Está en la página 1de 39

Tema 3

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria

Energías renovables y
contratación
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. Biocombustibles y biomasa (Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía, 2007) 5
3.3. Energía eólica 8
3.4. Energía geotérmica 14
3.5. Energía solar 18
3.6. Suministro y contratación de fuentes de energía
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

25
3.7. Operaciones de mantenimiento de instalaciones
energéticas 29
3.8. Referencias bibliográficas 32

A fondo 33

Test 37
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


3
Tema 3. Esquema
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

Los criterios de aplicación de medidas para la consecución de la mejora energética en


la edificación residen en las energías renovables y su aplicación para la contribución
del consumo energético.

En su multiplicidad reside también la capacidad de adaptación y aplicación a


diferentes tipologías de sistemas energéticos y edificatorios. A los criterios
generales de eficiencia y rendimiento se incorporan, en lo relativo a las energías
renovables, los criterios de contratación y selección de las diferentes energías. Estos
criterios se basan en un estudio económico inicial, donde la inversión se convierte en
elemento clave, y el período de amortización y compensación de la misma, en
relación con el ahorro energético obtenido tras la aplicación de estas energías. Para
ello, repasaremos los siguientes puntos

 Los conceptos relativos a las diferentes tipologías de energías renovables


aplicables al ámbito edificatorio. Este tipo de energías se emplean como
alternativas de aporte a los sistemas convencionales, con las ventajas intrínsecas
de su uso, que no generan impacto ambiental de ningún tipo.
 Los recursos provenientes de las energías eólica y sus variantes, la geotérmica y
la energía solar constituyen los tres grandes grupos energéticos de aplicación a
la edificación. Dadas sus condiciones de captación energética, y su capacidad de
integración en las tipologías edificatorias, estos tres tipos principales han ido
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

adquiriendo en las últimas décadas cada vez más relevancia en su ejecución


práctica.
 Como conclusión del tema, se presentarán las características de la contratación
de estos tipos energéticos. Si bien la oferta actualmente presenta una amplitud

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


4
Tema 3. Ideas clave
muy accesible, el proceso de contratación requiere de la estimación y valoración
de determinados aspectos que se presentan en esta unidad.

3.2. Biocombustibles y biomasa (Instituto para la


Diversificación y Ahorro de la Energía, 2007)

Según la Especificación Técnica Europea CEN/TS 14588, se define biomasa como


cualquier material de origen biológico excepto todos aquellos englobados en
formaciones geológicas que sufren un proceso de mineralización. Aplicado al ámbito
energético, los procesos de investigación se han centrado en las últimas décadas en
el aprovechamiento de recursos biológicos de origen vegetal para ser empleados
en la consecución de combustibles aplicables al ámbito energético, para sustituir a
los principales combustibles fósiles.

Así, la biomasa se deriva en combustibles líquidos de biomasa y combustibles sólidos


de biomasa.

El primer grupo de biocombustibles líquidos se emplean para sustituir o aumentar la


capacidad de energética de los combustibles fósiles. Su composición química se
produce a través de procesos de alta complejidad, hasta conseguir compuestos de
alta densidad energética. Su característica principal es que sus procesos de
combustión generan la misma cantidad de residuos de CO2 que han absorbido
durante su formación biológica. Esto quiere decir que el consumo energético de
estos biocombustibles es prácticamente nulo, y por ello se consideran dentro del
grupo de energías renovables.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El CO2 absorbido durante la formación del compuesto vegetal del que se


derivan los biocombustibles es el mismo que se deriva de su combustión en
los procesos energéticos en la edificación e industria.

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


5
Tema 3. Ideas clave
Los más habituales en su aplicación para la sustitución de combustibles fósiles son:

 El biodiesel. Se trata del combustible líquido de mayor potencial. Su estudio y


evolución tiene más de un siglo y se obtiene a partir de la utilización de aceites
vegetales y la reutilización de aceites fritos o grasas animales. El componente
principal del biodiesel reside en su capacidad para funcionar de manera eficiente
en motores diésel, optimizando así los procesos de combustión y de generación
energética. En el ámbito industrial, el biodiesel se implementa de manera directa
en la alimentación energética de motores de equipamientos y maquinarias, así
como elementos de combustión para su aplicación en instalaciones de calefacción
y climatización.
 El bioetanol. Es otro tipo de combustible líquido (figura 1) que se obtiene
principalmente de recursos vegetales como el maíz, la caña de azúcar o la
remolacha. Su funcionamiento principal requiere de una combinación con otros
combustibles fósiles (en una proporción 80 % – 20 %) para su completa
combustión. Se trata por tanto de un combustible colaborativo, indicado en la
reducción de emisiones de motores de media y baja potencia (motores de
maquinarias específicas).

Figura 1. Planta de bioetanol. Fuente: http://www.energiaestrategica.com/plan-gobierno-


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

industriales-bioetanol-aseguran-se-generaran-inversiones-us500-millones/

Por su parte, los combustibles sólidos de biomasa se emplean tanto en la


combustión como en la aportación de energía eléctrica.

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


6
Tema 3. Ideas clave
Estos combustibles se caracterizan por obtenerse de recursos vegetales concretos,
especialmente de los derivados de la madera y otros componentes vegetales
(astillas, ramajes, huesos de aceituna…). Mediante sistemas de secado,
compactación y presurización se obtienen elementos combustibles de larga duración
que comparten con los combustibles líquidos lo mencionado acerca de la liberación
de CO2.

El caso de los pellets representa el mayor exponente de biocombustible sólido a nivel


mundial. Se trata de pequeños elementos cilíndricos de entre 10 y 30 milímetros de
longitud, y 6 y 12 milímetros de diámetro. Su obtención radica en el aprovechamiento
de los residuos de madera de diferentes procesos industriales, tales como la poda, el
secado o el astillado de la madera. La materia prima de su fabricación se obtiene de
aserraderos e industrias de transformación de la madera, tanto en su primera como
en su segunda operación. De estos residuos, se produce un almacenamiento y de los
componentes, y se le dota de un grado de humedad de entre el 8 y el 10 %. Esta
‘masa’ de madera se lleva a altos hornos de secado para la producción de un
componente homogéneo, que es compactado, filtrado y resecado para su producción
final en forma de pequeños cilindros.

Su distribución para el consumo se puede producir mediante sacas (de


aproximadamente 15 kilos, aconsejables para un uso residencial y pequeñas
edificaciones) o bien mediante camiones cisternas que llevan el producto hasta su
descarga en depósitos o tolvas textiles para su uso (figura 2).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


7
Tema 3. Ideas clave
Figura 2. Ejemplo de tolva de pellets industrial. Fuente:
https://www.formosotech.com/home/espa%C3%B1ol/bio-energia-pellets-briquetas/

Precisamente una de sus diferencias esenciales con respecto a los biocombustibles


reside en la ocupación física de estos elementos en la edificación. Los
biocombustibles físicos, como los pellets, se almacenan en contenedores y tolvas que
pueden llegar a ocupar hasta diez veces más que la caldera de combustión (desde
300 kilos hasta cinco toneladas) a la que alimentan. Por tanto, aparte de su precio,
conviene estudiar su aplicación en base a la espacialidad con la que se cuenta en la
edificación.

Se trata de un combustible muy empleado en edificación, ya que cuenta con un poder


calorífico de entre aproximadamente 4000 y 4500 Kcal/kg. Gracias a su composición,
el sistema de combustión no solo es más eficiente, con una reducción de emisiones,
sino que además, gracias a la compactación de los recursos de la madera, se prolonga
su utilización de consumo unitario.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.3. Energía eólica

Se trata de la fuente de energía renovable de mayor impacto económico y energético en


nuestro país. La energía eólica se ha convertido en una referencia mundial en la

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


8
Tema 3. Ideas clave
utilización de los recursos naturales para la obtención de energía eléctrica, que puede
ser empleada en todo tipo de procesos y consumos en una edificación.

Precisamente la naturaleza de la energía eólica está en el aprovechamiento de la


formación de corrientes de aire, por modificación de la presión ambiental, accionando
una serie de elementos helicoidales que producen un movimiento a un motor cinético,
y este transforma la energía motriz en energía eléctrica.

En este proceso de obtención de energía eléctrica a partir de las corrientes de viento,


conviene indicar que la obtención energética no está relacionada con la calidad
ambiental del aire que produce el movimiento inicial, sino exclusivamente de la presión
y la velocidad con la que las corrientes sean captadas por los diferentes tipos de
receptores.

Gracias a la investigación e innovación en un campo tan importante de las energías


renovables, se han producido muchísimos avances desde los grandes molinos eólicos
que se perciben en grandes extensiones de terreno, hasta llegar a la aplicación de
miniturbinas de autoconsumo para casi cualquier tipología edificatoria. Esto se debe
principalmente al aprovechamiento del factor de forma que tienen todas las
edificaciones.

Este factor de forma se trata de la relación volumétrica que existe entre la edificación y
su ambiente colindante. A nivel de eficiencia energética, el factor de forma es un criterio
estudiado para la obtención de volúmenes interiores de ocupación de carácter eficiente,
en los que la distribución energética sea lo más homogénea y uniforme posible para la
obtención de resultados en la medición y el aprovechamiento de las instalaciones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Por su parte, y relativo al aspecto exterior, la morfología y volumetría de una edificación


puede aprovecharse para generar corrientes de aire y aumentos de velocidad en las
mismas, orientándolas a la obtención de energía eléctrica en espacios específicos de la
envolvente de las edificaciones. A continuación veremos las tipologías más específicas.

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


9
Tema 3. Ideas clave
Molinos eólicos de gran formato

Se trata de una de las tipologías de energía eólica más extensivas y reconocibles en el


territorio nacional. Su aprovechamiento y extensión se ha debido al gran incentivo de las
empresas energéticas por incorporar energías renovables a su volumen de producción y
ofrecerlas como productos de consumo con un alto grado de eficiencia (figura 3).

Figura 3. Molinos eólicos de gran formato. Fuente: http://www.canaryports.es/texto-


diario/mostrar/763312/canarias-cuenta-capacidad-referente-mundial-energia-eolica-marina-
segun-gobierno-regional

Es el caso de las instalaciones eólicas de gran formato, que se suelen localizar en entornos
rurales. Los entornos rurales ofrecen grandes extensiones libres de obstáculos
volumétricos, que permiten la captación de un mayor volumen de corrientes de aire
para su transformación. Precisamente gracias a esta libertad de obstáculos, los formatos
de estos molinos tienen unas dimensiones espectaculares (60 metros de altura, rotor de
8 metros y aspas de hasta 40 metros) equivalente a una manzana de edificaciones.

Estos grandes aerogeneradores se disponen siempre en colectivo, con un mínimo


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

estandarizado de veinte unidades para la obtención de energía eléctrica. Su


funcionamiento reside en el aprovechamiento de las corrientes de aire, si bien su fase
inicial siempre es iniciada mediante el consumo mínimo de otro tipo de energía, que
pone en funcionamiento los molinos (normalmente, mediante gas). Una vez iniciado el
movimiento, es la propia inercia de las palas la que va prolongando y manteniendo el

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


10
Tema 3. Ideas clave
movimiento con las diferentes corrientes de aire captadas (desde los 3 m/s hasta los 14
m/s). Esto indica que no toda la energía producida por el movimiento es transformada
en energía para su aprovechamiento, y que un porcentaje inicial de la misma supone un
consumo. Se estima que un aerogenerador puede generar una potencia eléctrica de 1,8
MW. lo que equivale a unos 4,5 millones de unidades eléctricas de consumo al año.

De manera similar a los aerogeneradores ubicados en situaciones rurales, se dan los


aerogeneradores marinos. Estas instalaciones, de aspecto muy similar a las rurales, se
disponen sobre lechos marinos de profundidad media, a varias millas de distancia de la
costa. Su canalización hundida en el mar ofrece una conducción protegida, pero, sobre
todo, una liberación de la ocupación de extensiones de terreno, combinando la
captación de energía procedente tanto de las corrientes eólicas como de los impactos
mareomotrices contra sus bases de anclaje.

Así, podemos hablar de componentes de mayor eficiencia en la captación, ya que


permiten combinar dos sistemas de captación diferentes, transformando energía
cinética (tanto del viento como del impacto de las olas) para la obtención de energía
eléctrica.

Energía minieólica

La energía minieólica es aquel tipo de energía eólica cuyas características, a


diferencia de los grandes aeorgeneradores ya mencionados, se utiliza para el
autoconsumo en zonas de difícil accesibilidad de otros tipos de energías.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


11
Tema 3. Ideas clave
Figura 4. Ejemplo de molino mineólico. Fuente: http://bioenercan.es/energia-eolica/

Su característica principal es que funciona mediante rachas de aire con velocidades


inferiores a las de los grandes aerogeneradores (4-5 m/s) y tienen una altura menor (10
metros) y una superficie de barrido que supera los 200 m2. Esto permite que la energía
producida por estos sistemas aerogeneradores oscile en torno a los 100 Kw, una cantidad
de energía eléctrica perfectamente asumible para pequeñas edificaciones aisladas, o
como aporte energético en construcciones terciarias.

Se basa en la ausencia de obstáculos en una distancia aproximada de 10 metros a la


redonda, garantizando así que las corrientes de baja velocidad son aprovechadas en su
totalidad. Como ejemplo práctico, pueden aparecer este tipo de turbinas de pequeña
escala en espacios aledaños a edificaciones terciarias, tales como parkings o espacios
de almacenamiento, que permiten su instalación y canalización hacia el interior de la
edificación anexa.

Molinos eólicos urbanos


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A nivel urbano, la búsqueda de la eficiencia energética va directamente relacionada con


la optimización de procesos continuos y duraderos en el tiempo (iluminación urbana,
conectividad, telecomunicaciones…). Este tipo de consumo energético por parte de la

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


12
Tema 3. Ideas clave
sociedad se ha incrementado de manera exponencial en las últimas décadas, lo que lo
convierte en uno de los consumos más demandados.

Para poder aportar una serie de mejoras y aportaciones procedentes de la energía eólica,
son cada vez más las ciudades que incorporan sistemas de aprovechamiento eólico cuyo
funcionamiento es similar al de los grandes aerogeneradores, con una modificación
sustancial: la escala.

Así, las corrientes de aire aprovechables para su transformación energética no suelen


superar las condiciones de velocidad anteriormente establecidas. No obstante, existen
sistemas de circulación helicoidal que sí permiten convertir un paso eólico de menor
presión y velocidad, en una corriente eléctrica de menor voltaje, pero de una producción
constante.

Estos modelos se incorporan en sistemas de mobiliario urbano, marquesinas, paradas de


autobuses… Son muchos los ejemplos que se pueden encontrar hoy en día, incluidos
algunos que tienen un aprovechamiento doble, incorporando a los sistemas
rotacionales de las hélices una materialidad similar a los de los paneles solares,
obteniendo así una dualidad en la captación energética renovable para su
transformación y distribución.

Molinos eólicos integrados en la edificación

Análogamente a los modelos urbanos, existe la posibilidad de incorporar una serie de


hélices híbridas, cuya morfología es muy similar a las de los aerogeneradores, pero una
dimensión de hélices que está entre los 3 y los 10 metros de diámetro total. Estos
aerogeneradores, de menor dimensión, se disponen generalmente en los espacios de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

envolvente que mejor permitan su aprovechamiento y el de las corrientes,


especialmente en las cumbreras o cubiertas de las edificaciones.

Muchas veces se integran directamente en la envolvente, creando en estos espacios


superiores de las edificaciones huecos pasantes de estas dimensiones, con las

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


13
Tema 3. Ideas clave
características tres hélices. A diferencia de los aerogeneradores rurales o mareomotrices,
esta energía eólica de menor dimensión se integra directamente al sistema de
aprovechamiento del edificio, canalizando la energía eléctrica hacia el interior de la
edificación, integrándola en la red eléctrica dimensionada.

3.4. Energía geotérmica

Habitamos un planeta con una gran cantidad de actividad geotérmica. En el equilibrio de


formación de nuestro planeta se encuentra la interacción de la fuerza geológica con la
fuerza mareomotriz, que genera no solo movimientos constantes en la naturaleza, sino
también criterios de aprovechamiento energético muy importantes.

El ámbito de la geotermia consiste en el aprovechamiento de las condiciones


térmicas de los primeros sustratos de la corteza terrestre para permitir la
conducción y aprovechamiento de esta gran cantidad de energía que se
encuentra de manera latente y desaprovechada en el continuo temporal.

Este campo surge de la comprobación física de la situación de equilibrio térmico en las


primeras ratios de profundidad de la corteza terrestre. Mientras que las últimas capas se
ven fuertemente alteradas por los condicionantes térmicos y meteorológicos, las
primeras capas de la corteza terrestre mantienen la temperatura irradiada desde el
núcleo del planeta de manera prolongada en el tiempo.

Funcionamiento básico de la energía geotérmica


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A partir de profundidades que oscilan entre los 15 y los 20 metros, la temperatura


terrestre empieza a tener un comportamiento estable y constante, aproximadamente a
10° centígrados de temperatura. Esta energía se mantiene de manera continua,
independientemente de las condiciones climáticas en la superficie.

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


14
Tema 3. Ideas clave
A medida que se profundiza más en la superficie terrestre, la temperatura interna del
terreno empieza a ascender aproximadamente a razón de 3 grados cada 100 metros de
profundidad. Esta profundidad inicial de 100 metros es la mejor considerada para el
aprovechamiento de la energía geotérmica, pues permite introducir energía calorífica
constante (entre 10 y 12 grados centígrados de temperatura) en un sistema estable,
reduciendo de manera considerable el consumo energético para solucionar ese primer
salto térmico necesario de los diez grados (figura 5).

Figura 5. Ejemplo de planta de energía geotérmica. Fuente:


http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/convocatorias/3505-nota-convocatoria-lanzan-la-
convocatoria-cooperacion-internacional-en-investigacion-y-desarrollo-entre-mexico-y-la-union-
europea-en-energia-geotermica

Mediante sondas perforadas insertadas en el terreno, se consigue que los colectores que
llevan un fluido calorportador adquieran este gradiente de temperatura y lo
incorporen a un sistema de calefacción convencional. Sería un aporte energético de
mucha importancia, pues reduce los consumos iniciales en la producción de ACS, y
además permite estabilizar sistemas de funcionamiento lineal constante (como en el
caso del suelo radiante o sistemas similares).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


15
Tema 3. Ideas clave
Ya sea mediante colectores horizontales o verticales, los sistemas geotérmicos
presentan una gran cantidad de beneficios energéticos, ya que no suponen
una emisión de gases de efecto invernadero, y permiten un autoconsumo
muy importante, directamente ligado a la extensión anexa a la edificación en
su parcela.

Una de sus principales aplicaciones en edificaciones terciarias o de dimensiones


superiores a la vivienda radica en el aprovechamiento de las cimentaciones y
excavaciones iniciales. Así, en sistemas de pilotes o de excavaciones de gran profundidad
para la ejecución de zapatas o pozos de cimentación, se suelen incorporar estas sondas
de medición y captación de energía geotérmica. Una vez dispuestas en paralelo a las
armaduras de cimentación, se incorporan los colectores por los que circulará el fluido
portador.

En la parte superficial de la corteza se dispone una bobina que sirve para extraer este
calor de la tierra. A medida que el fluido portador circula a través de la bobina, esta
adquiere una mayor temperatura, y se emplea para que pase a su través el sistema de
calefacción y climatización desde la caldera o sala de acondicionamiento principal.

No solo se utiliza para el aporte energético en los procesos de calefacción pues, cuando
las condiciones climáticas en el exterior presentan altas temperaturas, poder regular los
sistemas de climatización con un descenso garantizado de entre 10 y 12 grados permite
también ahorrar en los costes de refrigeración.

La aerotermia como opción alternativa

A pesar de que la aerotermia no se ‘extrae’ directamente de la tierra, sí se puede


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

considerar un tipo de energía renovable asumible dentro de este grupo, ya que


aprovecha las condiciones térmicas producidas por las características meteorológicas en
cada momento y lugar determinados.

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


16
Tema 3. Ideas clave
Su procedimiento energético es muy similar al anteriormente explicado, exceptuando
que no se toman las condiciones térmicas del interior de la tierra, sino del aire exterior.
Este proceso es efectivo tanto a altas temperaturas como en el caso de las temperaturas
bajo cero.

A partir de la aspiración del aire exterior, este se reconduce hacia una bomba de calor
con una bobina que estabiliza el aire aportado. Una vez estabilizado, se comprime para
poder condensarse, lo que eleva de manera natural su temperatura. Esta canalización
con la temperatura sobreelevada se hace pasar a través del acumulador del fluido
calorportador del sistema, produciéndose el intercambio energético.

A diferencia de la energía geotérmica, la captación no se produce a una temperatura


constante, por lo que su eficiencia va variando en función de las condiciones climáticas,
que pueden ser muy variables. En el caso de España, el aprovechamiento de la
aerotermia se da en localizaciones cuyas temperaturas medias y condiciones
ambientales durante todo el año se mantienen relativamente constantes.

Principales aplicaciones de la energía geotérmica

La gran estabilidad de los sistemas geotérmicos los convierte en una alternativa


perfectamente viable para la integración de energías renovables en edificaciones de
gran complejidad o tamaño.

En el caso de los edificios industriales, la geotermia permite un aprovechamiento clave


para su transformación en energía eléctrica. De hecho, la combinación entre la
aerotermia (aprovechando los saltos térmicos del interior de una edificación industrial)
junto a la geotermia (dada la gran extensión parcelaria de este tipo de edificaciones)
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

permite obtener resultados de aplicaciones sorprendentes en el ámbito industrial.

Para otro tipo de edificaciones terciarias o de otra naturaleza, el aprovechamiento


geotérmico reside en la optimización del mantenimiento de la temperatura alcanzada,
es decir, evitar la disipación de la energía obtenida de manera gratuita y constante en

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


17
Tema 3. Ideas clave
cualquier proceso. Para ello la edificación cuenta con un estudio específico de los
aislamientos térmicos, tanto a nivel exterior (fachada) como de los sistemas de
conducción y aprovechamiento energético interior (aislamiento de conductos de
instalaciones).

3.5. Energía solar

El sol es la principal fuente de energía captada por la Tierra. En los procesos biológicos
y evolutivos, el sol ha tenido y tiene una implicación esencial para comprender el
desarrollo tecnológico y social hasta el existente hoy en día.

La aplicación de la energía solar en la producción de energías renovables es, junto con la


energía eólica, la que mayor desarrollo y aplicación ha tenido en las últimas décadas. De
hecho, su aprovechamiento permite su aplicación tanto en pequeña escala (ya sea en
viviendas o en consumo de pequeñas edificaciones) como en grandes extensiones de
terreno, para mejorar las condiciones de captación.

El mecanismo genérico de la energía solar reside en la capacidad de aprovechar la


energía térmica captada desde la radiación solar, para transformarla de manera efectiva
en el aprovechamiento de la producción de ACS, sistemas de calefacción o energía
eléctrica. La radiación solar requiere por tanto de un elemento superficial de captación,
que será directamente proporcional entre la extensión de la captación y la cantidad de
energía producida.

Energía solar térmica


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aplicado a los criterios de la eficiencia energética en la edificación, se trata de una fuente


de energía renovable con resultados contrastados en el tiempo y la innovación. Su
principal aplicación reside en el cumplimiento de los estándares normativos de
aportación para producción de agua caliente sanitaria. Estos criterios van prefijados en

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


18
Tema 3. Ideas clave
función de la localización de la edificación, y por tanto de la posibilidad de obtener una
mayor cantidad de horas de radiación solar para su aprovechamiento.

El funcionamiento de una placa solar para la producción de ACS no puede ser más
sencillo. La transmisión de la energía se produce a través de los captadores que
transmiten a un fluido la energía térmica, regulada por un grupo termodinámico. El fluido
transmisor no es el agua de consumo, sino un producto que garantiza la concentración
de energía térmica para su disipación en forma de energía eléctrica. Este fluido
transmisor dota de energía al termo o caldera correspondiente para la producción de
ACS para su consumo. Cuando la energía térmica disipada hace que el fluido pierda su
temperatura, continua el circuito hasta alimentarse nuevamente de la radiación a través
de la placa

Cuando se produzcan estos casos de satisfacción completa de la demanda, es necesario


(Ministerio de Fomento, 2015):

 Permitir que la energía se disipe a través de circulaciones nocturnas.


 Dotar de equipos que protejan de la radiación las instalaciones.
 Garantizar el vaciado responsable de los captadores.

De manera adicional, el CTE (Ministerio de Fomento, 2015) aporta en el punto 2.2.5 que
sí se podrán instalar sistemas de acumulación de energía que ayuden a satisfacer la
demanda energética del propio edificio cumpliendo con la expresión:

50 < V/A < 180

Donde A es el área de los captadores (m2) y V el volumen de acumulación solar (l).


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Deberá, por tanto, dimensionarse de tal manera que no sobrepase el 110 % de la


demanda en alguno de los meses del año o el 100 % en al menos un trimestre de la
anualidad. Esto es debido a que los equipos de absorción de calor y energía térmica solar

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


19
Tema 3. Ideas clave
producen un sobrecalentamiento que puede afectar no solo a las propias instalaciones,
sino a los elementos constructivos y atmosféricos colindantes al propio edificio.

Una placa solar que reciba, por ejemplo, una hora de soleamiento continuo a una media
de 40° puede alcanzar los 80° en el propio equipo. Si prolongamos durante ocho horas la
exposición solar, se puede llegar o incluso superar los 100° en una superficie como una
azotea o un tejado, que se puede encontrar en contacto directo con un espacio habitable
del edificio. Por este motivo es necesario conocer tanto la superficie de instalación
como las condiciones meteorológicas y climáticas en las que se ubicarán las placas
solares, para realizar el correcto dimensionado de placas y su tiempo de funcionamiento.

Energía solar fotovoltaica

Todo sistema de producción eléctrica fotovoltaica se compone de los siguientes


elementos:

 Placa de captación en base de silicio o similares.


 Reguladores o alternadores de energía.
 Baterías de almacenamiento.

En este proceso (ver figura 6) el sol emite radiaciones incandescentes lumínicas que son
recibidas por los paneles de silicio. Estos paneles de silicio se componen de dos
materiales diferentes, uno tipo N y otro tipo P, conectados por una capa intermedia que
genera polaridad inversa en cada una de las caras del panel, produciendo así la
producción de energía eléctrica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


20
Tema 3. Ideas clave
Figura 6. Esquema de funcionamiento de placa fotovoltaica. Fuente: www.sitiosolar.com

La incidencia de la luz permite la generación de corriente continua a través de esta capa.


Este tipo de corriente no es apta para el consumo doméstico, y por ello debe pasar a
través de un regulador o alternador que transforme esta corriente en una corriente apta
para el consumo.

Por su parte, el exceso de producción de corriente continua, una vez transformada,


puede del mismo modo ser almacenada en pilas de baterías de diversa naturaleza para
su utilización posterior. Esta combinación entre la labor del regulador y la de las baterías
determina la eficiencia de la instalación fotovoltaica.

Continuando con la contribución solar a la generación de energía de aprovechamiento


en edificios, el Código Técnico (Ministerio de Fomento, 2015) establece un espacio
esencial para la contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica.

Este tipo de energía es una de las de mayor crecimiento en la última década en el


territorio español, con un amplio crecimiento de las «granjas solares» e instalaciones de
gran expansión territorial, en terrenos y situaciones geográficas que permiten el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

aprovechamiento de la energía solar (figura 7).

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


21
Tema 3. Ideas clave
Figura 7. Granja solar. Fuente: https://businesstech.co.za/news/general/73766/jasper-solar-
project-vs-eskoms-medupi-coal-power-station/

Se aplicará a edificaciones de más de 5000 m2 con las siguientes tipologías:

 Hipermercados y centros comerciales.


 Naves.
 Instalaciones deportivas cubiertas.
 Hospitales e instalaciones sanitarias.
 Pabellones y recintos feriales.
 Parkings subterráneos y exteriores anexos.

Condiciones de la captación

Para poder garantizar las óptimas condiciones de captación de la energía solar por medio
de la radiación y absorción en paneles térmicos o fotovoltaicos, se establecen una serie
de criterios constructivos y geométricos.

 Los sistemas de captación por radiación abogan por la obtención de la radiación solar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de manera horizontal. Este criterio, en su base estudiada, se encuentra con la


dificultad objetiva de la ubicación de estos paneles en la edificación. Dada la facilidad
de montaje en espacios no habitables, tales como cubiertas o cumbreras de la
edificación, las placas son susceptibles, en caso de colocarse en formato horizontal,

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


22
Tema 3. Ideas clave
de sufrir acciones de deterioro producida por la precipitación tanto de elementos
como de precipitaciones meteorológicas.
 Por este motivo, los sistemas de instalación en cubierta se componen de una
estructura subsidiaria de soporte que inclina la posición de las placas con un ángulo
que oscila entre los 18 y los 60 grados.
• Se intenta de esta manera priorizar la posición de los paneles en función del
período estacional en los que la demanda energética es mayor.
• Cuando la demanda es mayor en invierno, el ángulo de los paneles será mayor
(más de 45 grados)
• Por su parte, en verano el aprovechamiento de los paneles se da para angulaciones
menores de 25 grados.
 Junto con la inclinación, tiene una importancia fundamental la orientación.
• Se priorizará la orientación hacia el sur geográfico para la obtención de la mayor
cantidad posible de horas de sol al año.
• Asimismo, será necesario garantizar la mayor claridad de recepción de la
radiación con respecto a obstáculos, tanto físicos como vegetales, sobre los
paneles solares.
• Como criterio constructivo, se puede intentar aprovechar la inclinación existente
en las cubiertas o tejados inclinados, para garantizar una integración estética de
los paneles con el conjunto de la edificación (aunque pueda producir una
reducción del rendimiento).

Transmisión y aprovechamiento energético en edificaciones

Estudios e investigaciones recientes también han progresado en la concepción de la


recepción solar a través de otros componentes de las envolventes diferentes a las
cubiertas (ya sean planas o inclinadas)
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Precisamente son los componentes que conforman la envolvente de una edificación las
superficies susceptibles de ser empleadas como captadores solares para períodos
prolongados. Especialmente los tratamientos para fachadas y ventanales.

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


23
Tema 3. Ideas clave
Cerramientos opacos de captación solar

Continuando con las pautas antes mencionadas de la instalación eminentemente a sur,


todas las fachadas y volúmenes pueden ser susceptibles de captar energía calorífica y
conducirla hacia la bobina de intercambio energético, que puede mantenerse ubicada
en la cubierta de la edificación.

Los materiales de naturaleza metálica o pétrea aprovechan sus propias


condiciones materiales, tanto de naturaleza como de color, para mejorar y
garantizar la captación de energía mediante sistemas de innovación, que
incorporan desde circuitos transmisores hasta sistemas integrados de
microtubos y conductos que aprovechan la energía.

De manera análoga a la energía geotérmica, la incorporación de microtuberías en


paramentos prefabricados de fachada permite que estas alcancen temperaturas de
equilibrio con cierta facilidad y que por tanto absorban en grandes superficies saltos
térmicos que permitan un aporte energético directo y gratuito a la totalidad del sistema,
incorporándolo a la ganancia propia de las placas térmicas o fotovoltaicas instaladas en
una cubierta de una edificación.

Vidrios y cerramientos solares

Es el segundo gran bloque de la innovación asociada a la captación de energía solar


térmica. El principal hándicap de los acristalamientos y huecos en fachadas residía en
que su naturaleza transparente impedía la captación de la radiación (la cual se produce
por naturaleza en elementos opacos).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los criterios de fabricación y la innovación tecnológica han permitido que a día de hoy
sea posible combinar en una misma composición constructiva diferentes tipos de vidrios
y composiciones, que tienen un comportamiento ante la radiación solar y las condiciones
climatológicas diversas. Los vidrios de control solar, bajo emisivos, con cámaras de gas

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


24
Tema 3. Ideas clave
argón o con láminas integradas permiten variar la naturaleza y el comportamiento de
los vidrios en su relación con la radiación y la captación solar.

En estas innovaciones empieza a tener cabida la fabricación de vidrios que incorporan,


dentro de su naturaleza transparente, las láminas con circuitos eléctricos de
conducción térmica, que permiten el montaje en los marcos de las carpinterías de
captadores y receptores que se incorporan al proceso de transformación y conducción
de la energía térmica.

Asimismo, vidrios de naturaleza transparente que modifican químicamente su


opacidad para obtener tiempos de captación solar en los momentos más adecuados
del día han visto la luz recientemente, con resultados de su integración en edificaciones
convencionales muy satisfactorios.

3.6. Suministro y contratación de fuentes de


energía

Una vez establecidos los criterios de instalaciones de energías renovables en el desarrollo


y diseño de un proyecto, será necesario priorizar de qué manera llevar a cabo la toma
de decisiones y aplicación en el proyecto. Estas decisiones se deben realizar teniendo
en cuenta los siguientes parámetros:

Alcance de las medidas de eficiencia energética (Instituto para la


Diversificación y Ahorro de la Energía, s/f)
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El estudio de los parámetros energéticos de una edificación se realizará a través de la


herramienta de la Auditoría Energética (que se verá en temas posteriores). El resultado
de este estudio pormenorizado establece una línea de conclusiones en lo que se refiere

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


25
Tema 3. Ideas clave
a las tipologías de energía renovables y su aplicación en la edificación objeto de estudio,
con lo que se valoran los resultados de eficiencia obtenidos.

Estos resultados varían en función del alcance que se pretenda obtener y del punto de
partida. Si una edificación, por ejemplo, tiene un nivel de eficiencia energética muy
desfavorable, el alcance de las medidas a ejecutar para obtener un nivel determinado
será mayor en magnitud, tipología e inversión que cuando las necesidades planteadas
en la auditoría requieran de intervenciones menores.

Este criterio establecerá el tipo de empresa a contratar y su escala, ya que habrá que
evaluar la necesidad de llevar a cabo un proyecto técnico o una operación de instalación
y mejora de las instalaciones existentes o planteadas. En caso de que las medidas de
mejora requieran de una serie de operaciones de gran escala y magnitud para alcanzar
un nivel determinado de eficiencia energética, será beneficioso para la empresa acudir
a profesionales integrales que aglutinen en su desarrollo profesional todos los criterios
de dimensionado, proyección, suministro, instalación y mantenimiento de los equipos.
En caso de que el alcance planteado se tome desde un punto de vista de política
energética de la empresa interesada, esta puede tener unos criterios que vayan más
allá de la mera mejora energética, y por tanto los criterios de definición serán variables
(política de empresa, imagen de marca, responsabilidad social…).

Tipología edificatoria y condicionantes

La primera evaluación en este aspecto será si se trata de una obra nueva de edificación
o una intervención o rehabilitación sobre una edificación existente.

En el segundo grupo existe la posibilidad de que las instalaciones se mejoren u


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

optimicen, o incluso que se determine una modificación completa del sistema de


instalaciones inicial por uno totalmente nuevo con implicaciones económicas y
energéticas determinantes.

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


26
Tema 3. Ideas clave
Por su parte, en la fase de proyección de un nuevo sistema o edificación se priorizará
la mayor cantidad posible de inserción de energías renovables, en cualquier de sus
ámbitos, para garantizar que los resultados energéticos y ambientales no solo son los
mínimos establecidos por la normativa, sino que puedan amplificar los criterios
energéticos en busca de resultados sobredimensionados.

En ambos casos, los criterios que determinarán la factibilidad o no del sistema


planteado tienen una implicación directa con las condiciones climatológicas y de
ubicación de la edificación, definiéndose de esta manera su categorización con respecto
al Código Técnico de la Edificación (Ministerio de Fomento, 2015) y, por tanto, a los
estándares energéticos en él definidos para cada tipología edificatoria y su relación con
la zona climática en que se encuentre.

Accesibilidad al tipo de energía y su mantenimiento

Los criterios que definen los proyectos de instalaciones energéticas se realizan desde un
punto de vista teórico y de simulación, a través de programas informáticos aplicados
que precisan una gran posibilidad de soluciones y criterios de mejora, contemplando
todas las posibles soluciones energéticas.

Antes de la toma de decisiones final, conviene identificar qué criterios de


mejora son factibles de aplicarse y el grado de ejecución veraz que estas
decisiones conlleva.

Si por ejemplo se opta por modificar el sistema principal de calefacción para que su
alimentación pase a ser de pellets en lugar de combustibles fósiles, habrá que verificar
que existe la infraestructura necesaria para dotar de suministro de pellets al nuevo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sistema dimensionado. Dada su prioridad, la presentación de esta información inicial


pone en el mercado la ejecución de las mejoras energéticas, y por tanto permite
conocer la competitividad de un sector de impacto en la economía de mercado de la
edificación en su ubicación.

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


27
Tema 3. Ideas clave
Contar con profesionales certificados para la evaluación e instalación de
energías renovables garantiza en su contratación que los procesos de
instalación, puesta en marcha y ejecución se ajusta a los estándares
energéticos y ambientales que la norma establece.

Balance económico inversión/amortización (Instituto para la


Diversificación y Ahorro de la Energía, s/f)

A pesar de presentarse en cuarto lugar, se trata del criterio más representativo en la


toma de decisiones de un cliente potencial. La ejecución final de las decisiones
energéticas viene siempre ligada a la relación entre la amortización y a la inversión inicial
para su ejecución y dimensionado.

Todo proceso de mejora energética conlleva un gasto económico en su ejecución


(desde la decisión más pequeña hasta la más grande). En relación con esta inversión, se
produce una obtención de resultados diferente según el conjunto de medidas aceptadas.
Estos no solo se relacionan con el coste material de los equipos e instalaciones, sino que
presentan también un dato de amortización temporal que ofrece al cliente la
información necesaria para valorar si compensa o no el llevar a cabo la inversión inicial.

La capacidad diferencial del auditor y consultor energético reside en la transmisión de


esta información al cliente, recalcando la importancia de cada una de las medidas
presentadas, para poder identificar en consonancia las decisiones del cliente con el
objetivo de que, en relación con la capacidad de inversión, se ajusten siempre al mayor
índice de mejora en los criterios de eficiencia energética.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


28
Tema 3. Ideas clave
3.7. Operaciones de mantenimiento de
instalaciones energéticas

Como consecuencia lógica a la contratación de servicios energéticos, el interés principal


de cualquier tipo de contratación energética es el de garantizar el correcto
funcionamiento prolongado en el tiempo de las medidas adoptadas. En este sentido, y
como se explicará más adelante, existen organizaciones empresariales dedicadas al
ámbito energético desde especificaciones muy concretas.

El mantenimiento incluye todos los procedimientos visuales, técnicos y efectivos que


garantizan el correcto funcionamiento de las instalaciones energéticas de cualquier
índole. Las instalaciones relativas a las energías renovables incluyen, además, una
formación específica de los profesionales relativos a este sector. El tratamiento de
equipos y maquinarias específicas requiere de una especialización concreta.

Por ello, ante la contratación de los servicios energéticos que incluyan el dimensionado,
instalación y puesta en marcha de equipos de biomasa, energía eólica o placas solares,
es interés del auditor y del cliente incorporar la planificación del mantenimiento, que
incluya, entre otros:

 Plan de contratación inicial. Que permita una identificación de la empresa y su


capacitación para el alcance de la contratación
 Alcance de la contratación. Entendido como la vinculación temporal entre el usuario
y el mantenedor para cumplir con las obligaciones técnicas y normativas que exijan
los equipos y sistemas
Tipología de las revisiones. Ya sean visuales, técnicas, de control o de seguridad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Todas ellas vendrán debidamente tipificadas y explicadas en su alcance y duración


para con el cliente
 Garantía y registro. Avalado por la empresa de mantenimiento, que informe al cliente
de que todos los procesos y revisiones cumplirán con los estándares de registro e

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


29
Tema 3. Ideas clave
información al organismo competente (Ministerio de Industria, entidades locales,
Sanidad…)

Dada la diversidad de equipos y gestiones que se realizan en el campo del


mantenimiento de equipos, es responsabilidad del auditor el garantizar en su
proceso de información hacia el cliente asesorarle en la correcta contratación
de los responsables de mantenimiento para cada una de las índoles que
implican las instalaciones específicas.

Por otro lado, y dado el elevado volumen económico que supone la inversión en estas
energías específicas, el cliente-usuario necesita tener la certeza de que la instalación
contará con el seguimiento adecuado para prolongar su duración de funcionamiento
eficiente en el tiempo, ante cualquier eventualidad que pueda surgir.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


30
Tema 3. Ideas clave
El puente térmico

Esta sesión magistral se centra en la explicación del concepto de «puente térmico» como
principal elemento de modificación de las condiciones de confort en la edificación.
Entender el porqué de su aparición, así como los métodos de solucionarlo comprenden
parte importante de la eficiencia energética y el confort interior del edificio.

Accede a la magistral a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


31
Tema 3. Ideas clave
3.8. Referencias bibliográficas

Ministerio de Fomento (2015). Código Técnico de la Edificación. Recuperado de:


http://www.codigotecnico.org/

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (2007). Biomasa: Edificios.


Recuperado de:
http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_10737_Biomasa_Edificios_A20
07_6862bde5.pdf

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (s/f). Iluminación eficiente en


edificios. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Recuperado de:
http://www.idae.es/index.php/id.36/relmenu.352/mod.pags/mem.detalle
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


32
Tema 3. Ideas clave
A fondo
Código técnico de la Edificación – CTE DB HE

Ministerio de Fomento (29 de junio de 2018). Documento básico HE. Ahorro de energía.
Recuperado de:
http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/ahorroEnergia/DccHE.pdf

Página web oficial del Ministerio de Fomento donde poder acceder a toda la
información del Código Técnico de la Edificación, así como la descarga y consulta de
todas las modificaciones pertinentes a dicho documento.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/ahorroEnergia/DccHE.pdf

Guía Técnica de Agua Caliente Sanitaria

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2010). Guía técnica: agua caliente sanitaria.
Recuperado de:
http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_08_Guia_tecnica_agua_calient
e_sanitaria_central_906c75b2.pdf

Documento de consulta del Ministerio de Industria, para analizar las instalaciones de


producción centralizada de agua caliente sanitaria (ACS), desde los puntos de vista
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de la eficiencia energética y del cumplimiento reglamentario.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_08_Guia_tecnica_agua_cali
ente_sanitaria_central_906c75b2.pdf

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


33
Tema 3. A fondo
Integración solar en la construcción tradicional

Pérez, M. A. (27 de agosto de 2014). Cuando la energía solar se integra en la construcción


tradicional. Blog Think Big. Recuperado de: http://blogthinkbig.com/integrar-los-
paneles-solares/

Artículo de la iniciativa Blog Think Big de Telefónica sobre la investigación de nuevos


métodos de construcción innovadores aplicados a la mejora del rendimiento de las
instalaciones energéticas, especialmente en las relacionadas con el aporte de energía
eléctrica de origen renovable.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://blogthinkbig.com/integrar-los-paneles-solares/

El mayor proyecto de I+D de energía eólica marina

Energías Renovables (3 de junio de 2016). Dos universidades españolas se vuelcan en el


mayor proyecto de I+D en eólica marina de la Unión Europea. Energías Renovables.
Recuperado de: https://www.energias-renovables.com/eolica/dos-universidades-
espanolas-se-vuelcan-en-el-20160603

Artículo del blog especializado Energías Renovables sobre la aportación de dos


universidades españolas en el desarrollo y puesta en funcionamiento de la mayor
iniciativa de aprovechamiento de energía eólica de la Unión Europea.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.energias-renovables.com/articulo/dos-universidades-espanolas-se-
vuelcan-en-el-20160603

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


34
Tema 3. A fondo
Red Eléctrica de España

Red Eléctrica de España (s/f). Red Eléctrica de España. Recuperado de:


https://www.ree.es/es

Página web oficial de Red Eléctrica de España con acceso a todo tipo de datos,
noticias, iniciativas y regulaciones que afecten a la producción y consumo de energía
eléctrica en España.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.ree.es/es

Demanda de energía eléctrica

Red Eléctrica de España (s/f). Península - Seguimiento de la demanda de energía


eléctrica. Red Eléctrica de España. Recuperado de: https://www.ree.es/es

Aplicación web de Red Eléctrica de España para conocer en tiempo real la demanda
de energía eléctrica. Incluye presentaciones dinámicas de datos y registros
basándose en los datos de las centrales eléctricas de todo el país.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://demanda.ree.es/movil/home
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


35
Tema 3. A fondo
Estadísticas y balances energéticos

Ministerio para la Transición Ecológica (s/f). Energía. Recuperado de:


https://energia.gob.es/es-es/Paginas/index.aspx

Registros del Ministerio de Industria con información detallada de las estadísticas y


balances energéticos, categorizados por años y décadas, para conocer el alcance y
crecimiento del consumo de este tipo de energía a nivel nacional.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.minetur.gob.es/energia/balances/Publicaciones/ElectricasAnuales/Pagi
nas/ElectricasAnuales13.aspx

Instituto de Recerca en Energía de Catalunya

Institut de Recerca en Energia de Catalunya (s/f). Bioenergía y Biocombustible. Institut


de Recerca en Energia de Catalunya. Recuperado de: http://www.irec.cat/es/arees-
tecnologiques-i-de-recerca/bioenergia.html

Enlace a la página web del Instituto de Investigación de la Energía en Cataluña. En


este portal tendrás acceso a documentación relevante a las energías renovables y
otras aplicaciones de la investigación de este tipo de energías y su aplicación al
ámbito edificatorio.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

http://www.irec.cat/es/arees-tecnologiques-i-de-recerca/bioenergia.html

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


36
Tema 3. A fondo
Test
1. ¿Qué tipos de combustibles de biomasa son aplicables al estudio del consumo
energético?
A. Combustibles líquidos y sus destilados.
B. Únicamente los pellets.
C. Combustibles sólidos y líquidos.
D. Los sistemas de combustibles de autogeneración reciclada.

2. ¿Son el biodiesel y el bioetanol el mismo tipo de combustible?


A. No, aunque comparten características comunes.
B. Sí, únicamente varía su escala de aplicación.
C. No, ya que sus precios vienen regulados por organismos diferentes.
D. Sí, dado que provienen ambos de los pellets.

3. ¿Qué poder calorífico se atribuye al pellet?


A. 2000-3000 kcal/kg.
B. 1800-2200 kcal/kg.
C. 5000-6000 kcal/kg.
D. 4000-4500 kcal/kg.

4. El funcionamiento básico de la energía eólica se basa en:


A. La instalación de molinos de altas dimensiones.
B. El aprovechamiento de la formación de corrientes de aire.
C. La instalación únicamente en climas ventosos.
D. La reducción del consumo eléctrico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


37
Tema 3. Test
5. ¿Son los molinos eólicos instalaciones eficientes?
A. Solo en países mediterráneos.
B. Sí, ya que pueden sustituir plantas eléctricas completas.
C. Sí, siempre que sean de gran formato.
D. No, la energía eólica es un apoyo, pero no un sustituto eficiente.

6. La geotermia basa su funcionamiento en:


A. La captación de la energía volcánica latente.
B. El aprovechamiento de la energía almacenada bajo edificaciones
construidas.
C. El aprovechamiento de las condiciones térmicas de los primeros sustratos de
la corteza terrestre.
D. La creación de cavernas de extracción de gas subyacente.

7. ¿Por qué la energía geotérmica es considerada eficiente y aplicable a la


edificación?
A. Porque presenta características térmicas muy estables.
B. Porque aprovecha los basamentos y cimentaciones de los edificios.
C. Solo se puede aplicar en latitudes concretas.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

8. La energía solar térmica y fotovoltaica:


A. Solo se puede aplicar en edificaciones industriales.
B. No funciona con eficiencia en días nublados o lluviosos.
C. Requiere de una inversión inicial no reembolsable.
D. Supone una captación gratuita de condiciones térmicas globales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


38
Tema 3. Test
9. Las granjas solares:
A. En España no tienen legislación reguladora.
B. Se utilizan para el aprovechamiento de grandes extensiones de terreno con
un fin energético.
C. Solo se instalan en zonas climáticas muy cálidas para su rendimiento.
D. Solo se instalan en zonas climáticas muy cálidas para su rendimiento.

10. Indica cuál de los siguientes factores es relevante en la contratación de fuentes de


energía:
A. Todas son correctas.
B. El alcance de las medidas de eficiencia energética.
C. La accesibilidad al tipo de energía.
D. El balance económico de la inversión con la amortización.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria


39
Tema 3. Test

También podría gustarte