar las distintas clases de estructura familia, y ponen de ma- maria. 1991;8:104-111.
nifiesto que es una excelente técnica para el estudio de la nueva tipolo- Ríos González JA. Manual de orientación y terapia familiar. Madrid: Insti-
gía estructural familiar. tuto de Ciencias del Hombre; 1994.

FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria 45

También podría gustarte