Está en la página 1de 17

Unidad 1: Nociones básicas de electricidad

LA ELECTRICIDAD:
La electricidad es la acción que producen los electrones al trasladarse de un punto a otro, ya sea por
su falta o exceso de los mismos en un material.
Todos los efectos de la electricidad pueden explicarse y presumiendo la existencia de una diminuta
partícula denominada electrón. De allí el nombre de electricidad.

CARGA ELÉCTRICA:

La materia puede definirse como cualquier cuerpo que ocupa un lugar en el espacio y tiene
Peso. Por ejemplo la madera, el aire, el agua, etc. Toda materia está compuesta de moléculas
Formadas por combinaciones de átomos, los cuales son partículas muy pequeñas. Los
Principales elementos que forman al átomo son el electrón, el protón, el neutrón y el núcleo.

En el núcleo de un átomo hay:


Protones, que tienen una carga positiva (+); y neutrones, que
no poseen carga.
Los electrones, en cambio, se encuentran girando en
órbitas alrededor del núcleo y tienen Una carga negativa
(-).

Los electrones giran alrededor del núcleo debido al equilibrio de dos fuerzas: la fuerza propia del
electrón que lo mantiene siempre en movimiento y la fuerza de atracción que ejerce el núcleo sobre
el electrón. Los electrones que se encuentran en la órbita más lejana del núcleo pueden salirse de sus
órbitas, aplicándoles alguna fuerza externa como un campo magnético o una reacción química. A
este tipo de electrones se les conoce como electrones libres. El movimiento de electrones libres de
un átomo a otro origina lo que se conoce como corriente de electrones, o lo que también se
denomina corriente eléctrica. Ésta es la base de la electricidad.
TIPOS DE ELECTRICIDAD

Los electrones son negativos y se ven atraídos por cargas positivas. Siempre habrá atracción desde
una fuente en donde haya exceso de electrones hacia una fuente que tenga deficiencia de
electrones, la cual tiene una carga positiva. Para que un material pueda estar eléctricamente
cargado, debe tener más electrones que protones, o viceversa.

ELECTRICIDAD ESTÁTICA

Cuando los electrones viajan por un cuerpo y llegan al borde del mismo, se
genera electricidad. Esta electricidad se manifestó sólo por acción de
presencia, por lo tanto es llamada electricidad estática o carga eléctrica.

ELECTRICIDAD DINÁMICA

Cuando los electrones fluyen por un cuerpo desde un extremo hacia el otro, se
genera la electricidad dinámica o corriente eléctrica.

TIPOS DE CORRIENTES:

CORRIENTE CONTINUA

La corriente continua es el flujo continua de electrones a través de un conductor entre dos puntos de
distinto potencial. En este caso la corriente circula siempre en la misma dirección del punto de mayor
potencial al de menor potencial. Se suele identificar la corriente continua con la corriente constante.
Esta corriente mantiene siempre la misma polaridad. Por ejemplo las pilas y baterías entregan
corriente de este tipo. La mayoría de los componentes electrónicos funcionan con corriente continua.
(Celulares, computadoras, televisores). Se la identifica con las iniciales C.C.

CORRIENTE ALTERNA

No es una corriente verdadera, por que los electrones no


circulan en un sentido único, sino alterno, es decir cambiando
de sentido unas 50 veces por segundo, por lo que más bien
oscilan, y por eso se produce un cambio de polos en el enchufe.
A esta oscilación se la conoce como frecuencia y se la mide en
Hertz. Un Hertz es un ciclo, y por cada ciclo la corriente alterna
cambia de polaridad. En argentina lo hace 50 ciclos por
segundo, por lo tanto su frecuencia es de 50 Hz.
MAGNITUDES ELÉCTRICAS:
VOLTAJE (DIFERENCIA DE POTENCIAL)

Para que exista una corriente eléctrica se requiere de algo que fuerce a que los electrones circulen
ordenadamente; una fuerza de origen eléctrica, denominada tensión cuya unidad es el volt (V). Esta
fuerza es la que proporcionan los generadores de electricidad como las pilas, baterías, alternadores,
etc. Un generador de electricidad suministra una tensión eléctrica (volts) que hace que circule una
corriente eléctrica a través del receptor (carga) para desarrollar un cierto trabajo (luz, calor, fuerza
mecánica, etc.). Las líneas conductoras son el medio de transporte de la energía eléctrica, del
generador a la carga. Cuando es necesario referirse a grandes o pequeños valores de tensión se
utilizan los múltiplos de unidades. Como por ejemplo el kilo volt (KV) que son 1000 voltios o el mili
volt (mV) que es la milésima parte de un volt 0,001

INTENSIDAD

La intensidad se puede definir como un flujo ordenado de electrones, es decir, los electrones en
movimiento constituyen una corriente eléctrica, los cuales, al aplicarles un voltaje como por ejemplo
de una batería, es posible forzar a los electrones fuera de su trayectoria circular y ocasionar que
pasen de un átomo a otro. La corriente que pasa por un alambre tiene una dirección y una magnitud.
El símbolo de la Intensidad es la letra I y la unidad de corriente es el Amper (A). El Amper
corresponde a una carga que se mueve con una rapidez de 1 C/s ( un Coulomb por segundo ) esto
quiere decir que un Amper se define como el flujo de 6.28x10(18) electrones que pasan por un punto
fijo de un conductor en un segundo, esta cantidad de 6.28x10(18) electrones es el equivalente a un
Coulomb.

6,28x10(18) es una expresión numérica para expresar el


numero 6,28 multiplicado 18 veces por 10, es decir
agregarles 18 ceros al numero 6,28. Obteniendo
aproximadamente 6 trillones de electrones por cada
coulomb.
RESISTENCIAS

Todo material ofrece cierta oposición al flujo de corriente, oposición que puede ser grande o
pequeña. Esta oposición se le denomina resistencia.

La resistencia depende de la Longitud, Área de sección transversal, Temperatura y Material del que
está hecho.

Cuanto mayor sea la longitud del conductor, mayor es la resistencia. La resistencia es menor, cuanto
mayor sea la sección del conductor. Entre mayor sea la temperatura de un material, mayor es la
resistencia de este. A mayor conductancia mayor cantidad de corriente permitirá fluir.

Como el conductor más comúnmente utilizado es el cobre, todos los metales tienen una clasificación
de conductancia, que indica la eficacia con que conduce la corriente en comparación con el cobre.

A esta conductancia se le llama conductancia relativa o coeficiente de conductividad. Se concluye


que: cuanto mayor sea el coeficiente de conductividad que tiene el conductor, menor es la
resistencia al paso de la corriente.

La resistencia se representa con la letra R, la unidad para la medición de la resistencia es el ohm (Ω)

Los múltiplos más comunes de la unidad de resistencia son el kilohm equivalente a 1.000 ohm y el
megaohm que equivale a 1.000.000 ohm

POTENCIA:

La potencia eléctrica es la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un


momento determinado. La unidad es el vatio (watt).

Cuando una corriente eléctrica fluye en cualquier circuito, puede transferir energía al hacer un
trabajo mecánico. Los dispositivos convierten la energía eléctrica de muchas maneras útiles, como
calor, luz (lámpara incandescente), movimiento (motor eléctrico) etc.

La potencia en vatios (W) o kilovatios (kW) de todos los aparatos eléctricos debe figurar junto con la
tensión de alimentación en una placa metálica ubicada, generalmente, en la parte trasera de dichos
equipos. En los motores, esa placa se halla colocada en uno de sus costados y en el caso de las
bombillas de alumbrado el dato viene impreso en el cristal o en su base.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS
El circuito eléctrico es el recorrido preestablecido por el que se desplazan las cargas eléctricas. Las
cargas eléctricas que constituyen una corriente eléctrica pasan de un punto que tiene mayor
potencial eléctrico a otro que tiene un potencial inferior. Para mantener permanentemente esa
diferencia de potencial, llamada también voltaje o tensión entre los extremos de un conductor, se
necesita un dispositivo llamado generador (pilas, baterías, dinamos, alternadores...) que tome las
cargas que llegan a un extremo y las impulse hasta el otro. El flujo de cargas eléctricas por un
conductor constituye una corriente eléctrica y todos estos elementos a su vez conforman un
circuito eléctrico. La corriente eléctrica es un movimiento de electrones, por lo tanto cualquier
circuito debe permitir el paso de los electrones por sus elementos.

Solo habrá paso de electrones por el circuito si el circuito es un circuito cerrado. Los circuitos
eléctricos son circuitos cerrados, aunque podemos abrir el circuito en algún momento para
interrumpir el paso de la corriente, mediante un interruptor, pulsador u otro elemento del circuito.

PARTES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

Los elementos básicos de un circuito eléctrico son:

Generador: producen y mantienen la corriente eléctrica. Ya sea corriente continua y alterna por
ejemplo pilas, baterías, generadores, grupos electrógenos, etc.

Conductores: es por donde se mueve la corriente eléctrica de un elemento a otro del circuito. Son de
cobre o aluminio, materiales buenos conductores de la electricidad, o lo que es lo mismo que ofrece
muy poca resistencia a que pase la corriente por ellos.

Receptores: son los elementos que transforman la energía eléctrica en otro tipo de energía, por
ejemplo las bombillas transforma la energía eléctrica en luz, los radiadores en calor, los motores en
movimiento, etc.

Elementos de mando o control: permiten dirigir o cortar a voluntad el paso de la corriente eléctrica.
Tenemos interruptores, pulsadores, conmutadores, etc.

Elementos de protección: protegen los circuitos y a las personas cuando hay peligro o la corriente es
muy elevada, con riesgo de quemar los elementos del circuito. Tenemos fusibles, termo magnéticos,
diferenciales, etc.

Para simplificar el dibujo de los circuitos eléctricos se utilizan esquemas con símbolos. Los símbolos
representan los elementos del circuito de forma simplificada y fácil de dibujar.
SIMBOLOGÍA:
CIRCUITO EN SERIE

Los circuitos en serie se caracterizan por tener sus elementos o


dispositivos conectadas en la misma línea existente entre los
extremos del generador, es decir, situados uno a continuación
del otro. Por tanto, la corriente fluye por cada componente uno
tras otro.

CIRCUITO PARALELO

Los circuitos en paralelo se caracterizan por tener conectadas


varias vías alineadas paralelamente entre sí, de tal forma que
cada vía tiene una carga y estas vías están conectadas por
puntos comunes, tal y como podemos apreciar en la siguiente
imagen.

CIRCUITO MIXTOS

Los circuitos mixtos, como su propio nombre indica, son circuitos que mezclan cargas conectas en
serie y en paralelo. Es decir, dentro de uno de las vías paralelas, podemos encontrar un mini circuito
en serie o viceversa.
LEYES DE ELECTRICIDAD

LEY DE OMH
La ley de Ohm establece que, en un circuito eléctrico, el valor de la corriente es directamente
Proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional a la resistencia del circuito.
En otras palabras, esta ley nos dice:
• A más voltaje, más corriente; a menos voltaje, menos corriente.
• A más resistencia, menos corriente; a menos resistencia, más corriente.
La ley de Ohm permite conocer el voltaje en un elemento del circuito conociendo su resistencia y la
Corriente que fluye a través de él y las relaciona de la siguiente manera:

R=V/I V=
Voltage (V)
R = Resistencia (Ω).
I = Corriente (A).

Si queremos determinar el valor de la fuente de voltaje de


la siguiente figura que hará circular una corriente de 0.4 A.
a través de la resistencia R1, cuyo valor es de 25 Ω, se
aplica directamente la ecuación de la ley de Ohm.
V=IxR
V = 0.4 A x 25 Ω
V = 10 V

Existe una manera sencilla de saber cuál es la fórmula que se debe utilizar en un momento dado:
Usando un triángulo de Ohm donde se colocan la corriente, el voltaje y la resistencia. Para
utilizar el triángulo, se cubre el valor que se desea calcular y las letras restantes hacen la
Fórmula.

Las resistencias en un circuito eléctrico pueden estar dispuestas en serie o en paralelo:


CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA EN SERIE
Cuando se tienen N resistencias conectadas en serie la
resistencia total del circuito es igual a la suma De todas las
resistencias. Esto es:
Circuito en serie Circuito en paralelo
RT= R1 + R2 + R3 +...+ RN

Por ejemplo, si tenemos una batería de 24V DC a cuyos terminales se conectan en los
siguientes componentes en serie: • una resistencia R1 de 100 Ω,
• una resistencia R2 de 100 Ω,
• Y una tercera resistencia R3 de 40 Ω.
¿Cuál es la resistencia total o equivalente que se le presenta a la batería?
Tenemos que RT = R1 + R2 + R3, por lo que remplazando los valores tenemos:
Esto quiere decir que la resistencia total o equivalente que la batería "ve" en sus terminales es
De 240 Ω.
RT= 100 Ω +100 Ω + 40 Ω = 240 Ω

En este caso la tensión (v) se divide en cada resistencia. Mientras que la intensidad es la misma para
cada una de las resistencias.

CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA EN PARALELO


Se dice que varios elementos están en paralelo cuando la caída de potencial entre todos ellos es la
Misma. Esto ocurre cuando sus terminales están unidas entre sí como se indica en el esquema
Siguiente:

• Ahora la tensión (V) es la misma para cada una de las resistencias


• La corriente (A) por cada una de las resistencias se divide bajo la formula de V/R
• La corriente total será I1 + I2 + I3. Es decir la suma de cada una de las corrientes.
• La resistencia total en paralelo está dada por la siguiente ecuación:
R1 x R2 x R3

Rt =
R1 + R2 + R3

Por ejemplo: en un circuito paralelo formados por dos resistencias de 10 Ω cada una la resistencia
total será:

R1 = 10 Ω R2 = 10 Ω Rt = R1 x R2 R1 + R2
Rt = 10 Ω x 10 Ω = 100 Ω
10 Ω + 10 Ω 20 Ω

Rt = 5 Ω

LEY DE COULOMB
Expresa que dos cargas puntuales se atraen o se repelen con una fuerza directamente proporcional al
producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

F=K (q₁xq₂)/r²
Donde:
F = es la fuerza resultante de ambas
cargas q = valor de la carga r = distancia
que las separa
K = es la constante coulomb 9 x 109 N m2 /C2
LEYES DE KIRCHOFF

1° ley de Kirchhoff
En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese
nodo es igual a la suma de las corrientes que salen. De forma
equivalente, la suma de todas las corrientes que pasan por el
nodo es igual a cero
Ejemplo: si I2 = 3A y I3 = 2A entonces I1 = 5A

2° ley de Kirchhoff
En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada. De
forma equivalente, la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico en un lazo es igual a
cero.
Ejemplo: si V1 = 110V y V2 = 110V entonces Vt = 220V.

LEY DE WATT
La potencia eléctrica suministrada por un receptor es directamente proporcional a la tensión de la
alimentación (V) del circuito y a la intensidad de corriente (I) que circule por él.

Donde:
P= Potencia en watt
V= Tensión en volt (V)
I= Intensidad de corriente en ampere (A)

I = P/V V=P/I

Ejemplo: si una lámpara conectada a 220 Voltios consume 2Amp. Su potencia es


P=VxI
P = 220V x 2A
P = 440W
INSTRUMENTOS DE MEDICION

Se denominan instrumentos de mediciones eléctricas a todos los dispositivos que se utilizan para
medir las magnitudes eléctricas y asegurar así el buen funcionamiento de las instalaciones y
máquinas eléctricas. La mayoría son aparatos portátiles de mano y se utilizan para el montaje

Estos pueden ser analógicos, es decir usar una bobina móvil conectada a una aguja para tomar los
valores de la medición sobre una banda numerada o Digitales, mostrando el valor de la medición
realizada directamente sobre un display o pantalla. Actualmente este tipo de dispositivo es el más
usado en el campo de la electricidad por su facilidad de lectura y precisión a la hora de tomar valores.

Voltímetro:
Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial o voltaje entre dos
puntos de un circuito eléctrico cerrado pero a la vez abierto en los polos. Los voltímetros se clasifican
por su funcionamiento mecánico, siendo en todos los casos el mismo instrumento:

Existen modelos que separan las corrientes continua de las alterna, pudiendo medirlas
independientemente. Suelen tener prestaciones adicionales como memoria, detección de valor de
pico, verdadero valor eficaz (RMS), selección automática de rango y otras funcionalidades.

La unidad de medida usada por estos aparatos son el Voltio y sus múltiplos y submúltiplos
correspondientes.
Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el voltímetro ha de colocarse en paralelo, esto
es, en derivación sobre los puntos entre los que se trata de efectuar la medida.
Amperímetro
Un amperímetro es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que está
circulando por un circuito eléctrico. En su diseño original los amperímetros están constituidos, en
esencia, por una bobina que mueve una aguja sobre un cuadro de valores, cuya escala ha sido
graduada en amperios. En la actualidad, los amperímetros utilizan un conversor analógico/digital
para la medida de la caída de tensión sobre un resistor por el que circula la corriente a medir. La
lectura del conversor es leída por un microprocesador que realiza los cálculos para presentar en un
display numérico el valor de la corriente circulante.

Para efectuar la medida de la intensidad de la corriente circulante el


amperímetro ha de colocarse en serie, para que sea atravesado por
dicha corriente.

Óhmetro.
Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento para medir la resistencia eléctrica.
El diseño de un óhmetro se compone de una pequeña batería para aplicar un
voltaje a la resistencia bajo medida, para luego mediante una bobina y una
aguja medir la corriente que circula a través de la resistencia. La escala está
calibrada directamente en ohmios. Se coloca en paralelo con el componente a
medir. Cerciorándose de ser este componente el único ubicado dentro del
circuito, caso contrario se podría tomar una mala medición.

Multímetro
Multímetro digital donde pueden medirse varias magnitudes eléctricas.
Un multímetro, llamado también polímetro o tester, es un instrumento que ofrece la posibilidad de
medir distintas magnitudes en el mismo aparato. Las más comunes son las de voltímetro,
amperímetro y óhmetro. Es utilizado frecuentemente por el personal técnico en toda la gama de
electrónica y electricidad. Existen distintos modelos que incorporan además de las tres funciones
básicas antes citadas otras mediciones importantes, tales como medida de inductancias y
capacitancias; comprobador de diodos y transistores; o escalas y zócalos para la medida de
temperatura mediante termopares normalizados.
Este instrumento de medida por su precio y su exactitud sigue siendo el preferido del aficionado o
profesional en electricidad y electrónica. Hay dos tipos de multímetros: analógicos y digitales.

Buscapolo
El buscapolo es una herramienta que permite verificar si un determinado cable o conductor, presenta
diferencia de potencial (tensión) con respecto a la tierra física (por ejemplo, en los toma-corriente
domiciliarios, individualiza que cable es la "fase" o "vivo"). Consta de un circuito abierto compuesto
por una o más lámparas, y posee puntas de contacto adecuadas para la búsqueda.

Se los puede encontrar en forma de lámpara serie, o en forma de destornillador, siendo este último
el más utilizado (destornillador neón).
La forma correcta de utilizar esta herramienta, es haciendo contacto con la punta metálica en el
conductor a analizar, y tocando al mismo tiempo con el dedo la otra punta del buscapolo.

Herramientas eléctricas
Las herramientas de electricista para trabajar con corriente se denominan de seguridad; estas son las
que se van a describir a continuación. Por supuesto hay la misma versión de estas herramientas con
una ligera capa aislante, que son para trabajar sin tensión.

CÓDIGO COLORES PARA HERRAMIENTAS


Las herramientas de seguridad, llevan tres capas aislantes
Amarillo: indica aislamiento mínimo, es peligroso para corriente.
Naranja: Indica que se ha perdido una capa de aislamiento y se debe actuar con precaución.
Rojo: Indica seguridad
Negro: se añade por estética, para dar un acabado más presentable

ALICATE:
Se utiliza para pelar y cortar cables. Solamente sirven para
metales blandos, como el cobre y el aluminio. Pueden ser de
corte diagonal o de corte frontal

PINZA DE PUNTA:
Sirve para cortar cables y sujeción de elementos, su punta
alargada y fina permite trabajar y agarrar cosas en lugares
muy estrechos donde los dedos de la mano no caben.

PINZA UNIVERSAL:
Es la pinza más común de todas. Permite también cortar cables y
alambres de diferentes materiales, así como también apretar y
trabajar con objetos metálicos o duros.

DESTORNILLADORES O ATORNILLADORES Existen


muchos tipos de destornilladores; en principio, los
más utilizados son los destornilladores de punta
plana y los de estrella o Philips.

Atornillador de punta plana: su uso está indicado en


introducir y apretar o extraer y aflojar todo tipo de
tornillos con ranura en la cabeza apropiada.

Atornillador de estrella o Philips: este otro tipo de


destornilladores es muy empleado actualmente. La forma
de la punta es en cruz. La forma de utilización es la
misma que la del atornillador de punta plana o clásica

Como existe mucha diferencia en cuanto a dimensiones y grosor de los tornillos en el mercado, habrá
muchos tipos de destornilladores dependiendo de sus dimensiones.
Para evitar electrocuciones, algunos destornilladores empleados en trabajos de naturaleza eléctrica
van recubiertos de una capa de material plástico aislante no sólo en el mango, sino también en la
mayor parte del cuello de metal.

Aparte de las herramientas mencionadas, existen otras de uso general que también son utilizadas en
la electricidad. Como por ejemplo la trincheta (cúter), la sierra, la cinta métrica, el calibre, el martillo,
el nivel, el taladro, etc.
Trabajo practico N°1: la electricidad y sus elementos
1. ¿Que entiende por electricidad?
2. ¿Como esta formado un átomo cualquiera?
3. ¿Cuál es ele elemento del átomo que se mueve generando electricidad?
4. ¿Cuál es la diferencia entre corriente continua y corriente alterna?
5. ¿Qué se mide con Voltaje y con Amperaje?
6. ¿Cuántos voltios tiene la instalación de una casa cualquiera?
7. ¿Con que unidad se mide la resistencia de un conductor?
8. ¿Qué entiende por potencia de un artefacto?
9. ¿Cuántos circuitos eléctricos conoce?
10. ¿Cuál es la diferencia entre circuito paralelo y circuito en serie?
11. ¿Como es la formula principal de la ley de ohm?
12. ¿Para que sirve la ley de ohm?
13. ¿Con que instrumentos se pueden medir voltajes y amperajes?
14. ¿Qué es un multímetro según su entendimiento?
15. ¿Cuáles herramientas son fundamentales para realizar instalaciones eléctricas?
16. Resolver los siguientes ejercicios
a. ¿Que amperaje circula por un conductor si su resistencia es de 50 ohm y su tensión de 100
voltios?
b. ¿Cuál es la resistencia de un artefacto si esta conectado a una tensión de 50 voltios y por
el pasa una intensidad de 10 amperes?
c. Si una lámpara posee una resistencia de 100 ohm y la intensidad que circula por ella es de
2,2 amperes, ¿Cuál será el voltaje al que esta conectado?
d. ¿Cuál será la potencia consumida por una heladera conectada a la red eléctrica si la
intensidad que utiliza es de 3 amperes.
e. Si dos resistencias están conectadas en paralelo, siendo una de 40 Ω y otra de 20 Ω. ¿Cuál
será la resistencia total?

También podría gustarte